0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas

Preguntas Economia

El documento contiene 10 preguntas de opción múltiple sobre temas económicos como teorías del comercio internacional, inversión extranjera directa en América Latina, políticas comerciales y teorías del crecimiento. La tabla de respuestas al final indica la opción correcta para cada pregunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas

Preguntas Economia

El documento contiene 10 preguntas de opción múltiple sobre temas económicos como teorías del comercio internacional, inversión extranjera directa en América Latina, políticas comerciales y teorías del crecimiento. La tabla de respuestas al final indica la opción correcta para cada pregunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ana María Pulgarin Vesga

1. Adam Smith consideraba que las políticas comerciales proteccionistas


implementadas durante más de dos siglos en la época en que escribía su
investigación sobre la Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de
las Naciones habían obstaculizado el progreso natural de la opulencia. Estas
políticas impulsadas por el llamado sistema mercantil tenían como principal
objetivo asegurar que el valor neto de las exportaciones fuera positivo. Para medir
esto se utiliza
A. la inflación.
B. la tasa de cambio.
C. el déficit fiscal.
D. la balanza comercial.
2. A raíz de la crisis de 2008, en América Latina los participantes en los mercados
financieros notaron un incremento en la aversión al riesgo. Como consecuencia de
esto,
A. las inversiones especulativas aumentaron.
B. los hogares incrementaron su tasa de endeudamiento.
C. los comisionistas de bolsa produjeron más derivados.
D. los inversionistas prefieren portafolios con menores tasas de rendimiento.
3. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene que decidir acerca de la
política de comercio internacional del país. En particular, Colombia es un país
abundante en recursos naturales, especialmente mineros, y, además, los precios de
estos productos están creciendo en el mercado internacional, por lo que debería
especializarse en la producción y exportación de éstos. Además, los países de mayor
dinamismo económico en el mundo los demandan con perspectiva creciente de su
consumo. Promover el sector minero con base en estas ideas alude a la teoría o
modelo
A. estructuralista.
B. del diamante de Porter.
C. ciclo de vida del producto.
D. Heckscher–Ohlin.
4. A partir de la década de los años noventa, América Latina ha renovado el interés
mundial para ocupar una posición relevante en la recepción de flujos internacionales
de inversión, los mismos que se concentraron en países de la región por presentar
los mejores desempeños comparativos para atraer la Inversión Extranjera Directa
(IED). Mediante una serie de investigaciones se encontraron una serie de variables
claves las cuales son determinantes a la hora de una IED, cuales son estas:
A. Tamaño del mercado.
B. Apertura comercial
C. Riesgo del paises
D. Privatizaciones y grandes emprendimientos empresariales
E. Todas son correctas
F. Ninguna es correcta
Ana María Pulgarin Vesga

5. Un país exportador de materias primas se encontraba en una situación de equilibrio


externo hasta hace cinco años, momento a partir del cual una devaluación real de la
tasa de cambio mejoró considerablemente su balanza en cuenta corriente. Un
analista económico ha concluido que la razón por la cual esta devaluación ha hecho
superavitaria la cuenta corriente radica en que la cantidad demandada de
exportaciones y de importaciones ha sido suficientemente sensible a la variación en
la tasa de cambio real. Según lo anterior, el modelo económico más útil para
entender el desequilibrio externo de este país es el
A. clásico del comercio internacional.
B. keynesiano de determinación del ingreso.
C. de elasticidades de Marshall-Lerner.
D. de switching de la balanza de pagos.
6. América Latina y el Caribe recibió 160.721 millones de dólares por concepto de
inversión extranjera directa en 2019, 7,8% menos que en 2018, caída que se agudizo
en 2020, ya que como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia del
COVID-19. La comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en
su estudio anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe
2020” dio a conocer que la caída de los flujos de inversión extranjera ha sido casi
ininterrumpida en América Latina y el Caribe, lo que ha hecho evidente,
principalmente en los países de América del Sur, la relación que existe en la región
entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las
materias primas, sostiene el informe.
Adicionalmente el estudio muestra una gran heterogeneidad en los resultados
nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las
entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento. En 2019, los cinco
países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43% del total), México
(18%), Colombia (9%), Chile (7%) y Perú (6%).
En Centroamérica, las entradas de IED crecieron únicamente en Panamá y
Guatemala. En el Caribe, la IED dirigida a República Dominicana superó la caída
del año anterior, Trinidad y Tobago.
Teniendo estos datos cuales creen que fueron los inversores más importantes para
América Latina:
A. Asia y Europa
B. Estados Unidos, Alemania y China
C. Europa y Estados Unidos.
D. Estados Unidos, Japón y Singapur
7. . La comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha
identificados una serie de sectores dinamizadores que tienen un papel estratégico
porque promueven el cambio técnico, generan empleos y reducen la restricción
externa y la huella ambiental. Cuáles son algunos de esos sectores, que podrían
verse apuntalados por la IED.
A. La transformación de la matriz energética con base en las energías renovables;
la movilidad sostenible y los espacios urbanos.
Ana María Pulgarin Vesga

B. La revolución digital para la sostenibilidad; la industria manufacturera.


C. La bioeconomía, la economía y el turismo
D. Sector minero y la salud.
8. El ministro de Economía considera pertinente utilizar la teoría neoclásica del
crecimiento económico para analizar la relación entre el ahorro y la inversión de su
país. De acuerdo con esta teoría, en el estado estacionario la renta y el capital per
cápita se mantienen constantes y los valores que toman ambas variables
corresponden a los montos que garantizan la igualdad entre la inversión y el ahorro.
En este contexto, si el ahorro generado es mayor que la inversión necesaria, la teoría
neoclásica del crecimiento sostendría que este país estaría por fuera del estado
estacionario porque el capital y la producción por trabajador
A. estarían aumentando.
B. estarían disminuyendo.
C. permanecerían constantes.
D. serían iguales a la inversión.
9. El Gobierno colombiano ha decidido firmar un acuerdo de libre comercio con
Bolivia, país con menores salarios que Colombia. Las economías de ambos países
se caracterizan por tener mercados competitivos, una producción de bienes que
presenta rendimientos constantes a escala y trabajadores con productividades
diferentes entre los países. Los trabajadores pueden moverse libremente entre
sectores y constituyen el único factor de producción. El tratado eliminará todos los
costos asociados con el comercio entre colombianos y bolivianos, pero impedirá que
se otorguen visas para la movilidad de trabajadores entre países,
independientemente de su nivel de salario. En términos agregados este acuerdo
comercial generará ganancias:
A. Solo para los bolivianos, pues sus salarios son más bajos respecto a los salarios
colombianos.
B. Solo para los bolivianos, pues poseen ventaja absoluta en todos los sectores
incluso en el café.
C. Para los bolivianos y colombianos, pues ambos países tendrán ventajas
comparativas en el comercio.
D. Solo para los colombianos, pues salarios mayores significan una mayor
apropiación de las ganancias del comercio.
10. El Ministerio del Trabajo desea implementar una política de ajuste estructural y
estabilización del mercado laboral, para lo cual requiere contratar un estudio
económico que le permita calcular, entre otras variables económicas, la elasticidad
de oferta laboral. El contratista del estudio sabe que para realizar ese cálculo es
necesario conocer el número de horas
A. Ofrecidas de trabajo y el salario mínimo.
B. Ofrecidas de trabajo y el salario.
C. Demandadas de trabajo y el salario de reserva.
D. Demandadas de trabajo y el salario.
Ana María Pulgarin Vesga
Ana María Pulgarin Vesga

TABLA DE RESPUESTAS

1 D
2 D
3 D
4 E
5 C
6 C
7 A
8 A
9 C
10 B

Bibliografía
Cuadernillo pruebas saber pro. (s. f.). ICFES.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1210785/Cuadernillo+de+preguntas+an
alisis+economico+-+saber+pro+2018.pdf/c4654109-7fa0-eaa3-f0bf-8acebfd29129

También podría gustarte