1476-Texto Del Artículo-5848-2-10-20140306

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Experiencias en el manejo del Chame (Dormitator latifrons)

en la Cuenca del Río Guayas, Ecuador

Experiences in the managing of the Chame (Dormitator


latifrons) in the Cuenca of the Rio Guayas, Ecuador
Freire Lascano, C.A.1

Resumen

Dormitator Latifrons, conocido en nuestro medio como Chame, cuya distribución es


desde el Sur de California hasta el norte del Perú, este pez en comparación con otras
especies acuáticas cultivables, tiene la característica de sobrevivir variaciones abióticas
(salinidad, temperatura) y especialmente una conversión alimenticia que le permite
ganar peso en menor tiempo con respecto a otros peces, lo que convierte al chame en
una alternativa de grandes divisas para el país. En investigaciones sobre el manejo del
Chame en la cuenca del Río Guayas, desde 1979, visité áreas naturales para conocer
los diferentes aspectos bióticos y abióticos de su reproducción, obteniendo datos de
salinidad, temperatura, comportamiento y estructuras de los lugares de reproducción de
esta especie, para posteriormente aplicar estos conocimientos en piscinas de
reproducción. En las piscinas de reproducción del chame, apliqué construcciones de
estanques basados en las áreas naturales visitadas, seleccioné reproductores con un
peso adecuado y añadí técnicas de hipofisación, que permitieron reproducción en
cautiverio, dando como resultado alevines de buena calidad. En cuanto a
investigaciones sobre la alimentación del chame, realicé análisis del contenido
estomacal de ejemplares de diferentes procedencias y posteriormente evalué una
fórmula con productos naturales que permitieron abaratar los costos de producción del
Chame. Como catedrático de Patología Acuícola, durante 29 años, he examinado
peces enfermos para diagnosticar el agente patógeno que afectan a D. latifrons en
cautiverio a fin de aplicar las medidas profilácticas o tratamientos respectivos.

1
Cristobal Antonio Freire Lascano. Biólogo Universidad Técnica de Machala y Universidad de
Guayaquil. Ecuador. E-mail: [email protected]. Teléfono:(593) 04 5108877.

1
Summary

Dormitator Latifrons, known in our way like Chame, whose distribution is from the South
of California up to the north of Peru, this fish in comparison with other cultivable species,
has the characteristic of surviving variations abióticas (salinity, temperature) and
specially a food conversion that allows him to gain weight in minor time with regard to
other fish, which turns the chame into an alternative of big currencies for the country. In
investigations on the managing of the Chame in the basin of the Rio Guayas, from 1979,
I visited natural areas to know the different biotic aspects and abióticos of his
reproduction, obtaining information of salinity, temperature, behavior and structures of
the places of reproduction of this species, later to apply this knowledge in swimming
pools of reproduction. In the swimming pools of reproduction of the chame, I applied
constructions of reservoirs based on the natural visited areas, selected breeding animals
with a suitable weight and added technologies of hipofisación, that allowed reproduction
in captivity, giving like proved fries of good quality. As for investigations on the supply of
the chame, I realized analysis of the stomach content of copies of different origins and
later I evaluated a formula with natural products that allowed to cheapen the costs of
production of the Chame. As professor of Aquicultural Pathology, for 29 years, I have
examined sick fish to diagnose the pathogenic agent that they affect to D. latifrons in
captivity in order to apply the prophylactic measures or respective treatments.

Palabras clave: Chame, Dormitator latifrons, Reproducción del Chame, Enfermedades


del Chame, Alimentación del Chame.

Key words: Chame, Dormitator latifrons, Reproduction of the Chame, Diseases of the
Chame, Supply of the Chame.

2
Introducción

El cultivo de animales acuáticos ha permitido que Ecuador obtenga fuertes divisas


especialmente en el cultivo del camarón, así como también, se están produciendo para
su exportación, especies foráneas tales como la trucha en la región interandina y
actualmente la tilapia en el litoral y en la región amazónica.

Las especies nativas no han sido tomadas en cuenta, a pesar de haber un fuerte
potencial para su cultivo en algunas de ellas, como vieja azul (Aequidens rivulatus),
vieja roja (Cichlaurus festae), boca chico (Itchthyolephas humeralis), dama (Brycon
dentex), en la cuenca del Guayas y otras especies de la región oriental. Otras especies
nativas en cambio se están desapareciendo por la introducción de especies exóticas
como la tilapia y la langosta australiana que son fuertes depredadores y competidores
tróficos, tal es el caso que una subespecie de Chame que se reproducía en agua dulce
en Habras de Mantequilla, provincia de Los Ríos, desapareció totalmente, igual destino
siguen muchas especies de los ríos de la cuenca del Guayas.

Alvarado y Palacios, 2009, presentan “un proyecto enmarcado a la producción del


Chame (Dormitator latifrons), pez nativo del litoral ecuatoriano que posee cualidades
excepcionales…”

La Subsecretaría de Acuacultura. 2010. Menciona que “El cultivo del chame constituye
una de las opciones acuícolas más interesantes para diversificar los medios de vida de
las comunidades rurales costeras, ya que es una especie muy resistente a
enfermedades, con costos de cultivos más bajos que los del camarón, con mínimos
impactos ambientales, y con un rol ecológico muy importante, ya que transforma la
energía potencial del detritus en energía utilizable por niveles tróficos superiores donde
se ubican otros peces, aves acuáticas y el hombre. Esta especie puede alcanzar una
explotación comercial para consumo humano directo o para harina de pescado”.

En Ecuador ya se realizaba el engorde de alevines de Chame, en varios cantones de


Manabí, los mismos que son capturados en áreas naturales de Rocafuerte y Tosagua.
Es en esta provincia que hay una mayor demanda para el consumo interno, por lo que
incluso se realiza una feria anual del Chame, desde hace trece años, en donde, los
turistas además de disfrutar los lugares turísticos de esta provincia, pueden degustar
los diferentes platos preparados con este pez, como son: chame frito, estofado, pandao
de chame, viche de chame, ceviche de chame, cazuela de chame, torta de chame entre
otras variedades.

En la provincia del Guayas a fines del siglo 20, el Sr. Nelio Aguilar inicia la exportación
del Chame hacia Estados Unidos, incentivando el engorde de esta especie en esta
provincia, en sectores como Samborondón, Salitre y Taura.

Si bien es cierto ya se produce el engorde de alevines capturados en el medio natural


en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas, no hay una reproducción que
permita el aprovechamiento del ciclo total de esta especie.

3
En mis experiencias durante varios años de investigación sobre especies nativas, he
tratado de conocer la etología, reproducción y alimentación que se presentan en el
Chame en estado natural, para aplicar las nuevas técnicas obtenidas en la reproducción
y engorde de esta especie a fin de abaratar los costos de su producción. Se mencionan
algunas patologías que se presentaron en los cultivos del Chame.

4
Metodología

Se obtuvo datos de temperatura, salinidad del agua de las pozas y comportamiento de


D. latifrons mediante observaciones en zonas de Taura y Samborondón sector Las
Iguanas, en donde se reproducen los chames en forma natural, además se realizó el
análisis del contenido estomacal de los ejemplares, recogiendo inmediatamente de ser
capturados el estómago, el mismo que se vierte su contenido en agua estéril para
posteriormente ser analizado en cajas petri y/o láminas porta objetos al estereoscopio y
al microscopio para identificar su alimentación.

Para la reproducción en cautiverio se construyeron piscinas que tengan áreas que


permitan a los reproductores y alevinos mantener su cabeza fuera del agua para
obtener oxígeno a través de la zona vascularizada que se encuentra en la parte
superior de la cabeza. Al agua se le dio una salinidad de 12 a 15 que es la que permite
su reproducción en el ambiente. En cautiverio, a los reproductores se aplicó la técnica
de hipofisación para incentivar su reproducción. Debo mencionar que los reproductores,
que tienen dimorfismo sexual, deben tener un peso mayor de una libra y media y se los
marcó con botón plástico en el opérculo derecho, color rojo si es hembra y azul si es
macho.

En las piscinas de engorde se aplicó una fórmula compuesta por vacasa, harina de
plátano, polvillo de arroz, alfarina y harina de pescado.

Se analizó diferentes patologías que se encontraron en algunas ejemplares tanto en


estado natural como en cautiverio utilizando medios de cultivo como el Agar TCBS para
Vibrios, Agar Cetrimide para Pseudomonas, Agar Sabouraud para hongos y Agar
Marino para otras especies de bacterias.

Resultados y Discusiones

Las áreas observadas de reproducción natural del Chame en la cuenca del Guayas,
fueron las zonas de Taura y Samborondón, y recientemente también he observado en
la desembocadura del Río Jubones en la provincia de El Oro.

Figura 1. Áreas de desove de chame en Taura

5
Generalmente son pozas con áreas extensas poco profundas (menores a 15 cm) y
áreas con mayor profundidad.

Durante el día en las áreas poco profundas la temperatura está entre 24 a 28 0c


mientras que en la más profunda está entre 18 a 22 0c.

Durante la noche la temperatura en el área poco profunda tiene una temperatura de 16


a 200c, mientras que en la más profunda se mantiene la temperatura, razón por la cual
los peces se trasladan hacia las áreas profundas.

La salinidad es de 12 a 15, en Taura y Samborondón, pero en mis últimas


observaciones, a la salida del Río Jubones, la salinidad está entre 14 a 18, en donde
también he encontrado peces desovando.

Para la reproducción en cautiverio, las piscinas deben ser de suelo arcilloso, con
diferentes niveles de agua que asemejen a las áreas de reproducción natural, esto
permite que los peces especialmente durante horas de la noche tengan su cabeza fuera
del agua para capturar oxígeno a través de sus capilares y llevar éste hacia la vejiga
natatoria en donde en su parte anterior tiene alveolos que le permiten el intercambio
gaseoso entre el aire obtenido y la sangre. Es por esta razón que estos peces pueden
sobrevivir muchas horas fuera del agua.

Figura 2. Selección de reproductores.

Para incentivar la reproducción en cautiverio usé técnicas de hipofisación, que consiste


en obtener la hipófisis de otros ejemplares y aplicar a los reproductores con lo cual se
obtuvo los desoves en las piscinas de reproducción.

6
Figura 3. Extracción de la hipófisis.

Analizando su contenido estomacal, se encontró algas en un 35-50%. En orden de


abundancia tenemos: Diatomeas, Euglenas, Clorofitas, Crisofitas y Cianofitas. El resto
del porcentaje del contenido estomacal lo constituyen: detritus vegetales y parte de
materia orgánica correspondientes a la lechuga de agua (Pistia sp), jacinto de agua
(Eichornia crassipes) que tiene 6.3 de proteína, y chorro (Ceratophillum sp) con un 9.13
de proteína, copépodos, foraminíferos e insectos.

Figura 4. Análisis del contenido estomacal.

Dependiendo de la estación climática se puede encontrar larvas de insectos de


diferentes especies que abarcan de un 10-40% del contenido estomacal. Es más, en
mis últimas observaciones he encontrado pequeños crustáceos como el que Uca uca
(cangrejo violinista) y conchas de agua dulce.

Figura 5. Uca uca encontrado en el contenido estomacal

7
Figura 6. Moluscos encontrados en el contenido estomacal

En camaroneras de la provincia de El Oro también se pueden encontrar Chames con un


crecimiento fabuloso gracias a que se alimentan de balanceado de los camarones,
peces y de vez en cuando camarones de las piscinas.

Figura 7. Contenido estomacal de Chames procedentes de piscinas camaroneras

En una chamera de Puerto Inca, debido al alto costo de los alimentos balanceados, se
procedió aplicar lo siguiente:

Vacasa, que se la preparada de la siguiente forma: a dos metros cúbicos de vacasa, se


le añade 25 kilos de melaza más diez litros de leche recién extraída, se mezcla
humedeciendo el lote, se tapa durante ocho días, puede haber una temperatura de 60 a
800c y se usa cuando ya no tiene mal olor.

8
Figura 8. Preparación de la vacasa

A dos quintales de vacasa tratada se añade un quintal de harina de plátano, un quintal


de polvillo de arroz, una arroba de alfarina y 10 libras de harina de pescado. Esta
fórmula se remoja con agua para formar una pasta que se aplica dos veces al día, en
una proporción del 4% de la biomasa.

En las piscinas que se aplicó esta fórmula hubo un buen crecimiento y ganancia de
peso de los chames. Es importante anotar que se debe controlar la turbidez del agua de
la piscina con el disco secchi el mismo que debe mantenerse en 25 cm. de profundidad,
si tenemos una profundidad menor de 25 cm. se disminuye la cantidad de alimento.

Patologías Observadas:

Las enfermedades más comunes en el chame, son las producidas por bacterias, que
pueden afectar tanto externa como internamente a su organismo. Una de estas
enfermedades es la originada por la bacteria Vibrio anguillarum, la misma que vive
frecuentemente en el medio natural e inclusive en su órgano digestivo. Cuando la
colonia es mínima no causa problemas en los animales, pero cuando esta bacteria se
encuentra en grandes cantidades, provoca inicialmente grandes úlceras en su piel y
músculos, así como la destrucción del hígado, produciendo la pérdida de peso,
inapetencia, nados erráticos generalmente en los costados de las piscinas, causando
incluso la muerte por la propia infección debilitando su organismo, lo que le hace presa
fácil de los depredadores.

Para su diagnóstico, se captura a los animales, se desinfecta el área donde se


encuentra la úlcera externa y con un asa de platino estéril, se toma una muestra que
debe ser sembrada en Agar TCBS. De igual manera se debe hacer con el hígado y
otros órganos. Es preferible tomar las muestras in-situ para tener una veracidad del
diagnóstico.

9
Figura 9. Observaciones de órganos internos.

Las Pseudomonas son otras de las bacterias que afectan a los organismos acuáticos,
en el caso del chame, su presencia puede detectarse por un emblanquecimiento
externo, inclusive en el área ocular y además se puede detectar un fuerte mal olor que
despiden los peces afectados.

En los órganos internos se puede apreciar un hígado con una coloración verdusca,
diferente a su color natural que es blanco hueso. Hay que tomar en cuenta que el
hígado en otros peces presenta un color rojo, pero en chame es diferente blanco hueso)

En cuanto a parásitos interno se encontró Contracaecum sp, que no tiene como


huésped al humano, y es muy común en otros peces de río, rara vez en esta especie.

Figura 10. Contracaecum sp encontrado en el interior de chame

10
Una alta mortalidad ocurre durante el transporte de los alevines generalmente de
algunos sectores de Manabí hacia chameras del Guayas, debido al maltrato dado
durante el transporte y a la falta de métodos de adaptación del chame de aguas saladas
hacia agua dulce.

El transporte debe hacerse durante la noche, “en camas” que no permita que los peces
no estén uno encima del otro, luego se los adapta poco a poco de alta a baja salinidad
durante varias horas. Antes de introducir los ejemplares a las piscinas debe darse
baños de media hora con sangre de drago o grado “Croton lechleri” (20 ml. por 10 litros
de agua), esta resina natural tiene efectos cicatrizantes, por lo que ayuda al chame a
curarse de sus lesiones producidas durante la captura y transporte.

Es recomendable colocar peces del mismo tamaño en la piscina y que tengan una
misma procedencia, a fin de evitar enfermedades transportadas por peces que
provienen de otros lugares.

Conclusiones y Recomendaciones:

Mediante la técnica de la selección de padrotes, hipofisación y estanques con la


salinidad adecuada, se ha logrado la reproducción del chame, con lo cual se ha
completado el ciclo para su producción.

Se logró una buena conversión alimenticia con la aplicación de la fórmula presentada e


incluso se disminuyó los costos de producción.

Se analizó algunas patologías que se observaron durante nuestras investigaciones, en


diferentes chameras del Guayas y aplicando métodos profilácticos se logró disminuir el
porcentaje de mortalidad en algunas de ellas.

El chame tiene un alto potencial de consumo no solamente interno sino también


externo, por lo que se debería dar más atención a la producción de esta especie, ya
que generaría mayores divisas al país.

Técnicos japoneses prepararon sushi de chame mencionando que tienen una alta
palatabilidad, pero recomendaban que los peces deben ser mayores de una libra y
media para su exportación. Generalmente estos platillos se los prepara con peces
frescos y el chame tiene esa ventaja de permanecer vivos durante varias horas fuera
del agua, por lo que para su comercialización, exportadores recomiendan colocar en
fundas de polietileno con un poco agua, para que se mantengan húmedos, y añadir
oxígeno, y estos paquetes son colocados en cajas de cartón, para evitar su maltrato, de
esta forma son transportados en avión hacia el país que lo demande.

Es importante incentivar estos cultivos ya que en la actualidad solamente se hacen con


sistemas extensivos o semi-intensivos con lo cual no se cubre las demandas externas.
En cuanto a las demandas internas en mi país, tiene una alta aceptación en las
provincias de Los Ríos y Manabí, también tiene mercado en la provincia del Guayas y

11
en la región interandina, debido a que su carne es blanca y no tiene tantas espinas
como los peces de río, y si se los depura adecuadamente su sabor es excelente.

Agradecimientos:

Mis agradecimientos a la Universidad Técnica de Machala y a la Universidad de


Guayaquil, por las recomendaciones dadas por varios técnicos.

A mi esposa Rebeca Fajardo Garcés que me acompaña siempre en mis investigaciones


y a mi hijo Antonio Freire por su apoyo incondicional.

Referencias:

1. A. Freire Lascano. El Chame: Alternativa para usar las piscinas camaroneras.


Revista Raíces Productivas. Guayaquil – Ecuador. Edic N°38. 2000. pp 32 - 36.

2. A. Freire Lascano. El Chame: II parte Alternativa para usar las piscinas camaroneras.
Revista Raíces Productivas. Guayaquil – Ecuador. Edic. N° 39. 2000. pp 36-37.

3. A. Freire Lascano. El chame III parte alimentación natural. Raíces Productivas.


Guayaquil – Ecuador. Edic 40. 2000. pp 29-28.

4. A. Freire Lascano. El chame IV parte La Reproducción en Cautiverio. Raíces


Productivas. Guayaquil – Ecuador. Edic 41. 2000. pp 28-29.

5. A. Freire Lascano. Enfermedades del Chame. Revista Raíces Productivas. Guayaquil


– Ecuador. Edic. 44. 2001. pp 32-33.

12
6. A. Freire Lascano. Cultivo y Reproducción del Chame. Congreso Internacional
“MACHALA ACUÍCOLA 2012” La Cámara Nacional de Acuacultura y la Escuela de
Acuacultura de la Universidad Técnica de Machala. Machala. 2012.

7. M. Haz Alvarado y H. Arias Palacios. Proyecto de Producción y Exportación del


Chame como nueva alternativa comercial del Ecuador. Tesis de Grado. ESPOL
Guayaquil. Ecuador. 2009. 11 pp.

8. Subsecretaría de Acuacultura “Cultivando un futuro sustentable. Acuacultura en


Ecuador. Ministerio de Agricultura, ganadería, Acuacultura y Pesca. Guayaquil-Ecuador.
2010. 73 pp.

9. D. M. Aguirre Ojeda. Estudio del contenido estomacal del Chame (Dormitator


latifrons) que se cría en piscinas camaroneras. Tesis de grado. Escuela de Acuacultura.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Técnica de Machala. 2011.

10. H. M. De La Torre Olvera, M. I. Del Rosario Minina y W. D. Reyes Corral. Presencia


de actividad antimicrobiana en el mucus del pez chame (Dormitator latifrons). Tesis de
Grado. ESPOL. Guayaquil. Ecuador. 2012. 110 pp.

13

También podría gustarte