Reporte 2 Mecanica de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|7531355

Reporte 2. Mecanica de suelos

Mecánica de suelos I (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])
lOMoARcPSD|7531355

Introduccion

La plasticidad de un suelo es la capacidad de deformarse irreversiblemente sin


romperse, donde el contenido de agua del suelo puede influir en este. Los suelos
que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua, pueden
presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-sólido, plástico o
semi-líquido. El contenido de agua o humedad límite al que se produce el cambio
de estado varía de un suelo a otro. Los límites de Atterberg son ensayos de
laboratorio normalizados que permiten obtener los límites del rango de humedad
dentro del cual el suelo se mantiene un estado.

En el presente reporte de laboratorio se podrá encontrar los métodos para la


determinación de los límites de Atterberg, clasificar el grado de plasticidad y
calcular los límites de Attemberg de una muestra de suelo.

La plasticidad de un suelo es la capacidad de deformarse irreversiblemente sin


romperse.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Objetivos

1. Conocer los estados de consistencia del suelo.

2. Identificar y clasificar los suelos por su grado de plasticidad.

3. Determinar el límite líquido y límite plástico de una muestra de suelo.

4. Determinar el Índice de plasticidad.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Marco Teórico

Plasticidad en los Suelos

La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las


películas de agua dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea
moldeado sin romperse hasta un determinado punto. Es el efecto resultante de
una presión y una deformación.

La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado


contenido de humedad está dada por la distancia que las partículas pueden
moverse sin perder su cohesión. La presión que se requiere para producir una
deformación específica es un índice de la magnitud de las fuerzas de cohesión
que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el espesor de las
películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede ser
producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la
superficie total presente determina el número de películas de agua contribuyentes
a la cohesión.

Significado Físico de la Plasticidad de un Suelo

La plasticidad es atribuible al contenido de partículas escamosas de tamaño


coloidal presentes en los suelos. Las partículas escamosas además son
responsables de la alta compresibilidad y la baja permeabilidad de los suelos. En
relación con la plasticidad de los suelos, durante un proceso de deformación, el
volumen de una arcilla permanece constante. Por el contrario el volumen de una
arena cambia continuamente durante el mismo. Si se intenta deformar una masa
de arena húmeda rápidamente, esta se desagrega (la arena es friable). En virtud
de esto, puede definirse la plasticidad como la propiedad de un material que
permite resistir deformaciones rápidas, sin cambiar de volumen y sin agrietarse ni
desagregarse.

Las investigaciones de Goldschmidt abordaron a la hipótesis que considera que


las partículas escamosas actúan como condensadores, qué orientan las moléculas
de agua distintamente en forma bipolar. El campo eléctrico que rodea cada
partícula influencia muchas moléculas de agua. Las propiedades del bajo campo
eléctrico del agua cambian en semejante magnitud que puede llamarse
apropiadamente, como sugirió Terzaghi, "solidificación del agua".

Las primeras capas de moléculas de agua cercanas a la superficie sólida, están


particularmente ligadas tan fuertemente que no se pueden mover en absoluto.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Goldschmidt supone que el espesor relativamente grande de la capa de agua


influenciada por el campo eléctrico de una partícula es responsable de la
plasticidad.

Si la hipótesis de Goldschmidt es correcta, otros líquidos que tengan moléculas


bipolares también deberían producir plasticidad si se mezclaran con arcilla en
polvo, mientras que líquidos con moléculas mono-polares no deberían producir
este efecto:

Los experimentos de Atterberg demostraron que el cuarzo molido de tamaño


menor de 2 micrones no presenta plasticidad en absoluto, mientras que la mica
molida del mismo tamaño, presenta cierta plasticidad que se incrementa con el
decrecimiento del tamaño de los granos. Este hecho muestra la influencia de las
partículas escamosas en la plasticidad de los suelos.

Casagrande (1938) sugirió que el responsable de la plasticidad de los suelos es el


agua de adsorción, cuya viscosidad es semejante a la de una goma líquida.

La plasticidad de una arcilla es consecuencia de varios parámetros: la morfología;


la cual es generalmente laminar, el tamaño extremadamente pequeño que
aumenta el área superficial, la capacidad de hinchamiento que se asocia a la
cantidad de deficiencia de carga de la estructura de la arcilla que controla la
habilidad de ella de atraer iones y agua (también asociado a la capacidad de
intercambio catiónico).

La plasticidad de un suelo es controlada por el contenido de minerales arcillosos:


el tipo de mineral y la cantidad presente.

En mecánica de suelos se define la plasticidad como la propiedad de un material


por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Clasificación de limos y arcillas

Gráfica para clasificar suelos finos por el sistema USCS.

De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, los limos y


arcillas están clasificados en función de los valores de su índice de plasticidad y
límite líquido en una gráfica de plasticidad. La línea A de la gráfica separa las
arcillas (C) de los limos (M). El límite líquido de 50% separa los suelos de alta
plasticidad (se añade la letra H) de los de baja plasticidad (se añade la letra L).
Otras posibles clasificaciones de limos y arcillas están dadas por ML, CL y MH. Si
los límites de Atterberg caen en un punto de la gráfica cercano al origen pueden
recibir una clasificación dual 'CL-ML'.

Los Límites de Atterberg

Arcillas y limos, a veces llamados "suelos de finos", son clasificados en función de


sus límites de Atterberg; los más usados son el Límite Líquido (denotado por LL ),
Límite Plástico (denotado por PL), y el límite de retracción (denotado por SL). El
límite de retracción corresponde al contenido de agua por debajo del cual el suelo
no se retrae si se seca.

El límite líquido y el límite plástico están arbitrariamente determinados por la


tradición y convenciones. El límite líquido se determina midiendo el contenido en
agua de una cuchara cerrada después de 25 golpes en un test
estandarizado.3 También se puede determinar mediante un test de caída en un
cono. El límite plástico es el contenido de agua por debajo del cual no es posible
moldear cilindros con la mano menores de 3 milímetros. El suelo tiende a
quebrarse o deshacerse si baja esa humedad.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del


extracto de suelo. Es un indicador de cuanta agua puede absorber sueloAtterberg
definió los siguientes estados de consistencia según el contenido de agua en
orden decreciente, para un suelo susceptible de ser plástico:

1. Estado líquido, con las propiedades y apariencia de suspensión.


2. Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3. Estado plástico, en el que el suelo se comporta plásticamente, es decir, se
puede moldear y deformar sin exhibir propiedades elásticas, cambios de
volumen o agrietamiento.
4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido pero
disminuye de volumen al ser secado.
5. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

A partir de los diferentes estados, Atterberg definió varios límites de consistencia o


comportamiento, que se constituyen en las primeras convenciones para su
designación y desarrolló pruebas sencillas de laboratorio para determinarlos:

1. Límite superior de flujo viscoso.


2. Límite líquido - límite inferior de flujo viscoso.
3. Límite de endurecimiento - la arcilla pierde su adherencia a una placa
metálica.
4. Límite de cohesión - los granos dejan de ser coherentes entre sí.
5. Límite plástico - límite inferior del estado plástico.
6. Límite de contracción - límite inferior de cambio de volumen.
Para diferenciar los estados de consistencia antes descritos, Atterberg estableció
límites que establecían la diferenciación, los cuales son:

 El mayor límite de un fluido viscoso, con el que una mezcla de arcilla y agua
fluye casi como el agua.
 El menor límite de un fluido viscoso, el “límite líquido”, donde dos
secciones de suelo amasado, puestos en un recipiente cóncavo, apenas se
tocan bajo el impacto de varios golpes secos.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

 El “límite de pegajosidad” en el cual la arcilla pierde las propiedades


adhesivas y cesa la pegajosidad con otros objetos, como por ejemplo hojas
metálicas, cuchillas de arado, orugas de tractores, etc.
 El “límite de cohesión”, en el cual los granos de suelo cesan de unirse
unos con otros.
 El menor límite del estado plástico, o “límite plástico”, donde un suelo se
desagrega cuando es enrrollado en bastoncitos.
 El menor límite de cambio de volumen o “límite de contracción”, en que la
pérdida de humedad no causa perdida de volumen.

Determinación del Límite Líquido según Atterberg

Este procedimiento era suficiente para Atterberg, quien manejaba un laboratorio


cuyo personal entrenaba él mismo, pero muchos otros detalles no se
especificaban y la experiencia demuestra que son muy importantes para el
resultado de la prueba.

La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por
Atterberg, Límite Plástico y definida también en términos de una manipulación de
laboratorio.

Atterberg enrollaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de


espesor no especificado; el agrietamiento y desmoronamiento del rollo, en un
cierto momento, indicaba que se había alcanzado el límite plástico y el contenido
de agua en tal momento era la frontera deseada.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Esta prueba posee el mismo inconveniente indicado para la de límite líquido, en lo


que se refiere a su realización en otros laboratorios diferentes al de Atterberg. A
las fronteras anteriores, que definen el intervalo plástico del suelo se les ha
llamado límites de plasticidad.

Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por el


límite líquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser
agregada al suelo, estando éste con el contenido de agua correspondiente al
límite líquido, sin que perdiera por eso su plasticidad.

Años después, con el propósito de estandarizar la prueba, Terzaghi (1926)


estableció el diámetro de la tira en 3.2 mm o 1/8 pulgada.

Además encontró que la diferencia de los valores entre los límites de plasticidad,
llamada índice plástico, se relacionaba fácilmente con la cantidad de arena
añadida, siendo de más fácil determinación, por lo que sugirió su uso, en lugar de
la arena, como segundo parámetro para definir la plasticidad.

Según Atterberg, el Indice de Plasticidad, corresponde a un rango de contenido


de humedad en el cual el suelo es plástico y fue el primero en sugerir que éste
podía ser útil en la clasificación de suelos.

Atterberg consideró que la cantidad de arena que podía ser agregada en el límite
líquido sin causar en el suelo la perdida completa de la plasticidad, era una
medida de la plasticidad de un suelo. Encontró que la diferencia entre el límite
líquido (ωl) y el límite plástico (ωp), denominado índice de plasticidad (IP),
representaba una medida satisfactoria del grado de plasticidad de un suelo
relacionándolo con la arena incorporada. Luego sugirió que estos dos límites (ωl y
ωp) servían de base en la clasificación de los suelos plásticos.

Acorde al valor del índice de plasticidad, distinguió los siguientes materiales:

 Suelos friables o desmenuzables (IP < 1)


 Suelos débilmente plásticos (1 < IP < 7)
 Suelos medianamente plásticos (7 < IP < 15)
 Suelos altamente plásticos (IP > 15)

En la siguiente figura se presenta la carta de plasticidad derivada de los


experimentos de Atterberg en 1911:

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Carta de Plasticidad de Atterberg (1911)

Descripción del ensayo

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Se realizó el ensayo para determinar los límites de Atterberg, el suelo debía


encontrarse seco para la práctica. Se tamizó el suelo con tamiz 40 y se pesaron
300 gr de material. Se utilizó un recipiente de porcelana para color una porción de
la muestra y agregarle agua hasta que consiguiéramos una muestra moldeable y
pastosa. Al tener la muestra lista se colocó en la copa de Casagrande con
cuidado, dejando 1 cm de profundidad, en la parte más profunda. Se realizó una
ranura en la muestra, partiéndola en dos. Luego se comenzó el ensayo para
determinar el límite liquido, dándole una serie de golpes a la copa y contabilizando
los mismos, hasta conseguir que las dos mitades de la muestra se unieran
nuevamente en el centro, el rango de golpes debía encontrarse entre los 15-35
golpes. Si obtuvo un resultado favorable, se colocó cada una de las mitades en un
tarro diferente, previamente tarado, se pesaron y se metieron al horno por 24
horas. Al cabo de las 24 horas se regresó a pesar nuevamente la muestra para
poder realizar los cálculos para determinar el límite líquido.

Para la prueba de plasticidad, se tomo suelo de la muestra preparada previamente


y realizaron cilindro de 3 mm de diámetro, se llenó el fondo de dos tarros con
estos cilindro, se pesaron y se metieron al horno por 24 horas, al igual que las
muestras para calcular el limite liquido, se regresó a pesar los tarros al cabo de las
24 horas.

Resultados

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

TABLA I. Límites de Atterberg

39.39
Límite líquido
Límite plástico 33.52
Índice de plasticidad
5.87

Fuente: muestra de cálculo, ecuación

Muestra de cálculo

1.1 ecuación de Lambe

N 0.121
k =( )
25

Dónde:

 N= Número de golpes

[Ecuación 1]

1.2 límite líquido

W L=W N ∗K

Dónde:

 W L = limite liquido

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

 W N = contenido de humedad al número de golpes.

[Ecuación 2]

1.3 límite plástico

pnh−pns
L. P .=%H = ∗100
pns

Dónde:

 L. P . = limite plástico
 pnh= peso neto húmedo
 pns= peso neto seco

[Ecuación 3]

1.4 índice de plasticidad

I . P .=L . L .−L . P .

Dónde:

 I . P . = índice de plasticidad
 L.L.= limite líquido
 L.P.= limite plástico

[Ecuación 4]

Interpretación de Resultados

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Se realizaron los ensayos para determinar el límite líquido y el límite plástico de


una muestra alterada de suelo (Arcilla Arenosa) para luego determinar el índice de
plasticidad, en conclusión se determinaron los límites de Atterberg de una muestra
de suelo. Se utilizó la ecuación de lambe para calcular un factor k, relacionado con
el numero de golpes que se necesitó en la prueba con la copa de Casagrande,
este factor se utilizó con ecuación 2 de la muestra de cálculo para determinar el
limite liquido de la muestra, o sea el contenido de humedad en el cual la masa de
suelo se encuentra entre el estado plástico para pasar al estado liquido. El
resultado fue de 39.39 %. Para calcular el limite plástico se utilizó la ecuación 3
de la muestra de cálculo, utilizando los pesos netos húmedos y secos de la
muestra, se determinó que el limite plástico es de 33.52%, el cual es el contenido
de humedad de la masa de suelo que se encuentra entre el estado plástico y
semisólido. Ya calculados estos dos limites, se procedió a calcula el índice de
plasticidad, el cual se determinar con la ecuación 4 de la muestra de cálculo,
obteniendo como resultado 5.87, este índice depende generalmente de la cantidad
de arcilla de la muestra, ya que el resultado es menor que 7, se llega a la
conclusión que el suelo tiene baja plasticidad, como lo vimos en marco teórico.

Conclusiones

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

1. Se cuenta con cuatro estados de consistencia, el estado liquido, el estado


plástico, el estado semisólido y el estado sólido. Para determinar la
transición entre dos estados existen los limites de Atterberg, entre el estado
liquido y plástico se calcula el limite liquido, entre el estado plástico y el
semisólido se calcula el limite plástico y entre el estado semisólido y solido
se calcula el límite de retracción.

2. La plasticidad de un suelo es la capacidad que tiene de experimentar


deformaciones irreversibles sin romperse, esta se calcula a través del límite
plástico de la muestra.

3. El limite liquido de la muestra de suelo es de 39.39% y el limite plástico es


de 33.52%.

4. El índice de plasticidad del suelo es de 5.87, por lo que es un suelo con


baja plasticidad.

Bibliografía

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])


lOMoARcPSD|7531355

Osorio.S., (2010). Apuntes de Geotecnia con énfasis en Laderas. Recuperado el


14 de agosto de 2016, de http://geotecnia-sor.blogspot.com

Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (2001). Mecánica de Suelos. 3ra. Ed.,


Limusa.

Lambe, W., Whitman, R. (1972). Mecánica de suelos. Limusa.

Bowles, J. Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil. Mc. Graw-


Hill Latinoamericana.

Descargado por Victor Gonzalez ([email protected])

También podría gustarte