Trabajo Investigativo Sobre Los Problemas Psicosociales (Practicum 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRACTICUM I

TEMA: PROBLEMAS PSICOSOCIALES

ESTUDIANTE: JAZMIN JAMILEX CASTRO MONTOYA

DOCENTE: MGTR. JHON REMIGIO ESPINOSA IÑIGUEZ

ABRIL-AGOSTO 2020
INDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 2
Capítulo 1: Principales problemas sociales en el Ecuador y el mundo. ........................... 2
1.1 Definición de los problemas sociales ...................................................................... 2
1.2 Principales problemas sociales en el mundo ........................................................... 2
1.3 Principales problemas sociales que afectan al Ecuador .......................................... 4
Capítulo 2: Violencia de género. ...................................................................................... 7
2.1 Definición ............................................................................................................... 7
2.2 Factores de riesgo ................................................................................................... 8
2.3 Factores de protección .......................................................................................... 10
2.4 Estado de la problemática en el Ecuador .............................................................. 11
2.5 Datos de la provincia de Cotopaxi sobre la violencia de género .......................... 13
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 15
ANEXO 1 ....................................................................................................................... 17
ANEXO 2 ....................................................................................................................... 18
PROBLEMAS PSICOSOCIALES,

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO Y PROTECCIÓN

(VIOLENCIA DE GÉNERO)
1

INTRODUCCIÓN

Los problemas sociales y psicológicos relacionados en particular con la conducta

humana van tomados de la mano conjuntamente con la adolescencia, ya que, ésta es una

etapa que se caracteriza por diferentes cambios muy notorios que marcan en gran parte

el resto de nuestra vida. Estos cambios tienden a ser positivos o negativos. Son distintos

los factores que influyen en los problemas psicosociales, entre ellos tenemos: los

cambios hormonales, problemas cognitivos, el entorno social y situaciones estresantes

conllevando problemas como: violencia, suicidios, accidentes de tráfico, consumo de

sustancias, depresión y trastornos de la conducta alimentaria.

En el capítulo uno hablaremos sobre los principales problemas sociales en el Ecuador y

el mundo, donde se hace hincapié a la gravedad de estas situaciones con demostración

de algunos porcentajes, ya que, actualmente somos vulnerables a formar parte de estos.

Esto no quiere decir que todo está perdido, existen muchas personas que desean

erradicar estos problemas y nosotros debemos formar parte también, empezando por

nuestro entorno familiar.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la violencia de género junto con sus

factores de riesgo y protección. Veremos a profundidad cada detalle de este fenómeno

que afecta en su mayoría a mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica

provocada por su agresor que casi siempre es su pareja o expareja, esta se siente

superior. La consecuencia más grande que provoca este problema es el femicidio y pasa

porque las victimas callan por miedo, por esperanzas a que “cambie” o por proteger a

sus hijos. Mullendre (1996:27) señala que “la palabra violencia transmite una idea

incompleta”, puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den

lugar a la intimidación, humillación y/o control.


2

MARCO CONCEPTUAL

Capítulo 1: Principales problemas sociales en el Ecuador y el


mundo.

1.1 Definición de los problemas sociales

Estos son acontecimientos que involucran algún o algunos tipos de conflictos en la

sociedad y que ameritan una solución por más difíciles que sean. Implica a hacer

referencia a la cultura del hombre, a sus relaciones sociales con otros individuos y a su

conducta personal orientada por otras conductas. Pueden provenir por distintas causas

como: pobreza, inseguridad, desigualdad y corrupción. En otras palabras es el proceso

que ejerce una influencia desorganizada sobre las personas o la sociedad.

Las representaciones sociales han superado a la categoría actitud, circunscrita a un

ámbito individual, ya que se entienden estas representaciones sociales como parte del

intercambio dialectico entre el ámbito social y los procesos cognitivos y psíquicos

individuales.

1.2 Principales problemas sociales en el mundo

Entre los principales problemas que impiden el desarrollo o el progreso de una sociedad

en el mundo, tenemos: pobreza, delincuencia juvenil, exclusión social y racismo,

explotación sexual infantil, violencia de género, drogadicción y alcoholismo.

Pobreza: este problema afecta aproximadamente a 1.400 millones de personas en el

mundo y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros

servicios básicos como la salud y la educación. En la actualidad es un fenómeno social

al que hay que combatir. Bajo el concepto de vulnerabilidad se intenta comprender la

pobreza como el resultado de un proceso en el cual un hogar, un individuo o una


3

comunidad se ven afectados al enfrentarse a una situación particular que deteriora su

bienestar.

Delincuencia juvenil: este es un fenómeno social, dado que afecta de manera directa e

indirecta a todas las sociedades en general. Particularmente es asumido de modo

sesgado y alarmista, siendo normal en la sociedad plantearse desde una "lógica militar"

en la que se le visualiza como un enemigo al cual se debe derrotar. Víctimas de la

discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes

carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al

medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de supervivencia.

Exclusión social y racismo: se trata de un comportamiento negativo en contra de uno o

varios miembros de un grupo que es objeto de una imagen no aceptable para los

opresores. La aparición de un comportamiento discriminante está relacionado con

ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los

individuos, la posición de poder. La exclusión social se muestra de forma diferente en

cada sociedad y estado, relacionándose así con otros factores que pueden aumentar la

vulnerabilidad hacia la exclusión como son la edad, el sexo y el género, y la etnicidad.

Explotación sexual infantil: es toda actividad en la que un adulto usa el cuerpo de un

niño o niña para sacar provecho sexual y/o económico, basándose en una relación de

poder. Esto contempla una gran variedad de actividades sexuales, incluida

la pornografía infantil. Los abusos sexuales a menores son, por lo tanto, más frecuentes

de lo que generalmente se piensa, aunque es necesario precisar que en estos porcentajes

se incluyen desde conductas sexuales sin contacto físico (por ejemplo, el

exhibicionismo) hasta conductas más íntimas como el coito anal o vaginal. Así, uno de

cada cuatro casos de abusos sexuales infantiles consiste en conductas muy íntimas y

exigentes, como el coito vaginal o anal, el sexo oral y la masturbación.


4

Violencia de género: se prevé como una pandemia social con dimensiones

preocupantes que gira especialmente en torno al maltrato hacia las mujeres donde los

hombres se creen superiores por lo que llegan a dañarlas física y mentalmente, siendo

también así un problema de salud. La violencia de género tiene efectos fatales como:

homicidio, suicidio, mortalidad materna, heridas físicas, embarazos no deseados,

abortos, complicaciones ginecológicas, enfermedades de transmisión sexual, síndrome

de estrés post-traumático y depresión, y se asocia a condiciones crónicas.

Drogadicción y alcoholismo: el consumo de drogas y alcohol es una conducta cuya

prevalencia presenta actualmente una curva ascendente a nivel mundial. La dependencia

de sustancias incluye dos conceptos: dependencia psicológica y dependencia física. La

dependencia psicológica enfatiza en las actividades de búsqueda de la sustancia y la

evidencia de patrones de uso patológico, y la dependencia física enfatiza en los efectos

físicos de los múltiples episodios de uso de la sustancia.

1.3 Principales problemas sociales que afectan al Ecuador

En nuestro país los problemas sociales están sujetos a la propia evolución y crecimiento

de la sociedad, de ello surgen conflictos principalmente entre aquellos que poco o nada

tienen y los que cuentan con determinados bienes o grandes capitales. Entre los

principales tenemos: delincuencia, desempleo, pobreza, violencia intrafamiliar,

violencia de género, violencia sexual, consumo de drogas y alcohol.

Delincuencia: es uno de los problemas que más afecta a nuestro país, debido

principalmente a que el mayor número de delitos son ocasionados por menores de edad

entre 12 a 18 años. La delincuencia más común es la llamada “delincuencia menor” que

es cometida por una persona o un pequeño grupo de personas, los delitos no suelen ser
5

grandes, es decir no afecta de gran manera a la sociedad. Se incluyen asaltos a mano

armada, carterismos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis, entre otros.

Desempleo: nuestro país figura un desempleo del 4% dentro de los últimos años, sin

embargo ya en años anteriores se ha enfrentado a grandes variaciones crecientes debido

a la desestabilización de precios del petróleo y aumento del endeudamiento externo.

Dentro del presente tema se abarcan la problemática central, figurando el desempleo

como una variable de gran importancia para ser analizada y buscar los factores a los

cuales se debe su incremento. El año pasado el número de desempleados subió a

311.134 personas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) difundió el

aumento el desempleo con 0,1 puntos porcentuales en diciembre de 2019 frente al

mismo mes de 2018, ubicándose en 3,8%.

Pobreza: las condiciones sociales son un reflejo de la situación económica del país. El

incremento de la pobreza corresponde a una desaceleración de la producción, del

consumo y, paralelamente, una reducción de la participación del Estado. Los despidos

de burócratas y tecnócratas en lo que va del año, como parte de la estrategia de ajuste de

las finanzas públicas, sin duda tienen una relación con la severidad de la pobreza. .

El año pasado la pobreza por ingresos (84,82 USD ingreso familiar per cápita), a nivel

nacional aumento de 23,2% a 25%, esto significa que 4´294.138 habitantes de Ecuador

están considerados pobres, igual comportamiento tuvo la extrema pobreza (47,80 USD

de ingreso familiar per cápita), al subir de 8,4% a 8,9%, siendo 1´528.713 las personas

consideradas en Ecuador como extremadamente pobres.

Violencia intrafamiliar: es un problema estructural en nuestro país, por el que, sin

distinción de género, sea hombres o mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultas, adultos

mayores, personas con capacidades especiales y personas que se encuentre en estado de


6

vulnerabilidad, sufren abusos y agresiones debido a su condición y a factores socio-

culturales, como consecuencia de la sociedad patriarcal y estratificada que justifica la

violencia. Es así, que en el Ecuador se ha estructurado un marco normativo

garantizando la protección de derechos desde la Constitución, ratificaciones de

convenios y tratados internacionales, leyes especializadas y tipificación de nuevos

delitos establecidos con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal.

Violencia de género: en nuestro país se trata sobre cualquier tipo de violencia hacia la

mujer. Para muchas mujeres, su propio hogar es el lugar más inseguro. Entre el 12 de

marzo y 11 de abril del presente año, se han recibido 6.819 llamadas al ECU-011 de

alarma por posibles casos de violencia de género, deduciendo así que 235 mujeres

llaman al día. Según una encuesta oficial de Relaciones Familiares, el 64 % de mujeres

en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia basada en género, el 30 % dentro de sus

hogares y en un 43 % de los casos el perpetrador es el compañero.

Violencia sexual: lastimosamente se registran un promedio de 42 denuncias por día

sobre violación, abuso y acoso sexual a mujeres y menores de edad, más del 83% se

dan dentro del círculo cercano de las mujeres, de los niños, de los menores y solamente

el 16% entre desconocidos. El Código Penal dependiendo del tipo de delito sexual,

establece penas de hasta un máximo de 25 años.

Consumo de drogas y alcohol: este es un problema social, económico y de salud que

va aumentando cada día en nuestro país, involucrando a menores de edad y a más

mujeres de las que uno puede imaginarse. Según el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), 900.000 ecuatorianos consumen bebidas alcohólicas: el 89% son

hombres y el 10% mujeres. El 41% lo hace semanalmente. "La dependencia a las

distintas drogas, aunque se manifiesta con comportamientos diferentes, tiene


7

mecanismos biológicos comunes que nos explican muy bien qué sucede en el cerebro”.

(Hernández, 1993: 20-27)

Capítulo 2: Violencia de género.

2.1 Definición

Este es un fenómeno inaceptable de salud pública y de derechos humanos en el cual por

lo general las mujeres son víctimas de hombres que pasan a ser sus agresores, es decir,

desigualdad de poder. La agresión puede ser física, sexual o psicológica y generalmente

el agresor siempre es un conocido de la víctima, en un alto porcentaje puede ser su

pareja o expareja.

Ratner (1993) observo que las mujeres maltratadas experimentaban más ansiedad,

insomnio y problemas sociales que las que no lo eran y que estos problemas eran más

importantes en el abuso físico que en el psicológico.

El femicidio es la última consecuencia de una larga cadena de situaciones de violencia

contra la mujer que termina con su muerte. Hasta no hace mucho tiempo en lugar de

hablar de “violencia de género”, de “violencia contra la mujer” y/o de “femicidios”, se

hablaba de “crimen pasional”, que tiene una connotación de doble victimización donde

la mujer en algún punto es culpable de lo que le sucede justificando el crimen cometido.

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011) 6 de cada 10

mujeres han vivido violencia de género. Por otro lado según Rojas-Andrade,

Galleguillos, Miranda, & Valencia (2013) dice que es evidente como las estadísticas

demuestran que la mujer es la víctima y promueven una figura imaginaria de que el

hombre es su verdugo, por la poca información que existe sobre la violencia contra el
8

hombre y esto se debe porque los hombres no denuncian sus abusos por temor hacer

humillados por la sociedad

2.2 Factores de riesgo

La violencia de género puede ser muy peligrosa para las mujeres, en términos de poner

en riesgo su vida o de producir serios daños en su salud integral, como también en la de

sus familiares, particularmente la de sus hijas e hijos. Así tenemos varios factores de

riesgo los cuales son:

Factores sociales: los riesgos psicosociales que afectan al individuo y que se originan en

circunstancias sociales llegan al individuo mediados por los sentidos actuando de acuerdo

a características individuales desencadenando mecanismos y reacciones fisiológicas y

psicológicas que pueden traer variadas consecuencias.

Los siguientes hacen referencia a este factor:

- Medios de comunicación: son la forma más efectiva para reproducir conocimiento y

conductas en la sociedad. A través de ellos se suele dar difusión a actitudes, conceptos y

relaciones sociales tales como ver a la mujer como objeto de morbo, o como la que utiliza

sus atributos físicos para lograr un fin, o como la madre abnegada que debe resistir las

vicisitudes en silencio.

- Escuela: la escuela también puede promover la violencia contra las mujeres. Por

ejemplo, en la división de escuelas para niñas y escuelas para niños, a las primeras se les

suele enseñar una serie de actividades "propias de la mujer", como cocina, corte y

confección, diseño de modas.

- Alcoholismo y drogadicción: ambas formas de adicción suelen ser utilizadas como

excusas para justificar la violencia contra la mujer. Por lo general, los agresores se
9

justifican diciendo que "estaban bajo el influjo del alcohol / las drogas" y no sabían lo

que hacían.

Factores culturales: la cultura y su contexto también pueden influir a la violencia; ya

que se han demostrado culturalmente diferentes estereotipos sobre la manera de actuar de

cada género, donde los hombres deben estudiar y tener vida profesional, ser esposos,

padres y en lo que respecta al tema amoroso deben tener una esposa y mantener el hogar,

mientras que la mujer debe ser 15 madre, y cuidar de sus hijos por lo que su vida

profesional queda suspendida y si decide seguir trabajando debe realizar doble jornada la

laboral y los quehaceres domésticos, muchas personas y familiares se acogen a este

modelo de vida que no es nada equitativo.

Por otro lado, se encuentra la cultura patriarcal donde el hombre tiene mayor dominio

sobre la mujer y la cultura matriarcal donde el género femenino es el dominante, estos

suelen ser motivos de peleas, discusiones y actos de violencia (Figueroa, 2016).

Factores individuales: abarcan diferentes aspectos uno de ellos es el consumo excesivo

de alcohol y drogas que ocasiona un deterioro del control y conduce a una conducta

agresiva, debido a que reduce la capacidad cognitiva y verbal para resolver problemas,

esto hace que se incremente el riesgo de violencia física. Otro factor individual es el

antecedente de maltrato en la infancia como producto de esta misma violencia, haciendo

que se desarrolle una personalidad agresiva en los niños que han presenciado diferentes

tipos de violencia.

El autoestima se especifica como el concepto que tenemos sobre sí mismo y juega un

papel importante cuando aparece la violencia de género ya que una autoestima débil en

la pareja hace que la persona tenga dificultad para delimitar y defender sus derechos y

no creerse digna de un buen trato (Borrero, 2012).


10

Factores familiares: la familia constituye un reflejo de la complejidad de las relaciones

humanas y sociales, de manera que en su interior conviven diversos intereses, existen

lazos de apoyo y solidaridad; pero, también existen tensiones y conflictos, prácticas de

imposición y sumisión, y un predominio de las jerarquías patriarcales y centradas en las

personas adultas. Desde ese punto de vista, muchas familias distan de ser un espacio de

convivencia armónica y de prácticas democráticas, y más bien se caracterizan por un

alto grado de autoritarismo y por una distribución asimétrica del poder en la pareja y

entre sus integrantes.

Factores económicos: se señala que donde hay una mejor economía y buen nivel de

educación hay menor agresión, las personas con mayor escolaridad comparada con otras

que tienen una instrucción baja o intermedia tiene 4,5 menos probabilidad de maltrato,

ya que a mayor nivel de educación tiene mayor capacidad de resolver conflictos. La

situación económica se convierte en un factor que genera violencia y se manifiesta por

medio de chantajes de tipo económico y restricción de dinero, existen factores culturales

que sitúan a la mujer a tener mayor dependencia económica por ende son más

vulnerables a sufrir este tipo de maltrato (Hernández & Rodríguez, 2012).

2.3 Factores de protección

• Nunca quedarse callado y denunciar cualquier acto de violencia en el momento que

sea. Que el miedo no nos gane porque consecuencias lamentables podrían pasar

después.

• Rechazar la violencia, al comprender la naturaleza destructiva que tiene; no solo para

la víctima sino también para quien la ejerce y para el sistema social en el que se

produce.
11

• Aceptar que el origen de la violencia es muy complejo; y no atribuirlo a una única

causa porque sería encerrarse en el problema.

• Comprender el proceso por el cual la violencia genera violencia no como algo

automático o inevitable, sino como consecuencia del deterioro que puede producir en

las personas y grupos que la sufren.

• No habituarse a la violencia como procesos normales, incluyendo la que vemos en

los medios de comunicación como son: la televisión, radio y redes sociales.

• Recordar que la violencia no solo es aquella que implica el uso de la fuerza física,

sino también la violencia psicológica, de naturaleza gravemente destructiva para la

personalidad o el bienestar emocional de las personas que la sufren.

• Reconocer que toda persona es valiosa y debe de ser respetada y tratada con

dignidad, sin importar su edad, sexo, raza o condición social y por lo tanto merece ser

escuchada, querida y tomada en cuenta.

Se delimita a la violencia de género como un problema social que surge en medidas

privadas que constituye una responsabilidad estatal e individual, cuyo ejercicio social

promulga debates en cuanto a la real protección y prevención. Dado que el ejercicio del

poder no idóneo de un individuo sobre otro genera violencia y se establece violencia de

género cuando no se delimita solo a conceptos en razón del sexo sino en cuanto a

razones de identidad sexual.

2.4 Estado de la problemática en el Ecuador

La erradicación de la violencia de género es una prioridad constitucional que debe ser

abordada desde el estado de manera integral a través de la generación de políticas


12

y programas que permitan garantizar la protección y atención integral contra todo tipo

de violencia.

Datos estadísticos:

La encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las

mujeres es una operación estadística; que tiene la finalidad de medir hechos que indagan

los tipos de violencia que se encuentran enmarcados en las normativas nacionales e

internaciones.

Según datos del INEC en el Ecuador:

2 de cada 5 mujeres han sufrido violencia física.

1 de cada 2 mujeres ha sufrido violencia psicológica.

1 de cada 4 mujeres ha sufrido violencia sexual.

4 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia patrimonial.

Incidencia

Nivel nacional: 60.6%

Urbano: 61,4% y Rural: 58,7%

Género

Hombres que sufren violencia: 20%

Mujeres que sufren violencia: 80%

Por grupos de edad

 15 a 19 años: 42,1%

 20 a 64 años: 63,6%
13

 65 años y más: 60,2%

2.5 Datos de la provincia de Cotopaxi sobre la violencia de género

Cotopaxi es la décima provincia que registra mayor violencia contra las mujeres con el

63,2% frente al 60,6% a nivel nacional, y esto se registra únicamente de los casos que se

atreven a denunciar y romper el silencio.

Según las estadísticas en Cotopaxi una de cada cinco mujeres ha vivido violencia

sexual, sin embargo la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de

genero.

- En los datos de la mesa cantonal se arroja que 58,1% de mujeres ha vivido violencia

psicológica, física 43,5%, sexual 18,3% y patrimonial 40,5%.

- En la provincia 10 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género al

divorciarse y el 92,2% de mujeres divorciadas han sufrido maltrataos, el 66,6% casadas

y 45% solteras.

La incidencia de estos problemas según los registros del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), en la zona rural las cifras marcan un 58,7% de mujeres

afectadas por maltrato, y en la urbana, un 61,4%.

Género

Son muy pocos los casos en los cuales se presenta violencia por parte de una mujer a un

hombre, generalmente las situaciones se dan al revés.

Mujeres hacia hombres: 5%

Hombres hacia mujeres: 95%

Por grupos de edad


14

El 52% tienen entre 18 y 30 años, el 31%, entre 31 y 45 años.

Resumen total 2019 sobre la violencia de género

Indicadores nacionales
(en % tipo de violencia ocurridos a lo Nacional Urbano Rural
largo de la vida)

Violencia total 64.9% 65.7% 62.8%

Violencia psicológica 56.9% 56.7% 57.4%

Violencia física 35.4% 34.4% 38.2%

Violencia sexual 32.7% 36.6% 22.9%

Violencia económica y patrimonial 16.4% 17.0% 14.9%

Violencia gíneco – obstétrica 47.5% 44.7% 54.8%

CONCLUSIÓN

Quiero concluir haciendo hincapié a la gravedad que causan y han venido causando

desde tiempos pasados los problemas sociales y psicológicos. Un sin número de factores

dan paso a estos problemas generando controversia ya que influyen de forma negativa

en la vida de las personas generando cambios físicos y psicológicos. La cultura de las

distintas sociedades abarca mucho estos temas porque es ahí donde se refleja el

comportamiento del hombre al guiarse por otros.

Problemas como la violencia, el abuso sexual, el consumo de sustancias psicotrópicas,

el suicidio y el embarazo adolescente son consecuencias de este conflicto con el que no

se logra acabar y tampoco creo que sea posible en mucho tiempo. La cosa aquí es que

muchas personas lo toman como algo ligero, incluso la propia familia y hasta las

víctimas. También la económia influye, gran parte de las personas con bajos recursos

presentan los problemas antes mencionados ya que su educación no es la mejor e


15

incluso algunos no llegan a obtenerla, por otro lado, las familias con buena posición

económica tienen una mejor educación, un mejor ámbito social y mejores posibilidades

de tener una vida productiva. No en todos los casos sucede lo mismo hablando de

ambas partes pero es algo real, algo que pasa y que se vive día a día.

En cuanto a la violencia de género, sabemos que en nuestro país es uno de los

principales problemas sociales y el cual asecha generalmente a victimas mujeres. Este

problema también se viene dando desde épocas remotas donde las mujeres no tenían

derechos más que servir al esposo y criar a los hijos, no tenían ni voz ni voto y por tal

motivo los hombres sentían superioridad. Hemos logrado tener los mismos derechos

ahora, actualmente, pero no hemos podido acabar con ese sentimiento de superioridad

que siguen teniendo algunos hombres y por el cual agreden una y otra vez. Mujeres

también han adaptado esta violencia y la llevan a cabo en contra de sus opuestos, lo

único que se consigue es generar más violencia.

Para finalizar quiero aclarar que el poder de los hombres sobre las mujeres se da

imponiendo valores, que son entendidos por la sociedad como naturales. Esas

imposiciones asumen la forma de lo que Lagarde (1997) llama cautiverios: de las

madres, esposas, monjas, prostitutas, presas y locas. En ocasiones el cautiverio lo

asumen algunas mujeres de modo pasivo, y otras se sienten felices en él. Estas mujeres

no son conscientes de que la violencia contra ellas es una violación de sus derechos

humanos, sus libertades fundamentales y que las privan total o parcialmente del

reconocimiento, satisfacción y ejercicio de los mismos. La violencia contra la mujer es

una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder

históricamente desiguales entre mujeres y hombres.

BIBLIOGRAFÍA
16

- Borrero, A. (2012). El funcionamiento familiar y la autoestima según el estado civil

de las parejas heterosexuales puertorriqueñas. ProQuest Dissertations and Theses, 135.

- Figueroa, J. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el

estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad, 221-

248.

- Hernández, Manuel. Consumo y Tráfico De Narcóticos, México. Edit. Educativa.

1993.

- Hernándes, A., & Rodríguez, A. (2012). Violencia patrimonial de género en la

pequeña propiedad. El Cotidiano, 5-17.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/

- Lagarde, M. 1997. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres,

Memorias, Puntos de Encuentro, Nicaragua. pp: 3-4.

- Mullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición

española (2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema.

Barcelona: Paidós

- Ratner, P.A. (1993). The incidence of wife abuse and mental health status in abused

wives in Edmonton, Alberta. Canadian Journal o Public Health, 84(4), 246-9.

- Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres

también sufren estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el

contexto de pareja. Vanguardia Psicológica, 150-159.


17

ANEXO 1
18

ANEXO 2

MODALIDAD DE ESTUDIOS: DISTANCIA

ÁREA ACADÉMICA: AREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN / CARRERA: PSICOLOGÍA

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CÁTEDRA INTEGRADORA


CORRESPONDIENTE AL SEXTO CICLO
PRÁCTICUM I

INFORME PRIMER BIMESTRE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jazmin Jamilex Castro Montoya

FECHA: 13 de abril de 2020

TUTOR ACADÉMICO: Mgtr. Jhon Espinosa Iñiguez

PERIODO ACADÉMICO ABRIL-AGOSTO 2020


19

INFORME BIMESTRAL

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN/DEPENDENCIA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE


DONDE REALIZA LA PRÁCTICA LOJA
PRE PROFESIONAL GESTIÓN
PRODUCTIVA / PRÁCTICUM

SIGLAS DE LA INSTITUCIÓN UTPL

NOMBRE DE LA AUTORIDAD DR. PH.D. JOSÉ BARBOSA CORBACHO


MÁXIMA O RESPONSABLE DE LA
INSTITUCIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN Instituto privado de educación superior

SECTOR ECONÓMICO DE LA Seleccionar entre las siguientes opciones:


INSTITUCIÓN Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. ( )
Explotación de minas y canteras. ( )
Industrias manufactureras. ( )
Comercio. ( )
Servicios. ( X)
SERVICIOS QUE OFERTA LA Educación Superior
INSTITUCIÓN

DEPARTAMENTO O UTPL
DEPENDENCIA DONDE REALIZA
LA PRÁCTICA

TUTOR EXTERNO Mgtr. Jhon Espinosa Iñiguez

NÚMERO DE CONVENIO No aplica

FECHA DE INICIO 13/ Abril / 2020

FECHA DE FINALIZACIÓN 14/ Junio / 2020

NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICA 96


20

INFORME BIMESTRAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PRÁCTICUM I

INTRODUCCIÓN

Son múltiples las razones por las que los problemas psicosociales existen y seguirán
existiendo. Se refleja en ellos circunstancias negativas muy notorias para el desarrollo
de las sociedades y de las nuevas generaciones que vendrán, ya que, como antes
mencionado los factores que intervienen son varios y vamos a hablar en especial de uno
“la violencia de género”. Este factor es sin duda de los más graves porque se presenta en
grandes cantidades a nivel mundial, es el resultado de la agresión física o psicológica
que sufre una mujer por parte de su pareja o ex pareja y en pequeñas ocasiones se da en
viceversa. Son muchas las personas y organismos que apoyan su erradicación pero
también son muchas las personas que lo toman a la ligera e incluso hasta las propias
víctimas, ocasionando así un lio y mayor vulnerabilidad.

DESARROLLO

Sabemos que la violencia de género es un problema que no acabara, más bien podría
empeorar y expandirse ocasionando mayores consecuencias. Con toda la información
obtenida después de una larga investigación puedo confirmar que es un suceso que sin
duda alguna pasa en todo el mundo sin excepción alguna y en la mayoría de familias,
puede ser que ocurra una vez y de manera leve pero de todas formas pasa y no está bien.
No está nada bien seguir teniendo pensamientos prehistóricos en donde el hombre podía
hacer lo que él quisiera y la mujer simplemente vivir para servirlo y para los quehaceres
domésticos.

Los casos sobre este tipo de violencia se dan en grandes cantidades durante el día, en
cualquier situación y a cualquier hora. Esto trae famicidios, muertes en defensa propia y
hasta terceros involucrados. Tanto trauma causa este problema que los suicidios son
muy comunes también. Lamentablemente es muy difícil que los agresores cambien de
pensamientos porque hay muchos más que los respaldan y apoyan, dando como
resultado el miedo en las victimas. Estas callan y no toman ninguna medida de
protección hasta que lo peor llegue.

Las muertes ocasionadas son terribles, hay gritos, insultos, menores de edad
presenciando todo y mucha sangre derramada, varios agresores se suicidan después de
cometer el acto y en casos extremos también agreden a terceros.

En la mayoría de los países donde existen datos, menos del 40 por ciento de las mujeres
que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. Entre las mujeres que lo hacen, la
mayoría recurre a la familia y a amistades y muy pocas confían en instituciones y
mecanismos oficiales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento
de aquellas mujeres que buscaron ayuda tras haber sufrido un acto de violencia lo
hicieron recurriendo a la policía.

Muchos organismos trabajan día a día implementando soluciones, dando apoyo a las
víctimas y llevando a cabo justicia justa. A nivel global, ONU Mujeres trabaja con los
21

países para avanzar los marcos normativos internacionales prestando apoyo a procesos
inter-gubernamentales, tales como la Asamblea General y la Comisión sobre la
Condición Jurídica y Social de la Mujer. A nivel de país, ONU Mujeres trabaja para
conseguir la adopción y promulgación de reformas jurídicas acordes con normas y
estándares internacionales. Al menos 144 países han aprobado leyes sobre violencia
doméstica y 154 disponen de legislación sobre acoso sexual. Sin embargo, ni siquiera
contar con una ley garantiza que ésta siempre respete o aplique las normas y las
recomendaciones internacionales.

Los resultados y el aprendizaje que obtuve en este proceso investigativo son los
siguientes:

Ocho años después de la publicación de los primeros datos (2011), la cifra de mujeres
que aseguran haber vivido algún tipo de violencia de género en su vida ha pasado de
un 60,6 % a un 64,9 %. Es decir, seis de cada diez mujeres siguen siendo víctimas de
maltrato dentro y fuera del hogar. Entre las principales estadísticas se detecta que la
violencia psicológica es la forma con la que más se ataca o presiona a las mujeres (56,9
%), seguida de la violencia física (35,4 %), la sexual (32.7 %) y la patrimonial (16,4 %).

La población involucrada en este problema principalmente son las mujeres siendo


víctimas y los hombres sus agresores.

Aprendí que por más que se quiera admirar un mundo lleno de paz, esto no será posible,
el mundo es tan grande y tan complicado que son pocas las esperanzas, cada día va
empeorando todo. Sin embargo hay algo que si se puede hacer y es empezar por nuestro
hogar, por nuestra familia y conocidos, empezar motivando y enseñando que el mundo
con violencia no es mundo y que somos seres humanos con los mismos derechos y
valores. No merecemos terminar tan mal.

CONCLUSIONES

Quiero concluir señalando que la vida es un espejo, que reflejamos en él lo bueno y lo


malo de nuestras acciones y si queremos ser juzgados aparte de Dios no hay nadie mejor
que el para hacerlo. Un mundo lleno de violencia no es de humanos, la violencia no nos
corresponde, la paz sí. Además quiero hacer hincapié al valor que merecen las mujeres y
de igual manera al que tienen los hombres, ninguno es más ni menos, pero es una pena
ver, leer y escuchar por todos lados noticias como “María de 32 años fue víctima de
femicidio, su agresor le quito la vida estrangulándola”. Muchos organismos han puesto
mano dura a estas acciones y que felicidad me da, ya que, me considero una persona
totalmente defensora ante estos problemas. Mi profesión se basa en ayudar, guiar y
brindar apoyo a personas que viven problemas y que necesitan de ayuda profesional. Me
comprometo fielmente a esta causa porque se lo que es vivir violencia, lo he visto y he
actuado como se debe.

Finalizo con una reflexión “Nadie tiene derecho a maltratar a otra persona porque cada
ser tiene su dignidad y debe respetar y ser respetado. Por mucho que quieras a esa
persona, no puedes dejar que atente con tu vida”.

También podría gustarte