A0391 MA Psicologia de Grupos ED1 V1 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

PSICOLOGÍA DE

GRUPOS

Carolina Gladys Caballero Sáenz


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental 2012
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Carolina Gladys Caballero Sáenz


Jhon Pool Ramírez Fairlie

Impreso en el Perú en los talleres de:


RO2 Ediciones E.I.R.L:
Tacna 460, Miraflores, Lima

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o
trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9

COMPETENCIA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: E L ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL 11

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11

Tema N° 1: Aspectos generales 12

1 Definición de psicología de grupos 12

2 Tipos de estudios de los grupos 15

Tema N° 2: Aspectos transculturales del estudio de grupos 18

1 Cultura y grupo 18

2 Cambio del concepto a través de la cultura 19

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 21
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: Desarrollo histórico del estudio
de los grupos. Pág. 39-41

ACTIVIDAD Nº 1 22

Tema N° 3: El contexto y la cultura humana 23

1 Por qué se forman los grupos 23

2 Evolución de las habilidades humanas para la vida 25

Tema N° 4: Composición y estructura del grupo 27

1 Jerarquía, norma y tipos de normas 27

2 Los roles y su diferenciación 30

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 32
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: La precepción de los
grupos como entidad.

CONTROL DE LECTURA N.° 1 34

glosario de la unidad i 35
bibliografía de la unidad i 36

AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 37

UNIDAD II: MODELOS, FASES YEL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS 39

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 39

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 39

TEMA Nº 1: La formación y desarrollo de los grupos 40

1 Modelos de grupos 40

2 Frases por las que pasan los grupos 43

TEMA Nº 2: La comunicación en los grupos 45

1 El estudio de la comunicación 45

2 Lenguaje y relaciones interpersonales 47

3 Lenguaje y género 48

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 50
“Psicología de las organizaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Tema: Importancia de los grupos en las organizacio-nes.2004. Pág. 169-173.

ACTIVIDAD Nº 2 52

TEMA Nº 3: Cohesión grupal 53

1 Percepción teórica 53

2 Variables, antecedentes y consecuencias de la cohesión grupal 55

TEMA Nº 4: Proceso de influencia de los grupos 58

1 El conformismo y la influencia mayoritaria 58

2 La influencia minoritaria y la cohesión en los distintos tipos de grupos 60

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 61
“Psicología de las organizaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Tema: Estructura de los grupos. 2004. Pág. 174-179.

TAREA ACADEMICA N°1 64

glosario de la unidad ii 65

bibliografía de la unidad ii 66

AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 67
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS 69

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 69

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 69

TEMA Nº 1: La decisión en el grupo I 70

1 Proceso de decisión 70

2 Polarización y esquemas de decisiones sociales 77

TEMA Nº 2: La decisión en el grupo II 81


1 El pensamiento de grupo 81

2 Modelos de pensamiento de grupos 82

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 84
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría y Práctica” de Con-
suelo Angarita Arboleda y otros, tema: Psicología social desde la psicología. Editorial Uninorte, 2007,
Colombia. Pág. 9-12

ACTIVIDAD Nº 3 86

Tema N° 3: Las relaciones intergrupales 87


1 Principales explicaciones de las relaciones humanas 87

2 De los individual a los colectivo 90

Tema N° 4: Dinámica y técnica de conducción de grupo 93


1 Afectos y relaciones intergrupales 93

2 Características, procesos e importancia 96

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 102


Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría y Práctica” de Consue-
lo Angarita Arboleda y otros, tema: Intervención psicosocial en crisis. Editorial Uninorte, 2007, Colombia.
Pág. 185-189

CONTROL DE LECTURA N° 2 104

glosario de la unidad IiI 105

bibliografía de la unidad IiI 106

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 107

UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN 109


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 109

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 109

TEMA Nº 1: Dinámica grupal en el ámbito socio- comunitaria 110

1 Procedimientos de la dinámica grupal 110

2 Análisis de ámbito social comunitario 112

TEMA Nº 2: Dinámica grupal en el ámbito Educativo 118

1 Procedimientos de la dinámica grupal 118

2 Análisis de ámbito educativo 120

ACTIVIDAD Nº 4 124

TEMA Nº 3: Dinámica grupal en el área organizacional 125

1 Procedimientos de la dinámica grupal 125

2 Análisis de ámbito organizacional 128

TEMA Nº 4: Dinámica grupal en el área clínica 130

1 Procedimientos de la dinámica grupal 130

2 Análisis de ámbito clínico 130

3 Papel de los psicólogos en los grupos 133

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 134


Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de: “Psicología Clínica de la salud: un enfoque con-
ductual” de Rolando Reynozo Erazo. Editorial El manual mo-derno. Tema: Aspectos metodológicos de la
evaluación conductual. México. 2005. Pág. 34-36.

TAREA ACADÉMICA N.° 2 139

glosario de la unidad IV 140

bibliografía de la unidad IV 141

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 142

ANEXO : Solucionario de las Autoevaluaciones 144


INTRODUCCIÓN

L
a presente asignatura busca que el estudiante EI trabajo, la salud, el ocio, la política, las creencias
se apropie del conocimiento perti-nente en el religiosas y todo en general, están íntimamente
campo de la psicología de grupos, desarrolle conectados o toman como marco de referencia
habilidades de observación, característica principal el grupo o los grupos. Ahora bien, no siempre se
de un futuro psicólogo, explicando la realidad de los ha mantenido esta opinión o al menos no todos
grupos sociales que existen y han existido en nuestra los autores han comulgado con esta idea. Como
historia de manera reflexiva y con una visión proactiva, lo evidenciaremos durante el desa-rrollo de la
asumiendo una postura neutral y analítica, para tomar asignatura, pero como ejemplo mencionaremos que
decisiones pertinentes en la interpretación y solución Floyd Allport, que negaba la realidad de los grupos,
de casos. defendiendo que lo único real era el individuo,
pues es este el que piensa, siente, decide y actúa.
En la actualidad, podemos afirmar que, nuestra En definitiva, Allport pensaba que el grupo era una
sociedad se encuentra vinculada a múltiples falacia, una ficción. Claro que la época actual no le ha
sociedades, el avance de la ciencia y la tecnología han dado la razón y muy por el contrario lo ha desdicho,
roto fronteras y han acercado continentes, lo que ha
permitido que el ser humano conozca y se relacione Afortunadamente para nosotros, no faltaron
con sociedades antes inimaginables, esto nos pone en reacciones que trataron de poner el punto justo,
un momento importante en las relaciones humanas. el equilibrio entre el grupo y el individuo. Pero en
definitiva, en la pre-sente asignatura veremos estos
La experiencia diaria nos proporciona ejemplos de aportes y la evolución de las habilidades humanas que
cómo pensamos en grupos, ha-blamos en grupos, permitieron que hoy en día hablemos de características
trabajamos en grupos, estudiamos en grupo, vivimos y formas de agrupa-ciones. No olvidemos que el ser
en grupo, en fin, hoy apenas es posible hallar alguna humano a diferencia de otras especies es un ser social,
faceta de la vida humana que no esté involucrada o no puede vivir en soledad, se agrupa por naturaleza,
vinculada a sistemas organizativos diversos en donde en su condición de ser humano, siempre busca las
se integran los grupos. Es que en momentos tan organizaciones, aun en su forma más primitiva las ne-
importantes como los actuales, donde la interco- cesita, es su característica primordial.
nexión es casi vital, ya por poco es utópico pensar en
mantener aislados algunos aspectos de nuestra vida. La autora
8
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Analiza, y aplica los conocimientos de la psicología de los grupos: su estructura y


Desarrollo Actividades Autoevaluación
deprocesos
contenidos grupales. Desarrollando habilidades de observación, de explicación sobre
la realidad de los grupos sociales con actitud reflexiva y proactiva en la intervención
grupal en los diversos campos de aplicación de la Psicología.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

El estudio de Modelos, fases y el Desiciones y re- Ambito de aplica-


los grupos en la lenguaje dentro de laciones de los grupos ción
Recordatorio Anotaciones
psicología social los grupos

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1.a y 2.a semana 3.a y 3.a semana 4.a y 5.a semana 6.a y 7.a semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA


SOCIAL
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Recordatorio Anotaciones

Tema N° 1: Aspectos generales 1. Sustenta las diferentes de- 1. Valora el trabajo in-
1. Definición
Desarrollo de psicología
Actividades Autoevaluación de
finiciones de los grupos dependiente y auto-
de contenidos
apoyado de la bibliografía. formativo.
grupos.
2. Compara los tipos de gru- 2. Participa activamente
2. Tipos de estudios de los gru-
pos haciendo uso de cua- en el trabajo virtual.
pos.
dros comparativos.
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
3. 
Reflexiona sobre los
3. 
Explica las diferencias enfoques del aprendi-
Tema N° 2: Aspectos transcul- existentes entre la cultura zaje y de la memoria.
turales del estudio de grupos y los grupos.
4. Valora la aplicabilidad
1. ultura y grupo 4. 
Organiza esquemas que
Recordatorio Anotaciones de los conocimientos
2. 
Cambio del concepto de evidencien los cambios científicos, al trata-
grupos a través de la cultura. progresivos de los grupos miento y desarrollo
en las diferentes culturas. psicológico de las per-
Lectura seleccionada N° 1: 5. 
Explica la formación de sonas.
los grupos.
Huici Casal, Carmen y otros
(2012) Psico-logía de los gru- 6. Relata la evolución del de-
pos, UNED, Madrid. Tema: sarrollo de las habilidades
Desarrollo histórico del estu- de los seres humanos.
dio de los grupos. Pág. 39-41 7. Menciona las normas que
se presentan en los gru-
pos.
Tema N° 3: El contexto y la
cultura humana. 8. Sustenta las diferencias de
los roles de cada miembro
1. Por qué se forman los grupos de los grupos.
2. Evolución de las habilidades
humanas para la vida
Actividad Nº1:

Tema 4: Composición y estruc-


Control de Lectura
tura del grupo.
Nº 1
1. Jerarquía, norma y tipos de
normas
2. Los roles y su diferenciación.

Lectura seleccionada N° 2:
Huici Casal, Carmen y otros
(2012) Psicología de los gru-
pos, UNED, Madrid. Tema:
La precepción de los grupos
como entidad.

autoevaluacion de la
unidad i
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: ASPECTOS GENERALES

Para ingresar en el mundo de la psicología de grupos es necesario tener defi-


torio Anotaciones
niciones exactas sobre el término grupo; como es que estos se incorporan en
nuestras vidas y que importante tienen para el desarrollo de las personas. La
presente unidad empoderará al estudiante sobre dichos temas.

1 Definición de psicología de grupos


Desde que se iniciaron con los estudios de los grupos, este se ha considerado como
todo acto iniciado de una disciplina científica, partiendo de la premisa de que
debe existir un objeto propio de estudio y un método específico para su aprehen-
sión. Su estudio no es sencillo pues este cambia con el pasar de los años y evolucio-
na así como lo hace el ser humano.

Actualmente se considera una afirmación las palabras anteriores cuando se con-fi-


gura un paradigma, como lo menciona Kuhn desde los años 1985, que comparte la
comunidad científica. Los grupos orientan sus acciones en la medida de que existe
un paradigma que los reúna.

Para el caso de la psicología se puede decir que ésta permanece en un estado pre
paradigmático a pesar de que algunas corrientes de pensamiento psicológico han
postulado puntualmente un objeto de estudio. Pero es la psicología la que ha pues-
to ciertos parámetros para su inclusión en la ciencia, por las características propias
de los grupos.

Sin embargo la Corriente Conductista para quien la psicología estudia la conducta


observable, nos dice que es innegable su existencia, puesto que ha representado
un modelo de hacer psicología, desde el manifiesto de Watson hasta nuestros días.

Hay que tener presente que, a la psicología de la conducta le subyace una noción de
realidad según la cual los objetos de la naturaleza existen al margen de la concien-
cia que los conoce, tal realismo es el garante de un conocimiento objetivo ajeno a la
subjetividad del científico. Analizando la afirmación entendemos que realmente los
objetos deben mantenerse independientes de los ojos como se les mire, puesto que
si cada persona los interpreta, estos variarán, en este sentido, deben encontrarse
ajenos a los científicos.

Si hiciésemos el recuentro de los grupos en los que hemos participado durante un


período de tiempo, como por ejemplo la última semana, advertiríamos inme-diata-
mente el carácter ubicuo de los grupos: la familia, el grupo de amigos, el equipo de
trabajo, un grupo de investigación, un equipo deportivo, una tertulia, una compa-
ñía de teatro o un grupo de voluntariado o un grupo de seguidores de un equipo.

Por otra parte, también es frecuente que se nos recuerde nuestra pertenencia a
categorías amplias que se convierten en grupos psicológicos para nosotros en virtud
de nuestra identificación con ellos (el ser hombre o mujer, el ser miembro de una
confesión religiosa o de una categoría étnica o profesional). Este proceso a menu-
do se produce a partir de ser tratados de una forma determinada por los demás en
virtud de esta pertenencia.1

La finalidad de su independencia sostiene la objetividad del mundo que nos rodea,


garantizando de este modo, el conocimiento.
Además, lo real es racional, ordenado, de ahí las posibilidades de generar leyes.
Cuando el hombre no ve la realidad de manera objetiva, esta se interpreta de for-
ma errada, con los prejuicios que de por sí poseen los seres humanos. Bajo estos
supuestos ontológicos y epistemológicos se establece una antropología donde el
hombre es un objeto más de la realidad en que se encuentra, en consecuencia,

1
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 39.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sujeto a la misma legalidad que los demás fenómenos de la naturaleza.
Esta antropología condiciona un enfoque metodológico para la psicología: el psi-
quismo del hombre ha de ser estudiado bajo la misma racionalidad con la que
se estudian los demás aspectos tangibles de la realidad. Porque tanto los objetos
Recordatorio Anotaciones

tangibles como los que no lo son, para ser estudiados adecuadamente es nece-sario
brindarle independencia.

El pensamiento objetivista nace de un precepto: la noción de causalidad. El pre-cep-


to causalista se ha deslizado en la explicación de la conducta humana a través de
diversos modelos de estímulo-respuesta. Por eso mencionamos las teorías conduc-
tistas, quienes proponían estímulos para observar los cambios de conductas en los
animales.

Pero volviendo al frente objetivista epistemológico en el que la ciencia ha basado


sus incontables logros, han surgido otras concepciones radicalmente distintas que
representan verdaderas rupturas epistemológicas. El psicoanálisis y el marxismo
son dos claros ejemplos de estas interpelaciones al discurso científico. Ya que el
primero evidencia la significación inconsciente de las palabras, actos, pro-duccio-
nes imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo y el segundo explica la
naturaleza social del hombre desde el análisis histórico-económico. Para estas dos
disciplinas los aspectos subjetivos se entrelazan con los esquemas objetivos, por los
que hasta la actualidad, siguen siendo controvertidos.

Desde el psicoanálisis el hombre se constituye sujeto por las vicisitudes del deseo
por el otro, por el deseo de ser su deseo. El psicoanálisis descubre una dimensión
de lo humano que había sido celosamente ocultada: lo inconsciente.

Marxismo y psicoanálisis cuestionan la noción de hombre natural y racional. En su


lugar montan una escena donde sólo se advierten momentos de fuga y convergen-
cia. Anudamientos y fracturas donde el otro es la condición “sine qua non” (condi-
ción sin la cual no) de su humanidad, su sostén ontológico.

Pero tratemos de definir los grupos en primera instancia, aunque resulta una ta-rea
complicada también ya que muchos autores han intentado hacerlo, dichas defini-
ciones se mencionarán en tres puntos:

a) Las definiciones que aluden a la identidad de los miembros del grupo. Así se
define el grupo como “dos o más individuos que comparten una identidad so-
cial de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría
social”.

b) Las que ponen el énfasis en la independencia de los miembros, por ejemplo en


cuanto a la satisfacción de sus necesidades. En este grupo estaría la definición
de Lewis de grupo como “un todo dinámico basado en la interdependencia más
que en la semejanza”. Pero Lewis aseveró con certeza en su libro “Dinámica de
la personalidad” que “por supuesto, esto no hace más que aclarar su antítesis de
la individualidad y de la ley, para los hechos individuales que radican fuera del
hito legal, y, por tanto, en un cierto sentido, fuera de las tareas de la ciencia” 2, o
la que más recientemente proponía Levine y Moreland que incluyen la interde-
pendencia entre otras características “un conjunto de personas que interactúan
de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia
común y son interdependientes conductualmente”.

c) La tercera forma de definir al grupo presta atención a la estructura social de


grupo. Como ejemplo de esta definición cabría citar la propuesta de McDavid
y harari (1968): “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo
alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que

2
Lewin, Kurt (1973) “Dinámica de la personalidad”. Ediciones Morata. España. Pág. 16.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
regulan la función”.3

torio Anotaciones
Pero, entonces por qué mencionar al psicoanálisis y al marxismo, pues simple, por-
que los dinamismos más amplios de la sociedad han sido mostrados por el marxismo
y los dinamismos estructurantes del sujeto han sido revelados por el psicoanálisis.

Ahora, ¿Qué ha de estudiar entonces la psicología social? Pues ella ha de problema-


tizar (y eventualmente ganar comprensión) uno de esos momentos de la trama hu-
mana que se revela esencial en la constitución del sujeto en sus múltiples lecturas.
Nos referimos al grupo. Pero ¿cuál es la significación epistemológica del grupo para
una psicología social? Pues lo es su pertinencia epistémica ya que esta descansa en
dos hechos ontológicos fundamentales: uno, la vida humana es un andar en grupos
y dos, es el grupo un locus privilegiado de anudamiento entre el orden social y el
psicológico.

El grupo es un precipitado de ambos, matriz de significaciones que sirven de marco


a la configuración de la subjetividad, colectiva e individual, entendida no como
propiedad del grupo o del sujeto sino como magma imaginario - simbólico, como
campo de lo inconsciente.

Ahora bien, los grupos como realidad han existido desde los albores de la huma-ni-
dad, sin embargo, es hasta épocas muy recientes cuando el grupo es asumido como
terreno de reflexión conceptual.

No todos los conjuntos de personas pueden considerarse en un sentido psicoló-


gico. Por ejemplo, las personas con ojos verdes, los extraños en la sala de espera
de un dentista, las personas en una playa, los niños que esperan en un ómnibus,
¿son grupo? Tal vez no. Muy probablemente sean simples conglomerados sociales,
conjunto de individuos no relacionados; desde ningún punto de vista son grupos.
La importante pregunta de la psicología social sobre qué distingue a los grupos
de los conglomerados no es para nada fácil de responder. Los psicólogos sociales
diferencian en sus opiniones sobre este tema. Estas diferencias en cierta medida
están influidas por el hecho de que el investigador esté a favor de una perspectiva
individualista o una colectividad sobre los grupos.4

Los primeros estudios de grupo los ubicamos en la práctica social empresarial en la


Western Electric Company con Elton Mayo quién descubre que la relación posi-tiva
entre los trabajadores, la empresa y las normas de ésta mejoran la produc-tividad.

Por estos mismos años Kurt Lewin adopta los principios de la Gestalt, cuyo afo-ris-
mo "El todo es más que la suma de las partes" es toda una declaración suma-ria
de los principios de la nueva filosofía estructuralista que se opone a la lineali-dad
mecanicista de la filosofía anglosajona. Para Lewin el grupo y su ambiente consti-
tuyen un campo social dinámico cuyos principales elementos son los sub-grupos.
Modificando un elemento se puede modificar la estructura, he aquí el núcleo de
las proposiciones lewinianas respecto a los grupos.

Paralelamente, en Inglaterra, Bion formula una teoría tentativa de explicación a


los fenómenos de grupo derivada de su trabajo de readaptación a la vida civil de los
veteranos y pensionistas de guerra. Dada las dificultades de responder a las deman-
das de intervención individual Bion ve en ello la oportunidad y demanda de una
intervención psiquiátrica en el ámbito grupal.

Con el surgimiento del psicoanálisis se abren nuevas posibilidades de interpreta-

3
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 49-50

4
Hogg Michael y otros (2010) Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. Es-
paña. Pág. 269
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ción del acontecer grupal. Freud plantea que en los grupos acontecen fenómenos
inconscientes que explican la actuación de la masa.

Identificación de los miembros de la masa entre sí por compartir el mismo IdealRecordatorio


del Anotaciones

Yo que han depositado en la figura del jefe es uno de los mecanismos que propone
para comprender el alma de las masas.

A partir de Freud se han multiplicado las interpretaciones (e intervenciones) psi-


coanalíticas del grupo. Los analistas ingleses tuvieron el mérito de incorporar el sis-
tema inconsciente con todo lo relacionado a la interpretación del acontecer grupal.

En Francia se presentan dos vertientes: una psicosociológica y otra, psicoanalítica.


Los primeros, partiendo de concepciones marxistas y psicoanalíticas, estudian al
grupo en relación a las organizaciones sociales y las instituciones. La otra vertiente,
representada principalmente por René Kaës, este autor aborda la noción de grupo
como totalidad, sus desarrollos teóricos se proponen legitimar el abordaje grupal
desde el psicoanálisis a través del trabajo heurístico y epistemológico sobre las con-
diciones por las cuales el sujeto del inconsciente entra en resonancia fantasmática y
hace grupalidad y cómo se articula lo singular con lo institucional.

Después del análisis de diferentes momentos de la psicología y de algunos apor-tes


importantes como el de Freud y Marx, podemos añadir algo más.

La psicología social se ha definido como “la investigación de cómo influye la pre-


sencia real, imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y
conductas de los individuos. Pero ¿qué significa esto? ¿Qué en realidad los psicólo-
gos sociales, cómo lo hacen y qué estudian? Los psicólogos sociales requieren expli-
car la conducta humana y general no estudian a los animales. Algunos principios
generales de la psicología social.

Y la psicología de grupos son las cuestiones relativas al estudio del grupo hu-mano
en psicología social y esto puede ser a través de la "discontinuidad" entre la con-
ducta individual y la grupal, que es cuando las personas no se comportamos igual
cuando lo hacen a título individual que cuando lo hacemos representando a un
grupo. O también puede suceder cuando hay una existencia real del grupo, esto
sucedo sólo en ciertas ocasiones, cuando un conjunto de personas constituyen un
grupo psicológico real. La mejor prueba de la existencia real de un grupo es la
acción grupal coordinada, compuesta por una serie de complejas conductas de
las personas individuales producto de una coordinación interna y dirigidas a un
objetivo común.

Existen ciertas condiciones a tener en cuenta para que un colectivo se convierta en


un grupo psicológico, por ejemplo que, los componentes de ese colectivo se defi-
nan como miembros del grupo, que compartan las creencias grupales, que exista
algún grado de actividad coordinada.

Las creencias grupales también son importantes de mencionar, estas son convic-cio-
nes en donde los miembros del grupo son conscientes de compartir y que consi-
deran definitorias de su grupalidad. En estos grupos su contenido puede ser muy
variado.

2 Clasificación de los grupos


Existen varias clasificaciones de los grupos, primero consideraremos a ciertos tipos
de grupos que han despertado interés dentro de las ciencias sociales, como son los
grupos primarios y los grupos de referencia.

a) Los grupos primarios: el concepto de grupo primario tiene una larga tradición
y se debe originariamente a Cooley (1909) quien caracteriza a estos grupos por
la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un todo colectivo, la
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
identificación con la vida y los objetivos del grupo y fundamen-talmente por el
“sentimiento del nosotros”, lo que implica la simpatía y la identificación. En ca-
racterizaciones posteriores del grupo primario incluye la asociación cara a cara,
torio Anotaciones
la asociación no especializada, relativa duración, reducido número de miem-
bros y relativa intimidad entre ellos. Frente a este tipo de grupos pone como
ejemplo de grupos secundarios, las corporaciones, la ciudad o la nación. Los
grupos primarios han sido caracterizados fun-damentalmente por la calidad de
la relación afectiva. Otra de sus caracterís-ticas es la función socializadora que
cumplen, ya que determinan la adquisición del yo social del individuo. Tienen
una cierta duración y a la vez dan lugar a una cierta estructura a través del surgi-
miento de normas, diferenciación de roles, etc.

b) Grupos de referencia: Hyman (1942) en su obra “La psicología del estatus” in-
troduce el concepto de grupo de referencia indicando que a menudo los grupos
sirven de término de comparación para determinar el propio estatus subjetivo
del individuo, el cual se define como el modo en que la persona percibe su po-
sición en relación a los otros.

Los grupos de referencia son aquellos que permiten una serie de procesos de eva-
luación y de autoevaluación para el individuo y que le proporcionan un marco de
referencia. Sherif y Sherif (1969) los define como “aquellos grupos con los que el
individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente.5

Hyman decía que la expresión de referencia se encuentra quizás por primera vez en
una investigación sobre los factores que llevan a los individuos a va-lorar su propio
estatus como bajo, medio o alto, o bien satisfacto-rio/insatisfactorio, entre estos
factores resaltan ciertos grupos, en el sentido más amplio del término, e individuos
con cuyo estatus los sujetos compara-ban el propio.6

Otros autores clasifican a los grupos según el grado de implicación personal, es así
que tenemos:

a) Grupo Primario: Es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con
cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan
normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de
tales grupos.

El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no


institucionalizado pero no por ello menos eficaz. Este control es ejercido de mane-
ra latente. Cuando un miembro irrita o molesta a otro, estos pueden mostrar su des-
aprobación por medio del ridículo, risa, crítica, o incluso el ostracismo o destierro.

b) Grupo secundario: Las relaciones entre sus miembros son relativamente in-ter-
dependientes y formalizada. Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son
primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, co-
misiones vecinales, etc.

En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas
sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos prima-
rios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamenta-ciones que estable-
cen normas y sanciones.

Así tenemos también a otros autores que clasifican a los grupos según la inclu-sión
o no de los individuos en los grupos:

5
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 63.

6
Gallino, Luciano (2005) Diccionario de Sociología, Editorial Siglo XXI, tercera Edición en español. México.
Pág. 479.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) Grupo de pertenencia: es el grupo al que pertenece el individuo o del cual for-
ma parte. El grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan
comportamientos ajustados a sus normas.
Recordatorio Anotaciones

b) Grupo de referencia: es el grupo al cual tiende a pertenecer el individuo. Es el


grupo al cual aspiramos y constituye un ideal para nosotros. Tomamos su com-
portamiento como nuestra norma de conducta, como nivel de aspiración y de
autoapreciación.

Podemos mencionar otras denominaciones que se utilizan para definir otros gru-
pos, así tenemos a:

a) Banda o pandilla: Es un grupo pequeño de pares o personas que se reúnen


por intereses comunes y que presenta poca estructura. Dentro de la banda o
pandilla se da un abanico de posibilidades que van desde la barra de amigos a la
patota, de acuerdo a las normas que comparten y a la dinámica que muestren.

b) Agrupamiento: Conjunto de personas reunidas en función de determina-dos


objetivos de relativa permanencia. Ej. Asociación cooperadora, comisio-nes veci-
nales, etc.

c) Muchedumbre o masa: Es un grupo numeroso con muy poca estructuración y


poca definición de roles, que no tiene clara conciencia de sus metas y que se
reúne detrás de un objetivo en un momento dado y luego desaparece. Es a esa
masa a la que se dirigen permanentemente los medios y la publicidad, intentan-
do volcar su apatía en acción o consumo.

Es interesante considerar el comportamiento de un individuo como parte de la


masa. Una de las características de los seres humanos que la conforman es que sus
capacidades se tienden a nivelar para abajo. Por Ejemplo: una persona con buen
nivel de instrucción y capacidades para pensar, se iguala a otra en una reacción muy
primitiva agresiva durante una manifestación o bien cuando recibe un mensaje a
través de los medios que apuntan a tocar sus sentimientos de manera muy directa.
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA N° 2: ASPECTOS TRANSCULTURALES DEL ESTUDIO DE GRUPOS


Dentro de la psicología de grupos existe un término que lo influye sobremanera,
torio Anotaciones
este es, la cultura, puesto que cada cultura guarda sus paradigmas y reglas tácitas,
por eso la importancia de este tema.

1 Cultura y grupo
Para comprender este punto nos vemos en la necesidad de establecer el momento
en que un grupo de personas desarrolla una cultura propia, cuándo se suscita ese
hecho, qué ha tenido que pasar para que las personas se agrupen, se diferencien
del resto por un conjunto de hábitos y costumbres propias y originales, aceptadas y
seguidas por una multitud.

A eso hay que sumar el hecho de que si existe un elemento más que quieres ingre-
sen al grupo luego de formado, este adquiera la cultura e identidad del grupo, se
identifique con él y exprese en las actividades del grupo su cultura e idio-sincrasia.

Esto hace que el grupo como tal cobre vida y trascienda por sobre los propios
miembros, al punto que la identidad del grupo deja de resentirse cuando algu-
nos miembros lo abandonan. Cuando un grupo adquiere identidad propia apelará
siempre a enarbolar símbolos que los identifique como tal. Este proceso se da en
absolutamente todos los grupos existentes, la identidad de un grupo sólo puede
mantenerse a través de símbolos claros que los distinga, no puede existir confusión.
Esos símbolos son como nuestro nombre propio que nos distingue, es más, por este
motivo el principal símbolo en torno al que giran todos los demás es el nombre del
grupo. Esto sucede desde siempre, los individuos no se perennizan, lo que los hace
inconfundibles son los símbolos que identifican al grupo.

Desde otro punto de vista, por ejemplo desde una perspectiva socio-cognitiva, las
organizaciones son vistas como construcciones sociales, constituidas y reproducidas
a través de la interacción social. Para que exista este tipo de grupos debe existir
homogeneidad de ideas y paradigmas o al menos con puntos en común.

Imagen N°1: http://www.bogota.unal.edu.co/funcion-de-gala-de-los-grupos-artisticos-institucionales/

Esta construcción social de la realidad la efectúan los miembros de una organiza-


ción a través de procesos cognitivos, sociales y políticos, y les permite negociar sus
propias representaciones de la situaciones e influir en las representaciones y accio-
nes de los restantes miembros.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La cultura es, entonces, una representación cognitiva formada por un conjunto
estructurado de creencias comunes o compartidas por los miembros del sistema
social, con un significado socialmente atribuido.
Recordatorio Anotaciones

En tiempos actuales se menciona el término de cultura organizacional la cual hace


referencia a aquellas estructuras diseñadas como filosofía de corporaciones y/o
empresas que tienen entre sus miembros muchos seguidores o empleados a los
cuales adoctrinan para que la cultura de la organización sea un sello distintivo de
la empresa.

La cultura organizacional o de grupos organizativos posee dos aspectos: el núcleo y


las manifestaciones de la cultura. Precisamente, las normas culturales son para algu-
nos autores son elementos del núcleo o sustancia de la cultura. Las normas, como
elementos de análisis y evaluación cultural, poseen una doble cualidad, descriptiva
y prescriptiva: como pauta actual de conducta y como pauta de conducta moral-
mente evaluable, ya sea aprobada o desaprobada. En este sentido, la cultura de los
grupos y de la organización puede ser evaluada por medio de las normas sociales
compartidas por sus miembros.

Todos los grupos se forman para satisfacer sus necesidades individuales y dejan de
existir cuando no sirven para conseguir dicha satisfacción. Para Lewin el grupo es
sustentador del individuo, este tiende a asociarse a un grupo para alcanzar sus me-
tas, es decir, establecer una relación de interdependencia con su grupo.7

2 Cambio del concepto de grupos a través de la cultura


En el trascurso de la historia se han presentado diferentes momentos que han he-
cho que el individuo reacciones y se agrupe para satisfacer sus necesidades y so-
brevivir, por lo que las definiciones de grupo son tan variadas como las posiciones
epistemológicas acerca del desarrollo del concepto de grupo y la operatividad de la
intervención grupal.

El concepto de grupo inicia con algunas definiciones cortas en las que prima la
falta de profundización en cuanto concepto y teoría, pero que resultan importan-
tes porque establecieron un punto de partida hacia definiciones más profundas y
complejas, por lo que es sorprendente entender la forma cómo a través del tiempo
se ha consolidado una concepción cada vez más macro de grupo.

Cada teoría ofrece un punto de vista valido que resulta de suma importancia, por lo
cual en lugar de ser descartada, se pueden tomar los aspectos de cada una y así cons-
truir una mirada más amplia del grupo. Fuentes, (1981) recopiló las definiciones
de grupo dadas a lo largo de la historia y formó un concepto que logró unificarlas,
llegando a definir el grupo como: “una formación relativamente estable que supo-
ne una forma permanente y directa de comunicación, que posee una determinada
estructura de interacción determinada por las características de la actividad con-
junta, la cual, a su vez, va a permear todos los procesos de organización y dinámica
interna surgiendo en esta actividad conjunta una determinada unidad de objetivos,
intereses, actitudes y orientaciones valorativas”.

Por otro lado, el análisis de grupo elaborado por Enrique Pichón Riviere resulta de
gran relevancia, ya que este afirma que la historia del concepto de grupo ha sido
dinámica, dando inicio en el siglo XVI y logrando una mayor elaboración hasta
dos siglos después, evidenciando una evolución del concepto lenta y con vacíos
que han sido llenados con el paso del tiempo gracias a la influencia de este médico
psiquiatra, psicoanalista y psicólogo social quien encontró una definición de grupo
más completa, definiéndolo como “un conjunto restringido de personas que liga-
das por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación
interna , se proponen , en forma explícita, llevar a cabo una tarea , que constituye
su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y
asunción de roles”.

7
Angarita, Consuelo y otros. (2007) Psicología Social: Teoría y Práctica. Editorial Uninorte. Colombia. Pág. 60.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas

Enrique Pichon-Riviere creo la técnica de grupo cuando inesperadamente se vio


obligado a formar un equipo de enfermeros psiquiátricos, empleando para esto a
torio Anotaciones los mismos internados. Afirmando que, Califico a un grupo como operativo cuan-
do apunta hacia una dirección determinada, para comprenderla y dirigirla. Con el
adjetivo operativo se hace entonces referencia a la productividad dinámica grupal,
a las modificaciones dialécticas que logra el acontecer grupal en los paradigmas e
ideologías de sus integrantes.8

Esto refleja como Pichón Riviere, no solo da importancia a la estructura sino a las
condiciones de existencias de éste como su finalidad, la forma en cómo inter-actúan
y sobre todo la individualidad de cada miembro a través del desempeño de roles
como aporte individual de trabajo para lograr cumplir la finalidad del grupo. Sin
embargo, aunque hasta el momento ésta sea la definición más completa, es posible
que en trabajos futuros la definición de grupo tenga elementos que brinden un
mayor sentido global y total de grupo.

8
Rambaut, Leo. (2013) Diccionario Crítico de Psicología Social. Editorial ION. Buenos Aires. Pág. 108.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Lee con atención el tema: Desarrollo histórico del estudio de los grupos, extracto
del libro Psicología de los grupos de Huici Casal, Carmen y otros. Pág. 39-419.

Recordatorio Anotaciones
Desarrollo histórico del estudio de ls grupos en psicología social
En este apartado se presenta un recorrido esquemático del estudio de los grupos en
psicología social por existir ya en castellano diversos trabajos que incluyen exposi-
ciones pormenorizadas y profundas de ese desarrollo.

Cuando se aborda el tema del desarrollo histórico del estudio de los grupos en
psi-cología social resulta obligada la referencia a una polémica inicial dentro de la
disci-plina y que tiene que ver con la existencia o no de entidades supraindividuales
como la mente del grupo.

El antecedente más importante de esta posición lo constituye la obra de LeBon “La


psicología de las masas”, publicada en 1895, en la que se da una caracterización
muy influyente en trabajos posteriores, como un “alma colectiva”, dotada de unidad
psicológica, en la que el individuo se sumerge dándose una degradación de su com-
portamiento, que se hace irracional y emocional, a través de algunos mecanismos
como la sugestión y el contagio. A pesar de esta visión sesgada que delata la ideolo-
gía del autor, se ha observado que establece un nexo entre los procesos psicológicos
y los fenómenos sociales.

La publicación de la obra de McDougall, “The Group Mind” en 1920, es la que de


forma más directa desata la polémica. En ella se trata de la vida delos grupos que
resultan ser algo más que la suma de los individuos, de modo que las leyes que los
rigen son diferentes de los grupos recurre al principio de organización cuyos efec-
tos son el espíritu de grupo y una vida mental colectiva. Así pues aunque de alguna
forma recoge los planteamientos de LeBon, al asistir en la organización propia
de los grupos, contrarresta los aspectos de desestructuración del comportamiento
preconizados por aquel.

Define McDougall el grupo como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida
propia, un poder de moldear a todos los componentes individuales y un poder de
perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sujeto sólo a un cambio gradual.

La crítica a esta posición la representa F. Allport quien, desde la posición indivi-


dualista, niega la existencia de una entidad como la mente de grupo que fuera
independiente y distinta a la suma de los individuos. Allport dedica su atención al
análisis de las diversas versiones de la falacia de grupo concluyendo que todas estas

“teorías que participan de la falacia de grupo tienen la consecuencia desafortunada


de distraer la atención del verdadero lugar de causa y efecto, esto es, el mecanismo
de conducto del individuo. Sitúan al grupo antes de este mecanismo, con el fin de
estudia y sustituir la descripción de los efectos sociales en lugar de la verdadera
explicación. Por otra parte, si nos ocupamos de los individuos psicológicamente
hablando, se encontrará que los grupos se ocupan de sí mismos. Las razones de
nuestra insistencia repetida respecto a la psicología social como una fase de la psi-
cología individual deben resultar evidentes ahora” (F. Allport, 1924ª p.9).

Esta controversia tiene interés por su carácter bastante central en la psicología so-
cial además de su impacto en el dominio de los grupos.

En segundo lugar, una de las consecuencias de más calado ha consistido en los


distintos modos de resolver, tanto a nivel conceptual como empírico, la dicotomía

9
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 39-41
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
grupo-individuo.
Así Sherif (1936) demuestra experimentalmente la existencia de las normas de gru-
po, y Lewin opone un concepto genotípico de grupo basado en la interdependen-
torio Anotaciones cia entre los miembros o subpartes de grupo a una concepto fenotípico basado en
la semejanza, al tiempo que propone que el método experimental es el mejor modo
de enfrentarse al problema de la entidad de los grupos.

“El tabú en contra de creer en la existencia de una entidad social quizás se rompe
de modo más eficaz a través de manejar esa entidad experimentalmente” (Lewin,
1951, p. 193).

Asch (1952) para enfrentar las dos posturas extremas del individualismo y de la
mente de grupo parte de una definición de la interacción que implica la recipro-
cidad entre los que intervienen en ella y la existencia de un campo compartido.

Aceptando que los procesos psicológicos se den sólo en los individuos indica que
las acciones de grupo tienen carácter real y que siguen leyes que no pueden redu-
cir a sus componentes y que son fruto de la interacción. Así afirma que “debemos
considerar que los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición
de las acciones de los individuos.

El requerimiento para que se lleve a cabo la acción de grupo es que los individuos
tengan una representación de la acción conjunta, de sus acciones y de las de los
demás así como de las interrelaciones.

Si se da esa representación puede darse una acción que implique una referencia
mutua, así pues a través de la interacción en grupo emergen nuevas propiedades
y relaciones que no son idénticas a las de los individuos que lo constituyen. Este
punto de vista ha tenido eco posteriormente, así por ejemplo Turner (1981) sostie-
ne que si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, ello no
quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos.

Desde la perspectiva de la Identidad Social (Tajfel, 1978; Tajfel y Turner, 1979) se


analizan los procesos por medio de los cales el individuo se transforma y su compor-
tamiento adquiere un carácter colectivo, al compartir una identidad social dentro
de un grupo frente a otros grupos, mostrando la importancia de la dimensión in-
ter-grupal en el fenómeno grupal (Morales, 1996).

Desarrollos recientes en el campo de la cognición social resuelven a su vez la


con-troversia a través de hacer hincapié en el procesamiento de la información de
grupos como “el grado en que la información, las ideas y los procesos cognitivos son
compartidos o están siendo compartidos entre los miembros del grupo.

Lo importante es el compartir en el grupo, ya que lo que se comparte tiene mayor


impacto. Desde la perspectiva se estudia el efecto de compartir la información o los
recuerdos. Desde una perspectiva bastante próxima se estudian los efectos del he-
cho de compartir las creencias y de ser conscientes de que se comparten.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N° 3: E L CONTEXTO Y LA CONDUCTA HUMANA


La formación de los grupos ha existido desde los inicios de la humanidad, claro
Recordatorio Anotaciones
que en cada época ha sido en respuesta de las necesidades de los individuos en su
momento. En esta unidad descubriremos el porqué de dichas formaciones y su ra-
zón lógica.

1 Por qué se forman los grupos


Explicamos la existencia de los grupos en vista de que ellos satisfacen múltiples
necesidades psicológicas y sociales de las personas y en base a esas necesidades se
conforman.

Imagen 2: http://slideplayer.es/slide/1066197/

Los seres humanos desde su aparición sobre la tierra se han agrupado para cazar,
alimentarse y protegerse de las amenazas que existían, en la actualidad son muchas
más las razones por las que se forman los grupos, veamos algunas explicaciones:

• N
 o pueden obtener metas por sí solas, los individuos se planean metas y obje-
tivos en corto o largo plazo, como por ejemplo, construir un mueble, ascender
en el trabajo o estudiar, para alcanzar lo mencionado necesitan del apoyo de
otras personas como padres o familiares que a través de su apoyo económico o
afectivo colaborarán en el logro de la meta planteada.

• N
 ecesidades de pertenencia, esta necesidad hace referencia a que los indi-
vi-duos deben sentirse parte de un grupo, que pertenecen a un grupo ya sea fa-
miliar, laboral o amical, eso explica porque algunas personas salen rápido de su
trabajo para ir a sus hogares en donde sienten que pertenecen u otros se reúnen
mensualmente con su amigos de la escuela, puesto que han formado un grupo
muy sólido al cual ellos sienten que pertenecen.

• N
 ecesidades de seguridad y fortalecimiento de autoestima, el ser humano en
su calidad de ser social necesita de la compañía de otros seres humanos para
crecer estables y seguros, aquí el papel de los padres es vital, existe la necesidad
imperiosa de sentirse amado, acompañado, necesitado y amado, un ambiente
con esas características fortalecerá la autoestima del individuo.

• D
 eseo de status y poder, esta también es una necesidad del hombre y para esto
se reúne con otros individuos con intereses iguales o parecidos y juntos trabajan
para alcanzar el tan ansiado estatus y el poder que muchas veces envicia al ser
humano.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• N
 ecesidades socio-económicas, de recreación, culturales, etc., en la medida que
las necesita como parte de su crecimiento y desarrollo, puesto que son com-
plementos importantes para que este sea un ser humano, pero como imaginar
torio Anotaciones
estas necesidades en soledad, ya que no se pueden concebir solas, siempre se
presentan en grupos.

• L
 a proximidad en los ámbitos en que se desenvuelven facilita la interacción de
los individuos a otros espacios en donde decidirá si desea pertenecer o no, sabrá
asumir y respetar los nuevos grupos que formará puesto que será co-nocedor de
las reglas implícitas que vienen con cada formación.

• L
 a similitud hace que las personas formen los grupos; se da una atracción por las
ideas, actitudes, tendencias y opiniones comunes, esta situación es normal en la
vida del ser humano, el siente la necesidad de formar parte de grupos grandes,
multitudinarios, como las religiones, las sociedades, al ser parte de ellas las res-
peta y sigue sus normas.

En días contemporáneos, donde la necesidad de trabajar en grupo es indispensable


debemos asumir posturas de apertura y tolerancia para una sana convivencia.

La incorporación de la mujer en el mundo laboral, como consecuencia de una


educación adecuada y completa se cuenta entre los fenómenos más significativos de
los últimos años, aunque aún es grande la brecha entre los hombres y mujeres ésta
cada día se acorta. Sin embargo, aún quedan rezagos de culturas tradicionales en
donde la mujer es limitada a pequeños grupos de desarrollo que la circunscriben
a labores en el campo y en el hogar, cuidado de hijos y faenas domésticas como la
costura, preparación de alimentos, limpieza o atención a an-cianos. Si bien es cier-
to, ya no observamos esta discriminación con tanta fre-cuencia, en culturas como la
nuestra aún es factible apreciar estos hechos.

Las sociedades deben propiciar acciones de igualdad de género en todos los cam-
pos y si bien es cierto los ministerios tienen programas que ayudan a ese fin aún no
podemos cantar victoria, es necesario seguir sumando esfuerzos.

Pero, cómo se logra que las personas, con sus características individuales y sus par-
ticularidades puedan trabajar juntas, compartir un objetivo, establecer metas en la
producción, ordenarse para respetar consignas, en fin. Para poder entender cómo
podemos trabajar al lado de otro, es importante recordar que el ser hu-mano es
un ser social por naturaleza, es decir que desde su nacimiento está en contacto
permanente con otras personas, necesita siempre de las relaciones con los otros.

Ahora, cómo participar en los grupos que se presentan en nuestra vida, si estos son
de distintas formas, finalidades, objetivos, permanencia, estructuras, etc.

Para trabajar el tema de grupo en la vida de las organizaciones, vamos a ampliar


esta definición considerando que un grupo es un conjunto de personas que tienen
objetivos comunes, y deben interactuar para lograrlos.

Un grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros,
que tienen en cuenta la existencia unos de otros y que tienen conciencia de cierto
elemento común de importancia, poseen relaciones significativas interdependien-
tes con los demás, tienen la percepción de sí mismos como miembros de un grupo,
reconociendo a los que no son miembros, poseen identidad grupal, tienen relacio-
nes con otros grupos, cada persona tiene un rol definido, se dan en un tiempo y
espacio determinado y hay influencias entre las personas que lo conforman.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Evolución de las habilidades humanas para la vida en el
grupo.

Recordatorio Anotaciones
Para que un individuo se integre efectivamente a un grupo, es necesario que cuente
con habilidades para interrelacionarse. Dichas habilidades se refieren a la capaci-
dad de una persona para llevar a cabo diversas actividades, donde cada una de las
personas no son iguales por lo que se busca adecuar las habilidades las personas y
encontrar r la manera adecuada de usarlas.

Habilidades intelectuales, son aquellas que utilizamos para realizar las actividades
mentales, este se pude medir a través de test o pruebas para organizaciones, es-
cuelas, dependencias gubernamentales, hay siete dimensiones: aptitud numérica,
comprensión verbal, velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización
espacial y memoria.

Habilidades físicas, son requerimientos necesarios para hacer tareas que demandan
fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será identificada por la
gerencia.

Personalidad, se habla de la personalidad que es la forma en que la persona ac-


túa con los demás y actúa ante su entorno. Se va formando a lo largo de la vida
de la persona y con base a varios factores; la herencia, factores que se dieron en
el nacimiento como la estatura, peso, género, temperamento, físico; el ambiente,
los primeros aprendizajes, la forma en que crecimos, la cultura que nos dieron, los
grupos sociales que nos rodearon.

Se habla de la búsqueda de encontrar todas aquellas características de la perso-


nalidad que permitan identificar a las personas, al final de varios estudios se han
considerado 16 características que son las que reflejan en forma más general el
comportamiento de un individuo en forma específica.

A través del indicador de tipo Meyers-Briggs (MBTI siglas en ingles) que es un


examen de personalidad de 100 preguntas se clasifica los individuos en cuatro tipos
de personalidad: extrovertidos o introvertidos, sensibles o intuitivos, racio-nales o
pasionales y perceptivos o juiciosos.

Los atributos dela personalidad de mayor influencia en el CO, se consideran aquí


a estos llamados pronosticadores que se encontraron dentro de las organizaciones:

• L
 ocus de control o lugar de control, hay personas que piensan que ellos son res-
ponsables de su estilo de forma de vida y su destino. De forma interna, controlan
lo que les pasa o de forma externa, a través de fuerzas exteriores.

• M
 aquiavelismo, toma el nombre por Maquiavelo quien escribió acerca de cómo
ganar y usar el poder. Este tipo de personas cree que el fin justifica los medios,
les gusta manipular más y ganar más por lo que no son fáciles de persuadir.

• A
 utoestima, es el grado en que se es aceptado por uno mismo, esta caracterís-
tica determina en muchas ocasiones el grado de éxito de las personas, todos
aquellos que tengan una autoestima alta serán capaces de enfrentar retos fuero
de sus miedo o condicionantes, además de que no serán tan susceptibles a las
situaciones del exterior.

• A
 uto monitoreo, ser capaz de adaptar mi comportamiento a las situaciones que
se presentan en la vida cotidiana de eso se trata este punto habla de las perso-
nas con alto auto monitoreo pueden mostrar diversas caras de sí mismos según
como se requiera aunque algunas veces sean contradictorias pero serán conside-
rados para ascensos dentro de la empresa o de otras organizaciones.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• T
 oma de riesgos, se refiere a que en los puestos de gerencia dentro de una
empresa debe de buscarse aceptar las responsabilidades al tomar decisiones.
Según estudios en el grado en que se adopten los riesgos depende en algunas
torio Anotaciones
ocasiones del puesto que se desempeña.

• A
 prendizaje, es el cambio que se da en cualquier momento que modifica nues-
tro comportamiento, y que va ligado a la experiencia adquirida a lo largo del
tiempo. Se puede tener el conocimiento de situaciones o actividades pero el
aprendizaje se basa en que apliquemos ese conocimiento. Con base en el refor-
zamiento positivo puede buscarse la manera de incrementarse el rendimiento
de las personas, ya que se observa aquel comportamiento buenos son recom-
pensados, es mejor reforzar que aplicar castigos (solo pueden provocar efectos
negativos).

Se sugiere para todos los gerentes que la imagen que muestren a los demás sea el
ejemplo a seguir, que no utilice recursos de la empresa, que sea puntual, que no
busque pretextos al no lograr cumplir sus objetivos.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N° 4: C OMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO


A la hora de conformar los grupos, los individuos se organizan y se ordenan de
Recordatorio Anotaciones
acuerdo a sus experiencias, vivencias y necesidades, así se estructuran de manera
lógica y se respetan sus normas y acuerdos de forma inquebrantable, pues su pro-
pia supervivencia depende de ello, veamos cómo es ese proceso.

1 Jerarquía, normas y tipos de normas


Cuando hablamos de jerarquías en los grupos debemos de mencionar que se rela-
cionan con determinadas situaciones en que los individuos se encuentran en de-
terminados momentos que ubican a algunos en calidad de superiores y otros de
inferiores.

A una jerarquía objetiva de roles corresponde una jerarquía de grupos en situa-ción.


En toda sociedad existe pluralidad de jerarquías sociales, debido a la diver-sidad de
unidades funcionales que hay en ella, pero también, a los numerosos puntos de
vista que pueden adoptar para proceder a situar a los individuos.

Según el criterio que adoptemos para situar a los individuos y a los grupos en el
seno de una sociedad daremos lugar a un análisis vertical, que sería la estructu-ra-
ción social u horizontal de la misma sociedad, o también llamada estratificación
social.

La investigación social adoptando como punto de partida la jerarquía de roles des-


embocará en el análisis vertical de la sociedad; si se adopta el criterio de la jerarquía
de status se desembocará en el análisis horizontal de la misma. En nuestra sociedad
de clases se entrecruzan “situaciones de vida” y “comunidades de vida”, los fenó-
menos de estratificación con los de estructuración, los de clases sociales con los de
grupos sociales, todos se cruzan.

Sin embargo, cada sociedad adopta su propio sistema de jerarquías sociales que la
definen y la hace especial, si bien adopta modelos o los copia, igual siguen siendo
particulares en varias características.

Algunos sociólogos definen a la jerarquía como social objetiva y subjetiva, así la


primera, es la clasificación de los individuos y de los grupos elaborada y recono-cida
por el conjunto de la opinión.

Se trata, en suma de aquella jerarquía que sufren aquellos a quienes clasifica, del
rango que aceptan al menos, implícitamente, por el hecho de conformarse a él en
sus actuaciones, que les es impuesta, además, por la manera en que se comportan,
en sus relaciones con ellos, las gentes de fuera; y la jerarquía subjetiva consiste en
todos los juicios de valor por los cuales un individuo o un grupo se considera igual o
superior, abstracción hecha de la clasificación objetiva que prevalece en la mayoría
de la opinión o en las instituciones.

Es raro que las dos clasificaciones concuerden salvo en aquellos que la opinión
coloca en un primer rango; la jerarquía subjetiva no se distingue mucho de la otra
más que en el caso de que sea una protesta o compensación relativa.

Por tanto, un individuo o un grupo de grupos pueden aceptar o rechazar su status.


En este último caso, pueden tener o no medios, o más o menos posibilidades, de
cambiar de status: desembocamos en el problema de la movilidad social vertical.

El status es en la jerarquía muy importante. La noción de individuos y grupos en


situación, el status es de una importancia capital para comprender, el paso del aná-
lisis de las estructuras al análisis de los comportamientos, puesto que éstos no son
más que una respuesta más o menos adecuada a aquélla.
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Es decir, que la razón por la cual un grupo de individuos asociados por una comu-
nidad de roles adopta un determinado comportamiento es debido a que tiene una
posición determinada en una jerarquía social.
torio Anotaciones

El status de un grupo social, en el seno de una estructura, es condicionado por la


cultura de la estructura social en la que se inserta, y condiciona, a su vez la confor-
mación de su propia subcultura.

Un grupo social a partir de un cierto grado de conciencia se institucionaliza. Sin


entrar ahora en el estudio del concepto de institución, ni en el confusionismo rei-
nante en esta materia, especialmente entre los sociólogos americanos.

Algunos autores consideran en la estructura de los grupos al estatus, los roles y


las normas, cada quien vista de un punto diferente y particular. Así observemos la
siguiente imagen.

Imagen 3: http://es.slideshare.net/bersilvia/estructura-grupal-elementos-roles-estatus-normas-comunica-
cin-en-la-estructura-de-los-grupos

Los roles, considerado como la forma de realizar o cumplir con las funciones que a
cada miembro del grupo se le asigna está relacionada con la comunicación, atrac-
ción, interacción y cultura, lo que conlleva al poder y liderazgo de algunos miem-
bros del grupo.

Esta estructura es el entramado y la configuración más o menos permanente que


adquiere el grupo al construirse y desarrollar sus funciones y ha sido definida como
el total de regularidades pautadas en un sistema que permanece sin cambiar; estas
regularidades pautadas constituyen aquellas características que señalan dentro del
grupo lo que se debe hacer, cuando, quien tiene que hacerlo y como, y son relativa-
mente independiente de los individuos que componen el grupo, así como estables.

Podemos definir la estructura grupal como el resultado de aquello que surge una
vez que la evidencia del concepto de grupo ha quedado clara, esto es, una vez que
hemos asumido que, efectivamente, existen los grupos, que pertenecemos a algu-
nos de ellos y que nos acompañarán por mucho tiempo en nuestra vida. En este
sentido, la estructura de grupo da fe de la existencia del mismo y viceversa: éste
tiene sentido cuando hay una estructura que lo sostiene.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La estructura de un grupo es el modelo o patrón de relaciones interpersonales que
le es propio y posee los perfiles distintivos siguientes: por elementales que sean,
todos los grupos poseen una estructura, una vez consolidada, esta no cambia fácil-
mente y tiene como función principal el incrementar la fluidez de la interacción y,
Recordatorio Anotaciones
por ende, la comunicación y la eficacia de los grupos.

El estatus y los roles como ejes de la estructura grupal, por eso, aunque se encuen-
tren separados en dos puntos distintos, estos se relacionan tanto que para compren-
der uno debemos necesariamente hablar del otro. Tanto los roles como el estatus
constituyen ejes de la estructura grupal y el epicentro de la naturaleza grupal, pues
ambos definen la red comunicativa del desarrollo de un sistema organizacional.

De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a una valoración


o prestigio que denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas aso-
ciadas a una posición dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interacción
de los miembros y sustentan el grupo.

En efecto, desempeñar un rol supone conducirse y comportarse según unas pautas


determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite estable-
cer relaciones con los demás de forma relativamente predecible y coherente; esas
pautas y ese rol poseen una valoración, una imagen social atribuible a cada persona
que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la vida.

Pero podríamos entender la jerarquía de grupos si hablamos de institución, así


decimos que en toda institución se puede distinguir dos elementos, uno estructural
y otro concretado en creencias y representaciones colectivas.

Toda idea de obra a realizar o todo modelo estructural de relaciones humanas se


encarnan mediante la comunión de los miembros del grupo, o mediante la adhe-
sión que le otorga el grupo social.

Desde un punto de vista sociológico se puede afirmar que, cuando un grupo hu-
mano da sus respuestas según un sistema de participaciones es una institución y
que un sistema de participaciones quiere decir un sistema de normas aceptadas,
cualquiera que sea la razón de su aceptación, y que aceptar significa participar en
la convención.

Cuando los miembros de un grupo se comportan según un sistema de normas


aceptadas, compartidas por ellos, es que está institucionalizado. De entre las varias
instituciones ofrecidas por los autores retendremos dos: la institución grupo y la
institución en cuanto modelo de soluciones, que vienen a reconducirse a la dicotó-
mica clasificación de institución grupo, o institución cosa.

La institucionalización de un grupo social parcial sea económico, político, etc., o de


un subsistema o de un sistema social total traerá consigo, normalmente, su organi-
zación, mediante elementos técnicos y materiales.

Los órganos creados representarán y actuarán en nombre del grupo que les ha
dado origen. Las instituciones organizadas pueden tener una estructura última co-
dificada con precisión, tanto en normas como en sanciones. Se dará lugar, progresi-
vamente, a la aparición de una cierta burocracia en su acepción amplia.

Después de haber explicado las jerarquías en los grupos, seguiremos con las nor-
mas, las normas sociales son pautas de comportamiento. Son patrones o ex-pectati-
vas de actuación compartidas en mayor o menor medida por los compo-nentes de
un grupo que prescriben el comportamiento apropiado y correcto en situaciones
sociales concretas. Así, las normas sociales proporcionan la base para predecir cier-
tos comportamientos y acciones sociales.
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Una de las características esenciales de las normas sociales "es su carácter comparti-
do, razón por la cual su proceso de comunicación o transmisión es muy importante.
El origen de las normas puede ubicarse en distintas fuentes, en la sociedad en su
torio Anotaciones
conjunto, en un grupo con poder, etc., y se pueden transmitir de manera inten-
cionada mediante un código explícito; por ejemplo, mediante el sistema escolar, y
por procedimientos no verbales que implican imitación e interferencia de normas
basadas en la observación de la conducta de otras personas.

Así pues, las normas del grupo se caracterizan por lo siguiente:


• Tienen un carácter compartido.
• Para que sirvan deben ser explícitas.
• Cuanto más formal sea el grupo, más explícitas serán las normas.

De forma general, podemos afirmar que las normas como reglas de comporta-mien-
to y acción también definen obligaciones así como derechos, esto es, expli-can por
qué podemos ser sancionados o premiados.

Las normas pueden ser:


a. 
Informales, relacionadas con los aspectos asociados con las relaciones socia-les.
Serían las normas de convivencia.

b. Formales, relacionadas con los aspectos técnicos del grupo. Serían las que el
grupo produce.

Y existen diferentes tipos de normas:


• Institucionales: establecidas por el líder o por agentes externos.

• Evolucionarias: surgen gradualmente con el grupo.

• V
 oluntarias: nacen de la negociación de los miembros que forman el grupo.
Finalmente, queremos subrayar estos aspectos en relación con las normas gru-
pales.

• C
 uando se hace referencia a grupos grandes, las normas suelen ser muchas y a
veces están por escrito. Esto favorece la coordinación del grupo.

• P
 ero tampoco deben ser excesivas, ya que pueden generar rigidez, pensamiento
grupal o burocratización.

• E
 s importante que los miembros del grupo sean partícipes de la elaboración del
conjunto de normas, dado que:
• Aumenta el compromiso con el grupo.
• Se consigue un sistema de autocontrol.
• Se crea un sistema de creencias compartido.
• A
 sí, las normas se pueden internalizar incrementando la conciencia de gru-
po.

2 Los roles y su diferenciación


Los roles sitúan a los miembros de una sociedad, en un sentido general, el rol es
una expectativa de conducta, que corresponde a cada determinado status o posi-
ción social. La situación común a muchas personas dará lugar a un estatus.

Se entiende por rol, al papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro
del mismo, pero que depende del inter-juego dinámico del grupo y no de las carac-
terísticas de cada individuo".
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Se consideran que habitualmente un rol es una actitud y/o función que adquiere
cierta consistencia y que es detectable por los demás como tal.

El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos


Recordatorio Anotaciones

aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué


rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí.

El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abs-trac-
ta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto.

Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna
el rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el deposi-tante; y lo
depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.

De aquí, se puede hablar de cuatro tipos de roles:

• E
 l rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido
por el sujeto.

• E
 l rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por
el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.

• E
 l rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados
a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y
puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).

• E
 l rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un
grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).

Un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espa-


cio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone
en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a
través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos opera-
tivos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamien-
to y el conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con
su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar,
siempre es pensar en grupo.
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de: Huici Casal, Carmen y
otros, del libro “Psicología de los grupos”. Tema: La precepción de los grupos como
entidad.10
Recordatorio Anotaciones

La percepción de los grupos como entidad


También es posible abordar la cuestión desde el ángulo de la percepción, al tratarse
de las condiciones necesarias para que un grupo sea percibido como una entidad,
así como de los efectos de esa percepción. Una serie de trabajos recientes han adop-
tado esta perspectiva, una serie de trabajos recientes han adoptado esta perspectiva.

El punto de partida es la descripción que hace Campbell (1958) de las condiciones


que determinan que un grupo sea percibido como una entidad dotada de realidad
y con un límite respecto a otras entidades. Se basa el autor en los principios dela
Gestalt sobre la organización perceptiva (proximidad, semejanza, destino común y
pregnancia o buena figura) para la percepción de la entitatividad, señalando que
los más importantes antecedentes a la hora destino común, la semejanza y la proxi-
midad.

El destino común tiene que ver con el hecho de que los componentes del grupo ob-
tengan resultados comunes. Conforme tales resultados covarían para los distintos
componentes de un colectivo, tanto más se percibe el conjunto como una entidad
o grupo.
Esta es según Campbell la característica más importante en la determinación de la
entitatividad. La semejanza en alguna característica que pueda ser percibida tam-
bién influye en la consideración de un conjunto de individuos como grupo.

Así por ejemplo, el ver a unas personas con el uniforme de un equipo deportivo
o de una orden religiosa influiría en su percepción como grupo. la percepción de
la semejanza tiene menos importancia que el destino común pero puede ser con-
siderado como un indicador inicial de entitatividad (Shaw, 1976) que luego puede
comprobarse a través del destino común.
La proximidad, es decir la ocupación de un espacio común es otro de los indicado-
res de entitatividad, que nuevamente se considera que tiene un carácter preliminar
que debe ser contrastado a través de la percepción del destino común.

Así pues, el grado de realidad atribuido a una colección de individuos y su percep-


ción como una entidad delimitada y separada dependerá del grado en que se per-
cibe que tienen un destino común, son semejantes y están próximos espacialmente.

El renovado interés por el estudio de la entitatividad se ha centrado en una serie


de cuestiones: la diferencia en la percepción y procesamiento de la información
relativa a los individuos y a los grupos, y cómo se da una aproximación entre ambas
cuando se trata de grupos con carácter de entidad; el estudio de los determinantes
de la percepción de la entitatividad además de los apuntados por Campbell; y los
afectos de la entatividad.

En cuanto a las diferencias en el procesamiento de la información Hamilton y Sher-


man (1996) en una revisión de la investigación han puesto de relieve que la infor-
mación se procesa de un modo diferente cuando lo que se percibe es un individuo
o un grupo.
Las personas son percibidas como entidades coherentes. Cuando se percibe a un
individuo se tiende a hacer inferencias acerca de sus disposiciones y se hacen juicios
en directo conforme se procesa la información.

Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: La precepción de los
10 

grupos como entidad. Pág. 55-59


PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

En el caso de los grupos se espera menos coherecia y los juicios se basan en la


memoria. En el caso de los individuos se espera consistencia en la conducta en
distintas situaciones y distintos momentos. Esta expectativa es mucho menor enRecordatorio
el Anotaciones

caso de los grupos.


También la percepción de las personas se lleva a cabo en impresiones organizadas
en mayor medida que cuando se trata de grupos. Por último los individuos y los
grupos se diferencian porque cuando se trata del procesamiento de la información
inconsistente en el caso de los individuos se dedica más tiempo al procesamiento de
la información, se realizan más inferencias causales y se recuerda mejor la in-forma-
ción inconsistente que la consistente que en el caso de los grupos.
Por otra parte añaden que, cuanto más se percibe un grupo como entidad, tanto
más probable será que el tipo de procesamiento de la información relativo a él se
asemeje al que se da cuando se trata de individuos (Hamilton Sherman y Lickel,
1998).

En cuanto a los determinantes de la percepción de entitatividad se pueden dis-


tinguir en primer lugar las propiedades de grupo, siguiendo la línea iniciada por
Campbell, en segundo lugar los derivador de las metas motivacionales y creencias
de que percibe, y en tercer lugar los que tienen que ver con el contexto (Lickel,
Hamilton y Sherman, 2001, pp. 241-42).
En cuanto a las propiedades de grupos, Hamilton, Sherman y Lickel (1998) pro-
ponen que la propiedad más importante a la hora de percibir a un grupo como
entidad es la organización y la estructura entre sus miembros.

Dicha organización puede reflejarse de diversas formas como estructura jerárquica,


diferenciación de roles, integración de la actividad y diferenciación de poder, lide-
razgo, estatus y responsabilidad (Hamilton, Sherman y Lickel, 1998, p. 63)
Un conjunto de estudios llevados a cabo por Lickel y colaboradores (Lickel et al.,
2001) sobre percepción de grupos y su valoración en distintas propiedades, inclu-
yendo la entitatividad y la importancia del grupo, muestran que estas dos variables
se relacionan con el grado de interacción, las metas comunes, los resultados comu-
nes y las semejanzas entre miembros.

Otras tres propiedades como el tamaño del grupo, la permeabilidad de las fronteras
del grupo y la duración del grupo tenía relaciones más débiles con la entitatividad.

Se pueden agrupar las propiedades determinantes de la entitatividad en dos con-


juntos, de acuerdo con Yzerbyt y colaboradores (Yzerbyt, Corneille y Estrada, 2001,
p.142): el conjunto de la semejanza (homogeneidad, semejanza, tamaño y proximi-
dad) y el conjunto de la organización (organización, interdependencia, interacción
y metas).
En segundo lugar, en cuanto a las metas y creencias del que percibe se sugiere que
en culturas colectivas, que tienen más en cuenta la interdependencia que las indivi-
dualistas, puede que se perciba la entitatividad de los grupos de un modo distinto o
tomando en cuenta otras propiedades.

Cuando se consideran posibles motivaciones individuales como determinantes de


la percepción de la entitatividad se alude a la motivación hacia la certeza que lleva a
los individuos a percibir mayores diferencias entre categorías (Roney y Sorrentino,
1987) y a la posición de Hogg y Abrams (1993) sobre la formación del grupo como
un modo de reducir la incertidumbre, dado que el consenso de grupo sirve para
aportar la certidumbre subjetiva.

Un tercer modo de enfocar los determinantes de la entitatividad consistiría en po-


ner énfasis en el contexto en el cual se percibe el grupo. Así en un contexto compe-
titivo es más probable que se perciba la entitatividad.
En la investigación de Brewer, Werber y Carini (1995)los participantes percibirían
a los exogrupos con los que competían como más homogéneos que aquellos con
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
los que no competían. También Corneille y colaboradores (2001) encontraron que,
al percibir a un exogrupo, cuyos valores entraban en conflicto con los del grupo
propio y cuyo poder aumentaba y podía considerarse amenazante, se producía una
torio Anotaciones
percepción más extrema y homogénea del mismo.
Por otra parte, la consideración de un grupo como minoría o como mayoría influye
en el grado en que se almacena la información en función de la categoría o de los
individuos.
En un estudio llevado a cabo sobre esta cuestión se advierte que cuando el grupo
es minoría los que lo perciben almacenan la información más en función de las
categorías, lo que se observa a través del tipo de errores cometidos al recordar una
información.
Ello lleva a Brewer y Harasty (1996) a afirmar que puede que los perceptores ten-
gan una disposición a considerar a los miembros de una minoría con mayor entita-
tividad que los de la mayoría.
Por lo que se refiere a los efectos de la entitatividad se pueden distinguir dichos
efectos cuando se refieren a exogrupos, es decir, a grupos a los que no pertenece el
que emite el juicio o el que percibe, y cuando se refiere al grupo propio.
En la figura 1 se presenta un esquema que resume todos estos factores que con pos-
terioridad a la aportación pionera de Campbell han ido siendo estudiados desde
distintos niveles de análisis desde lo individual a lo cultural.

Figura 1: Factores que contribuyen a la percepción de la entitatividad grupal desde distintos niveles de
análisis

Entre las consecuencias dela percepción de entitatividad respecto a exogrupos hay


evidencia de que los grupos entitativos, que además tienen una semejanza física,
son juzgados como semejantes psicológicamente y actuando colectivamente contra
los que no son miembros del grupo. Es decir que los indicadores externos de la
entitatividad pueden dar lugar a juicios negativos aun cuando no se tenga informa-
Diagrama Objetivos Inicio
ción acerca de ellos.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTROL DE LECTURA Nº 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Conducta. Manera de comportarse una persona en una situación determinada o


en general. Manera de realizar un organismo sus funciones vitales o de responder
Recordatorio
a ciertos estímulos.
Anotaciones

Cultura. Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano
y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.
Estatus. En su pura forma latina status, es el estado o posición de algo dentro de un
marco de referencia dado.
Estructura. Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También pue-
de entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo
es precisar la esencia del objeto de estudio.
Evolución. Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una cir-
cunstancia, una situación, unas ideas, etc. Movimiento de una persona, animal o
cosa que se desplaza de un lugar a otro, especialmente cuando se hace de manera
coordinada o describiendo curvas.
Grupo. O grupo social, que en sociología alude a un subconjunto de culturas o
sociedades.
Jerarquía. Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordi-
nante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la
misma. Conjunto de personas que encabezan (por ser las más importantes o rele-
vantes) una organización jerárquica.
Norma. Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o activida-
des. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.
Reglas. Es un término que deriva de la lengua latina (regula) y que tiene múltiples
usos. Puede tratarse de una herramienta hecha con un material sólido que permite
realizar mediciones o dibujar una línea recta.
Rol social. El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las pautas
de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una
situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad)
de lo que representamos (rol).
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

Lecturas Glosario Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
seleccionadas
torio Anotaciones

Angarita, Consuelo y otros. (2007) Psicología Social: Teoría y Práctica. Editorial Uni-
norte. Colombia.
Recordatorio Anotaciones
Gallino, Luciano (2005) Diccionario de Sociología, Editorial Siglo XXI, tercera Edición
en español. México.
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Lewin,
Kurt (1973) “Dinámica de la personalidad”. Ediciones Morata. España. Hogg Michael
y otros (2010) Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana.
Madrid. España.
Rambaut, Leo. (2013) Diccionario Crítico de Psicología Social. Editorial ION. Buenos
Aires.

http://www.bogota.unal.edu.co/funcion-de-gala-de-los-grupos-artisticos-institucionales/
http://slideplayer.es/slide/1066197/
http://es.slideshare.net/bersilvia/estructura-grupal-elementos-roles-estatus-normas-comunica-
cin-en-la-estructura-de-los-grupos
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta:

s
Glosario
1. Son considerados grupos:
Bibliografía

a. La familia.
b. El círculo de amigos.
o Anotaciones
c. Los compañeros de trabajo.
d. Todas las anteriores.

2. Definición de Turner sobre los grupos:


a. “Dos o más individuos que comparten una identidad social de ellos mismos
o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”.
b. “Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza”
c. “Sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna fun-
ción, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan
la función”.
d. Ninguna de las anteriores.

3. Propuesta de McDavid y Harari sobre definición de grupo:


a. “Dos o más individuos que comparten una identidad social de ellos mismos
o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”.
b. “Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza”
c. “Sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna fun-
ción, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan
la función”.
d. Ninguna de las anteriores.

3. Propuesta de Lewis sobre la definición de grupo:


a. “Dos o más individuos que comparten una identidad social de ellos mismos
o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”.
b. “Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza”
c. “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna fun-
ción, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan
la función”.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Los grupos se clasifican según el grado de implicación personal en:


a. Grupos primarios y grupos de referencia.
b. Grupos primarios y secundarios.
c. Grupos de inicio, grupos de finalización.
d. Grupos nuevos y grupos antiguos.

5. Los grupos se clasifican según la inclusión o no de los individuos en los grupos


en:
a. Grupos de pertenencia y grupos de no pertenencia.
b. Grupos de igualdad y grupos discriminados.
c. Grupos de pertenencia y grupos de referencia.
d. Grupos integrales y grupos de excluidos.

6. ¿De qué otras formas se pueden denominar a los grupos?


a. Banda o pandilla, agrupamiento, muchedumbre.
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

as Glosario Bibliografía
nadas
b. Equipo, pandilla, amotinamiento, salvajismo.
c. Acuerdos, banda, pandilla, amigos, equipo.
d. Agrupamiento, multitud, muchedumbre, salvajismo.
torio Anotaciones

7. Es como un conjunto de creencias compartidas por un grupo de personas:


a. Patrón.
b. Grupo.
c. Cultura.
d. Simbolismo.

8. Conjunto de personas reunidas en función de determinados objetivos de relati-


va permanencia. Ej. Asociación cooperadora, comisiones vecinales, etc.
a. Banda.
b. Grupos de referencia.
c. Agrupamiento.
d. Muchedumbre.

9. E
 s un grupo numeroso con muy poca estructuración y poca definición de roles,
que no tiene clara conciencia de sus metas y que se reúne detrás de un objetivo
en un momento dado y luego desaparece. Es a esa masa a la que se dirigen per-
manentemente los medios y la publicidad, intentando volcar su apatía en acción
o consumo.
a. Banda.
b. Pandilla.
c. Agrupamiento.
d. Muchedumbre
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS


GRUPOS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: La formación y 1. Sustenta cada uno de los 1. Valora el trabajo inde-
desarrollo
Desarrollo
de contenidos
de los grupos.
Actividades Autoevaluación modelos grupales. pendiente y autofor-
1. Modelos de grupos. 2. Describe las fases por las mativo.
2. Frases por las que pasan que cada grupo pasa. 2. Participa activamente
los grupos. 3. Explica la relación de la en el trabajo virtual.
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Tema N° 2: La comunica- comunicación en los gru- 3. Reflexiona sobre los
ción en los grupos pos. enfoques del aprendi-
4. E
 xpone su perspectiva zaje y de la memoria.
1. El estudio de la comuni-
cación.Anotaciones sobre la cohesión de los 4. Valora la aplicabilidad
Recordatorio
grupos. de los conocimientos
2. Lenguaje y relaciones in-
5. Explica las variables y an- científicos, al trata-
terpersonales.
tecedentes de la cohesión miento y desarrollo
3. Lenguaje y género. grupal. psicológico de las
Lectura seleccionada Nº 1: 6. Compara la influencia personas.
De “Psicología de las orga- mayoritaria y minori-taria
nizaciones” de Andrés Ro- en la psicología de gru-
dríguez Fernández. Primera pos.
edición. Editorial UOC. Bar- 7. Define el conformismo y
celona. Tema: Importancia la cohesión en los distin-
de los grupos en las organi- tos grupos.
zaciones.2004. Pág. 169-173.
Tema N° 3: Cohesión grupal
Actividad Nº2:
1. Percepción teórica.
2. Variables, antecedentes y
consecuencias de la cohe- Tarea Académica Nº 1:
sión grupal.
Tema N°4: Proceso de in-
fluencia de los grupos
1. 
El conformismo y la in-
fluencia mayoritaria.
2. La influencia minoritaria y
la cohesión en los distintos
tipos de grupos.
Lectura seleccionada Nº 2:
“Psicología de las organiza-
ciones” de Andrés Rodríguez
Fernández. Primera edición.
Editorial UOC. Barcelona.
Tema: Estructura de los gru-
pos. 2004. Pág. 174-179.
Autoevaluación DE
LA UNIDAD II
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA N° 1: LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS


La formación de los grupos responde a un determinado modelo, en este tema vere-
torio Anotaciones
mos cómo cambian los grupos dependiendo del modelo a tomar. Existen diferen-
tes propuestas de formación de grupos, sin embargo todos apuntan al desarrollo
integral. En la formación de los grupos concurren etapas o fases que se presentan
de manera constante en todos los grupos, a continuación veremos cuáles son esas
etapas y que se desarrolla en cada una de ellas.

1 Modelos de grupos
Los modelos de grupos se basan en el desarrollo grupal, plateados a través de mo-
delos integrales, estos se centra en el grupo como un todo que atraviesa diferentes
fases; los muchos modelos propuestos se han clasificado en base a diferentes crite-
rios; las dos líneas más nítidas los agrupan en:

a. Modelos lineales; Postulan que el desarrollo grupal se produce a través de una


serie de fases progresiva.

b. Modelos no lineales; Postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de


fases en la evolución del grupo.

Diferentes autores han tratado de ofrecer una propuesta integradora de todo ello;
por eso los modelos adoptan la denominación de modelos integradores.

a. Modelo general de desarrollo de grupo, propuesto por Morgan y Cols.: Pro-


ponen 9 etapas y 2 conjuntos de actividades (ejecución de la tarea y trabajo en
equipo). Estas etapas son relativamente informales, indistintas y solapadas, ya
que son el reflejo de las características situacionales (dinámicas y cambiantes)
en que se desarrollan los grupos; los grupos no siempre progresan de forma
lineal a través de todas las etapas (pueden comenzar en etapas diferentes, avan-
zar siguiendo diferentes pautas y emplear diferente cantidad de tiempo en cada
etapa) depende de las características del grupo y sus miembros, su pasado y
experiencia, las tareas y las exigencias del entorno.

b. Modelo integrado de desarrollo de grupo, propuesto por Wheelan: Establece


una serie de etapas que supuestamente atraviesan todos los grupos; propone un
modelo compuesto por 5 etapas que representan el desarrollo del grupo, con in-
dependencia del tipo de grupo: Dependencia e inclusión, trabajo, terminación,
contradependencia y lucha; y Confianza y estructura. Como se ve, trata de aislar
los componentes supuestamente universales en el desarrollo de todo grupo.

c. Modelo de identidad social de los grupos, propuesto por Worchel y cols.: seña-
la 2 fases previas a la formación del grupo: fase de descontento; insatisfacción
con el grupo anterior; y fase del suceso desencadenante; promueve el cambio
hacia la creación del nuevo grupo para mejorar. Presenta 4 fases de desarrollo:
identificación, individuación, productividad y declive. El proceso de desarrollo
es cíclico, el tiempo en cada fase depende de factores intra e inter grupales y
el paso de una a otra puede ser brusco o gradual (en función del éxito/fracaso
grupal, comportamiento del líder, presiones relacionadas con la tarea, relacio-
nes intergrupales, etc.).

Dependiendo del contexto en que se desarrolla los grupos van formando líderes
que encabezarán dicho grupo.
La Socialización en el grupo se centra en la evolución de las relaciones entre los
miembros y el grupo. La mayoría de los estudios tradicionales aborda la socializa-
ción grupal centrándose en una única fase del proceso, por lo que no podremos
saber mucho acerca de los cambios que se producen en las relaciones entre los
miembros y el grupo a lo largo del tiempo. Para subsanar esta cuestión, se elaboró
un modelo que enfatiza tanto el cambio temporal como la influencia recíproca;
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
el modelo parte de 3 procesos psicológicos que subyacen en la socialización del
grupo:

a. E
 valuación: Se refiere a los motivos por los que los individuos entran a formar
Recordatorio Anotaciones

parte del grupo. El resultado de la mutua evaluación puede ser concordante/


discordante. Lo que introduce el conflicto en las relaciones dentro del grupo,
haciendo posible la innovación y el que se mantenga la flexibilidad en la estruc-
tura de roles.

Esta dimensión evaluativa es de suma importancia para diferenciar a los grupos de


las masas, las sectas y las categorías sociales, (ya que éstas no desarrollan una actitud
crítica hacia el endogrupo sino más bien hacia el exogrupo). La evaluación del gru-
po por parte del individuo es particularmente importante por dos razones: cuando
éste ha entrado en el grupo por expectativas de alta recompensa o por necesidades
de orden afectivo y cuando se trata de grupos de trabajo, en que el rendimiento del
grupo depende del rendimiento individual.

b. Compromiso: Se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con


el grupo. El resultado de la evaluación puede dar lugar a sentimientos de com-
promiso entre el grupo y el individuo, haciéndose mayor el compromiso a me-
dida aumenta la percepción de sus remuneraciones, ganancias o recompensas.

Cuando hay compromiso, hay sentimientos de vinculación, cohesión y parti-cipa-


ción, con y en el grupo; el compromiso supone disposición para participar activa-
mente en la organización del grupo (construcción de significados compartidos,
estructuración de roles, sistemas de manejo del conflicto) asumiendo la responsa-
bilidad compartida de todo lo que sucede en él.

c. Transición de rol: El cambio de roles expresa el carácter dinámico del sistema


grupal. A medida que se formalizan las relaciones dentro del grupo su estruc-
tura social se va haciendo más rígida, lo que afecta a la interacción personal
haciéndola más pautada y menos creativa.

La evaluación negativa por parte de los individuos desemboca en una pérdida de


compromiso, y, al variar los niveles de compromiso, se produce una redefinición de
las relaciones entre ambas partes. Tras la transición de rol el proceso de evaluación
continua, produciendo nuevos cambios en el nivel de compromiso con sus posterio-
res transiciones de rol. Así el sujeto puede pasar por 5 fases en la socialización grupal:

Imagen N° 4 : Fases de la socialización grupal

Fuente: Creación de la autora


ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Dentro del grupo existe la cohesión grupal, entendida como el crecimiento del
interés por el funcionamiento del pequeño grupo, por los años 40 se llevó a buscar
un término que rindiera cuentas de su cualidad esencial para diferenciarse de la
torio Anotaciones
mera agregación de individuos, es ahí que se adopta el término cohesión grupal
que se convirtió en el concepto clave del análisis de la conducta del pequeño grupo.

Imagen N° 5: Personas de los años 40


Fuente: http://www.aboututila.com/PhotoGallery/Frank-Feurtado/Photo-Album-06.htm

El simple encuentro entre personas ya da lugar a una cierta cohesión que se verá
aumentada por:

Imagen N°6 : Causas de la Cohesión grupal


Fuente: Creado por la autora.

Los líderes por su parte también pueden incrementar la cohesión fomentando sen-
timientos de cordialidad y de aceptación entre los miembros, o, siendo el blanco de
la identificación proyectiva.

Por otro lado, hay agentes externos que pueden dar lugar a variaciones en la co-
hesión; ejemplo, las amenazas externas pueden incrementarla (si todos se sienten
afectados y creen que es mejor actuar conjuntamente que solos).

Los efectos de la cohesión sobre el grupo y sus miembros son:

a. M
 ayor satisfacción y ajuste de los miembros; que hará que el grupo perviva más
fácilmente. Los grupos cohesivos crean un lugar de trabajo más saludable (al
menos psicológicamente); sus miembros responden entre sí de forma más posi-
tiva, experimentan menos ansiedad y tensión, y afrontan de forma más eficiente
el estrés.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. Aumento de la conformidad a las normas grupales: los miembros aceptan más
fácilmente los objetivos, normas y decisiones; pero también es mayor la presión
a conformarse y menor la resistencia a esa presión.
Recordatorio Anotaciones

En estos grupos las personas reaccionan de forma negativa cuando alguno de los
miembros está en contra del consenso grupal (tomando fuertes medidas para que
los disidentes acepten el consenso) por lo que la cohesión también puede aumen-
tar los procesos grupales negativos.

c. Aumento del rendimiento grupal; cuanto mayor sea la cohesión en el grupo ma-
yor será su rendimiento. No obstante la evidencia empírica a este respecto no es
del todo clara y pone de manifiesto que el estudio de la relación entre cohesión
y rendimiento es un largo camino en el que está pendiente el análisis de gran
variedad de elementos.

2 Fases por las que pasan los grupos


Los grupos aprenden como los individuos, es así como el desempeño de un grupo
depende del aprendizaje individual y de lo bien que sus integrantes aprenden a
trabajar entre sí. De acuerdo con un modelo de desarrollo, los grupos atraviesan
al menos por cinco etapas de desarrollo: Formación, Adaptación, Regulación, Des-
empeño y Desintegración. Aunque resulta difícil identificar la etapa en que está un
grupo en determinado momento, es importante entender este proceso.

a. Formación: Se caracteriza por la incertidumbre. Propósito, escritura y lideraz-go


en confusión. Las actividades suelen enfocarse en objetivos, funciones y en en-
tender y definir tareas. Los patrones se desechan o se tratan de formar, se ponen
a prueba o se adoptan temporalmente. En cuanto más diverso más tarda en con-
solidarse. Esta etapa termina cuando él o los miembros empiezan a verse etapa
como parte del grupo.

b. Adaptación: Etapa emocionalmente intensa. Tareas específicas y metas gene-


rales del grupo, conflictos, los miembros pasan por enfrentamientos para de-
terminar hasta qué punto les gusta las tareas y se sienten conformes con las
reglas. Competencia entre los individuos comprometidos con el grupo. Algunos
miembros se retiran en la etapa de tareas por problemas de adaptación. En esta
etapa los conflictos deben ser suprimidos, ya que los efectos negativos dificultan
gravemente el funcionamiento del grupo en etapas posteriores.

c. Regulación: Se desarrolla la cooperación, colaboración y cohesión de grupo. In-


tercambio abierto de atracción y compromiso, información, opiniones acep-ta-
das, esfuerzos activos y sentimientos de identidad. Para alcázar metas y ob-jetivos
se establecen y se aceptan normas, liderazgo y otras funciones.

d. Desempeño: El grupo es por completo, se establece la estructura funcional del


grupo, se dirigen sus esfuerzos, se entiende y se aceptan las energías y compro-
miso, así como la función de cada integrante. El desempeño del grupo se mide
de acuerdo a su efectividad, mantendrá un nivel suficiente para garantizar su su-
pervivencia. El camino que siga cualquier grupo depende de muchas variables,
sobre todo, del grado de éxito de las primeras etapas de desarrollo.

e. Desintegración: Se refiere a la terminación de las actividades del grupo, como


las tareas. El grupo se enfoca en los grupos temporales de cierre. Esta etapa
puede estar marcada por emociones muy positivas respecto de la consecución
y logro exitosos de la tarea. También puede ser una fuente de sentimientos de
pérdida, decepción o hasta ira. No todos los grupos atraviesan en forma suave y
predecible por estas etapas, hay numerosos factores que dificultan o facilitan el
proceso.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Imagen N°7: Etapas en el desarrollo de los grupos


Fuente: http://www.gestiopolis.com/grupos-formales-e-informales/
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N° 2: LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS


La comunicación dentro del grupo es primordial, en algunos casos hasta emplean
Recordatorio Anotaciones
códigos particulares y precisos que son conocidos y utilizados por sus miembros y
que tienen un significado particular. De cualquier manera, la comunicación fluida
es vital para la supervivencia del grupo, por eso la importancia dela presente uni-
dad.

1 El estudio de la comunicación
Nuestra capacidad de relacionarnos con los demás y de trabajar de forma eficaz
con los otros depende en gran medida de nuestras habilidades de comunicación.
Para que haya una buena comunicación, hemos de enviar mensajes claros y apren-
der a escuchar y recoger la información suficiente para comprender los mensajes
de los otros. En el ámbito de los grupos esto se complica más, dado el número y
variedad de interrelaciones que se establecen. Sin embargo la comunicación dentro
del grupo es sumamente importante para que el grupo se comprenda.

De las muchas redes de comunicación que existen, las redes de cinco personas son
las que más han llamado la atención de los investigadores; estas son:

Imagen N° 8 : Redes de comunicación


Fuente: Creado por la autora

Los aspectos que se han estudiado en las redes de comunicación han sido:

a. Emergencia del liderazgo: En las cadenas en que existe una posición central
(rueda) ésta tiende a ser identificada como la posición del líder.

Parece que la relación entre centralidad y emergencia de un líder tiene que ver con
la disponibilidad de información y la consiguiente disponibilidad para coordinar
las actividades del grupo.

b. Desarrollo de la organización; cómo un grupo ejecuta una tarea: Este tipo de


estudios se centra en la pauta informal de comunicación que establece el grupo
dentro de los límites que impone la red de comunicación:

• C
 ada uno con todos, la información se transmite a todos los miembros y cada
uno resuelve el problema de forma independiente.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
• C
 entralizada, la información se canaliza hacia una persona que resuelve el pro-
blema y distribuye la solución a los demás. La imposición de una red centra-
lizada de comunicación predispone al grupo a desarrollar una organi-zación
torio Anotaciones
centralizada, cuando la comunicación no supone restricciones o no coloca a na-
die en una posición muy centralizada se tiende a desarrollar una comunicación
todos con todos.

• R
 eacciones de los miembros del grupo en función de su posición en la red de
comunicación: las redes descentralizadas proporcionan mayor nivel de satisfac-
ción que las centralizadas.

• Eficiencia en la solución de problemas:

• Red centralizada: La más eficiente para solucionar problemas.

• Red circular: La menos eficiente en cuanto a tiempo requerido, el número de


errores y de mensajes necesarios.

Estos estudios están limitados por el tamaño del grupo, el tipo de población y la
tarea:

a. 
Tarea simple que sólo exige una suma de información: la centralizada es la más
eficiente.

b. Tarea más compleja en que hay que realizar operaciones sobre la informa-ción:
las descentralizadas son más eficientes en cuanto a tiempo y precisión.

Tener en cuenta que en la realidad todo esto se complica ya que los problemas son
más complejos que en una situación experimental, nos hace reflexionar sobre la
importancia de la comunicación en el interior de los grupos.

El criterio de centralizada/descentralizada de las redes de comunicación no se re-


fiere a las estructuras de decisión, si no a las formar se solucionar una dificultad por
parte del grupo.

Ninguna red es mejor porque; depende del objetivo que se pretenda, sin embar-
go, mejorar su estructura nos hará optimizar las respuestas, aunque muchas veces
frente a un objetivo planteado existen redes que se acomodan mejor y por ende
tendrán mejores resultados.

Como vemos, las redes de comunicación influyen en la eficacia del grupo y lo ha-
cen a través de 2 procesos:

a. Independencia: Grado de libertad con que puede funcionar el sujeto en el gru-


po.

b. Saturación (de canales/mensajes): Sobrecarga de información de los miembros


que ocupan una posición central en la red; las menos expuestas a la saturación
son las descentralizadas, por tanto son más eficaces para resolver problemas
complejos.

Tras una revisión de las investigaciones realizadas, se proponen 7 hipótesis veri-fi-


cadas:
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Imagen Nº 9: Hipótesis sobre las redes de la comunicación


Fuente: Creado por la autora

2 Lenguaje y relaciones interpersonales.


Influencia interpersonal más que proporcionar información o reiterar las normas,
a veces los sujetos recurren a tácticas verbales y no verbales para inducir cambio,
dichas acciones las vemos a diario en nuestra sociedad.

En estos casos la minoría no conformista suele ser rechazada, aumentando el recha-


zo como factor de relevancia de la tarea, cohesión o interdependencia.

Se puede disminuir la probabilidad del rechazo cuando dejamos de contribuir al


desvío de la tarea o a las normas grupales que animan la desviación y la innovación.

Dentro del grupo existe el deseo de evitar los conflictos por lo que cada miembro
verbaliza sus intereses para solucionarlos.

La influencia informativa referente se argumenta con la identidad social compar-


tida que es la base de la influencia mutua entre las personas, dichas informaciones
vienen del exterior y avasallan a los individuos que se ven influenciados por estos
agentes.

Se asume que la despersonalización, la creación de similaridad percibida entre los


miembros del endogrupo, no sólo lleva a un mayor consenso conductual (normas
y valores) sino que también produce expectativas compartidas entre los miembros
del endogrupo, esta situación es similar en todos los grupos puesto que se adoptan
actitudes que inicialmente no pertenecían al individuo.

Las ideas básicas de Turner son:

a. La identidad social es la precondición de la influencia mutua.

b. El desacuerdo en el grupo crea incertidumbre que debe ser resuelta a través de
la recategorización del yo y de los otros como diferentes.

c. E
 l juicio y la conducta de uno es validada (como correcta, apropiada, deseable)
en la medida en que participa y ejemplifica una norma endogrupal.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Según esta teoría la influencia social se produce cuando el destinatario percibe
desacuerdo entre él y la fuente de influencia percibe que ambos forman parte del
mismo grupo y la posición que defiende la fuente de influencia representa la nor-
torio Anotaciones
ma del grupo.

Las consecuencias derivadas de esta teoría suponen diferencias sustanciales respec-


to a las anteriores. La influencia es el resultado de compartir alguna pertenencia
categorial importante, no la condición previa para la formación y mantenimiento
del grupo.

La incertidumbre subjetiva se basa en el hecho de que otras personas similares


discrepan de forma no esperada de la posición que uno mantiene, no en la ambi-
güedad del estímulo.

El movimiento hacia la posición prototípica del endogrupo se debe a que la posi-


ción normativa del grupo es vista como subjetivamente válida, no por influencia
informativa/normativa.

Todas estas explicaciones, aunque importantes, no parecen dar cuenta de toda la


complejidad del proceso; en situaciones en que se han eliminado los mecanismos
de influencia defendidos por estas Teorías (influencia informativa, normativa y au-
tocategorización) se sigue produciendo conformidad.

Algunos autores hablan de representaciones sociales del conocimiento que asignan


validez a un juicio cuando todos los observadores realizan un mismo juicio unifor-
me.

3 Lenguaje y género.
Dentro de grupo existen ciertos códigos tácitos entre los géneros femenino y mas-
culino, y no estoy mencionando el sexo, puesto que si sólo fuera así, todo sería más
sencillo, ya que hablaríamos de formas físicas, sin embargo los géneros van más allá
del sexo de cada persona, habla de formas de conducta, maneras de pensar y ver
la vida.

Estas son razones para que las diferencias individuales que parten del género hagan
que resulte difícil el entendimiento entre estos dos subgrupos dentro del mismo
grupo.

Habíamos mencionado también las influencias mayoritarias y minorías del grupo,


modelos de un solo proceso y modelos de dos procesos, los cuales también influyen
en el grupo a la hora de tomar decisiones importantes, lo que podría desencadenar
en la aprobación o rechazo de decisiones en el grupo.

Se considera influencia social tanto la capacidad de un individuo para modificar


el comportamiento de otros sin recurrir a la fuerza, como el cambio de comporta-
miento que se observa en el individuo cuando interactúa con otro u otros indivi-
duos o con el grupo en su totalidad.

Y es que existen miembros en el grupo que ejercen influencia en los demás miem-
bros y esta puede ser positiva o negativa, así tenemos los grandes líderes sociales o
los famosos criminales que han marcado nuestra historia, y aquí debemos hacer
hincapié en el hecho de que no hablamos de su género, puesto que para ejercer
influencia en los demás no existe una predominación en el género humano, las
cualidades de cambiar o tener seguidores dentro del grupo no se determina por los
géneros, sino por la capacidad de líder del individuo.

La influencia social hace referencia a los procesos, deliberados o no, a través de los
cuales se influye de forma directa o indirecta en los pensamientos, sentimientos y
conductas de los demás.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El tema de la influencia se incorpora como área de interés psicosocial con Allport,
comprendiendo diferentes situaciones y procesos (sugestión, persuasión, obedien-
cia, conformidad).
Recordatorio Anotaciones

Pero Allport, habla de influencia en el grupo por parte del individuo, no menciona
que este sea más o menos a razón del género, y es que es así, los géneros nos dife-
rencian pero no nos determinan, es allí en donde somos iguales a la hora de poseer
las capacidades para relacionarnos con los demás. Sin embargo podemos valernos
de nuestro género para lograr los objetivos del grupo.

El interés por estas situaciones ha ido variando a lo largo de 3 etapas:

a. 
Antes de 1970 (EEUU); se centra en la capacidad de la mayoría para crear con-
formidad.

b. 1970-1980 (Europa); se centra en las minorías y en cómo pueden influir éstas en


la mayoría.

c. 1
 980-hoy; integra las anteriores estudiando los procesos implicados en ambos
tipos de influencia.

Las 2 primeras etapas corresponden con los 3 grandes tipos de influencia que des-
cribió Moscovici:

a. Normalización; influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo ni-


vel, que no poseen un juicio o norma previa, ni cuentan con un marco de re-fe-
rencia.

b. Conformidad; el sujeto cuenta con un marco de referencia y posee una opi-nión


o juicio sobre él, pero se conforma a los criterios de los demás.

c. Innovación; se originan formas nuevas que sustituyen a las existentes.

Otras formas de influencia son Desindividuación, que es cuando los sujetos del
grupo muestran comportamientos indistinguibles y homogéneos. O también las
relacionadas con el rendimiento grupal, en donde el facilismo, holgazanería social,
el pensamiento grupal y la polarización grupal aparecen.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II:
Diagrama
MODELOS,
Objetivos
FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología de las organi-
za-ciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Barce-
lona. Tema: Importancia de los grupos en las organizaciones. 2004. Pág. 169-173. 1
Recordatorio Anotaciones

Importancia de los grupos en las organizaciones


Todas las actividades que se desarrollan en las organizaciones se lleva a cabo, im-
plícitamente o explícitamente, por medio de diferentes personas que, de forma
habitual, han de coordinar sus esfuerzos, con la finalidad de alcanzar las metas que
en cada momento se hayan puesto.

El éxito o fracaso de las organizaciones depende no solo de los individuos concretos


que trabajan en ella, sino también de la calidad de las interacciones y de la comu-
ni-cación entre ellos; es decir, delas relaciones existentes en el grupo y entre los
dife-rentes grupos que constituyen la organización.

Ello justificaría la importancia que tienen los grupos en las organizaciones, pero
también hace patente la influencia de los grupos sobre el desempeño de los indi-
vi-duos sobre sus niveles de productividad, actitud, satisfacción, expectativas, mo-
tiva-ción, calidad de sus decisiones y sobre su comportamiento en general como
miem-bros de la organización.

La presencia física de otras personas, el comportamiento y las opiniones que nos


brindan y nuestros sentimientos acerca de los grupos a los que pertenecemos nos
influyen profundamente por medio de los proyectos sociales (estemos con otras
personas o solos).

Nuestras percepciones, recuerdos, emociones y motivaciones también ejercen una


influencia profunda sobre nosotros por medio de los procesos cognitivos. Los efec-
tos de los procesos sociales y cognitivos no van separados; más bien al contrario
estrechamente entrelazados.

Los procesos de grupo son aspectos esenciales de la Psicología de las organiza-


cio-nes, porque si no los tuviésemos en cuenta, difícilmente podríamos explicar el
com-portamiento humano en tales contextos, pues éste está atravesado y penetrado
por la actividad y la influencia de los grupos.

Pensemos que la vida del ser humano en general gira en torno al grupo. Nacemos
en el seno de un grupo y pronto tomamos contacto con otros grupos, que surgirán
y desaparecerán a lo largo de la vida, pero con lo que sin darnos cuenta de ello, nos
hemos socializado.

Por tanto, nuestra existencia, en tanto que seres sociales, transcurre en grupos
que constituyen sin ninguna duda el principal marco de socialización, pues es en
éstos donde las personas adquieren sus características distintivas, los aprendizajes
bási-cos, las normas, las creencias y los valores de la sociedad a la que pertenecen;
en los grupos aprenderemos a insertarnos en la sociedad y a comportarnos de un
modo efectivo en sus diferentes contextos.

Las normas pueden reforzarse a veces recompensas y castigos. Con mayor fre-cuen-
cia, sin embargo, las personas siguen las normas porque les parecen correctas,
porque están respaldadas por el comportamiento de otros miembros del grupo,
porque son activadas con frecuencia y porque ofrecen soluciones a los problemas.

1
Rodríguez Fernández Andrés (2004) Psicología de las organizaciones. Primera edi-ción. Editorial UOC. Barce-
lona. Pág. 169-173.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Concretamente, en el contexto de las organizaciones, los grupos en general se en-
cuentran integrados en otras estructuras más amplias (departamentos, secciones,
áreas funcionales), modo que éstas, como unidades sociales construidas y recons-
truidas por los seres humanos para conseguir unas metas, no son simplemente una
Recordatorio Anotaciones
mera suma de personas, sino más bien una articulación integrada de grupos, que
constituyen el sistema social interno de la organización.

Las personas en las organizaciones interactúan entre sí por medio de diferentes


grupos estructurados en función dela delimitación de tareas que tengan asignadas,
y son creados y establecidos por la propia organización para conseguir unos objeti-
vos (grupos formales); sin embargo, las personas se relacionan también por medio
de otros grupos que no han sido creados o deliberadamente planificados por la
or-ganización, sino que surgen de forma espontánea, con la finalidad de satisfacer
necesidades personales o sociales que la organización formal no puede cubrir (gru-
pos informales).

Asimismo, el trabajo se desarrolla generalmente en grupo, tanto por necesidades


de la organización, que precisa de la coordinación, del esfuerzo común y de la coo-
peración de sus miembros, como por necesidades de las propias personas, que re-
quieren, asimismo, el apoyo socioemocional del grupo para su desarrollo personal,
ya que ser miembro de un grupo nos da seguridad psicológica, soporte social y re-
duce nuestra sensación de impotencia. También hemos de considerar que cuando
los individuos se sienten anónimos y perdidos en un grupo, es probable que su com-
portamiento sea un comportamiento antisocial o prosocial, dependiendo de qué
normas hayan sido interiorizadas y sean accesibles al individuo en ese momento.

Así pues, no debe resultar extraño que el estudio de los grupos ocupe un lugar
tan central en Psicología de las organizaciones, en particular, y en las ciencias so-
ciales, en general, sobre todo después de los estudios de Elton Mayo en las Planta
Hawt-horne. Ha sido, sin lugar a dudas, uno de los temas más tratados en la litera-
tura, tanto en los manuales y handbook al uso como en las revistas especializadas,
series de colecciones y enciclopedias.

Concretamente, en el contexto de las organizaciones han sido innumerables los


estudios realizados a propósito de los diferentes factores que influyen sobre las
actividades del grupo y sobre sus resultados, tales como los roles y las normas, el
liderazgo, la cohesión, la conformación o las claves de poder. Todo ello ejerce una
gran influencia sobre las pautas de comportamiento de las personas y sobre sus
niveles de desempeño, tanto desde el punto de vista individual como de grupo.

Los grupos son generalmente más competitivos que los individuos debido a que los
miembros del grupo luchan por la identidad social positiva, compitiendo contra
los grupos externos, y porque demanda lealtad recíproca en un conflicto. Tam-
bién, comparados con los individuos, los grupos son más proclives a devolver la
competi-tividad que creen recibir de otros grupos y muestran mayor propensión a
explotar a los grupos externos para beneficio del grupo interno.

Por ello consideramos que dimensiones como las citadas explican en gran medida
los resultados de los grupos o, lo que es lo mismo, de la organización en tanto que
sistema constituido por diversos grupos.

Será preciso, por tanto, profundizar en el estudio de las actividades y de los com-por-
tamientos de los grupos de trabajo, máxime en el momento actual, cuando las orga-
nizaciones tiene que enfrentarse a ambientes de gran turbulencia, ocasionada por
los continuos cambios que se producen en las tecnologías, en los equipos o en los
mercados, o por la democratización del lugar de trabajo, que supone la prolife-ra-
ción de grupos ad hoc y quipos innovadores de actividades.

Los procesos de trabajo en grupo reflejan intereses sustantivos diversos, pero al


mismo tiempo comparten un foco común derivado de la estructura social de la que
se dotan y de las interacciones que se producen entre los miembros.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Los procesos de interacción incluyen, por lo general, múltiples procesos: coopera-
ción y competición, relaciones de desigualdad, conflicto y resolución, cambio social
y negociación, relaciones de poder, estatus y procesos de influencia, resolución de
torio Anotaciones
dilemas sociales, los procesos emergentes de estructuras desde la interacción y los
procesos de reproducción mediante la estructura social.

Probablemente, como indica Cook (1970), aquello que integra todos estos proce-
sos por medio de la interacción de los miembros en el grupo. Esta interdependen-
cia se relaciona con la dimensión social de las organizaciones y la provee de sus
funda-mentos teóricos, hecho que permite concebir al grupo o a las estructuras
sociales colectivas como entidades con identidad propia y no como meras sumas de
indivi-duos; es decir, son entidades que median en las relaciones entre el individuo
y la sociedad o, en este caso, entre el individuo y la organización.

Como se ha dicho en la introducción de este capítulo, en esta obra sólo haremos


un esbozo de las perspectivas teóricas que nos posibiliten conocer el modo en que
se ha desarrollado nuestra comprensión sobre el fenómeno de los grupos así como
una somera descripción sobre los tipos de grupos más habituales en las organiza-
ciones.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N° 3: COHESIÓN GRUPAL


Existen varias teorías que explican la cohesión en el grupo, pero estas teorías no
Recordatorio Anotaciones
son verticales, no son leyes, puesto que las condiciones en el grupo dependen del
tiempo, la cultura, sucesos o acontecimientos previos, en fin, un sin número de
factores que pueden ayudar o no a la cohesión grupal. Los Psicólogos, sociólogos
y antropólogos hacen denodados esfuerzos para encontrar la fórmula ideal de la
cohesión grupal, sin embargo veremos que algunas explicaciones en este tema.

1 Percepción teórica
Existen diversos modelos que explican la cohesión grupal, aquí alguno de ellos:

a. Modelos matemáticos: Son modelos de un solo proceso de influencia grupal,


propuesta por la psicología social norteamericana, consideran que la influencia
ejercida por la mayoría y la minoría es la misma (aunque con variantes). El pro-
blema de estos modelos es que se centran sólo en la influencia manifiesta y no
entran a explicar los mecanismos/procesos por los que la influencia es efectiva.

b. Teoría del impacto social: Considera que la influencia se produce en función


de la fuerza (estatus, poder o competencia) de quien la origina y de quien la
re-cibe, el número de personas que componen ambos y dela proximidad entre
ambos. Esta Teoría ha sido aplicada con éxito a una variedad de tópicos (desde
la conformidad al rendimiento social) y situaciones (restaurantes, testigos en un
tribunal).

c. Teoría de la autoconsciencia: Propone que a medida que el grupo es más peque-


ño las personas son más autoconscientes por lo que aumentará el conformismo
y el número de conductas pro-sociales, disminuyendo los comportamientos an-
tisociales y la holgazanería social. La influencia grupal es la resultante de la rela-
ción entre el número de miembros del propio grupo y el número de miembros
del otro grupo.

d. Modelo de impacto social: Completa las teorías anteriores al considerar que la


influencia no aumenta progresivamente hasta el infinito en función del tamaño
de la fuente, sino que hay un límite (el tercer miembro añadido) a partir del
cual la influencia disminuye según va aumentando el tamaño de la fuente de
influencia; la 2da y 3ra fuente añadida son las que tienen más impacto sobre
la conformidad (la teoría del impacto social propone a la 1ra fuente). Este mo-
delo, a diferencia de otros, trata de explicar los procesos de influencia grupal
atendiendo tanto a las influencias mayoritarias como minoritarias.

e. Teoría de la autocategorización: Sugiere que la minoría sólo tendrá influencia si


es definida como un subgrupo del endogrupo y evita ser categorizada como par-
te del exogrupo. No obstante la influencia de la minoría suele ser más indi-recta
que directa. La Teoría de la autocategorización intenta explicar esto su-giriendo
que la influencia indirecta se da cuando se produce un cambio de perspectiva
del intragrupo al intergrupo; desde la perspectiva intergrupal, los grupos perci-
ben a la minoría en un contexto más amplio y comienzan a verla como parte del
“nosotros”, en este caso la minoría puede llevar a un cambio indirecto.

La conformación mayoritaria y la conversión minoritaria suceden sólo cuando la


fuente de influencia se categoriza como similar al objetivo de influencia. Por otra
parte, existen algunas circunstancias en las que puede llegar a ser más eficaz ex-
presar un punto de vista minoritario fuera del endogrupo, una de ellas es cuando
esa opinión minoritaria es en sí misma una posición desviada o no representativa
del endogrupo. Ejemplo podemos llegar a simpatizar con un argumento de un
oponente político porque es una expresión de disidencia que puede aumentar la
unidad del endogrupo; el mismo disidente, dentro del endogrupo, podría tener el
efecto contrario. Otra razón por la que las personas del exogrupo pueden ser influ-
yentes es que pueden llegar a ser tempo-ralmente recategorizados como miembros
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
del endogrupo, al menos en el caso concreto que es saliente en ese momento “el
enemigo de mi enemigo es mi amigo”.

torio Anotaciones f. Modelo de dos procesos de influencia grupal: Proponen que la influencia mayo-
ritaria y minoritaria siguen distintos procesos que difieren en la medida en que
efectúan cambios cognitivos y conductuales. Estos modelos se diferencian en:

Sumisión: Las mayorías activan un proceso de comparación social por el que los
sujetos observan las respuestas de los demás para poder adaptarse a ellas; prefieren
acatar la opinión de la mayoría (aunque les parezca un error; influencia normativa)
que mantener su opinión en solitario, porque así presentan una imagen valorada
positivamente. El grupo mayoritario influye por comparación social, se centra más
en la fuente (foco interpersonal).

Validación: En el caso de las minorías, se activa un proceso de valida-ción según


el cual los sujetos analizan la realidad para tratar de comprender el punto de vista
de la minoría. La presión mayoritaria aumenta el con-formismo y la minoritaria
genera un conflicto interno que lleva a validar el mensaje de ésta (si tanto insisten,
quizá tengan razón). El grupo minoritario influye por validación, se centra más
en el objeto/mensaje (foco estimular) activando un pensamiento más divergente
(considerar diversas alternativas) y menos defensivo; facilitan este tipo de actividad
cognitiva de la minoría características como la Distintividad categorial que produce
una mayor atención hacia sus miembros y sus argumentos, Credibilidad referida a
los estudios sobre influencia mayoritaria o minoritaria sugieren que las fuentes de
influencia menos creíbles producen más pensamiento divergente, no se conocen
muy bien aún los procesos que subyacen a la fuente de credibilidad.

Resistencia a la presión grupal: El que la minoría se resista a la mayoría de forma


consistente hace que sea percibida como más segura, convencida y comprometida
con su mensaje. Algunos ejemplo de teorías que opinan que la influencia ejercida
por la mayoría y la minoría no es la misma:

g. M
 odelo de conversión (Moscovici); basándose en las nociones de influencia
normativa e informativa, argumenta que la influencia mayoritaria equivale a la
normativa y la minoritaria a la informativa.

h. M
 odelo objetivo-consenso; basándose en el heurístico de falso consenso, su-gie-
re que es la fuente mayoritaria la que obtiene un mayor procesamiento del men-
saje.

i. M
 odelo convergente-divergente; argumenta que la influencia mayoritaria lleva
a los sujetos a centrarse en la posición mayoritaria, mientras que la influencia
minoritaria les lleva a considerar una serie de cuestiones de las cuales algunas,
aunque asociadas con la posición minoritaria, pueden no estar necesariamente
propuestas por ella (induce pensamiento pertinente al tema más que al mensa-
je).

j. Modelos contingentes; defienden que el tipo de procesos implicados y, por con-


siguiente, el nivel de influencia, dependen de la fuente (mayoría/minoría) y del
número de variables contingentes. El desarrollo de este enfoque surge del reco-
nocimiento de que tanto la mayoría como la minoría pueden tener influencia
(tanto pública como privada) en diferentes situaciones.

Como síntesis de los procesos duales de influencia, hay que decir que este enfo-que
es cognitivo por naturaleza, lo que se ajusta al énfasis actual en los procesos cogni-
tivos en algunas áreas de la psicología y que tiene un apoyo empírico considerable.

Las investigaciones se han centrado en los factores que pueden ayudar a que la
minoría tenga éxito, así tenemos que la minoría resulte atractiva, que pertenez-can
a ella miembros que también están el grupo de la mayoría, el contenido de su ar-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
gumento; que refute los elementos de la posición mayoritaria de forma firme, su ta-
maño; es creíble si tiene cierto número de defensores o es respaldada por 1 persona
muy respetada, la importancia del tema a debatir; temas como la religión, el aborto
dificultan que tenga éxito. En definitiva, el interés de las minorías reside en que
Recordatorio Anotaciones
provocan una mayor atención sobre ellos y su mensaje favoreciendo la creatividad
y la innovación, que es donde reside su mayor potencialidad.

2 
Variables, antecedentes y consecuencias de la cohesión
grupal
Existen variables que afectan al grupo, así tenemos la disminución de la motiva-ción
grupal, la holgazanería social, el fenómeno de viajar gratis, la percepción de inequi-
dad.

Pero existen también condiciones en donde es poco probable la perdida motiva-cio-


nal, los primeros investigadores que se dedicaron al estudio del rendimiento grupal
pensaban que los sujetos rendían mejor cuando trabajaban en grupo que cuando lo
hacían individualmente, sin embargo se comprobó que en ocasiones el rendimien-
to del grupo era inferior al que cabía esperar en función del nivel indi-vidual de
rendimiento de los miembros que lo componían; las razones suelen atribuirse a: La
disminución de la motivación en el grupo y la naturaleza de la ta-rea.

Para analizar el rendimiento grupal es necesario comprender cómo el rendimiento


de los grupos se ve afectado por la presencia de otras personas; conocida como
facilitación social.

Los grupos motivan o desmotivan a sus miembros; aquí ingresa el término de holga-
zanería social, a la que los individuos de un grupo se sienten atraídos.

El cómo se toman las decisiones dentro del grupo también es una variable en el
rendimiento grupal, a esto se denomina polarización grupal y pensamiento grupal.

Los líderes organizan y dirigen las actividades del grupo, liderazgo es un elemento
importante en el grupo, y sobre esto hemos hablado en temas anteriores, puesto
que existen líderes positivos y otros que no lo son tanto, pero que en la misma me-
dida afecta el interior del grupo, lamentablemente la historia nos ha demostrado
las desgracias que un líder fanático puede ocasionar.

Todos los extremos son dañinos, ahí podemos decir que los grupos se cohesionan
en buenos términos cuando las acciones que se desarrollan son parte de la norma-
lidad, aquellos grupos radicales y extremistas por mejor compuestos que se encuen-
tren se conducen a la destrucción. Sin embargo hay que mencionar que aquellos
que se encuentran entre los parámetros adecuados de raciocinio también terminan
por extinguirse, por variables de tiempo, cambio de miembros o simplemente por
mejoras internas.

La facilitación social y la holgazanería social; son las variables más mencionadas en


el interior de los grupos, sin embargo también se encuentran la polarización grupal
y el pensamiento grupal.
El rendimiento grupal es resultado de toda una serie de variables y procesos gru-
pales implicados en la realización de la tarea. Esta conceptualización responde al
esquema clásico: entradas - procesos – salidas y/o resultados

El concepto de facilitación social fue acuñado por Allport (1924) para designar el
efecto positivo que la presencia de los demás suele tener en el comportamiento.
Sin embargo, las investigaciones de la época presentaron resultados contradic-
to-rios ya que en algunas ocasiones se observó que la presencia de otras personas
empeoraba el rendimiento por lo que el interés por la facilitación social decayó a
finales de los 30, siendo retomado a mediados de los 60 por Zajonc, cuya apor-ta-
ción fue crucial para revitalizar este campo.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Respecto al fenómeno de la facilitación social los teóricos difieren en relación a los
procesos implicados; difieren en las razones del porqué la dificultad de la tarea y la
presencia de los otros afecta al rendimiento.
torio Anotaciones

Las diferentes teorías se pueden encuadrar en 3 grupos:

a. T
 eorías del drive: Asumen que la presencia de los otros aumenta el drive o
arousal, incrementando la tendencia a emitir repuestas dominantes (las más
probables/habituales en una persona para una situación determinada). En lo
que estas teorías difieren es en los antecedentes que proponen: Mera presen-cia
(Zajonc), Aprensión a la evaluación (Teoría de la aprensión a la evaluación) y
Predecibilidad del comportamiento de los otros (Teoría del control-alerta)

b. Teorías del self: parten del supuesto de que la presencia de los otros crea de-
mandas en el sujeto para comportarse de un modo determinado; es decir, la
presencia de los otros aumenta la consciencia del valor social que tienen ciertos
patrones o comportamientos y sus consecuencias sociales, incremen-tando la
conformidad a esos patrones (para ser visto de forma positiva). Teo-ría de la
autoconsciencia, Teoría de la autorepresentación y teoría de la autoe-ficacia.
Aunque difieren en puntos de vista específicos, presentan algunas ideas comu-
nes: dificultad de la tarea afecta al rendimiento a través de las percepciones del
sujeto sobre su desempeño. Presencia de otros demanda en el sujeto compor-
tarse de un determinado modo ejemplo a través de la auto-consciencia o de la
evaluación esperada.

c. Teorías de los recursos: se centran en cómo la presencia de los otros puede afec-
tar a la atención y al procesamiento de la información; todas ellas consi-deran
al organismo como un procesador de información y en su mayoría abordan el
tema del proceso de facilitación en la fase atencional.

De todas estas teorías podemos concluir que en la facilitación social tienen lugar 2
procesos fundamentales:

Alerta: la mera presencia de otras personas genera en los sujetos un meca-nismo de


alerta que puede afectar al desempeño de la tarea; la presencia de estas personas
suele asociarse por las experiencias del pasado a la posibilidad de refuerzo/castigo
según haya una adecuación o no a los patrones social-mente esperables, se produce
una aprensión a la evaluación, que conlleva un mayor control del comportamiento.
En consecuencia, se produce una distrac-ción cognitiva y física que puede tener
diferentes efectos en el desempeño de la tarea según sea ésta simple o compleja,
especialmente si hay limitaciones de tiempo.

Conformidad: respecto a la conformidad, podemos encontrarnos con: compor-ta-


mientos que se adecúan a determinados patrones para la aprobación social, estrate-
gias de autorepresentación (dar una imagen de competencia)

Todas estas estrategias son especialmente relevantes si existe la posibilidad de que


haya una evaluación.

Uno de los problemas que nos podemos encontrar al analizar el rendimiento gru-
pal es la disminución del esfuerzo y la motivación de los sujetos en el grupo; es de-
cir, que su rendimiento resulte inferior al que presentan cuando trabajan de forma
individual. Las explicaciones que se han dado se pueden sintetizar de las siguientes
maneras:

Holgazaneria social que es una de las manifestaciones de la pérdida de motivación


grupal. La reducción del esfuerzo individual cuando los sujetos son responsables de
forma colectiva de la realización de una tarea, en comparación a cuando realizan la
misma tarea por separado.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Se manifiesta en una gran variedad de tareas grupales (perceptivas, motoras, cogni-
tivas) y de condiciones laborales, en todo tipo de poblaciones y culturas (aunque en
las colectivistas es menos acusado). No obstante, no se trata de un problema general
de los grupos sino de algo que ocurre en determinadas condiciones. Recordatorio Anotaciones

Se han propuesto diferentes explicaciones para este fenómeno, la dificultad de


coordinar los esfuerzos grupales (explicación tradicional), se descartó al compro-
bar que el efecto también se daba en tareas que no necesitaban coordinación.

Difusión de la responsabilidad; cuanto mayor es el número de miembros de un


grupo menor es la responsabilidad individual de los mismos en el rendimiento
grupal y menor será su esfuerzo. Posibilidad de que el esfuerzo individual pueda
no ser evaluado; sucede en tareas conjuntivas y aditivas (requieren del esfuerzo de
todos para llegar a un resultado) y también cuando aumenta el tamaño del grupo;
sin embargo en las disyuntivas (es posible identificar el esfuerzo indivi-dual) el efec-
to disminuye e incluso puede aumentar la motivación en relación al esfuerzo que
realizan los sujetos cuando están solos.

La teoría del esfuerzo colectivo; los sujetos sólo se esfuerzan si existe relación entre
3 dimensiones: Expectativas: creer que esforzándose conseguirán un mejor rendi-
miento. Instrumentalidad: creer que ese mejor rendimiento será reconocido y re-
compensado. Importancia: valorar positivamente esas recompensas. Es más proba-
ble que se produzca holgazanería cuando las aportaciones individuales no puedan
ser evaluadas, cuando las tareas que realicen los sujetos sean poco importantes y
cuando trabajen con compañeros a los que no conocen bien o en los que no con-
fían. La holgazanería será menos probable en personas con alto estatus (líderes) ya
que perciben una relación más estrecha entre las 3 di-mensiones. Comparaciones
intergrupales: aumentan la motivación de las perso-nas para trabajar en nombre del
endogrupo y reducen el efecto de la holgazane-ría social, ya que en esas situaciones
se identifican más fuertemente con su gru-po y se sienten más comprometidos.

El fenómeno de viajar gratis: es otra de las manifestaciones de la pérdida de moti-


vación grupal y se produce cuando existe la posibilidad de que alguien del grupo
pueda/deba realizar el trabajo necesario para que el grupo logre sus obje-tivos,
beneficiándose los demás de su esfuerzo. Va a depender de factores co-mo: La es-
tructura grupal, ejemplo, tamaño del grupo; los recursos disponibles de los sujetos;
habilidad exigida.; EL tipo de tarea (depende principalmente de este factor): en
tareas disyuntivas (1 persona realiza la acción sin ser necesario que la realice todo
el grupo) los sujetos menos hábiles reducirán su esfuerzo. En tareas conjuntivas
(todos deben ejecutar la tarea) los sujetos más hábiles reducirán su esfuerzo. en
tareas aditivas (el resultado depende de la suma del esfuerzo de cada uno) no se da
el efecto de viajar gratis.

Percepción de inequidad: otra manifestación de la pérdida de motivación grupal;


las personas desean un tratamiento justo, de forma que lo que reciban del grupo se
corresponda con lo que han aportado y que esta relación sea equiparable a la que
se establece con los demás. La preocupación de justicia afecta a: Lo que se recibe;
justicia distributiva, Los procedimientos; justicia procedimental; las rela-ciones; jus-
ticia interpersonal.

En conclusión la cohesión grupal está determinada en mayor medida por la hol-ga-


zanería en mayor medida. La relación holgazanería social y rendimiento está me-
diada por los procesos implicados en los objetivos (dificultad y compromiso) y la
holgazanería está relacionada negativamente con la satisfacción con los miembros
del grupo y con el rendimiento grupal.

Algunas soluciones propuestas para disminuir la holgazanería son: grupos pe-que-


ños, aumentar la facilidad para evaluar el esfuerzo y rendimiento personal, apli-
car recompensas colectivas, aumentar la importancia/valor de la tarea, esta-blecer
compromisos de los sujetos con el grupo, etc.
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

TEMA N° 4: PROCESO DE INFLUENCIA DE LOS GRUPOS


Los enfoque empleados para entender la influencia de los miembros del grupo
torio Anotaciones
son la explicación para comprender el funcionamiento del grupo, así tenemos el
enfoque teórico en los procesos de influencia mayoritaria y minoritaria, centrada
en los dos tipos de influencia comparando los procesos psicológicos implicados en
cada tipo y considerando si están determinados por el mismo proceso o no: mode-
los de proceso único; consideran que ambos tipos están determinados por el mismo
proceso y modelos de proceso dual: consideran que están implicados procesos dife-
rentes, veamos cómo se desarrolla esta influencia.

1 El conformismo y la influencia mayoritaria


Dentro de la influencia mayoritaria de los grupos encontramos la normalización
que es la influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo nivel, que no
poseen un juicio o norma previa, ni cuentan con un marco de referencia. Ejemplo,
los estudios de Sherif sobre el fenómeno autocinético (normalización), anteceden-
te de los estudios sobre conformidad de Asch.

La idea de Sherif es que ante situaciones nuevas, inestructuradas o ante estímulos


ambiguos, surge en los grupos, a través de procesos de convergencia, intercambio
de opiniones, una norma común o patrón de respuesta colectiva que aporta un co-
nocimiento coherente y estable de la situación. La influencia se pro-duce sólo ante
la falta de un marco de referencia, que da lugar a la normaliza-ción.

La conformidad del grupo es cuando el sujeto cuenta con un marco de referencia


y posee una opinión o juicio sobre el estímulo pero se conforma a los criterios de
los demás. En este caso, a diferencia del anterior, la tarea no es ambigua, sino que
se puede abordar desde una posición definida y clara. Ejemplo, los estudios sobre
conformidad de Asch, cuando la presión proviene de un grupo, o los estu-dios
sobre obediencia de Milgram que es cuando la presión proviene de una figura de
autoridad.

Estudios posteriores al de Asch ponen de manifiesto que los efectos de la con-formi-


dad no son invariables sino que dependen de una serie de condiciones:

• N
 úmero de la mayoría: la conformidad aumenta hasta una mayoría de 3 perso-
nas, no apreciándose incrementos significativos a partir de aquí (efecto de tocar
techo); este efecto depende de factores como características del grupo, tipo de
tarea.

• R
 espuesta en público o privado, en privado disminuye significativamente la con-
formidad.

• U
 nanimidad de la mayoría y número relativo de la minoría, si el sujeto cuenta
con un aliado la conformidad disminuye dependiendo del tipo de tarea (en
ta-reas objetivas cualquier postura discrepante ayuda a no conformarse, pero en
temas subjetivos y opinables se necesita el apoyo de alguien que piense como
uno para que se perciban puntos de vista diferentes y disminuya el temor a ser
rechazado).

Los efectos de la conformidad son mayores cuando:

• La tarea es difícil, el material es ambiguo, o la situación es poco estructurada.

• L
 a mayoría adopta por consenso una decisión unánime, se les atribuye un es-ta-
tus elevado o competencia en la materia.

• Se valora positivamente al grupo y se siente atracción por él.


PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• C
 uando hay en juego recompensas o sanciones (en tareas difíciles es mayor si
hay incentivos altos más que si son bajos).

• R
 azones de edad y personalidad (se relacionan con un mayor conformismoRecordatorio
el Anotaciones

autoritarismo, la dependencia, la autoinculpación, o la automonitorización; y


con un menor conformismo la identidad de género masculina y andrógena, la
individuación, la inteligencia, o la autoestima).

Los efectos de la conformidad son menores cuando los sujetos:


• Confían en su experiencia.
• Muestran estatus elevado.
• No les gusta/respetan la fuente de influencia.
• Están muy comprometidos con su visión inicial.
• Adoptan una postura de no conformidad desde el principio.

El tipo de cultura también influye en los grupos, así tenemos

colectivista individualista
Mayor conformidad; ésta puede sig- Menor conformidad; tiene una
nificar tolerancia, madurez, autocon- connotación negativa
trol

Los roles sociales y los cambios sociales también afectan a la conformidad.

Pero los individuos dentro del grupo se conforman con las situaciones, pero la
preguntante es ¿por qué?.

Festinger propone 2 procesos por los que nos conformamos a la mayoría del grupo:
La construcción social de la realidad La presencia de algún objetivo
grupal importante.
Anticipando su Teoría de la compara- Puede inducir conformidad
ción social, Festinger hipotetizó que, por sí mismo, sobre todo cuan-
ante la ausencia de criterios objetivos, do su logro depende de la suma
nos comparamos con los demás para de los esfuerzos de los miem-
verificar nuestras creencias aceptando bros del grupo.
su criterio de verdad, sobretodo en si-
tuaciones nuevas/ambiguas y cuando
las decisiones tienen importantes con-
secuencias.

Deutsch y Gerard sugieren una razón más, Influencia normativa; definida como
la influencia para conformarse a las expectativas positivas de los otros (evitando
el posible ridículo social de quedarse solo) ya que tendemos a rechazar a los que
tienen actitudes diferentes a las nuestras. Se produce sumisión pero no acepta-ción.

Estos autores etiquetan como influencia normativa a este tipo de influencia para
diferenciarla de la influencia informativa que es aceptar la información de los
demás como evidencia de la realidad, implícita en la argumentación de Festinger.

Ambos tipos de influencia dependen de diferentes factores, ejemplo tipo de ta-rea,


diferente orientación: hacia la tarea (informativa) hacia el grupo y aspectos socio
afectivos (normativa) son diferentes: la normativa produce sumisión pero no acep-
tación, la informativa ambas.
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
2 
La influencia minoritaria y la cohesión en los distintos
tipos de grupos.
Vamos a analizar la influencia de minoría a mayoría, para comprender sus movi-
torio Anotaciones
mientos dentro del grupo.

En los 70 un grupo de investigadores europeos cambiaron la perspectiva y se cen-


traron en las minorías y su influencia en la mayoría, por ejemplo, los estudios de
Moscovici sobre la influencia de las minorías.

Moscovici desarrolla su teoría de las minorías activas señalando que la influencia de


estas no radica en la naturaleza de su orientación ni en la magnitud de la presión
que ejerce, sino en su estilo de conducta (consistente o no): contrasta así el modelo
genético de la influencia social con los modelos predominantes hasta el momento
a los que denominó modelo funcionalista.

La consistencia es condición necesaria pero no suficiente; es necesario también un


estilo de negociación flexible, que la minoría sea flexible y se adapte a la población
de modo que pueda adoptar ciertos compromisos con ella sin renunciar a la con-
sistencia.

Una minoría rígida puede ser percibida como dogmática, inflexible, poco realista,
en fin, disminuyendo con ello su posible influencia.

Otros factores que ayudan a incrementar la influencia de la minoría en la mayoría,


o al menos a aumentar las dudas respecto a la posición mayoritaria son:

Carácter nómico: no conformarse con la norma mayoritaria y presentar una


alternativa.
Mayor adecuación al contexto social.
Argumentos que contradicen a la mayoría.
Estilo en la explicación de sus argumentos: las minorías que explican sus
argumentos en términos “creo que es importante que cooperes conmigo, sé
lo que estás haciendo” son más influyentes que las que adoptan un estilo más
apagado.
Concesiones a la mayoría: las minorías que dan pequeñas concesiones a la
mayoría.
Posición en la mesa: las que eligen la cabecera de la mesa son más influyentes
que las que se sientan al lado de la presidencia.
Ausencia del grupo de referencia mayoritario: acceder a sujetos aislados de
la mayoría.
Mayores créditos idiosincrásicos: ganarse el respeto de los demás.
Apoyo social: facilita la posible influencia.
Duda de la mayoría: cuando la mayoría duda sobre lo adecuado de su posi-
ción.
Heterogeneidad de la minoría: la minoría representa a diferentes grupos,
por lo que hay menos probabilidad de que sea considerada como partidista
o interesada.
Ruptura de la unanimidad de la mayoría.

Los efectos de la influencia minoritaria, en comparación con los de la mayoría, son


más profundos y duraderos en actitudes y percepciones que se generalizan a nuevos
contextos y a lo largo del tiempo; la mayoría tiende a producir complacencia, el
sujeto cede ante ella sin cambiar en privado su forma de juzgar, percibir o pensar,
la minoría sin embargo tiende a producir el denominado efecto de conversión,
resistencia manifiesta que se acompaña de cambios latentes, indirecto.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología de las organi-
zaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Barce-
lona. Tema: Estructura de los grupos. 2004. Pág. 174-179.2
Recordatorio Anotaciones

La estructura del grupo


Todos los procesos y la dinámica que se desarrolla en cualquier grupo de los que
constituyen una organización requieren estar organizados, estructurados, tener un
cierto grado de consistencia y de estabilidad, y seguir unos determinados modelos
de relación entre sus miembros que respondan a la cultura de dicha organización.

En la medida en que los grupos están estructurados según unas posiciones jerár-qui-
cas, unas funciones o unos roles, tienen unos objetos claros que cumplir y están
reguladas sus relaciones de interdependencia con otros grupos de la organización
con los que han de llevar a cabo sus acciones, dichos grupos serán efectivos y adop-
tarán valor a la organización.

La estructura de un grupo se puede definir, por tanto, como las pautas de rela-
cio-narse que de forma, control y capacidad de predicción. Ellos significa que los
com-portamientos de todos sus miembros están sometidos a unas mismas normas
e influidos por similares sistemas de valores, por lo que responderán a las pautas
de relación que la organización haya establecido, precisamente, por medio de las
posi-ciones, estatus, normas, roles, procesos de influencia y relaciones de poder, y
redes de comunicación, es decir, de la estructura de la que se haya dotado.

Podríamos decir que cualquier componente que ayude a unir y dar cohesión al
grupo se debe considerar como un elemento de la estructura. Pues bien, de entre
los diversos componentes que constituyen la estructura destacamos los roles, ya
que están asociados a las posiciones que ocupan los miembros en el grupo y por
consi-guiente, sometidos a las normas que regulan dichas posiciones lo que permite
pre-decir las pautas de comportamiento de las personas que ocupen dichos roles,
sean éstas cuales sean.

Existen distintos tipos de roles, según estén o no asociados a posiciones definidas


por el grupo o por la organización (formales e informales), según sea la posición
y el estatus que se ocupe (rol de directivo, mando intermedio), según la finalidad
(roles de mantenimiento, roles de tareas, roles individuales); es decir, podemos
establecer tantos tipos de roles como criterios previos de clasificación definidas y
consideremos pertinentes.

Asimismo, no podemos olvidar que, además de los roles que se adscriben por me-
dio de la organización a los individuos en una estructura de grupos en función de
los criterios que se consideren pertinentes, los individuos ya llegan a la organiza-
ción y a los grupos con unos roles personales específicos.

Precisamente porque en las organizaciones se desarrollan distintos tipos de roles,


también se generan múltiples conflictos derivados de su desempeño (conflictos
per-sonales e intergrupales), sobre todo cuando los objetivos del grupo no están
sufi-cientemente bien definidos, ni tampoco lo que se espera de ese rol, o bien las
nor-mas de comportamiento no están lo bastante claras. Todo ello hace que el clima
sea tenso y el grado de confianza, elevado.

Una medida que suele utilizarse habitualmente para obtener la estructura de un


grupo es la escala de Bales, constituida por doce categorías, seis de ellas orientadas
a la tarea y las otras seis orientadas a los aspectos o reacciones socioemocionales;

2 Rodríguez Fernández, Andrés (2004) Psicología de las organizaciones. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Pág. 174-179.
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
con posterioridad incorporaría dos dimensiones más: atracción y estatus. De este
modo podemos observar el grado en que el grupo logra los objetivos que se haya
planteado y el clima de relaciones existentes entre sus miembros.
torio Anotaciones

Tipos de grupos y organizaciones


Con independencia de las clasificaciones por la que optemos, suelen distinguirse
dos tipos de grupos básicos en las organizaciones: grupos formales y grupos infor-
males. Los primeros son creados, planificados y establecidos oficialmente por la
organización para lograr unos determinados objetivos; esto es, en función de las
necesidades y metas según su duración en el tiempo pueden ser permanentes y
temporales.

Los grupos formales permanentes forman parte de la estructura de la organización,


constituyen estructuras previstas y quedan reflejados en su organigrama. Entre ellos
podemos citar los grupos de directivos, los grupos de mandos intermedios o los
grupos de especialistas, entre otros.

Los grupos formales temporales se conforman para desarrollar acciones específi-


cas con la finalidad de resolver un problema o para hacer frente a determinadas
situa-ciones. Estos grupos ad hoc son cada vez más frecuentes en las organizaciones
y pueden ser internos o externos a éstas.

Los grupos informales, por otro lado, surgen sin ningún tipo de previsión por parte
de la organización y son producto de las relaciones espontáneas entre sus miem-
bros. Aparecen con la finalidad de satisfacer las necesidades personales y sociales
de los miembros.

La importancia de estos grupos en la organización fue puesta de manifiesto por El-


ton Mayo y su equipo en sus famosos estudios realizados en la planta de Hawthorne
de la Western Electric Company de Chicago. Estos grupos surgen de la combina-
ción de factores “formales” y necesidades humanas, y pueden cumplir una “función
contraorganizacional”, en tanto que los fines de la organización no coincidan con
lo de los miembros del grupo.

En este sentido, los grupos informales pueden lograr un poder importante y tratar
de modificar los objetos o metas dela organización. Así, cuando un directivo teme
el fuerte impacto de estos grupos, diseña la ecología del área de trabajo procurando
reducir la proximidad de sus miembros o la posibilidad de interacción. Estos gru-
pos pueden constituirse dentro o fuera del ámbito de la organización y generarse
desde áreas y niveles diferentes.

Ésta es la clasificación básica recogida por todos los autores; sin embargo, depen-
diendo de que nos interese clasificar los grupos no en función del grado de for-
malidad de su estructura, sino a partir de otro criterio (nivel jerárquico, finalidad,
temporalidad), entonces la clasificación resultante se hará según el criterio elegido.

De todos modos, de entre los tipos de grupos formales, los que mayor desarrollo
están teniendo en el contexto de las organizaciones son, sin duda, los equipos de
trabajo, a los que a continuación vamos a dedicar nuestra atención.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Figura 4.1. Tipos de grupos en las organizaciones

Equipos de trabajo
Además de otras muchas diferencias, que veremos a continuación, el rasgo distinti-
vo esencial que diferencia un grupo de un equipo de trabajo radica en el progresivo
incremento del grado de compromiso personal y moral que sus miembros tengan
con el proyecto. Podemos definir, por tanto, un equipo de trabajo como un grupo
pequeño de personas que mantienen contacto permanente entre sí, realizan una
acción coordinada y están altamente comprometidas con dicho proyecto.

“cuando los miembros conocen sus objetivos, cuando constituyen de manera res-
ponsable y entusiasta a la realización de tareas y se apoya mutuamente, decimos que
están trabajando en equipo”.

K. Davis y J. Newtrom (1991). Comportamiento humano en el trabajo (pp. 370-371)


México: McGraw-Hill.

En el equipo el resultado del esfuerzo es mayor que la suma de las contribuciones


individuales, aspectos que se conoce con el nombre de sinergia. Por ello los equipos
de trabajo se diferencian de los grupos, en general, por una serie de características,
entre las que podemos destacar las siguientes:

1) A
 lto grado de organización: la estructura de equipo está basada en un sistema de
roles, en unas relaciones sociales y en una posición de estatus de sus miem-bros
parecida, en un sistema de comunicación abierta y en un liderazgo de ca-rácter
contingente.

2) Unicidad: cada equipo de trabajo es único como las personas que lo forman.

3) P
 lena participación de sus miembros: la clave de un buen trabajo en equipo es la
participación efectiva de todos y cada uno de sus miembros, pues ello es un indi-
cador claro de su compromiso y grado de implicación personal con el proyecto.

4) Confianza, solidaridad y ayuda mutua: en un equipo de trabajo sus miembros


han de confiar plenamente en sus compañeros y han de estar dispuesto a ayudar-
les en todo momento para lograr las metas del equipo.

5) Ambiente propicio: un proyecto eficiente necesita un ambiente confortable y


tolerante con las discrepancias y que, al mismo tiempo, favorezca la crítica cons-
tructiva.
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Por otro lado, los equipos de trabajo, como unidades básicas de la organización,
pueden tener diversas aplicaciones que, para lograr una mejor comprensión, agru-
pamos en las categorías siguientes:
torio Anotaciones

1) Asesoramiento y compromiso: son unos grupos temporales con la misión de con-


tribuir a la mejora del trabajo realizando tareas de asesoramiento y compromiso
con el proyecto de la organización.

2) Producción y servicio: en estas áreas, los equipos buscan dar sentido a la estruc-
turación del trabajo por medio de un proceso de rediseño permanente, basado
en criterios flexibles, en la satisfacción de las necesidades sociales de los traba-ja-
dores y en las exigencias de un entorno cambiante.

3) Proyecto y desarrollo. Los equipos que se incluyen en este apartado están for-
mados generalmente por un número reducido de miembros, tienen carácter
temporal y sus componentes pueden pertenecer a otros grupos de respuestas
a los múltiples y rápidos cambios a los que están sometidas las organizaciones.

4) Acción y negociación: asimismo, cobran fuerza los equipos utilizados para me-
diaren los procesos de negación. Ello es debido a que la situación de conflicto es
muy frecuente en las organizaciones, por la lucha constante de intereses o poder,
por desacuerdo en la distribución de tareas o por enfrentamientos en cuanto a
las políticas que hay que seguir.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Adaptación. Capacidad de los seres vivos de relacionarse con el medio en que vivi-
mos sin conflictos.
Recordatorio Cohesión. Grado de unión de los integrantes de un grupo.
Anotaciones

Contexto Geográfico. Son las características de un grupo que dependen del lugar
donde está ubicado.
Contexto Sociocultural. Son las creencias o tradiciones en que se desenvuelve un
grupo.
Contexto Socioeconómico. Las condiciones económicas en que se desenvuelve un
grupo.
Dinámica. Estudia e investiga las variables que influyen en el comportamiento de
los individuos en grupo.
Dinámica intergrupal. Es la convivencia y la organización que existe en los miem-
bros de un grupo.
Dinámica Intragrupal. Se refiere a la dinámica que maneja un grupo con respecto
a otro grupo.
Equifinalidad. Es cumplir con un objetivo siguiendo distintos caminos.
Grupo. Es un conjunto de personas, que tienen una organización, poseen comuni-
cación, se dividen en roles, pueden compartir tiempo pero no espacio.
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

Lecturas Glosario Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
seleccionadas
torio Anotaciones

Rodríguez Fernández, Andrés (2004) Psicología de las organizaciones. Primera edi-


ción. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 174-179.
Recordatorio Anotaciones
Gallino, Luciano (2005) Diccionario de Sociología, Editorial Siglo XXI, tercera Edi-
ción en español. México.
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Lewin,
Kurt (1973) “Dinámica de la personalidad”. Ediciones Morata. España. Hogg Michael
y otros (2010) Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana. Ma-
drid. España.
Rambaut, Leo. (2013) Diccionario Crítico de Psicología Social. Editorial ION. Buenos
Aires.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta:


1. 
Postulan que el desarrollo grupal es produce a través de una serie de fases pro-
s
Glosario gresivas:
Bibliografía

a. Modelos lineales.
b. Modelos no lineales.
c. Modelos globales.
o Anotaciones
d. Modelos adecuados

2. Se refiere a los motivos por los que los individuos entran a formar parte del gru-
po. El resultado de la mutua evaluación puede ser concordante/discordante. Lo
que introduce el conflicto en las relaciones dentro del grupo, haciendo posible
la innovación y el que se mantenga la flexibilidad en la estructura de roles:
a. Evaluación.
b.
Dimensiones.
c. Socialización.
d. Cambios.

3. El resultado de la evaluación puede dar lugar a sentimientos de compromiso en-


tre el grupo y el individuo, haciéndose mayor el compromiso a medida aumenta
la percepción de sus remuneraciones, ganancias o recompensas.
a. Evaluación
b. Compromiso.
c. Transición.
d. Rol

3. ¿Cuántas fases tiene la socialización grupal?


a. 4
b. 5
c. 6
d. 7

4. Es una causa de la cohesión grupal:


a. Mal líder.
b. Cuanto más tiempo permanecen juntos.
c. Una estructura formal del grupo.
d. Sistemas inadecuados.

5. Son fases por las que pasa un grupo:


a. Adaptación, regulación, desempeño, desintegración.
b. Formación, adaptación, regulación, desempeño.
c. Formación, adaptación, regulación, desempeño, desintegración
d.
Formación, adaptación, desempeño, desintegración

6. Las redes en todos los sentidos permiten que:


a. Los miembros se mantengan aislados durante largo de tiempo.
b. Exista igualdad entre los miembros de todos los grupos.
c. Los miembros se comuniquen y que haya igualdad entre sus miembros.
d. Ninguna de las anteriores.
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
7. Es una afirmación falsa:
a. Las pautas de comunicación grupal están determinadas en parte por la dis-
posición de los asientos que ocupan los miembros del grupo
torio Anotaciones b. La disposición de los asientos influye en la calidad de la interacción del gru-
po.
c. Emergencia del liderazgo; es más fácil que emerja un líder en una red cen-
tralizada que en una descentralizada.
d. Todas son falsas.

8. Son modelos de un solo proceso de influencia grupal, propuesta por la psicolo-


gía social norteamericana, consideran que la influencia ejercida por la mayoría
y la minoría es la misma:
a. Modelos de impacto.
b. Modelos autoconciencia.
c. Modelo social.
d. Modelo matemático

9. Considera que la influencia se produce en función de la fuerza (estatus, poder


o competencia) de quien la origina y de quien la recibe, el número de personas
que componen ambos y dela proximidad entre ambos:
a.
Teoría del impacto social.
b. Modelo de redes.
c. Teoría de la autoconciencia.
d. Modelo de impacto social.

10. Propone que a medida que el grupo es más pequeño las personas son más au-
toconscientes por lo que aumentará el conformismo y el número de conductas
prosociales, disminuyendo los comportamientos antisociales y la holgazanería
social:
a. Teoría de la autoconsciencia.
b. Modelo de redes.
c. Modelo social.
d. Modelo de impacto.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69
Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio CONOCIMIENTOS
Anotaciones PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: La decisión en el grupo 1. Explica los procesos 1. Valora el tra-bajo
I de las decisiones hu- indepen-diente y
Desarrollo
de1.
Actividades Autoevaluación
Proceso de decisión.
contenidos
manas. auto-formativo.
2. Polarización y esquemas de de- 2. 
Analiza y sustenta los 2. Participa ac-
cisiones sociales. esquemas de decisio- ti-vamente en el
nes sociales. trabajo vir-tual.
Lecturas Glosario Bibliografía

Tema N° 2: La decisión en el grupo 3. Describe los pensa- 3. Reflexiona sobre


seleccionadas

II mien-tos de grupos. los en-foques del


1. El pensamiento de grupo. 4. 
Argumenta cada uno aprendizaje y de
de los modelos de pen- la memo-ria.
2.  Modelos
Recordatorio de pensamiento de
Anotaciones
sa-mientos de grupos. 4. Valora la apli-ca-
grupos.
5. 
Explica las relaciones bilidad de los
humanas. conoci-mientos
Lectura Seleccionada Nº 1: Lee cien-tíficos, al
en forma concienzuda el siguien- 6.  Analiza y expone el
tra-tamiento
te texto extraído de “Psicología pro-ceso de cambio
entre lo individual a lo y desarrollo
social: Teoría y Práctica” de Con- psi-cológico de
suelo Angarita Arboleda y otros, colectivo.
las personas.
tema: Psicología social desde la 7.  Describe los afectos
psicología. Editorial Uninorte, y las relaciones inter-
2007, Colombia. Pág. 9-12 gru-pales que existen.
8. 
Sustenta las caracte-
Tema Nº3: Las relaciones in-tergru- rísti-cas y los procesos
pales dela dinámica de gru-
1. Principales explicaciones de pos.
las relaciones humanas. 9. 
Argumenta la impor-
2. De los individual a los colec- tan-cia de la dinámica
tivo. de grupos.

Tema Nº 4: Dinámica y técnica de


conducción de grupo Actividad Nº3:
1. Afectos y relaciones intergru-
Ejemplifica cada uno de
pales.
los modelos de pensamien-
2. Características, procesos e im- to de grupo y sustenta el
portancia. porqué del ejemplo.

Lectura seleccionada Nº 2:
Control de Lectura
Lee en forma concienzuda el Nº 2:
siguiente texto extraído de “Psi-
Prueba escrita, tema N°3 y
cología social: Teoría y Práctica”
N°4
de Consuelo Angarita Arboleda y
otros, tema: Intervención psico-
social en crisis. Editorial Uninor-
te, 2007, Colombia. Pág. 185-189
Autoevaluación de la Unidad III
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LA DECISIÓN DEL GRUPO I

La toma de decisiones es una de las actividades fundamentales que tiene que realizar un
torio Anotaciones
líder dentro de un grupo, los procesos detalla dos en la presente unidad pertenecen a
David A. Garvin, planteados en su libro “Making Decisions”; los fundamentos que rigen
el proceso de toma de decisiones grupal son los siguientes:

1 Proceso de decisión.
Desde el momento en que despertamos todas las mañanas participamos en interac-
ción con grupos y nos vemos influenciados por ellas. Los individuos pueden obrar
solos, pero de alguna manera en su conducta influyen los valores, las actitudes y
percepciones creadas por las interacciones colectivas anteriores. Un grupo se com-
pone de dos o más individuos que se conocen, que interactúan en forma periódica
y que se perciben como grupo. A menudo la interacción se lleva a cabo en forma
directa. Pero cada día los grupos muestran mayor dispersión geográfica, e incluso
global, pues se valen de varios medios modernos de la comunicación para interac-
tuar. Este uso de la tecnología puede originar pequeñas barreras, pero también
contribuye a facilitar la comunicación y la colaboración.1

Para estos procesos se debe tener un orden, a continuación veremos cómo hacerlo.

a. Preparación:
Esta fase es crítica para poder acertar posteriormente con la decisión tomada.
Se subdivide en tres actividades:

a. S
 elección de las personas idóneas para participar en el proceso:  un gru-
po de profesionales con distintas perspectivas generará una mayor variedad
de ideas reflexionadas sobre como tomar una determinada decisión que un
grupo cuyos componentes tengan un origen similar. Al seleccionar a los pro-
fesionales que van a integrar el grupo que va a participar en la toma de deci-
siones hay que buscar a aquellos que van a expresar distintos puntos de vista
y que tienen intereses distintos. El grupo debe incluir:

• Representantes de los afectados por la toma de decisiones. Si participan


en la toma de decisiones es más fácil que acepten la decisión.
• Expertos que pueden facilitar la información requerida sobre la viabili-
dad de las distintas alternativas que están siendo consideradas.
• Opositores, para tratar de eliminar obstáculos. El invitar a alguna de las
reuniones a las personas que se supone se van a oponer a las medidas
tomadas permite conocer las objeciones y buscar formas de superarlas.
• El grupo no debe ser muy grande. El número ideal de componentes os-
cila entre cinco y siete. Si la decisión a tomar es muy compleja se puede
elevar a 10.

b. E
 legir el método a seguir para la toma de decisiones: el grupo seleccionado
necesita conocer cómo se va a tomar la decisión final. Existen cuatro abor-
dajes principales:

• Consenso: todos los miembros del grupo se reúnen para discutir las pro-
puestas y buscan llegar a un acuerdo que todos acepten.
• Mayoría: El grupo vota y la mayoría gana. El líder del grupo puede rom-
per el empate en caso de producirse.
• Consenso cualificado. El equipo trata de llegar a una decisión, pero si
no lo consiguen acuerdan que el líder decida.
• Decisión directiva. El líder toma la decisión e informa de la misma al

1 D
 alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 176.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
equipo. Este enfoque puede ser necesario en situaciones de crisis.

Los tres primeros métodos varían en la importancia de la opinión de los


participantes y en la sensación de responsabilidad que crean en ellos. Recordatorio
No Anotaciones

hay que olvidar que, con frecuencia, en la búsqueda del acuerdo se olvidan
la posibilidad de valorar las perspectivas minoritarias. La labor del directivo
incluye el promover la explorar todas las ideas independientemente del en-
foque que seleccione para tomar la decisión.

La elección del método es de gran importancia, sin embargo la percepción


es también un elemento importante de las relaciones humanas. Es el pro-
ceso gracias al cual creamos imágenes mentales del entorno. Nos permite
organizar, interpretar y dar significado a las sensaciones o mensajes que re-
cibimos a través de los sentidos: olfato, tacto, gusto y oído.2

c. C
 rear el ambiente adecuado. Para ayudar a que el grupo genere soluciones
creativas a los problemas hay que proporcionarle el ambiente adecuado, bus-
cando la localización más conveniente: fuera o dentro del entorno habitual
según convenga y en un lugar cómodo que facilite el intercambio de ideas. 

1.2. Identificar y gestionar los obstáculos:

a. C
 onocer los prejuicios y creencias: El proceso de toma de decisiones se difi-
culta, con frecuencia, por obstáculos comunes y que suelen ser inconscien-
tes, pero que pueden influir en la capacidad de tomar la decisión óptima.
Aunque resulta prácticamente imposible eliminarlos es conveniente iden-
tificar, tanto los propios como los de los miembros del grupo para inten-
tar alcanzar decisiones más objetivas. Entre los prejuicios y creencias  más
habituales tenemos:

• Basar las decisiones en los hechos e informaciones que resultan fami-


liares.
• Exceso de confianza en nuestras opiniones e ideas preconcebidas que
conduce a no generar ni buscar nuevas alternativas más adecuadas.
• Miedo a los cambios y respeto excesivo al “status quo”.
• Tendencia a confirmar nuestra opiniones mediante la búsqueda de
información que la apoye, ignorando los hechos que puedan cues-
tionarla.

b. D
 irigir adecuadamente la dinámica del grupo: una de las ventajas de con-
siderar la toma de decisiones como un proceso grupal es que los prejuicios
individuales pueden ser contrarrestados por la presencia  de múltiples vo-
ces y perspectivas. Pero aunque los grupos pueden ofrecer distintos puntos
de vista necesitan ser dirigidos para ser productivos. El reto del líder se
encuentra en dirigir adecuadamente el proceso de toma de decisiones del
grupo. En caso de no hacerlo el directivo pude encontrarse con una de
estas dos situaciones extremas:

• Armonía grupal excesiva: este fenómeno se produce cuando los indi-


viduos quieren sentirse aceptados por el grupo o cuando les falta in-
terés por el proceso. Si los profesionales se esfuerzan en ser aceptados
por el grupo pueden caer víctimas del pensamiento grupal, con lo que
el deseo de adaptarse al grupo le puede llevar a no expresar sus opi-
niones si difieren de las del grupo, especialmente si no coinciden con
las del líder del mismo y la motivación para valorar otras alternativas
desaparece. El grupo no intenta obtener la opinión de los expertos y
filtra la información que recibe para adecuarla a sus preferencias. Los

2 D
 alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 31.
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
miembros del grupo pueden dedicar mucho tiempo a conocer lo que
cada uno desea para intentar llegar a una solución que satisfaga a to-
dos. Esta armonía excesiva se puede producir también por desinterés
torio Anotaciones
de los participantes si consideran que el líder ya ha tomado una deci-
sión y no va a tomar en cuenta sus puntos de vista por lo que lo único
que desean es que el proceso acabe cuanto antes y pueden aceptar la
primera propuesta que les planteen.
• Individualismo excesivo:  en esta situación los profesionales defien-
den sus posturas a ultranza, pudiendo llegar hasta la agresividad, des-
echando las opiniones de los demás y negándose a considerar el bien
común.

1.3. Analizar la situación:


En esta fase es fundamental evitar caer en el error de buscar soluciones antes
de entender la naturaleza o causa raíz del problema o situación  a tratar. Para
llegar a conocer el núcleo del problema es conveniente realizar un análisis de
causa raíz, en el que va preguntando continuamente el porqué de cada hecho
que se presenta hasta llegar al origen del problema.

La motivación es el estímulo emocional que nos hace actuar. Puede ser una
necesidad o un impulso que activa ciertas conductas. En el trabajo es una
combinación de todos los factores del entorno laboral que originan esfuerzos
positivos o negativos. Si sabemos lo que nos motiva, habrá mayores probabi-
lidades de que alcancemos nuestras metas personales o profesionales. Del
mismo modo, si las empresas saben motivas al personal incrementarán la pro-
ductividad. Esta capacidad va cobrando cada día mayor importancia a medida
que las empresas compiten en el mercado global. Todas las compañías se
esfuerzan por motivar a los empleados y número creciente ha empezado a
instituir estrategias nuevas, entre ellas diversos paquetes de comprensión.3

El directivo al encontrarse con un problema debe pensar en cómo plantearlo


al equipo, teniendo cuidado de no asumir desde el principio que conoce cuál
es el problema. Debe retar al equipo a llegar al núcleo de la situación enmar-
cando ésta de diversas formas y comprobando toda la información disponi-
ble existente que apoye las teorías que van surgiendo. Durante este proceso
cuestionar    los por qué y hacer otras preguntas abiertas que promuevan la
exploración de las causas.

Cuando la situación está correctamente definida el paso siguiente consiste


en identificar los objetivos y determinar una línea de actuación y para ello el
directivo debe:

• Especificar los objetivos que se quieren lograr por medio de esa decisión,


tras conocer, valorar y tener en cuenta las opiniones del grupo.
• Definir el nivel de desempeño y los indicadores que van a representar el
resultado esperado.
• Describir la situación que se va a producir cuando se logre el resultado.
• Comprobar que no existen conflictos  entre los objetivos y el resultado
esperado.

1.4. Generar alternativas:


a. P
 romover un diálogo productivo: Para tomar una decisión bien fundamen-
tada se tiene que poder disponer de líneas alternativas de actuación que se
puedan seguir para resolver la situación planteada. Existen diversas meto-
dologías que ayudan a generar alternativas tales como el brainstorming,
técnica de grupo nominal,…  Pero para conseguir que productivas es con-

3 D
 alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 56.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
veniente promover la participación de todos los miembros del grupo me-
diante la utilización de una de estas tácticas:
Figura N°01 : Participación
Recordatorio Anotaciones

Fuente: http://www.educagratis.org/moodle/course/view.php?id=756

• Fomentar un diálogo abierto y libre dejando claro al comienzo de la


sesión que el resultado no está predeterminado y que se valorarán las
aportaciones de todos los miembros.
• Promover el que los participantes piensen alternativas no relaciona-
das con su puesto de trabajo o departamento. Deben centrarse en lo
que es mejor para el grupo utilizando toda la información disponible.
• Cerrar la sesión asignando tareas a los participantes para que se res-
ponsabilicen del proceso.
• Reconocer y agradecer a los participantes que han expresado sus
ideas de forma positiva, especialmente a los que tienen el valor de
cuestionar las ideas del directivo.

b. F
 omentar un proceso justo: durante el desarrollo del proceso de toma de
decisiones es esencial que los miembros del equipo tengan la sensación de
que éste es justo. Deben sentir que sus ideas se han considerado aunque
sus sugerencias no sean finalmente adoptadas.

Este sentimiento es fundamental para conseguir la cooperación y garanti-


zar la participación y el apoyo a la implementación de la decisión tomada.

1.5. Evaluar las alternativas:


Una vez que el equipo ha generado alternativas es el momento de evaluarlas
y seleccionar una como la decisión final. Para ello el  grupo debe analizar
cómo cada alternativa es útil para alcanzar los objetivos previamente fijados.
Se pueden considerar distintos métodos de valoración:

a. U
 tilización de variables de evaluación de alternativas. Se pueden analizar
distintas variables:

• Costes. Las preguntas a realizar son: ¿Cuánto costará esta alternativa?


¿Reducirá los costes en el momento actual o a largo plazo? ¿Existen
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
costes ocultos? ¿Pueden producirse costes adicionales durante su im-
plementación? ¿Esta alternativa se ajusta a las limitaciones presupues-
tarias?
torio Anotaciones • Beneficios. En este caso las preguntas deben ser: ¿Qué beneficios ob-
tendré con esta alternativa? ¿Incrementará la calidad del producto o
servicio? ¿Aumentará la satisfacción del cliente?
• Intangibles. Las preguntas adecuadas son: ¿Mejorará la reputación de
la organización con la implementación de la alternativa? ¿Aumentará
la lealtad de los clientes y los profesionales que trabajan en la organi-
zación?
• Tiempo. Hay que analizar: ¿Cuánto tiempo llevará implementar la al-
ternativa? ¿Pueden producirse retrasos? ¿En ese caso qué impactos
pueden tener?
• Viabilidad. Planteando si: ¿Esta alternativa se puede llevar a cabo real-
mente? ¿Existen obstáculos a vencer? ¿Si se implementa esta alterna-
tiva que resistencias pueden aparecer tanto dentro como fuera de la
organización?
• Recursos humanos. Se deben tener en cuenta las siguientes cuestio-
nes: ¿Cuántos profesionales serán necesarios? ¿Están disponibles?
¿Qué otros proyectos pueden verse afectados si los profesionales se
centran en esta opción?
• Riesgos. Hay que preguntar: ¿Cuáles son los riesgos asociados con esta
alternativa? ¿Esta alternativa puede producir pérdidas de beneficios o
de ventajas competitivas? ¿La competencia responderá?¿En caso afir-
mativo, cómo lo hará?
• Ética. Las preguntas a realizar son: ¿Es legal esta alternativa? ¿Va diri-
gida a salvaguardar los intereses de los clientes, trabajadores y comuni-
dad donde opera la organización? ¿Se puede defender sin problemas
la elección de la alternativa?

b. C
 rear una matriz de priorización. otro método de analizar alternativas es
la creación de una matriz de priorización.

Los grupos realizan muchas tareas entre las cuales tomar decisiones es una
de las más importantes. El curso de nuestras vidas está determinado en
gran parte por las decisiones tomadas por cientos grupos, como los comi-
tés de selección, los jurados, el parlamento o el congreso, los comités de
examinadores y los grupos de amigos.4

Para crearla:
• Hacer un listado  de los objetivos.
• Asignar a cada objetivo un valor (el más alto al más importante).
• Crear una tabla en la que en cada columna figure un objetivo con el
valor asignado y en cada fila una alternativa.
• Para cada alternativa asignar un valor a los objetivos del 1 al 10 (sien-
do el 10 el máximo).
• Multiplicar el valor asignado a cada alternativa por el valor de cada
objetivo.
• Sumar la puntuación de cada alternativa para determinar cuál tiene
mayor puntuación.
• Seleccionar la de mayor puntuación que será la mejor decisión basada
en las prioridades.

c. D
 efinir un árbol de decisión.  esta metodología permite un abordaje sis-
temático a la evaluación de alternativas., siempre que se confirme toda la
información que se refleja en el mismo.

4 H
 ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 330.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.6. Tomar una decisión:
Las técnicas para evaluar alternativas pueden ayudar a comparar los pros y
contras de cada alternativa, pero si el equipo sigue teniendo dificultades para
tomar una decisión final se pueden utilizar los siguientes métodos: Recordatorio Anotaciones

• Dividir el equipo en dos grupos del mismo tamaño, procurando que en


cada uno haya defensores de distintas ideas. Pedir al grupo A que pre-
pare una propuesta que incluya recomendaciones y puntos clave y que
la presente al grupo B. Éste debe identificar al menos un plan de acción
y presentarlo al grupo A. Ambos grupos deben debatir las distintas pro-
puestas hasta acordar una serie de recomendaciones.
• Dividir al equipo en dos grupos similares a los del método 1 y hacer que
el grupo A como en el caso anterior elabore una propuesta, pero en este
caso en vez de elaborar una contrapropuesta el grupo B debe analizar y
criticar la propuesta del grupo A. Éste debe revisar su propuesta tenien-
do en cuenta el feedback recibido del grupo B y presentar una nueva
propuesta que volverá a ser revisada por el equipo B. Ambos equipos
continuarán elaborando propuestas el A y analizándolas el B hasta llegar
a un acuerdo.
• Si no se ha conseguido un acuerdo la elección final se realizará utilizan-
do el método acordado al principio: consenso, mayoría,…

Una parte importante del proceso de toma de decisiones grupales puede ser
la generación de nuevas ideas. En efecto, algunos grupos se unen casi exclu-
sivamente con este fin, y su objetivo es ser tan creativo como sea posible para
generar ideas. La técnica de la tormenta de ideas o aportaciones masivas de
ideas, popularizada inicialmente por Osborn, es hoy muy común. Se les pide
a los miembros del grupo que generen tantas ideas como sea posible y tan
rápidamente como sea posible.5

1.7. Comunicar la decisión


Es una de las etapas más importantes en el proceso de toma de decisiones.
Para comunicar de forma eficaz es necesario:

a. S
 ELECCIONAR EL ENFOQUE ADECUADO. No olvidando  los siguientes
aspectos:
• Considerar y hacer referencia a  los puntos de vista que han expresado
los participantes en el grupo durante las etapas anteriores a la hora de
comunicar la decisión final.
• Explicar las razones que han conducido a la decisión final y por qué
se ha seleccionado esa opción y no otra.
• Comunicar a los profesionales que se van a ver afectados las nuevas
“reglas del juego”. Definir las nuevas responsabilidades y las medidas
de  evaluación que se van a utilizar. Cuando éstos entienden claramen-
te que se espera de ellos se pueden centrar en lo que tienen que hacer
para apoyar la decisión.

Hay que comunicar  la decisión a todos los profesionales que van a ser
responsables de implementarla, así como a todos los que se pueden ver
afectados por la misma y a miembros de los grupos de interés que se con-
sidere oportuno.

b. Incluir el contenido adecuado en el mensaje. éste debe incorporar a los


siguientes componentes:
• Definición de la cuestión que se ha tratado.

5 H
 ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 331.
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
• Descripción de los objetivos y de los criterios para la toma de decisio-
nes.
• Los nombres y responsabilidades de los profesionales que han inter-
torio Anotaciones venido en el proceso de toma de decisiones y la razón por la que han
participado.
• Las alternativas que se han considerado con un resumen de la valora-
ción de cada una de ellas.
• La explicación de la razón de la decisión final y lo que supone para
los grupos de interés.
• El plan de implementación y el cronograma del mismo.
• El reconocimiento y agradecimiento a los profesionales que han par-
ticipado en el proceso.
• Petición de feedback.

1.8. Ejecutar la decisión


En esta etapa tenemos que:

a. A
 signar tareas y recursos: es fundamental que los profesionales que van a
intervenir conozcan claramente las tareas que van a tener que realizar y
que cuenten con los medios adecuados para ello.

b. M
 onitorizar y seguir el desarrollo de la implementación. en esta fase puede
resultar de utilidad:
• Clarificar las expectativas y definir los incentivos que van a percibir los
profesionales por la tarea bien realizada.
• Facilitar feedback a los profesionales del progreso del plan.
• Recibir feedback de los profesionales, prestando especial interés a re-
cabar información sobre si éstos opinan que el proyecto está abordan-
do de forma efectiva el problema que pretende solucionar.
• Reconocer las contribuciones individuales y celebrar los éxitos.

c. R
 ealizar los ajustes necesarios: la mayoría de los planes de ejecución nece-
sitan algún tipo de ajuste y corrección. en el caso de que los resultados no
vayan siendo los esperados se tiene que replantear el proceso de toma de
decisiones y para ello hay que:
• Confirmar que el enfoque ha sido correcto y comprobar si ha surgido
nueva información que puede hacer que el problema ha cambiado
desde el momento en que se empezó a considerar.
• Comprobar si los objetivos tiene que cambiar.
• Considerar si ha surgido una nueva alternativa que puede ser más
adecuada.

Como CONCLUSIÓN el autor señala que existen múltiples investigacio-


nes que sugieren que existen cinco aspectos del proceso que influyen de
forma muy positiva en el éxito en la toma de decisiones:
• Revisar múltiples alternativas.
• Facilitar un debate abierto y constructivo.
• Reconocer  las suposiciones y confirmar si se basan en datos objeti-
vables.
• Definir claramente los objetivos  y revisarlos para comprobar que se
mantienen centrados.
• Conseguir la participación de todos los miembros del grupo para que
éstos confíen en la imparcialidad del proceso y se identifiquen con la
decisión tomada.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 Polarización y esquemas de decisiones sociales
En general la palabra polarización se deriva de la palabra polos que significa dos
diferentes polos; en la polarización estos polos pueden ser son partidos políticos,
grupos sociales o dos personas. Recordatorio Anotaciones

El prejuicio y la discriminación son 2 de los problemas más grandes que enfren-


ta la humanidad. Cuando un grupo de personas odia a otro grupo de personas
tan profundamente que puede torturar y matar a niños y bebés, tenemos un serio
problema en nuestras manos. Como el prejuicio y la discriminación permanecen
directamente en el camino de la iluminación, el conocimiento de las causas y las
consecuencias del prejuicio es uno de los grandes desafíos de la humanidad.6

Tenemos la definición de polarización social que es el tipo de polarización que


podemos entender como el resultado de la desigualdad extrema de ideologías en-
tre los  grupos. La Polarización social ha  fracturado de forma profunda la  socie-
dad creándose así dos grupos polarizados (que no incluyen a toda la sociedad) y en
continuo conflicto.

O también la polarización política,  dentro de lo que es el marco de la polariza-


ción política esta se refiere a la división de opiniones sobre todo la pública y esta se
reparte en los extremos hoy en día conocidos como extrema izquierda y extrema
derecha. La mayoría de veces los partidos de centro son inexistentes o desmorona-
dos.

Entre las causas principales de la polarización en general tenemos:

a. I nfluencia o dependencia informativa: Consiste en u proceso de persuasión mu-


tua individuo - grupo donde el cambio depende de los argumentos que favore-
cen determinada postura. La caracterizan fenómenos como: la persuasión, que
es una forma de inferencia social por medio de la comunicación que depende
de diversos factores relativos al emisor, el receptor, el mensaje y demás elemen-
tos del esquema comunicativo, tales como la credibilidad y atractivo del emisor,
la aplicación del receptor con respecto al mensaje.

b. E
 l pensamiento y creencia en una ideología puede ser muy beneficioso para la
misma persona, sin embargo a veces las personas se dedican mucho a tratar de
expandir esta ideología sobre los demás, ante esta idea siempre saldrán personas
en contra de lo que la persona pública.

c. L
 os niños y jóvenes son las personas en desarrollo de la mente por lo tanto son
más susceptibles a las diferentes opciones que se le muestran, sobretodo hoy
en día con el Internet y los diferentes medios de comunicación que muestran
al niño un sin fin de oportunidades por lo cual son muy fácil de moldear a un
interés específico.

Las consecuencias de la polarización van desde leves hasta catastróficas. Las conse-
cuencias de la Polarización entre dos personas son:
• Violencia y agresión física y/o verbal entre compañeros o familiares.
• Sentimientos como tristeza, miedo, rabia, odio, desesperanza, zozobra, impo-
tencia, tensión.
• Alteración en patrones alimenticios, sueños.
• Comportamientos inusuales en la escuela u hogar.
• Exacerbación de emociones se traducen en gritos, insultos, chiflas, burlas.
• Ruptura de lazos afectivos y de intercambio con  familiares, compañeros de
trabajo, etc.

6 H
 ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 350.
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
• Se molesta o se enoja muy fácilmente.
• Discutir más de lo acostumbrado o aislarse de amigos o familiares.

torio Anotaciones
Se puede aplicar el tokenismo, el tokenismo es un acto positivo relativamente pe-
queño o trivial, una señal, hacia los miembros de un grupo minoritario. La acción
es invocada entonces en repudio de las acusaciones de prejuicio y como una justifi-
cación por rehusarse a participar en actos positivos más grandes y más significativos
o por participación posteriormente en la discriminación.7

Las consecuencias de la polarización social y política son:


• Separación de la sociedad de forma de ruptura.
• Existencia de fanatismo en algunas personas.
• La separación es tal que no se acepta algo central.
• Conflictos en las calles
• Ambos extremos se critican muy constantemente
• Guerra civil
• Guerra internacional. El ejemplo más claro de las consecuencias que puede
llegar a tener la polarización fue la guerra civil sufrida en El Salvador durante
los años de 1982 a 1992. Como se planteó las consecuencias de la polarización
son catastróficas: 
• El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en
75,000 muertos y desaparecidos.

Para evitar la polarización o combatir para eliminarla, se pueden considerar las


siguientes recomendaciones:
• Evitar la venganza.
• Conciliar.
• Promover y difundir encuentros positivos entre ambas partes. (Mesa de nego-
ciación).
• Respetar los acuerdos realizados.
• Las personas deben reconocer el derecho de libertad, y por lo tanto respetar
las opiniones de los demás.
• No observar al problema de forma polarizada.
• Evitar los rumores muy polarizados.

La polarización es un problema social muy grave que la humanidad ha estado expe-


rimentando en varios puntos de la historia. Este problema puede provocar violen-
cia física y mental o incluso guerras que pueden llegar a ser catastróficas.

Además de esto no es difícil vincular a los medios de comunicación con este fenó-
meno, mostrando diferentes figuras polarizadas que no hacen más que crear fisuras
a las personas.

A continuación presentamos varios esquemas sobre toma de decisiones en ellos


podremos ver que todos cuentan con elementos indispensables, como es la iden-
tificación del problema, puesto que es importante que sepamos sobre que vamos
a decidir, luego mencionan un análisis del mismo, viéndolo de diferentes aristas,
para seguir con la búsqueda de estrategias de solución, de preferencia varias, de tal
forma que podremos tener plan A, B o C, seguidamente de la parte medular, que
es la elección apropiada de la estrategia, culminando con su aplicación, evaluación
y control o seguimiento.

Cada modelo con sus propios términos sin embargo mantienen similitudes bastan-
te grandes.

7 H
 ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 368.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Imagen N°10 : Esquemas de toma de decisiones I


Recordatorio Anotaciones

Fuente: http://www.grandespymes.com.ar/2013/09/20/toma-de-decisiones-empresariales-en-tiem-
pos-de-redes-sociales-y-colaboracion/

Imagen N°11: Esquemas de toma de decisiones II

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos92/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direccion/toma-de-
cisiones-esencia-del-trabajo-direccion.shtml
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Imagen N°12: Esquemas de toma de decisiones III

torio Anotaciones

Fuente: http://hrlab.es/2011/01/24/sabes-realmente-como-tomar-decisiones/

Imagen N°13: Esquemas de toma de decisiones IV

Fuente: https://ideacoaching.wordpress.com/2012/04/
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: LA DECISIÓN EN LOS GRUPOS II

Bajo determinadas circunstancias, el grupo puede convertirse en un factor de resisten-


Recordatorio Anotaciones
cia al cambio.

1 Pensamiento del grupo.


El pensamiento grupal es un fenómeno que surge cuando el deseo de un grupo
de llegar a un consenso vence al deseo sensato de sus integrantes de plantear al-
ternativas, criticar una postura o expresar una opinión impopular. La necesidad
equivocada de conseguir la cohesión grupal lleva a rechazar una correcta toma de
decisiones y resolución de problemas. Puede dificultar el trabajo en equipo ya que
sus miembros llegan a sentirse desilusionados e insatisfechos al no poder expresar
libremente sus opiniones.

El pensamiento grupal es la forma de pensar que surge cuando, dentro de un gru-


po cohesivo, la búsqueda de consenso llega a ser tan acuciante, que hace pasar a un
segundo plano, la evaluación realista de las líneas alternativas de acción.

El papel fundamental de la categorización social en el comportamiento intergrupal,


según demostraron los estudios de grupos mínimos, condujo al desarrollo de Tajfel
y Turner del concepto de la identidad social. Esta idea simple se ha desarrollado y
ha evolucionado con los años para convertirse quizás en el análisis contemporáneo
preeminente en psicología de los procesos grupales de las relaciones intergrupales
y del yo colectivo: la teoría de la identidad social.8

Janis estudió casos reales de grupos que habían adoptado decisiones que luego les
habían acarreado consecuencias desastrosas.

El pensamiento grupal puede caracterizarse como un síndrome complejo en el que


se distinguen tres categorías de procesos grupales:

• Recoge aspectos relacionados con la conducta intergrupal y los conflictos rea-


les o percibidos con otros grupos rivales, o distintos. Percepción exagerada
de la “corrección y rectitud moral” de los planteamientos del propio grupo.
“Visión estereotipada”, homogénea, uniforme y habitualmente peyorativa, de
los miembros del otro grupo.
• Incluye una serie de ilusiones compartidas por los miembros del grupo en
relación con la capacidad de éste para abordar los problemas a los que se en-
frenta. “Ilusión de invulnerabilidad”: Creencia de que nada malo va a suceder-
les mientras permanezcan unidos. “Ilusión de unanimidad”: Percepción muy
exagerada del grado de acuerdo que existe entre ellos. “Racionalización”: In-
duce a saltarse el análisis cuidadoso y detenido de los problemas y sustituirlo
por justificaciones de las acciones, fruto de sus deseos y motivaciones (no de la
deliberación y de la reflexión).
• Aspectos más coercitivos, que desempeñan su papel en el establecimiento del
pensamiento grupal.
• “Presión hacia la uniformidad”: Rechazo frontal de las críticas dirigidas por
algunos miembros al procedimiento seguido, para alcanzar la decisión grupal.
• “Autocensura”.
• “Guardianes de la mente”: Miembros del grupo que toman a su cargo la tarea
de mantener la ortodoxia grupal y denunciar las posibles desviaciones.
• El pensamiento grupal se revela dotado de fuerza para imponer un determina-
do curso de acción a los integrantes del grupo: en la dirección del cambio, o
en la dirección de mantener las cosas como están.

8 H
 ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 407.
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
¿Cuál puede ser el detonante?:

• Debido a características del propio grupo: alta cohesión elevado aislamiento,


torio Anotaciones ausencia de procedimientos y métodos de evaluación y contrastación de infor-
maciones.
• El liderazgo.
• El estrés situacional, puede ser un factor coadyuvante

2 Modelos de pensamiento de grupo.


Solo porque un equipo tiene un buen desempeño durante un tiempo no significa
que lo seguirá teniendo. Los equipos eficaces pueden estancarse y el entusiasmo
inicial puede dar cabida a la inacción.

El tiempo puede disminuir el valor positivo de las diversas perspectivas conforme


la cohesión aumenta. La familiaridad engendra apatía, los subgrupos se cristalizan,
el éxito lleva a la complacencia, no se integra apropiadamente a los integrantes
nuevos y la madurez trae consigo menor apertura a innovar y a proporcionar ideas
nuevas. Estas son sólo algunas de las consecuencias naturales y comunes del paso
del tiempo en las organizaciones.

Además del normal estancamiento los equipos maduros son particularmente pro-
pensos al “pensamiento de grupo”. Como resultado, los miembros del grupo se
muestran reticentes a expresar sus pensamientos y tienen menos probabilidad de
mostrar su desacuerdo entre ellos.

Cada miembro del grupo intenta construir su opinión de acuerdo a la que creen
que será el consenso del grupo. Inicialmente, parece ser una manera muy racional
de afrontar la situación, sin embargo, terminan poniéndose de acuerdo en una
acción que cada miembro individualmente considera desaconsejable. Irving Janis
describe a través de su modelo la dinámica del grouthink.

A pesar de parecer ser tajante en cuanto a lo duro de los antecedentes preexistentes


Janis, personalmente les planteo que es un tipo de interacción bastante de los gru-
pos, ya que la falta de involucración, desmotivación, intereses personales dispares,
falta de una visión inspiracional, la no generación de confianzas; y en definitiva,
consciencia de la importancia de generar un debate sano, lleva habitualmente a
que ciertas personas se vayan guardando sus opiniones, sugerencias e ideas, produ-
ciendo un distanciamiento afectivo del grupo lo que influye finalmente en la falta
de confianza o interés en mostrar una opinión contraria a lo que se intuye piensa el
grupo, esto lleva al grupo a un análisis pobre de sus posibilidades y la sensación de
haber llegado pronto a una solución, aun cuando la mayoría guarde ciertas apren-
siones personales de lo que se está realizando, en algunos miembros finalmente
puede desencadenar la sensación de frustración y resentimiento por no sentir el
espacio de contención necesarios para manifestar su discrepancia.

En la lógica del grouthink se tiende a caer en el Síndrome del “Sí Señor”, donde al


colaborador de rango menos se le han entregado las pautas indirectas y en muchos
casos explicitas de asentir enseguida y sin mediar mayor procesamiento las sugeren-
cias planteadas por “el jefe”.

En este punto se ha instaurado una cultura de frases como “no se te vaya a ocurrir
contradecir al jefe”, “no le digas eso, se va a terminar enojando como siempre”,
“para que echarse problemas encima”, a esta altura se ha coartado el valor creativo
y propositivo de nuestros colaboradores, transformándolos de capital activo a uno
totalmente pasivo, se ha perdido la gran herramienta grupal de la dialéctica gene-
rativa de posibilidades, se han aplanado las conversaciones y con esto el diseño del
futuro.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Otra fuente de problemas para los equipos maduros es que sus éxitos iniciales a
menudo pudieron ser por tratarse de tareas fáciles. En este punto generalmente el
equipo ha desarrollado procesos y rutinas arraigados y se resiste a cambiar el siste-
ma “perfecto” que ya diseñó. Recordatorio Anotaciones

A menudo los resultados pueden ser desastrosos. Los procesos internos de los equi-
pos dejan de trabajar correctamente y la comunicación se estanca. Los conflictos
se incrementan porque es menos probable que los problemas tengan soluciones
obvias y el desempeño del equipo puede caer dramáticamente.

Imagen N°14:Modelos de pensamiento según Janis

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_de_grupo

En este cuadro; Janis plantea modelos de pensamiento según sus investigaciones,


las cuales son muy interesantes.

Ante tal panorama algunas sugerencias generales son:

1. Involucrar a los miembros de la organización en el proceso de toma de decisio-


nes en base a un modelo horizontal.
2. Integración de equipos de trabajo en las diferentes áreas de la organización.
3. Crear, fortalecer y mantener diversos canales de comunicación organizacional,
a través de los cuales fluya la información referente al rendimiento y el entorno
competitivo que rodea a la organización.
4. Desarrollo de una identidad organizacional que aumente los niveles de com-
promiso y  responsabilidad a lo largo de toda la estructura ocupacional de la
organización.
5. Fortalecimiento del proceso de socialización organizacional con el objeto de
mejorar el contrato psicológico entre los participantes y su organización.
6. Preparar a los miembros para lidiar con los problemas de la madurez. No de-
ben sentirse decepcionados o perder la confianza, cuando la euforia inicial
disminuye y surgen los conflictos.
7. Rescatar el valor propositivo del conflicto encausando su potencial generativo
para el levantamiento de nuevas opciones de desarrollo personal y colectivo.
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
LAS DECISIONES
Objetivos Inicio
Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría
y Práctica” de Consuelo Angarita Arboleda y otros, tema: La Psicología social desde
la psicología. Editorial Uninorte, 2007, Colombia. Pág. 9-129
Recordatorio Anotaciones

La Psicología Social desde la Psicología

Uno de los caminos que se dieron en la psicología para el desarrollo de la psico-


logía social fue la llamada psicología de los pueblos, cuyos inicios se remontan a
mediados del siglo XIX en Alemania; luego fue retomada por Wilhelm Wundt en
las primeras décadas del siglo XX.

Este autor, a partir de sus estudios experimentales, llega a la convicción de que éstos
podrían explicar los procesos mentales básicos más no los superoires, y para ello
propone el surgimiento de la Volkerpsychologie.

Wundt planteaba que para estudiar los procesos mentales superiores no bastaba
con estudiar los individuos, pues debía tenerse en cuenta lo que él llamó entorno
mental, constituido por el lenguaje, las costumbres y las creencias.

Esta propuesta recibe críticas en el sentido de que desde el mimo Wundt el con-
cepto de entorno mental se ha utilizado de manera confusa, pues en algunos casos
aparecía como sinónimo de cultura y en otros se asumía como el alma del pueblo.
Wundt deja ver en su propuesta la estrecha relación de la mente y la cultura, seña-
lando que la conciencia individual depende de la reciprocidad del alma común (A.
Blanco, 1995)

En esta misma época, en Alemania, surge con fuerza la psicología de la Gestalt, que
genera una fuerza crítica a la psicología de Wundt por considerar que la percepción
del individuo no podía descomponerse en elementos que la constituyeran, pues
ésta tiene sentido sólo de manera holística.

Los presupuestos de la Gestalt alcanzan a tener gran influencia en psicólogos socia-


les como Kurt Lewin, en cuya obra se puede reconocer su influencia.

Por otro lado, debido al lugar tan importante que Sigmund Freud ha ocupado en el
desarrollo de la psicología, es importante reflexionar sobre su posible participación
en la construcción del pensamiento social.

Esta participación es reconocida por la comunidad científica como indirecta, pues


su obra en sí, además de ser biologicista, se torna especulativa cuando de la explica-
ción de fenómeno social se trata; por ejemplo, en su texto El Porvenir de una alu-
sión, señalo que la sociedad para proteger al individuo, le exige a éste la renuncia
de ciertas satisfacciones instintivas.

Tales exigencias le suscitan hostilidad, que neutraliza mediante la identificación


con la autoridad que prohíbe y la internalización de ésta. como lo plantean Álvaro
y Garrido (2003), son los neofreudianos, como Karen Horney, H. S. Sullivan, Abran
Kardiner y Eric Fromm, quienes, apartándose del carácter netamente individual de
su propuesta, plantean que lo biopsicológico está determinado por lo social.

De esta manera, puede observarse que Honey resalta el papel de la cultura en la


neurosis; Kardiner señala que la cultura modela la personalidad; Sullivan resalta
que la personalidad se comprende en el marco de las interacciones humanas; Eric

9 C
 onsuelo Angarita Arboleda y otros, Psicología social: Teoría y Práctica. Editorial Uninorte, 2007, Colombia.
Pág. 9-12
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Erikson, con su psicoanálisis social, plantea el desarrollo en la búsqueda de una
identidad psicosocial y Fromm destaca que la organización social media en la satis-
facción de las necesidades humanas y muestra el impacto que ésta tiene en la salud
mental del individuo (Blanco, 1995). Recordatorio Anotaciones

Otra postura en la psicología fue la de William Mc. Dougall; con su teoría de la


acción, resalta el poder del instinto para explicar la vida social del hombre. Este
autor concebía a la psicología social como el estudio de la mente humana, la cual
no es media de media sino media de mediación estaba compuesta por un conjunto
de impulsos que sostenía la actividad mental y corporal y que regula la conducta.

En sí este autor contemplaba los impulsos como fuerzas mentales, fuentes de ener-
gía que señalan los fines y mantienen el curso de la actividad. Estas fuerzas mentales
poseen un carácter instintivo; son fuerzas heredadas o innatas y se convierten en
motivo de acción y pensamiento (Blanco, 1995).

Por otro lado, surge una nueva corriente que rechaza el mentalismo: el conductis-
mo que postula la conducta observable como constructo básico y válido de estudio
y que desecha la idea demente o conciencia.

Desde esta perspectiva, la conducta observable como constructo básico y válido de


estudio y que desecha la idea de mente o conciencia. Desde esta perspectiva, la con-
ducta se define como el producto de la directa influencia del ambiente; el estudio
de esta influencia en el sujeto se basa en el método científico bajo el paradigma
positivista.

Los precursores de esta corriente se encuentran en el momento de la reflexología


rusa,como Ivan Sechenov e I. Pavlov, entre otras; sin embargo, su inicio se reconoce
en 1913, con la publicación de J. Watson que trata sobre la psicología vista por un
conductista (Brenan, 1993).

Esta corriente se interesa por estudiar las respuestas frente a estímulos del medio
en el proceso de aprendizaje de conductas sociales y fue una de las más importan-
tes en Estados unidos en la primera mitad del siglo XX F Allport define, en 1924,
la psicología social como el estudio de la conducta social, de las “estimulaciones y
reaccones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.

Si bien es conductista, este autor incorpora la conciencia entendida como respuesta


filosófica frente a los estímulos sociales. Explica también, desde lo biológico, los
fenómenos grupales y habla de la sugestión como elemento que favorece la libera-
ción de impulsos individuales. Otros conductistas importantes fueron Thorndike,
E. Tolman, N Miller y J Dollard, entre otros.

Para Thorndike, los hábitos se aprenden por esfuerzo, es decir, porque son recom-
pensados; E. Tolman, por su parte, se acercó más cognitivismo al plantear en su
conductismo intencional constructos mentales como mapas cognitivos, expectati-
vas y objetivos; Miller y Dollard destacaron el papel de la imitación social en el
proceso de aprendizaje social del habla, aunque también incorpora conceptos psi-
coanalíticos como frustración, conflicto, impulso, etc.

En 1950, C. Hovland estudió la influencia de la persuasión en el cambio de actitu-


des; B Skinner, en 1948, se interesó por el problema del control de la conducta so-
cial recurriendo al concepto de condicionamiento operante (teoría del refuerzo);
este autor fue seguido por G. Homans (1961).

Albert Bandura incorpora la importancia del aprendizaje vicario, en el que la ob-


servación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias de la con-
ducta propia. Este autor estudió especialmente la conducta propia. Este autor fue
seguido por G. Homans (1961).
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

Albert Bndura incorpora la importancia del aprendizaje vicario, en el que la ob-


servación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias dela con-
torio Anotaciones ducta propia. Este autor estudió especialmente la conducta agresiva; para él, la
conducta resulta de la intención de factores, personales y cognitivos, enfatizando la
cognición social (proceso simbólico que regulan conductas).

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 3: RELACIONES INTERGRUPALES

Las relaciones humanas reflejan la estética de la conducta humana, que hace que el in-
Recordatorio Anotaciones
dividuo pueda resolver y ayudar a resolver los problemas que se presenten en las rela-
ciones de grupo, ya que de su manera de proceder depende el éxito de determinada
actividad.

Podemos decir que las Relaciones Humanas, hace que las personas seamos solidarias
con nuestros semejantes y resolver de la mejor manera las actividades y problemas, por
más difíciles que estos se presenten en el diario convivir.

1 Principales explicaciones de las relaciones humanas.


Desgraciadamente, estamos bastante acostumbrados a encontrar noticias en los
periódicos que sirven perfectamente como ejemplos de lo que son las relaciones
intergrupales. Las guerras, concretamente, constituyen e caso paradigmático de
una relación intergrupal, es decir, una relación entre individuos en términos de su
pertenencia grupal. En una batalla se pueden encontrar cara a cara Juan y Pedro,
pero si intentan matarse el uno al otro no es porque se trate de Juan o Pedro, sino
porque uno y otro pertenece a dos grupos que están enfrentados. Es decir, uno y
otro sólo se quieren deshacer del miembro de otro grupo.10

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se relaciona


con otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesi-
dades de ellos.

Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros in-
dividuos dentro de una sociedad se llaman Relaciones Humanas, y deben ser desa-
rrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con las personas que forman
nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que sea
buena o mala la ínter actuación que tengamos con otras personas se nos hace fácil o
difícil vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de una bue-
na comunicación y así también dependen de la madurez humana que poseamos.

Pueden ser positivas o negativas, si ayudan al crecimiento de los individuos y de la


sociedad en un clima de armonía y de paz entonces son positivas; por el contrario
si afectan a las personas, denigrándolas o marginándolas de la sociedad, entonces
son negativas.

Todas las positivas inculcan en el individuo valores sociales, como son la amistad, el
amor de pareja y el respeto a los demás, entre otros.
Dentro de las negativas se encuentran las asociaciones delictivas, las con parejas
abusivas, las que llevan a realizar acciones que atenten contra la salud de los indivi-
duos, entre muchísimas más.

Las personas deben de cultivar relaciones positivas que les ayuden a alcanzar sus


metas personales y profesionales, ya que estas permiten aumentar el nivel de enten-
dimiento y la capacidad de resolver conflictos respetando las diferencias individua-
les de las personas.

Alguien que tiene este tipo desarrolla técnicas efectivas de comunicación; el hom-
bre es un ser no autosuficiente, requiere de sus semejantes para poder satisfacer
todas sus necesidades físicas como son de abrigo, sustento, techo y protección, así
como las psicológicas y sociales como la compañía, el apoyo, la amistad y el amor;
estas necesidades son satisfechas por las positivas que el individuo llega a tener.

Para mantener unas buenas relaciones humanas es necesario que las personas con-

10 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 410.
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
trolen sus emociones negativas como el odio, tristeza y mal humor, además de man-
tener una apertura mental y estar conscientes de que todos pensamos de forma
diferente y no es obligación de nadie el estar de acuerdo con todas las opiniones.
torio Anotaciones

Tener la sensibilidad para entender las ideas y opiniones de las demás personas y
respetar la estructura social en que se encuentran son también dos conductas que
ayudan a mantener buenas relaciones, así como ser conscientes de las jerarquías
que existen en todos los lugares ya sea el trabajo, el hogar o la sociedad en la que
nos desenvolvemos y respetarlas.

Los seres humanos tienen la capacidad de adaptarse a los cambios que acontecen
en su entorno, por lo que no es correcto que respondan con emociones negativas
como son el mal humor o la agresión a los cambios o eventualidades, sino con
objetividad para entender que mantener vínculos sanos no es hacer feliz a todos y
suavizar la realidad, sino que todo mundo se acepte y ver la realidad como es.
 
Las redes sociales que existen en internet están dando lugar a una nueva forma de
establecer contactos, ya que sitios como FACEBOOK, TWITTER o MYSPACE, han
evolucionado la forma en que nos relacionamos con otras personas.
Esta nueva forma de comunicarse tiene sus defensores y sus detractores, sin embar-
go no se puede negar el hecho de que ahora es más fácil conocer a más personas
que antes, ya que en la actualidad no sólo conocemos a nuestros amigos y familia-
res, sino que también conocemos a los amigos de nuestros amigos y a los amigos de
nuestros familiares.

Además de que podemos saber al momento lo que están haciendo, cómo se sienten
y tenemos la facilidad de platicar con ellos en un rato libre, y estar al tanto de todas
las novedades.
 
Las Nuevas Relaciones Interpersonales, a pesar de que muchos opinan de que esto
está acabado con el contacto frente a frente entre las personas, no es algo que se
esté dando en la realidad, ya que aún pueden verse a grupos de amigos caminando
en los parques, asistiendo al cine, o abarrotando los centros nocturnos.

Tomar una decisión en grupo es una experiencia por la que seguro que todos han
pasado alguna vez. los contextos pueden ser muchos y variados, y van desdelos más
lúcidos, como decidir con el grupo de amigos qué película ir a ver un domingo por
la tarde, hasta los más serios, como puede ser decidir una actuación laboral con los
compañeros de trabajo. Además, resulta que nuestra vida está fuertemente influen-
ciada por decisiones que otros toman en grupo: por ejemplo, cuando el Consejo de
Ministros decide elaborar una política presupuestaria restrictiva, o cuando el conse-
jo de administración de una multitud como la Volkswagen decide desmantelar una
de sus plantas de producción de coches.11

Las redes sociales tan sólo están cambiando la forma en que se conectan las per-
sonas, en la actualidad no es raro que alguien tenga unos 300 ó 400 contactos en
FACEBOOK, MYSPACE, o un tanto igual de seguidores en TWITTER, pero en reali-
dad el número de personas que realmente se ven con frecuencia no supera el 10%,
que son las amistades y familiares más cercanos.

El resto de los contactos que se tienen por internet, son personas que de no existir
las redes sociales nunca se tendría la oportunidad de conocer y muchas veces entre
ellas se encuentra alguna que puede ser muy valiosa en nuestra vida, ya sea como
socio para algún proyecto, o como alguien con quien podemos compartir en el
plano personal.

Este fenómeno social está creado un nuevo código de conducta, así como una nue-
va forma de proteger la intimidad de cada persona, ya que quedan expuestas sus

11 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 407.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
actividades mediante comentarios o fotos que se suben a estos sitios.

El uso responsable de estas nuevas herramientas permite que sea un magnifico me-
dio para intercambiar opiniones, información y enterarse de acontecimientos que
Recordatorio Anotaciones

de otra forma seria casi imposible lograr, además de que es una forma más rápida
de cultivar amistades.

Las redes sociales en internet incrementan la capacidad de crear relaciones huma-


nas y al igual que otros inventos del pasado no substituyen el contacto físico entre
los personas, al contrario, su uso logra un mayor acercamiento y al no perder la
relación con seres queridos que se encuentran físicamente lejos, al momento de
visitarlos es como si siempre hubieran estado cerca.

Las Relaciones humanas en tiempos difíciles, una de las más importantes que exis-
ten es la relación de pareja, que además de ser la más cercana, es una de las más
complicadas ya que es afectada por varias situaciones difíciles, entre ellas la econó-
mica.

Los problemas económicos pueden hacer mucho daño en la relación de pareja si


no se sabe cómo llevarlos; dice un refrán, cuando el hambre entra por la puerta, el
amor sale por la ventana.

Y así sucede en muchos casos, ya que cuando se atraviesan tiempos difíciles la pa-
ciencia y la tolerancia no están en su mejor nivel y los problemas de uno, tarde o
temprano van a repercutir en el estado emocional del otro.
Debido a esto para que la relación pueda salir adelante es necesario que la otra
parte aporte una actitud optimista, lo cual puede parecer complicado, pero una
actitud positiva ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva.

En tiempos difíciles pueden surgir discusiones en la pareja por motivos sin im-
portancia, para esto los especialistas en psicología aconsejan que en estos casos lo
mejor es salir de la discusión de la manera más amable, el caso es no continuar en
algo que probablemente pueda subir de tono; darse unos minutos para tomar aire,
tranquilizarse y aclarar la mente es lo mejor que se puede hacer, de esta forma se
consigue ver el motivo de la discusión desde otro punto de vista.

El mantener un ambiente relajado es gratificante en general, por lo que si se está


atravesando por tiempos difíciles es necesario el poder compartir una actividad con
la pareja, esto es fundamental para evitar el alejamiento.

Un deporte o un pasatiempo común es vital para mantener una buena relación y


de esta forma se evita el dedicar todo el tiempo que pasan juntos a hablar sobre los
problemas.

Hacer un espacio durante el día para tener un tiempo y analizar las posibles solucio-
nes para la crisis, es la única manera saludable de poder avanzar.

Cuando se está hablando sobre las alternativas de solución, los reproches y las cul-
pas no deben de estar presentes, ya que no aportan nada para arreglar la situación,
por el contrario tensan el ambiente y los distraen del verdadero objetivo que es
afrontar los problemas que se están viviendo, además de que dañan la relaciones,
por lo tanto a la pareja.

Afrontar los problemas, buscar soluciones en lugar de culpables y apoyarse mutua-


mente, son puntos que benefician, inclusive a las de pareja.
 
Evita Establecer vínculos dañinos, la necesidad que tienen las personas hace que
muchas veces se establezcan vínculos que pueden ser dañinos para la salud mental.
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

Hay un tipo de relaciones humanas que causan un grave daño al individuo, no les
da felicidad, ni les aporta nada positivo, este tipo se da generalmente en pareja,
torio Anotaciones aunque es posible tenerla en amigos y familiares.

Se caracteriza porque una de las partes engaña, no respeta, o utiliza a la otra para
sus propios fines, mientras que la otra parte con el afán de agradar y mantener la
relación cede en todo, incluso en su felicidad con tal de satisfacer las necesidades
de la otra persona, volviéndose una relación de víctima y victimario.

El problema es que la víctima por lo general no ve, o no se da cuenta del daño que
le está ocasionando esta relación, la baja autoestima y el miedo al rechazo son dos
de las principales causas que hacen que la víctima continúe en este vínculo.

En un principio esto no es muy notorio, ya que ambas partes son complacientes y


sumisos, lo cual es normal, debido a que es cuando se busca mostrar lo mejor de
cada uno para seducir a la pareja.

Sin embargo con el tiempo si no se van estableciendo los límites de cada individuo,
el respeto que merece cada uno como persona y el derecho a la individualidad y
privacidad, el problema puede ir aumentando, otorgando cierto grado de poder a
una de las partes y dejando a la otra como la parte sumisa hasta el punto en que se
convierte en víctima.

Este tipo de relaciones se puede evitar, una gran parte de la solución está en uno
mismo, en el auto respeto y la sana autoestima.

Cuando se detectan signos de abuso, falta de respeto, o humillación, se debe de


hablar de inmediato con la pareja y no permitir que el problema crezca, ya que
conforme una da las partes va tomando el control, la otra se va opacando, al grado
de no tener posteriormente la capacidad de poder decir lo que siente o piensa.

En muchas ocasiones el afrontar el problema en sus etapas tempranas, evita que la


relación se vuelva dañina, en otras, sirve para darse cuenta de que esa relación no es
adecuada para una de las partes y ponerle fin es lo más sano para ambos.

No se tiene que temer el perder relaciones humanas de este estilo, no es un fracaso,


al contrario es un triunfo, ya que se ejerce el derecho de elegir y forjar otras que
permitan crecer como personas individuales.

 
2 De lo individual a lo colectivo.
La perspectiva individual hace referencia a reconstruir la historia de la psicología
de los grupos significa recoger algunas de las aportaciones que consideramos más
significativas y destacar algunas de las etapas de sus recorridos.

Nos interesa principalmente dejar por sentado que el estudio de los grupos se de-
bió a la coincidencia de una serie de circunstancias de corte histórico que impu-
sieron un nuevo estilo teórico y requirieron una nueva metodología a la hora de
abordar los fenómenos grupales.

Es cierto que no podemos empezar a hablar de psicología de los grupos como tal
hasta bien empezado el s. XX, no obstante, no podemos olvidar que su desarrollo
histórico está vinculado al propio proceso de desarrollo del pensamiento occiden-
tal; al igual que sucede con la psicología social y la sociología.

En el s. XVI surge la ciencia moderna, de cuyos planteamientos y supuestos surgirá


la  psicología social  tres siglos después; sin embargo  el despegue definitivo de las
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ciencias sociales y humanas está paradigmáticamente ligado a la modernidad y al
pensamiento ilustrado y su desarrollo no puede entenderse sin referencia a las nue-
vas demandas que planteó la nueva sociedad surgida de la Revolución industrial:
• La Ilustración: es a partir de la Ilustración cuando la reflexión sobre la condi-
Recordatorio Anotaciones

ción humana se concreta en la reflexión sobre las relaciones del individuo y la


sociedad; si el modernismo marcó la ruptura entre el pensamiento teológico y
el científico (racional y crítico) la Ilustración supuso el caldo de cultivo especí-
fico para las ciencias sociales y humanas, tal como las concebimos hoy.

• La Revolución industrial: el impulso definitivo para la emergencia de las cien-


cias sociales y humanas vino dado por toda una serie de fenómenos que se
derivaron de los cambios sociales y económicos provocados por la Revolución
industrial; los problemas específicos de la nueva sociedad surgida de la Revolu-
ción constituyeron el eje temático en torno al cual comenzó a desarrollarse un
nuevo tipo de conocimiento (las ciencias sociales y humanas se configuran así
como especialidades necesarias y distintas del conocimiento filosófico).

El auge de los nacionalismos y la emergencia de la sociedad de clases con sus con-


flictos inherentes dieron lugar a toda una serie de desarrollos teóricos bajo la for-
ma de una psicología colectiva que se nutrió de nuevos conceptos psicológicos y
sociológicos.

La Revolución industrial también dejó sentir su impacto en el ámbito de los pe-


queños grupos; autores como Simmel, Durkheim, mostraron su preocupación por
las repercusiones que tuvo sobre la familia o las comunidades rurales. Desde aquí,
las ideas filosóficas que señalaron el interés hacia los grupos como tales podemos
encuadrarlas bajo la perspectiva colectivista.

La perspectiva colectivista o colectiva para muchos el estudio de la “conducta co-


lectiva” constituye cronológicamente la 1ª corriente dentro de la psicología social
y surge como consecuencia de ciertos cambios (Revolución industrial, Revolución
francesa) a los que se ve enfrentada Europa en el siglo XIX.

Dentro de la tradición colectivista hay dos orientaciones principales; sociológica y


psicosocial:

La orientación sociológica, C. Fourier fue de los primeros en considerar al hombre


como ser grupal; anticipa 2 ideas importantes: La creación artificial de los grupos
y la imposibilidad de probar las hipótesis de la P. de los grupos sin relación a una
práctica social.

Otro protagonista de la perspectiva sociológica, contemporáneo de Fourier, fue A.


Comte (considerado padre de la sociología) que pensaba que la verdadera unidad
social es la familia como grupo social; lo que constituye un anticipo del concepto
de grupo primario de Cooley.

Los sociólogos del .XIX se ocuparon de los fenómenos sociales de gran dimensión
(la sociedad), no obstante, algunos de ellos se plantearon una sociología de los
grupos pequeños.

El concepto de grupo se asocia al concepto de comunidad, de espíritu del pueblo,


de espíritu del grupo, de masa, y de pensamiento grupal.

Desde la sociología alemana tenemos autores como Le Play o Simmel, en Francia


Durkheim, en América C. Cooley, etc.

En síntesis, las aportaciones de estos autores a la temática de los grupos, a los que
consideran como comunidad, son: El grupo es una realidad autónoma que defien-
de al individuo frente a las presiones de la sociedad, un lugar de evitación de la
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
competencia interpersonal, un lugar donde se mantienen vínculos personales y es
un referente desde el que se define la propia identidad.

torio Anotaciones Y la perspectiva psicosocial, que hablar de grupos como si fueran entidades únicas
que muestran pautas de conducta sistematizadas y organizadas supone atribuirles
procesos psicológicos, al igual que lo hacemos con los individuos.

Se defiende que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva que no se
puede reducir a la psicología del miembro individual.

El estudio de la conducta colectiva es para muchos la 1ª corriente dentro de la


psicología social. Lo importante fue el descubrimiento de las limitaciones, la coin-
cidencia en la crítica y el descontento con la psicología individual y la sociología.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N°4: DINÁMICA Y TÉCNICA DE CONDUCCIÓN DE GRUPO

Recordatorio Anotaciones
1 Afectos y relaciones intergrupales.
Las relaciones intergrupales se ven acompañadas muy a menudo por emociones
intensas. Lippman afirma que los estereotipos están muy cargados de sentimientos.
La escasa atención que han recibido los procesos afectivos en las relaciones inter-
grupales obedece al auge cognitivo dentro de la psicología social. Actualmente,
coincidiendo con la tendencia a integrar los procesos cognitivos y afectivos en lugar
de considerarlos como sistemas independientes, se advierte un paulatino interés
por los estados afectivos, incluyendo el estado de ánimo (de carácter más global) y
las emociones (de carácter más específico).

El pensamiento grupal no es, sin embargo, el único efecto estudiado en cuando a la


toma de decisiones grupales. Otro fenómeno que ha sido muy trabajado es el que se
conoce con el nombre de polarización grupal. Éste es un fenómeno que consiste en
la extremización de los juicios como consecuencia de la discusión grupal.12

Además, nuevas formas de conceptualizar la actitud como la “evaluación global de


un objeto social que se basa en información relativa a las creencias, sentimientos,
emociones y conductas pasadas respecto a ese objeto”, también han contribuido a
aumentar el interés por los aspectos afectivos. Así, cuando el objeto de actitud es un
grupo social se tiene en cuenta la información relativa a las emociones y sentimien-
tos experimentados hacia ese grupo.

A la hora de abordar el estudio de los procesos afectivos en la relaciones intergrupa-


les se debe tener en cuenta la distinción propuesta por Bodenhausen entre afecto
incidental, que se refiere a emociones no relacionadas con el contexto intergrupal,
no suscitadas directamente por la relación con otros grupos, y afecto integral, que
se refiere emociones suscitadas por un grupo social determinado y por contextos
asociados a ese grupo.

a. E
 l enfoque intrapsíquico: los efectos del afecto incidental
Algunas investigaciones se han ocupado de los efectos del afecto incidental so-
bre el favoritismo hacia el endogrupo y sobre el prejuicio y la estereotipia hacia
los exogrupos. En estos estudios se induce un estado afectivo positivo o negativo
al que sigue una tarea en la que se recibe información acerca de los miembros
de un exogrupo o se mantiene interacción con algunos de ellos, tras lo cual se
debe dar una evaluación de los miembros del exogrupo o del exogrupo en su
conjunto. Existen tres categorías de hipótesis para dar cuenta de los efectos del
estado de ánimo o de las emociones sobre las evaluaciones del exogrupo (de la
influencia del afecto en el procesamiento de la información subsiguiente):

• Las que aluden a la consistencia o correspondencia entre la valencia (posi-


tiva o negativa) del afecto y el juicio que se emite después, como el Modelo
de la infusión del afecto. Supone que los afectos positivos y negativos des-
encadenan respectivamente cogniciones positivas o negativas. Este modelo
intenta precisar los tipos de procesamiento de la información que permi-
ten que la valencia del estado afectivo influya sobre los juicios posteriores.
Cuando se da un procesamiento sustantivo, que implica complejidad, se
produce la infusión del estado afectivo. Por ejemplo, cuando se procesa
información acerca de miembros atípicos del exogrupo (que exige más
tiempo y elaboración que si se tratara de miembros típicos) se da una mayor
infusión de afecto tanto positivo como negativo sobre los juicios posteriores
acerca de los miembros del exogrupo.

• Las que suponen que los afectos positivos dan lugar a un procesamiento más
superficial y los negativos a un procesamiento más profundo. En el primer

12 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 406.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
caso es más probable que se recurra al uso de estereotipos. Esta hipótesis se
denomina del estado afectivo y conocimiento general. Supone que el afecto
positivo da lugar a un procesamiento más superficial porque se considera
torio Anotaciones
que la situación es segura y no hace falta la vigilancia. El estado de ánimo
negativo suscita la vigilancia y ello da pie a un procesamiento más profundo
y elaborado. El afecto positivo da lugar a un mayor uso de estereotipos.

• Las que señalan el papel de la distracción generada por el afecto, que lleva
a la pérdida de la atención en la tarea que se está realizando. En lugar de
prestar atención a la tarea, p.ej., a las características de los miembros del
exogrupo, se recurre a creencias bien establecidas como los estereotipos.
Esta hipótesis parte de la idea de que los afectos fuertes llevan a una pér-
dida de la atención sobre la tarea, lo que lleva a que los juicios posteriores
se basen en más en estereotipos y prejuicios y se aumente la percepción de
homogeneidad del exogrupo.

Como resumen Wilder y Simon opinan que el conjunto de estas hipótesis sobre
los efectos del afecto incidental en las relaciones intergrupales tratan básica-
mente de dos cuestiones. Una es que la distribución de la atención que parece
reducirse cuando se dan afectos intensos o de carácter positivo, lo que impide
el procesamiento adecuado de la información y lleva a basarse en expectativas o
estereotipos previos q puedan servir para la situación. La otra es que una vez que
la atención ha sido dirigida, cuanto más cuidadoso y elaborado sea el procesa-
miento de la información, mayor probabilidad de que se dé la infusión o exten-
sión de afecto y de que los juicios que se emitan se correspondan, en cuanto a su
valencia, con la del estado afectivo de la persona.

b. E
 l enfoque intergrupal: los estudios sobre afecto integral, el modelo de la ansie-
dad intergrupal de Stephan y Stephan: Se centra en el papel de la ansiedad en
situaciones de contacto intergrupal o de anticipación de ese contacto. Postula
una serie de antecedentes de la ansiedad intergrupal y también una serie de con-
secuencias derivadas de ella. Supone que el aumento de la ansiedad es resultado
de la anticipación de consecuencias negativas del contacto. Estas consecuencias
pueden ser psicológicas (p.ej., sentir que no ser controla la situación) y conduc-
tuales (p.ej., temor a ser objeto de explotación). También se puede temer ser
objeto de evaluaciones negativas por parte de los miembros del exogrupo. Por
último, también se puede temer que los miembros del propio grupo le rechacen
por interactuar con miembros del exogrupo, e incluso que le lleguen a identi-
ficar con él.

Los antecedentes de la ansiedad intergrupal se pueden clasificar en tres catego-


rías:

• Relaciones intergrupales previas. Incluyen la cantidad y el tipo de contacto.


A mayor contacto previo con normas claras de interacción se dará una re-
ducción de la ansiedad.
• Cogniciones intergrupales previas. Incluyen el conocimiento de las normas
y valores del exogrupo, estereotipos, prejuicios y etnocentrismo. También
se incluyen las expectativas y la percepción de diferencias entre el propio
grupo y el exogrupo.
• Estructura de la situación de contacto. Incluye los siguientes aspectos: grado
de estructuración (las situaciones poco estructuradas provocan más ansie-
dad porque no hay normas claras que guíen la interacción), tipo de interde-
pendencia (la interdependencia cooperativa provoca menos ansiedad que
la competitiva), la composición de grupo (conforme aumenta la propor-
ción de miembros del exogrupo en relación a la del propio grupo aumenta
la ansiedad ya que es fácil que al aumentar ésa proporción sus normas y
valores domina en la interacción) y el status relativo de cada grupo dentro
de la interacción (conforme aumentan las diferencias a favor del otro grupo
aumenta la ansiedad).
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
No está demás mencionar que existe una Teoría realista del conflicto, teoría
parte de la idea de que el conflicto aparece cuando entre dos grupos hay metas
mutuamente incompatibles. Es decir, que el hecho de que un grupo alcance
su meta implica necesariamente que el otro no la pueda alcanzar. Para poder Recordatorio Anotaciones
poner esto en evidencia, sheriff llevó a cabo una serie de tres experimentos en
unos campamentos de vacaciones, que se han convertido en un clásico de la
disciplina.13

Las consecuencias de la ansiedad intergrupal se pueden clasificar en tres grupos:

• Consecuencias conductuales. La activación debida a la ansiedad amplificará


las respuestas dominantes. Una de esas respuestas es la evitación o, en su
defecto, terminar la interacción lo antes posible. Otra consecuencia es la
amplificación de las normas, que se seguirán de forma rígida y exagerada.
Cuando se tienen expectativas de consecuencias negativas se corre el riesgo
de conducta preventiva. El temor a la hostilidad del otro grupo puede llevar
a una agresión preventiva.
• Consecuencias cognitivas. En primer lugar, se recurre a estrategias que
implican sesgos y simplificaciones en el procesamiento de la información.
Las expectativas estereotipadas acerca de la interacción con los miembros
del exogrupo se utilizarán a la hora de procesar la información acerca de
su conducta. Habrá una tendencia a buscar la información que confirme
las expectativas. En segundo lugar, se darán sesgos motivacionales: defensa
frente a las amenazas a la autoestima en la interacción y aumento de las atri-
buciones defensivas o dirigidas al autoensalzamiento. Ello puede conducir a
la justificación de las conductas negativas hacia el exogrupo. En tercer lugar,
se produce un aumento de la autoconciencia privada y pública. La primera
se produce cuando se percibe que la interacción puede tener consecuencias
negativas para uno mismo. Se utilizan estándares personales para enjuiciar
la conducta propia y ajena y ello puede dar lugar a la desvalorización y re-
chazo de las costumbres del exogrupo. Si se temen evaluaciones negativas
por parte del propio grupo o del exogrupo se aumenta al grado de autocon-
ciencia pública. Se evalúa la propia conducta en términos de normas que
rigen la interacción.
• Consecuencias afectivas. La activación producida por la ansiedad ser trans-
ferirá a otras emociones. Esto puede llevar a la reacción emocional excesiva
en situaciones ligeramente negativas como provocaciones leves o malenten-
didos. Se da una amplificación de las respuestas negativas. También se da
una amplificación de las evaluaciones negativas cuando el exogrupo rompe
normas. También se puede producir la ampliación de las evaluaciones en
sentido positivo, cuando previamente se ha experimentado alta ansiedad y
después se experimentan emociones o resultados positivos.

El estudio sobre el contacto entre hindúes y mahometanos en Bangladesh de


Islam y Hewstone abarca tanto antecedentes como consecuencias de la ansiedad.
Entre los antecedentes se tuvieron en cuenta la cantidad de contacto, la calidad
del contacto y el carácter intergrupal o interpersonal del contacto. Entre las con-
secuencias: actitudes hacia el exogrupo y grado en que se percibe el exogrupo
como internamente diverso u homogéneo en una serie de dimensiones.

Resultados: muestran el papel central jugado por la ansiedad intergrupal que se


relaciona negativamente con la cantidad y calidad positiva del contacto y positi-
vamente con el carácter intergrupal del contacto (cuanto más se percibe que el
contacto se realiza con los individuos como miembros de un grupo y no con in-
dividuos como tales, más ansiedad se experimenta). Existe una relación negativa
entre la ansiedad y la percepción de la variabilidad interna del grupo (cuanto
más se percibe que el grupo no es homogéneo, menor ansiedad). Al aumentar
la ansiedad se hacen más negativas las actitudes hacia el exogrupo.

c. El prejuicio como emoción social: Cuestiona el concepto tradicional de prejuicio

13 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 410.
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
como actitud negativa hacia un grupo. La perspectiva tradicional del prejuicio
considera el prejuicio como algo relativamente constante que depende de los
estereotipos y de las evaluaciones asociadas a ellos. La actitud prejuiciosa estaría
torio Anotaciones
en la base de conductas como la discriminación. Se presta atención únicamente
a los aspectos evaluativos de las creencias. No se establecen diferencias entre los
diversos exogrupos, sólo se resalta la evaluación negativa que comparten. Supo-
ne que la actitud prejuiciosa es relativamente constante en distintas situaciones,
pero el prejuicio es específico de las situaciones.

Frente a la concepción tradicional propone la visión del prejuicio como emo-


ción social. Se basa en la Teoría de la categorización del yo y en las teorías del
appraisal. En consonancia con la Teoría de la autocategorización señala que los
factores que determinan  que una identidad social destaque en un contexto so-
cial son:

• Presencia real o imaginada de miembros del exogrupo con los que compa-
rarse,
• Percepción de que hay atributos que covarían con la pertenencia al grupo,
y
• Existencia de competición o conflicto intergrupal. Las identidades sociales
tienen significación afectiva y motivacional.

Desde las teorías del appraisal sobre la emoción, ésta se considera un


cambio en la disposición a la acción por parte de la persona, que se debe
a la evaluación que hace de una situación o de un hecho que afecta a
su bienestar. La emoción se caracteriza por un conjunto de cognicio-
nes, sentimientos subjetivos, respuestas psicofisiológicas y tendencias a
la acción. Este complejo patrón de respuestas se desencadena a partir de
cogniciones o creencias características de cada emoción y que implican
al yo.

Una situación o hecho desencadenará la emoción en la medida que fa-


vorezca o perjudique cuestiones que importan a la persona. La evalua-
ción o appraisal de que una situación o hecho afecta a la identidad so-
cial dará lugar a una emoción. Si la situación aparece como amenazante
para el propio grupo, se producirá miedo. Si se siente que se rompen
normas importantes para el grupo, se puede producir ira. La conducta
discriminatoria sería el resultado de las tendencias a la acción emociona-
les. Desde esta perspectiva se destaca la especificidad de las emociones,
que variarán según el grupo de que se trate. Un grupo hostil y poderoso
generaría miedo. Un grupo que rompe normas en relación con la comi-
da o la sexualidad producía asco.

2 Características, procesos e importancia.


El ser humano por naturaleza es dinámico, necesita desahogar su energía y una
forma de encausarla es la intervención directa en el desarrollo de sus actividades.
Para realizar con eficiencia la labor docente, se deben usar técnicas que se adapten
a los intereses y/o problemática de los alumnos. Las dinámicas de grupo son pro-
cedimientos que permiten reunir en equipos cooperativos a los estudiantes, para
realizar alguna acción específica sobre un contenido determinado. Las ventajas más
genéricas que se observan en su uso son:  

Afirman los conocimientos adquiridos en el trabajo individual


Promueven una renovación y revisión crítica de conocimientos, medios, recursos
y actividades
Estimulan la iniciativa y la creatividad, favoreciendo un ambiente de libertad, para
que el alumno aprenda a elegir, decidir y comprometerse
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Fomentan las relaciones humanas, y la investigación

Se clasifican dependiendo del autor en cuestión. La siguiente es un sumario de lo


más representativo del campo. Recordatorio Anotaciones

TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7
Lluvia de ideas X X A
Cuchicheo X X A
Escenificación X X
Panel X X P
Corrillos X X A
Phillips 66 X X A
Entrevista X X
Foro X X A
Debate X X X A
Mesa redonda X X P
Simposio X X P
Seminario X X P

(1)Motivación, (2) Información, (3) Explicación, (4) Análisis, (5) Discusión, (6)
Evaluación, (7) Grupo.

a. Lluvia de Ideas
En una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restric-
ciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones
alternativas o novedosas

Desarrolla la imaginación creadora. Fomenta el juicio crítico sobre el tema en


cuestión. Facilita la participación de los alumnos con autonomía. Establece una
atmósfera de ideas y de comunicación que permite considerar el tema desde
diferentes vistas

Alarga el proceso de toma de decisiones.  Es eficaz cuando el grupo es relativa-


mente homogéneo. Algunos individuos pueden tener dificultades para librarse
de las restricciones comunes y proyectarse en la discusión

El grupo debe conocer el tema con anticipación y el tiempo que tiene para
trabajar. El coordinador establecerá un ambiente informal para ayudar a liberar
inhibiciones.

El proceso es como sigue: 


• Introducción por parte del maestro, insistiendo en la forma de trabajar, el
tiempo y la importancia del tema.
• Nombrar un secretario que anote las ideas o críticas.
• Una grabadora o el pizarrón facilitará el trabajo
• Cada alumno expresa libre y espontáneamente sus ideas.
• El coordinador llevará el orden y la participación.
• Terminado el tiempo se hace crítica y síntesis de lo expuesto, apoyándose en
las anotaciones hechas por el secretario.
• Se culmina con conclusiones y resumen.  

b. Cuchicheo o Dialogo Simultáneo.


Consiste en dividir al grupo en parejas que trabajen en voz baja un tema o cues-
tión; todo el grupo trabaja simultáneamente en grupos mínimos de dos miem-
bros y en pocos minutos puede obtenerse una opinión común con relación a
una pregunta formulada al grupo.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas

Se practica cuando se requiere conocer la opinión del grupo sobre un tema o


problema.
torio Anotaciones

Este procedimiento es completamente informal.

El tiempo permitido es menor al que se conceda a un grupo de seis personas


(Phillips 66).

Mecánica.
• El maestro presenta la pregunta o tema a tratar. Aclara al objetivo que se
persigue y el tiempo de que se dispone
• Invita a cada alumno a trabajar con un compañero.
• Terminado el tiempo, se invita a uno de los integrantes de la pareja a infor-
mar por escrito u oralmente al grupo del resultado de su trabajo.

c. Panel.
Presentación de un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo; los
ponentes de cuatro a seis alumnos desarrollan todos los aspectos de un tema des-
de sus particulares puntos de vista y especialización. En esta técnica, los expertos
(alumnos preparados sobre el tema bien documentados) exponen, no actúan
como oradores.  

• Analiza un tema con el vocabulario propio.


• Fomenta la investigación.
• Desarrolla capacidades como: análisis, síntesis, expresión oral, juicio crítico.
• Se debe tener cuidado al emplear esta técnica, para que el debate sea edu-
cativo.
• El tiempo que se dedica no debe ser mayor a 30 minutos.  

Mecánica.

• El moderador men-
Imagen N°14:: Panel
ciona el tema, los
subtemas y presen-
ta a los exposito-
res.
• El primer panelis-
ta expondrá su
parte o punto de
vista, durante el
tiempo determi-
nado. Así se sigue
sucesivamente.
• Al término de la
intervención de
todos, el relator
hace la síntesis de
lo tratado.
• Después que han
participado todos
los expositores, se
invita al auditorio
a intervenir por
medio de preguntas en forma oral o escrita, sin permitir la discusión.  
Fuente: http://www.un.org/en/holocaustremembrance/Past%20briefings.shtml
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

• Corrillos Phillips 66.


• Esta técnica fue descrita y divulgada por Donald Phillips, de ahí su nombre y
consiste en la discusión de un tema por espacios de seis minutos en la que
Recordatorio Anotaciones

intervienen seis grupos de personas o alumnos.


• El corrillo es otra dinámica que sigue prácticamente la misma secuencia, se
diferencia por el período que es de 10 a 15 minutos y los participantes son
de 3 a 8.  
• Favorece el diálogo y compañerismo. La reunión en los corrillos permite la
participación de todos los integrantes del grupo.
• Fomenta el trabajo en grupos: esclarece conocimientos, ideas, permite co-
nocer otros criterios, opiniones, permite la toma acuerdos y sugerencias. 
• Responsabiliza al alumno de su propio aprendizaje.
• Obliga a sintetizar y a ser concreto, desarrollando así la capacidad de hablar
y expresar ideas.
• Es recomendable se evite la improvisación. El maestro u organizador en
hojas o tarjetas debe tener las preguntas o problemas que se plantearán a
los corrillos.

El procedimiento es como sigue:


• Explica a los alumnos en que va a consistir el trabajo o tema desarrollar,
insistiendo en el tiempo.
• Organizar a los alumnos en grupos de 6, nombrando a un coordinador y un
secretario/relator.
• El coordinador de cada grupo hará la pregunta a cada uno de sus com-
pañeros y ellos contestarán  sucesivamente. El secretario toma nota de las
respuestas, procurando hacer una síntesis fiel de cada intervención.
• Se entregan al maestro las respuestas y regresan a sus respectivos lugares.
• Cuando el tiempo ha terminado, cada secretario expone las conclusiones
del trabajo.
• El instructor evalúa y toma nota de las conclusiones
• Se llega a una conclusión por parte de todo el grupo.

Durante el trabajo la labor docente es monitorear los grupos para observar y ana-
lizar el trabajo que se está desarrollando. Ayudar a resolver dudas y problemas.

d. Entrevista
Un  experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio y sobre
un tema específico. Permite obtener información, opiniones, conocimientos es-
pecializados, actualización de un tema.

Se debe cuidar el tipo de preguntas y desarrollar un guión adecuado a los obje-


tivos que se persiguen. El entrevistador es seleccionado por su habilidad en la
conversación, equilibrio emocional, trato cordial.

• Elegir el experto y al entrevistador. Designado el entrevistador, se le da a co-


nocer los aspectos o puntos especiales para que los desarrolle ante el grupo.
Se elige un maestro de ceremonias.
• El maestro  de ceremonias hace la presentación  de las personas  y de los
objetivos que se pretenden.
• El interrogador formula la primera pregunta y el  experto contesta inicián-
dose un dialogo flexible, dinámico.
• Así se continuara a lo largo del  tiempo determinado
• Al final el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que se abarcó en las
respuestas.
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
El  experto  puede ser un maestro  invitado, un padre de familia, un alumno  que
se prepare. El entrevistador puede ser no sólo un alumno sino un grupo de
alumnos. Las preguntas deben ser puntos de interés o preferencia del grupo  
torio Anotaciones

e. Foro.
Variante del panel. Es una discusión pública sobre un tema de interés, dirigida
por un moderador. Se realiza después de una actividad observada por el grupo:
proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, un ex-
perimento, una visita.

Permite la libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes de un


grupo, en un clima de cierta informalidad y es posible que no se llegué a con-
clusiones definitivas.

El proceso que se sigue es:  


• Se selecciona una actividad en la que participará el grupo. Se toma nota de
manera particular y cada participante forma su juicio frente al asunto.
• Se nombra un moderador que puede ser un alumno o el maestro y que
puede estar auxiliado por un secretario pararegistrar el orden de los parti-
cipantes
• La discusión se inicia cuando el primer orador expone sus puntos de vista.
La mecánica es repetitiva hasta que no existan más oradores. 
• Después de  discutido el tema, el moderador y el secretario harán una sín-
tesis o resumen de las opiniones expuestas y elaborara las conclusiones co-
rrespondientes.

El moderador deberá mantener ecuanimidad y equilibrio entre el auditorio y los


expositores. El moderador puede invitar al público a que intervenga de manera
informal.

f. Debate Público.
Consiste en la conversación de dos alumnos ante un auditorio, sobre un tema
previsto. Es una intercomunicación directa. Tiene como objetivos: obtener una
información actualizada sobre el tema, opiniones o puntos de vista de cierta
importancia de dos fuentes diferentes que hacen reflexionar al auditorio. Los
expositores pueden ilustrar su conversación con materiales audiovisuales.

La duración será aproximadamente de 30 minutos y se puede realizar haciendo


que el grupo se ubique en forma circular. Habrá un moderador que haga    la
presentación de los alumnos y el tema. Después de la discusión, si el moderador
lo considera, puede organizar un foro, Phillips 66 para discutir más el tema.

• Permite la crítica sana.


• Soluciona dudas.
• Fomenta en el alumno un juicio crítico.
• Al discutir, aprende a hablar y escuchar.
• Fomenta la intervención democrática.

En este período debe el maestro ser muy cuidadoso, para evitar monopolio de
algunos, o discusiones fuera de lugar.

Variación:
• Explicar al salón en qué consiste esta forma de trabajo, y reunirse en dos
grandes grupos.
• Señalar la bibliografía adecuada, para los ponentes, oponentes y para todo
el salón.
• Los dos sectores de opinión eligen dos representantes ante el grupo en ge-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

neral. Un sector será el de la tesis, y el otro sector será quien refute dicha
tesis.
• Reunión de los dos sectores por separado para estudiar el tema y decidir
quiénes los van a representar. Recordatorio Anotaciones

• Se presenta el primer representante y presenta la tesis.


• El otro equipo representante refutará el tema presentado. 
• En el pizarrón se van anotando los puntos de vista que proponen, o las con-
clusiones a que se llegue. Las tesis de un lado, del otro, las oposiciones.
• Enseguida, todo el grupo tiene la oportunidad de intervenir durante 20
minutos, para argumentar sobre la tesis o las oposiciones. 
• El coordinador cierra la presentación.

El maestro controlará este debate; el secretario anotará al final si se aprueba por


todo el salón la tesis o la réplica.  

g. Mesa redonda.
Es una discusión entre cuatro o seis personas, quienes sostienen puntos de vista
diferentes o contradictorios de un mismo tema y exponen frente a un auditorio
en forma sucesiva.  

• Analizar a fondo algún tema.


• La participación de los miembros de un grupo en su aprendizaje.
• Obtener conclusiones valiosas.
• Fijar el tema y el tiempo  con antelación.

Preparar preguntas guía (se le puede pedir a los mismos alumnos o bien, el
maestro puede hacerlas). La Mecánica. de la Mesa redonda es:
• Explicar a los alumnos en que consiste este trabajo y proporcionar las indi-
caciones necesarias. Indicar el tema y los aspectos en los cuales debe cen-
trarse la discusión.
• Forman los grupos de trabajo por elección, simpatía o sorteo. Elegir un
coordinador y un secretario.
• Indicar lugares para cada mesa.
• Distribuir las preguntas.
• Al iniciar el trabajo, el coordinador hará la primera pregunta invitando a
que alguien la conteste. En caso necesario se debe pedir más intervención
sobre la misma.
• Sucesivamente se analizarán las otras preguntas. El secretario tomará nota
de los aspectos importantes.
• Se entregarán las conclusiones cuando el tema se haya agotado.
• El maestro revisará las conclusiones y deberá evaluarlas.
• Dar a conocer a los alumnos el resultado.

La mesa redonda tiene las siguientes variantes:


• Expositiva. Los expositores presentan su opinión sobre el tema.
• Polémica. Los ponentes defienden o atacan las tesis formuladas.
• Preguntas y respuestas. Participación de todo el grupo. Permitir la discusión.
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
LAS DECISIONES
Objetivos Inicio
Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría y
Práctica” de Consuelo Angarita Arboleda y otros, tema: Intervención psicosocial en
crisis. Editorial Uninorte, 2007, Colombia. Pág. 185-189
Recordatorio Anotaciones

Intervención psicosocial en crisis

Las necesidades de atención en salud mental de la población evolucionan con el


tiempo y requieren soluciones propias para cada situación y momento específico.

La creciente demanda para enfrentar situaciones emergentes condujo a la búsque-


da de modelos de atención psiquiátrica y psicológica que permitirán un abordaje
intensivo y breve de esta problemática.

Modelos clásicos de atención en salud mental tienen protocolos que requieren un


largo tiempo para su ejecución, lo cual los hace muy costosos y, por otra parte, son
poco eficaces en un gran número de situaciones muy comunes entre los pacientes
que desean encontrar soluciones más operativas y a más corto plazo.

Por otra parte, la hospitalización, recurso terapéutico utilizado con frecuencia y


en ocasiones de manera muy prolongada, somete al paciente a riesgos, tales como
disolución de vínculos con su grupo social de pertenencia, desarraigo familiar inca-
pacidad laboral creciente, pérdida de múltiples habilidades, entre otros.

Estos factores, entre otros, dieron lugar al surgimiento de las técnicas de inter-
vención en crisis, su delimitación y estudio, y a la creación de unidades especiales
para su aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales y situaciones
especiales.

Su desarrollo constante, su amplia utilización y su gran alcance, motivan que se in-


cluya como un importante acápite en la formación de los profesionales de la salud
mental.

Tradicionalmente, el término “crisis” hace suponer una situación catastrófica, de


desastre, de caos, lo cual por sí solo contribuye a establecer estereotipos relaciona-
dos con estos eventos. Otros enfoques más optimistas consideran las crisis desde
el ángulo de la oportunidad para generar cambios significativos en la vida de las
personas involucradas.

Los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales que se evidencian durante la


ocurrencia de una crisis, el peso y balance de cada uno de ellos, el equilibrio entre
factores biológicos y psicológicos, son tópicos que bien ameritan una revisión a la
luz de los conocimientos disponibles en la actualidad.

El estudio y comprensión de las crisis y el entrenamiento en las técnicas adecuadas


para su intervención constituyen pilares esenciales en el que hacer del psicólogo
clínico contemporáneo dad la frecuencia con que en la práctica diaria se ven situa-
ciones de este tipo.

Entre los planteamientos básicos tenemos a Darwin y sus postulados acerca de la


capacidad adaptativa y de la lucha por la supervivencia de los más aptos conducen
al desarrollo de mucha teoría que desembocan en la idea central de que el hombre
posee recursos potenciales superiores para amoldarse a disímiles circunstancias.

Los aportes de Freud, sistematización del estudio de la mente y sus trastornos, parti-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
cipación de los emocional, de lo psicológico en el equilibrio mental y las variaciones
individuales en el repertorio de respuestas a los diferentes eventos de la vida, cons-
cientes o no, fueron muy significativos para la aceptación de lo ”reactivo”; también
resultaron atractivo para la formulación de otros puntos de vista. Recordatorio Anotaciones

Los disidentes del psicoanálisis ortodoxo de Freud – Roberd y Maslow entre otros
propusieron la idea de la tendencia a la autorrealización y a la necesidad continua
del enriquecimiento y maduración de experiencias y objetivos.

Esto enfatizó la idea de la intencionalidad de la conducta y la consecución de metas


previamente definidas a mediano y largo plazo en contravía con la idea freudiana
primitiva de la motivación como resultado de impulsos incontrolados y anárquicos.

Erickson y sus postulados sobre las etapas del ciclo vital del desarrollo nos permite
desarrollar la idea de ver las etapas como “cursos” en las que el sujeto debe aprobar
“asignaturas” correspondientes a cada una de ellas, con la peculiaridad de que en
esta “escuela” se pasa al grado siguiente, aun cuando no se haya aprobado las “asig-
naturas”, ya que el tránsito entre etapas está determinado por la edad cronológica
y no por el rendimiento en cada una de ellas cuando se “pasa de grado” sin haber
“aprobado las asignaturas correspondientes” probablemente se presentarán proble-
mas en el desempeño en la vida del sujeto.

Por último, los estudios sobre el estrés y su influencia sobre la salud de las personas
y los trabajos de Holmes y Rahe al introducir los sucesos cotidianos triviales como
eventos potenciales desencadenantes de desajustes en el equilibrio psíquico de los
sujetos permitió ampliar la visión existente al respecto, limitada y entonces a suce-
sos de alto impacto, como las experiencia de guerra.

Después de revisar brevemente las influencias teóricas más significativas en el de-


sarrollo de la teoría de las crisis pasemos a mirar los puntos más destacados en su
devenir histórico.

El primer antecedente histórico de la realización practica de lo que hoy se conoce


como intervención en crisis está en los trabajos de Lidermann, a raíz del incendio
de Cconut Grove, Boston, en 1942, en el que murieron 493 personas.

Lidermann y su equipo implementaron un modelo de atención a los sobrevivientes


y a los familiares de las víctimas, y para ello se apoyó en algunas agencias comunita-
rias y sentó el precedente para la creación futura de centros comunitarios de salud
mental. Este trabajo también se considera clásico por su abordaje de los síntomas
psicológicos de los sobrevivientes y su implicación en el proceso de duelo.

A esta experiencia eminentemente clínica se unen con posterioridad los trabajos


de Caplan realizados a partir de la spicología del desarrollo de Ericsson, en la que
se plantea que el ser humano está dotado para entender el desarrollo en la medida
en que pasa por ocho etapas claves.

El tránsito de una etapa a otra y la importancia de los recursos personales y sociales


en determinar si el curso de una crisis termina en mejoramiento o empeoramiento,
fueron aspectos en los que el autor centro su atención.

Según Caplan, cuando el individuo en las etapas iniciales del desarrollo fracasa en
su enfrentamiento a las crisis, bien sea por una ayuda inadecuada o ausente, queda,
marcado para desorganizaciones posteriores. Visto así, la labor de promoción y pre-
vención desde etapas tempranas de la vida cobra una importancia capital.

Comienza entonces una labor de adiestramiento por parte de los profesionales de


la salud mental o maestros, enfermeros, asesores jurídicos, miembros de diversas
agencias de la comunidad, con el fin de dotarnos de los conocimientos necesarios
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
para realizar una labor de “diagnóstico precoz” de las crisis mediante la identifica-
ción de ciertos elementos que anuncian su ocurrencia inmediata.

torio Anotaciones Las líneas telefónicas para ayuda a suicidas, con un servicio permanente, constitu-
Diagrama Objetivos Inicio
yeron el próximo paso en el desarrollo de esta nueva tendencia. Comenzó el desa-
rrollo de técnicas específicas para el trabajo.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTROL DE LECTURA Nº 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Afecto: susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones


Recordatorio que se producen en su entorno.
Anotaciones

Decisión: es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o


un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por
lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión
como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.
Esquema: representación gráfica o simbólica de un concepto
Individual: se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia.
Colectivo: conjunto de personas que comparten objetos de interés o que trabajan jun-
tas, pero que no necesariamente tienen un objetivo en común. La colectividad entre
personas es apoyarse unos a los otros de diversas maneras
Pensamiento: es la actividad y creación de lamente; dícese de todo aquello que es traído
a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado
como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar in-
cluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. 
Polarización: es el proceso por el cual en un conjunto originariamente indiferenciado
se establecen características o rasgos distintivos que determinan la aparición en él de
dos o más zonas mutuamente cargadas.
Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al
interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados.
Sociedad: es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de  agrupa-
ción de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o socie-
dades humanas, en plural–) como entre algunos animales
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

Lecturas Glosario Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
seleccionadas
torio Anotaciones

Consuelo Angarita Arboleda y otros. (2007), Psicología social: Teoría y Práctica. Edito-
rial Uninorte, Colombia. Pág. 9-12
Recordatorio Anotaciones Dalton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Edito-
res, S. A. Tercera edición. México
Hogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana.
Quinta edición. España.
Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC.
Barcelona.

http://www.grandespymes.com.ar/2013/09/20/toma-de-decisiones-empresaria-
les-en-tiempos-de-redes-sociales-y-colaboracion/
http://www.monografias.com/trabajos92/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direc-
cion/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direccion.shtml
http://hrlab.es/2011/01/24/sabes-realmente-como-tomar-decisiones/
https://ideacoaching.wordpress.com/2012/04/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_de_grupo
http://www.educagratis.org/moodle/course/view.php?id=756
http://www.un.org/en/holocaustremembrance/Past%20briefings.shtml
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta:

s
Glosario 1. En el proceso de toma de decisiones debemos tener en cuenta principalmente que:
Bibliografía

a. S
 e debe seleccionar personas idóneas para participar en el proceso.
b. Se conoce el tema para la decisión.
c. Reflexiona constantemente sobre el mismo tema.
o Anotaciones
d. Se consulta con el grupo de tomar una decisión.

2. En el proceso de decisión, ¿Qué obstáculos identificamos?


a. Falta de dinero para realizar una acción.
b. Prejuicios y creencias.
c. Decidir lo que otro ya decidió.
d. Preferir no tomar decisiones y dejar que el tiempo decida.

3. Cuando hablamos de promover un diálogo productivo ¿A qué nos referimos?


a. A que todo lo que decimos debe vender.
b. A que los productos que tengamos sean accesibles.
c. A fomentar un dialogo abierto y libre.
d. A dialogar de productos.

4. Después que el equipo ha generado alternativas es el momento de:


a. Aplicar todas las alternativas.
b. Seleccionar y evaluar varias para tener muchas opciones.
c. Probar una por una hasta encontrar la correcta.
d. Evaluar y seleccionar una como la decisión final.

5.- El modelo de análisis problemas y toma de decisiones plantea los siguientes pasos:
a. Identificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternati-
vas, evaluación y selección de alternativas, plan de acción y ejecución, control y
evaluación de la solución.
b. I dentificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternativas,
evaluación y selección de alternativas, control y evaluación de la solución.
c. I dentificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternativas,
evaluación y selección de alternativas, plan de acción y ejecución.
d. E
 laboración de alternativas, evaluación y selección de alternativas, plan de ac-
ción y ejecución, control y evaluación de la solución.

6.  on consecuencias de la ansiedad intergrupal se pueden clasificar en tres grupos


S
que son:
a. C
 onsecuencias ansiosas, consecuencias cognitivas y consecuencias afectivas.
b. Consecuencias conductuales, consecuencias cognitivas y consecuencias afectivas.
c. C
 onsecuencias conductuales, consecuencias de aprendizaje y consecuencias
afectivas.
d. C
 onsecuencias conductuales, consecuencias cognitivas y consecuencias entre
los amigos.

7. La lluvia de ideas es:


a. E
 s la intervención desmedida de las opiniones de los demás.
b. E
 s un proceso por el cual se pasa para recuperar los saberes previos, utilizado
sólo en momentos decisivos dentro del grupo.
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS

as Glosario Bibliografía
nadas
c. E
 n una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restric-
ciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones
alternativas o novedosas.
torio Anotaciones d. Ninguna de las anteriores.

8. El pensamiento del grupo es:


a. U
 n fenómeno que surge cuando el deseo de un grupo de llegar a un consenso
vence al deseo sensato de sus integrantes de plantear alternativas, criticar una
postura o expresar una opinión impopular.
b. E
 s la forma de pensar que surge cuando, dentro de un grupo cohesivo, la búsque-
da de consenso llega a ser tan acuciante, que hace pasar a un segundo plano, la
evaluación realista de las líneas alternativas de acción.
c. E
 s el pensamiento que se revela dotado de fuerza para imponer un determinado
curso de acción a los integrantes del grupo: en la dirección del cambio, o en la
dirección de mantener las cosas como están.
d. Todas las anteriores.

9. Son consideradas dinámicas de grupo:


a. Cuchicheo, panel, Phillips, entrevista, simposio, seminario.
b. Entrevista, prejuicio, foro, mesa redonda, debate, escenificación.
c. Lluvia de ideas, cuchicheo, conductas observables, panel, seminario.
d. Corrillos, entrevista, simposio, debate, correteos, intervenciones orales.

10. S
 on beneficios del debate público:
a. Permite la crítica sana y soluciona dudas.
b. Fomenta en el alumno un juicio crítico.
c. Al discutir, aprende a hablar y escuchar y Fomenta la intervención democrática.
d. Todas las anteriores.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio CONOCIMIENTOS
Anotaciones PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema Nº 1: Dinámica grupal en el 1.  Explica el procedi- 1. Valora el trabajo
ámbito socio- comunitaria miento de la dinámica independiente y
Desarrollo
de1.
Actividades Autoevaluación
Procedimientos de la diná-

contenidos
grupal en el ámbito so- autoformativo.
mica grupal. cial comunitario. 2. Participa acti-
2. A  nálisis de ámbito social co- 2. Sustenta las caracterís- vamente en el
munitario. ticas del ámbito social trabajo virtual.
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
comunitario. 3. Reflexiona sobre
3. Argumenta los proce- los enfoques del
Tema N° 2: Dinámica grupal en el
dimientos de la diná- aprendizaje y de
ámbito Educativo
mica de grupos en el la memoria.
1.  Procedimientos
Recordatorio Anotaciones de la diná- ámbito educativo.
mica grupal. 4. Valora la apli-
4. Explica las característi- cabilidad de los
2. Análisis de ámbito educativo. cas del sistema educa- conocimientos
tivo. científicos, al tra-
Tema N° 3: Dinámica grupal en el 5.  Describe el procedi- tamiento y desa-
área organizacional miento de la dinámica rrollo psicológico
1.  Procedimientos de la diná- grupal en las organiza- de las personas.
mica grupal. ciones.
 nálisis de ámbito organiza- 6. Explica las característi-
2. A
cional cas de las organizacio-
nes.
Tema Nº 4: Dinámica grupal en el 7. Argumenta el procedi-
área clínica miento de la dinámica
de grupos en el área
1. Procedimientos de la diná- clínica.
mica grupal.
8. Describe las caracterís-
2. Análisis de ámbito clínico. ticas del área clínica.
3. Papel de los psicólogos en los 9. Sustenta el papel de
grupos. los psicólogos en los
grupos en el área clíni-
Lectura seleccionada ca
Nº1: Actividad Nº4:
Lee en forma concienzuda el si- Crea una dinámica para
guiente texto extraído de: “Me- in-fantes, niños y adoles-
todología, el arte de enseñar cen-tes.
con alegría” de Carlos Torres y Tarea Académica Nº
Enrique Blanco. Bibliografía di- 2:
gital. Pág. 1-6.
Analiza y argumenta las
posibles soluciones o me-
Autoevaluación de la Unidad IV jo-ras a las casuísticas pre-
sentadas.
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: DINAMICA GRUPAL EN EL AMBITO SOCIOCOMUNITARIO

La dinámica grupal dentro del campo de acción de la comunidad adquiere en la actuali-


torio Anotaciones
dad gran importancia, la ciencia y la tecnología la ponen en el tapete para su debido tra-
tamiento. Las intervenciones ahora son parte del diario vivir, quién piensa que podemos
lograr todo solos, es que como seres humanos la soledad no es natural, por el contrario,
somos sociales desde nuestro nacimiento, por esa sencilla razón el movimiento grupal
debe estudiarse y analizarse, el presente tema tiene por finalidad inmiscuirnos en esos
menesteres.

1 Procedimiento de la dinámica grupal.


No hay dinámica que no contemple los factores externos a partir de los cuales se
concreta el estudio, y especialmente los que se refieren al trabajo de campo. La
primera cuestión que tenemos que tener en cuenta es que la dinámica grupal es
dinámica y no estática porque la investigación está viva y no muerta.1

Nuestra sociedad exige que cada día todas las actividades ejecutadas por el hombre
se realicen en grupo, donde las personas se reúnen para conseguir metas conjuntas.

El hombre, como ser social se encuentra en relación con su entorno físico y social,
se perfecciona en común unión con los demás. Las acciones individuales e inde-
pendientes carecen de finalidades operativas. El hombre como ser necesitado de
ayuda biológica y afectiva desde los primeros momentos de su existencia, es decir
desde su nacimiento se encuentra insertado en un grupo primario como es la fa-
milia.

En el ambiente familiar irá progresando, madurando y adquiriendo pautas con-


ductuales que le van a marcar para toda su existencia. Los amigos, la pandilla, la
escuela y otras instituciones sociales (asociaciones, grupos de voluntarios, cofradías,
agrupaciones deportivas o culturales, recreativas, etc.) conformarán su adaptación
personal al medio ambiente que le rodea.

La socialización es uno de los signos más refrescantes en nuestra sociedad, sin que
nadie pierda las características y peculiaridades personales.

El individuo va recorriendo unos caminos y etapas evolutivas donde las relaciones


humanas van a ser fundamentales. Desde una inmadurez fisiológica y psicológica
nos movemos hacia una madurez e independencia, que difícilmente alcanzamos
con plenitud.

El eje de la educación moderna se ha desplazado al grupo en el recinto del aula,


donde se construye un nuevo clima social. La Animación Comunitaria asume,
como elemento básico de trabajo, la vida de los grupos y colectivos sociales (comu-
nidades), con un dinamismo propio y una organización interna hacia la búsqueda
de unos objetivos comunes.

El animador comunitario debe conocer el trabajo de grupo, sus características (me-


todología) y sus niveles de aplicación. El animador comunitario y el grupo forman
un todo, con finalidades objetivas y compromisos compartidos.

De ahí que el animador comunitario deba especializarse en el dominio de la natu-


raleza de los grupos, de su nacimiento y evolución, de los posibles conflictos que
surjan en sus relaciones y de las técnicas que posibiliten la optimización de todas
sus intervenciones.

1 B
 rito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.
Pág. 115.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Los supuestos y directrices para la conducción de un grupo no siempre responden
a situaciones previsibles y siempre iguales. Con más frecuencia de lo deseable, los
diversos imponderables son una variable más a tener en cuenta para abordar la
conducción. Quizás el problema mayor de estos factores imprevistos es la distorsión
Recordatorio Anotaciones
que producen en el desarrollo normal de la dinámica grupal, y la inseguridad que
causan en el moderador. Sería imposible acotar, aunque sólo fuera aproximada-
mente, las diversas contingencias que afectan directamente a la conducta de un
grupo.2

En todo grupo humano se aprecian claramente dos estructuras: la formal y la in-


formal. La estructura formal está definida por alguna norma, ley o decreto; es la
oficial. La estructura informal es la que de verdad actúa en el grupo; es la real.
Los grupos se presentan, “parecen”, desde la estructura formal; “son” desde la es-
tructura informal». Desde una estructura formal se pueden proponer una serie de
objetivos que creemos benefician al grupo, pero lo que vamos a conseguir puede
ser algo totalmente distinto.

Función del animador socio-comunitario es conocer la estructura informal del gru-


po (la vida interna y externa de cada miembro) para acercarla lo más posible a la
oficial.

Ambas estructuras deben coincidir lo más posible, si queremos que la vida del gru-
po produzca sus beneficios. La pretensión o consecución de que las dos estructuras
(formal versus informal) tiendan a presentar la menor desviación potencial es una
labor que debe imponerse el animador socio-comunitario.

Todo grupo humano funciona a dos niveles distintos: el nivel de tarea-intelectual y


el nivel afectivo-socioemocional.

a. N
 ivel de tarea- intelectual: El nivel de tarea es lo que se observa en cuanto todo
grupo tiene unos objetivos explícitos, unas reglas de funcionamiento y unas res-
ponsabilidades. El nivel de tarea coincide normalmente con la estructura formal.
Con frecuencia, existen conflictos que dificultan la consecución de los objetivos.

Si analizamos la tarea de un grupo podemos adivinar la existencia de dos subni-


veles: los objetivos que persigue el grupo y los procedimientos o recursos con los
que cuenta para conseguirlos.

Los objetivos aparecen como las fuerzas dinamizadoras del grupo. Los objetivos
dan cohesión e independencia al grupo y a sus miembros. Un grupo sin objetivos
es algo vacío, sin rumbo y sin metas. De ahí su importancia. Los objetivos ligados
a la tarea suelen ser más o menos explícitos; los relativos al mantenimiento de la
armonía y unidad del grupo suelen ser inconscientes y constituir lo que se llama,
agenda secreta del grupo.

Los objetivos que se proponga cualquier grupo han de ser: motivadores para
todos sus miembros, formulados de forma clara, elaborados por el propio grupo
y con capacidad para ser evaluados.

Cada grupo establece consciente-inconscientemente unas normas de funciona-


miento. El campo normativo es muy amplio, pero son importantes las que se
refieren a la comunicación intra-grupal, distribución de responsabilidades o la
toma final de decisiones.

Si los objetivos nacen en o desde el mismo grupo, ello aumenta la capacidad de


productividad y la satisfacción de todos sus miembros. Fijados desde el exterior y
sin participación del colectivo pueden potenciar la apatía y la falta de iniciativa/

2 B
 rito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.
Pág. 108.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
creatividad.

b. N
 ivel afectivo o socioemocional: En todo grupo aparecen mecanismos y relacio-
torio Anotaciones nes de carácter afectivo que no siempre son percibidos de un modo consciente
en la vida o clima comunitaria: represiones, atracciones, frialdad comunicativa,
antagonismos personales, silencios acusadores, bloqueos anímicos, apatía, etc.

El animador socio-comunitario debe esforzarse y empeñarse en la creación de


un clima grupal que favorezca la comunicación, la cooperación, la ayuda/acep-
tación mutua y la colaboración.

El clima social del grupo pasa por distintas etapas: defensiva, de control y de
aceptación. Las dos primeras son negativas, aunque se presentan con frecuencia
en el nacimiento del grupo.

El animador intentará eliminar estas conductas o mecanismos que empobrecen


o deterioran la realidad grupal. Unido a un buen clima grupal, está el grado de
cohesión como condición necesaria para la eficacia del trabajo y la satisfacción
de las necesidades afectivas de los miembros.

El grado de cohesión se produce cuando la colaboración entre los miembros es


continua, la comunicación abundante y la distribución de roles y responsabili-
dades se realiza de una forma consensuada. Generalmente los dos niveles tarea
y afectivo van unidos. También en el nivel afectivo afloran o aparecen actitudes
o roles diferente.

2 Análisis del ámbito comunitario


Los estigmas sociales también pueden afectar a los logros obtenidos por los miem-
bros de grupos desfavorecidos incluso en ausencia de discriminación. Debido a que
los grupos estigmatizados conocen a la perfección los estereotipos negativos que
producen en los demás, experimentan lo que Steele y Aronson (1995) llamaron la
amenaza del estereotipo. Las personas estigmatizadas son conscientes de que los
otros los pueden juzgar y sentirse amenazados por los estereotipos que les adjudi-
can y es por esto que, muy a menudo, en tareas que para ellos son importantes, con-
firman los estereotipos a través del resultado obtenido en sus tareas o conductas.3

Al analizar el ámbito social comunitario debemos de tener presente algunos aspec-


tos relacionados a las conductas del ser humano, encontradas dentro de la norma-
lidad, aunque ellas cambian nuestro el actuar de los grupos o lo trastocan, ese es el
caso mencionado líneas atrás.

La animación social-comunitaria como un ámbito específico de actuación profesio-


nal se centra en la comunidad. Toda persona o todo grupo se desarrollan en una
comunidad que como tal está constituida por las instituciones y las personas con las
cuales nos relacionamos dentro de un territorio vital concreto.

La comunidad constituye, tanto para las personas como para los grupos, una impor-
tante unidad de vida y de relación. La comunidad complementa nuestra identidad
personal dándonos una identidad social, y nos proporciona servicios y, con ellos,
seguridad.

Posiblemente el concepto de social-comunidad sea uno de los más ricos y usados


dentro del panorama actual de las Ciencias Sociales y de la Pedagogía Social. Hoy
más que nunca las actividades de intervención social deben centrarse más en los
grupos (pueblos, barrios, municipio, comarca, ciudad, etc.) que están definidos

3 V
 iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 20.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
por unos rasgos comunes, por un área geográfica determinada y por una estructura
social estable, que en las personas como seres individuales (sin olvidarlas nunca)
y con destinos asumidos dentro de un panorama global de realización individual.
Recordatorio Anotaciones

La siguiente imagen nos muestra indicaciones a seguir en la intervención de grupos


en una comunidad.

Imagen Nº15: Selección de la Comunidad

Fuente: http://accionpsicosocialyenlacomunidadanny.blogspot.pe/

El tema de la comunidad y de las relaciones comunitarias, forman parte hoy día de


todos los sistemas de interacción humana. Existe distinción entre comunidad y so-
ciedad. Comunidad se refiere a un grupo de personas cuyas relaciones son íntimas
y primarias y el control social entre ellas se basa en costumbres más que en leyes;
sociedad es una creación artificial, representando la fase voluntaria de la asociación
humana.

Pero, definamos nuevamente a la comunidad para tener bien clara la idea, es la


agrupación de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros par-
ticipan de algún rasgo, interés, objetivo o función común, con conciencia de per-
tenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de
personas interactúan más intensamente entre sí que en otro contexto.

La conciencia de pertenencia es la que posibilita que la gente participe y se com-


prometa en aquellas acciones y actividades que le atañen de cerca. Lo comunitario
implica que las relaciones humanas son más directas, más abiertas y también más
comprometidas y que todos luchan por los mismos intereses, aunque surjan con
frecuencia dificultades de entendimiento.

Todo debe ser superado mediante el diálogo y la cohesión de los miembros parti-
cipantes. También podríamos decir que la comunidad es aquella dimensión de la
sociedad que confiere un sentido trascendente a la vida del hombre.

La comunidad se construye con la aceptación de los demás y es el lugar donde se


elabora la identidad personal. En la actualidad, los sociólogos, etnólogos y antro-
pólogos admiten que la vida comunitaria de verdad, en estado puro, se realiza en
colectividades primitivas, como pueden ser ciertas tribus reducidas.
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
La tecnificación y los avances de nuestra sociedad, el aumento de las grandes ciuda-
des, el dominio del orden público sobre el privado y personal (Habermas, 1981) y
otras conquistas informáticas han precipitado la caída de la vida comunitaria como
torio Anotaciones
ofrenda gloriosa en favor de un orden global que domina todas las relaciones hu-
manas formales y/o informales.

Sería interesante que, de vez en cuando nos detuviéramos para observar durante
unos minutos cómo se relaciona la gente. Veríamos un curioso baile en el cual las
personas utilizan mucho el comportamiento no verbal, el contacto ocular, la postu-
ra corporal, la orientación corporal, para interactuar los unos con los otros. Lo que
veríamos es un proceso dinámico y complejo de adaptación interpersonal y este
tema no se escapado de la atención de los teóricos de la comunicación.4

Como elementos o factores estructurales que caracterizan la comunidad, propone-


mos los siguientes:

a. T
 erritorialìzación: El territorio no es solamente el marco geográfico donde las
personas se comunican y relacionan. Es mucho más. Es el lugar donde la gente
y los grupos viven, desarrollan sus funciones sociales más importantes y donde
su dimensión cultural repercute en las percepciones, confrontaciones y avances
orgánicos de las instituciones.

El territorio (pueblo/barrio) es un espacio de relación más cercano, donde se


personaliza lo impersonal, donde se establecen las interacciones de la persona
con la colectividad.

Es un espacio educativo por cuanto exige que la comunidad se implique en la


solución de todos los problemas reales. Multitud de subsistemas (sociales, eco-
nómicos, políticos, culturales, etc.) se ponen en relación, influyéndose mutua-
mente.

El territorio definido, inmediato y cotidiano, es el lugar de referencia de la per-


sona, donde se establecen todo tipo de interacciones hacia una colectividad so-
cial que les ata y que es lazo de unión entre lo festivo y lo lúdico, entre los usos y
hábitos sociales, entre los problemas familiares y las ausencias imprecisas.

La siguiente imagen muestra la diferencia entre abordaje individual y el comuni-


tario en forma sencilla, de esta manera visualizamos los resultados.

4 V
 iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 16.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Imagen Nº16: Abordajes

Recordatorio Anotaciones

Fuente: http://slideplayer.es/slide/1090165/#

Todo se sabe en voz alta. Los asuntos personales y/o familiares se personalizan,
se hacen del grupo y se les buscan soluciones compartidas. La cotidianidad y la
rutina de cada hora hacen que las decisiones que se tomen, se vayan interiorizan-
do desde el prisma de la experiencia.

Si las relaciones intergrupales, los grupos estuvieran categorizados con igual po-
der y estatus, la desigualdad y todo lo que surge de ella, no existiría. Lo cierto
es que las relaciones intergrupales están casi siempre asociadas con el estatus de
poder, el prestigio, los recursos diferentes, etc.5

b. U
 niformidad e identificación de lazos afectivos: Los miembros de una comuni-
dad buscan los elementos referenciales culturales y sociales, que les identifican
como tales.

Las relaciones de comunidad son siempre relaciones afectivas, estrechas e ínti-


mas, donde las personas se comunican directamente. Son, en el fondo, relacio-
nes primarias.

Los individuos se sienten unidos por lazos afectivos y de sentimiento, donde


cualquier digresión causal influye en el conjunto de las funciones del grupo. Las
relaciones de comunicación son casi siempre personales, comprometiendo al
individuo en sus más íntimas aspiraciones.

La identificación de los lazos afectivos (empatía) lleva a un aumento de los nive-


les de participación en las tareas grupales. La participación es un concepto clave
dentro de la dinámica de la animación social-comunitaria.

El animador social-comunitario debe actuar como facilitador grupal. Su función


no es imponer las normas y los criterios, creyendo que todo marcha bien cuan-
do, a veces, no es así.

Es necesario reflexionar sobre el sentido de la participación en la sociedad ac-


tual. Generalmente el tema se suele centrar en las entidades tradicionales, sin

5 V
 iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 19.
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
tener en cuenta la existencia de otro tipo de instituciones menos formalizadas
que abundan en nuestros ámbitos sociales.

torio Anotaciones La participación muchas veces cumple una función fiscalizadora, limitándose el
papel de los participantes a juzgar o criticar el funcionamiento de las institucio-
nes o de los grupos, pero sin participar activamente en sus decisiones.

Únicamente se aprueban desde esas plataformas cerradas. La participación es


considerada como un mecanismo estático. A veces las dinámicas participativas
carecen de objetivo claro.

c. S
 olidaridad: Los miembros del grupo se relacionan entre sí bajo el prisma de la
solidaridad ante cualquier toma de decisiones. Se potencia la cooperación como
estrategia didáctica para resolver problemas y tareas a través de unas relaciones
basadas en la reciprocidad y en la ayuda mutua.

La solidaridad produce serenidad dentro del grupo y todos los miembros se sien-
ten con los mismos derechos y oportunidades para intervenir. Las situaciones de
colaboración y/o cooperación manifiestan estas características: las conductas se
encaminan a la satisfacción de los objetivos comunes del grupo; exige apertura,
confianza y diálogo; las estrategias previsibles y adaptables utilizan el consenso;
utiliza argumentos basados en las opiniones escuchadas; se produce un clima de
integración entre el nosotros y los otros, en que todos se encuentran en pie de
igualdad.

La comunidad implica la existencia de una red de relaciones sociales solidarias,


que aseguran la ayuda mutua y el sentido del bienestar.

d. C
 ompromiso comunicativo ante los valores: Los miembros de la comunidad se
encuentran cohesionados bajo el prisma de un compromiso ante los valores que
consideran más representativos.

La cohesión favorece un clima de mutua pertenencia. La vida social comunitaria


se fundamenta en el intercambio de signos. El hombre existe sólo a través del
grupo social. Fuera del grupo no es posible un modo de existencia que merezca
llamarse humana.

La comunicación es un proceso de transmisión de mensajes a través de un có-


digo que suscita una respuesta o un comportamiento en una persona o en un
grupo. La comunicación es un proceso social permanente. Todo nuestro com-
portamiento es comunicativo. Todo es comunicación.

Sin embargo, las conductas condescendientes también han sido consideradas


fundamentales en otras interacciones interpersonales. Incluyen agresión verbal
y expresiones de odio, ataque frontal, abuso verbal, habla problemático. En el
ámbito de estudio intergeneracional, estas etiquetas se identifican como conduc-
tas condescendientes variando según cuan explícitas son, desde las más eviden-
tes y explícitas hasta las más sutiles o implícitas.6

La Comunicación es interacción, influencia mutua entre personas en una situa-


ción. Dado que todo es comunicación, el animador social- comunitario deberá
realizar un análisis en profundidad de los tipos de comunicación (vocabulario,
contenido, códigos, estilos, etc.) de la población y/o grupo con el que va a tra-
bajar, antes de actuar.

No es bueno que ciertos estereotipos o prejuicios deterioren las relaciones de co-

6 V
 iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 54.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
municación. La comunicación en grupo no es un simple proceso de transmisión
informativa. Es algo más. Se da un contenido y una relación.

El contenido es lo que la información transmite. La relación hace referencia


Recordatorio Anotaciones

a la interpretación de esa información. Por debajo de todo acto comunicativo


existe una lectura más profunda, algo que no se dice con palabras pero que se
manifiesta. En toda relación humana subyace una especie de programa oculto
que regula los comportamientos de las personas. Ese programa es algo no decla-
rado. Sin embargo aparece. Según sean nuestras relaciones en el ámbito de la
comunidad/grupo, así nos vamos haciendo nosotros mismos.
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: DINAMICA GRUPAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La dinámica de grupos en el ámbito educativo se practica con mucha frecuencia en


torio Anotaciones
los estudiantes, ya que consiste en una estrategia muy valiosa para el maestro, con ella
aprovecha la diversidad del aula y a través de ella puede llegar con más facilidad a cada
uno de sus educandos.

1 Procedimiento de la dinámica grupal.


El grupo es más que la simple asociación o la sumatoria de individuos, por ello
no puede entenderse sólo como la integración de individualidades, sino como la
constitución de un nuevo sujeto social que se define por un “nosotros” inclusivo y
superador de las particularidades de cada uno de los miembros. Los grupos pueden
ser entendidos como estructuras dinámicas. Ello significa que su existencia se apoya
en la presencia de ciertos elementos o propiedades los que lejos de ser estáticos,
se caracterizan por alcanzar puntos dinámicos de equilibrio. En otras palabras, la
estructura en la que se apoyan los grupos es de naturaleza flexible, permeable a las
influencias surgidas del mismo grupo o del entorno social, y en permanente movi-
miento e inestabilidad, factores que definen su dinamismo.7

La expresión Dinámica de grupos se emplea con distintas connotaciones. En pri-


mer lugar, puede designar los fenómenos psicosociales que se producen en los gru-
pos humanos y las leyes que los rigen. En este sentido, puede ser entendida como
teoría de la interacción humana en los grupos sociales.

Otra acepción la entiende como un conjunto de métodos y técnicas grupales aplica-


bles a los individuos y a las organizaciones sociales. En este caso preferimos valernos
de la expresión, técnicas grupales.

Recordemos que, la dinámica de grupos puede ser considerada un producto tardío


de las ciencias sociales, especialmente de la Psicología Social, aunque aparece tam-
bién estrechamente ligada a la Sociología y otras disciplinas.

En la actualidad puede considerarse una zona de articulación interdisciplinaria o


aún como una sub-disciplina que se retroalimenta permanentemente de otras, a las
cuales, a la vez, nutre con sus desarrollos.

En el campo educativo, la dinámica de grupos encuentra una de sus aplicaciones


más importantes, habiendo dado lugar a un territorio aún más nuevo: Pedagogía
de grupos, concepto con el cual se pretende dirigir la atención hacia la cuestión
grupal en el aula.

Lo que tiene un docente frente a sí es nada más y nada menos, que un grupo huma-
no. Pero: ¿qué se sabe acerca de los fenómenos grupales? ¿O acaso un grupo es una
simple suma de individuos? Estas cuestiones son las que trataremos de dilucidar.

En primer lugar, una clarificación conceptual y una caracterización epistemológica


de la Dinámica de Grupos, en vistas a su consideración como disciplina o sub-dis-
ciplina. En segundo lugar, nos acercaremos a las posibles aplicaciones tanto de la
dinámica como de las técnicas grupales al ámbito educativo.

Ubicándonos en el tema de unidad tendríamos que decir que, La dinámica de gru-


pos es una rama de la Psicología o de las ciencias sociales que se interroga acerca
del comportamiento de los grupos humanos y de las personas que los integran.

7 U
 rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 42, 43.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
119

Lecturas Glosario Bibliografía


Imagen Nº17: Grupo seleccionadas

Emplea, para convertirse


en ciencia, todos los ins-
trumentos a su alcance, Recordatorio Anotaciones
muchos de ellos toma-
dos de otras disciplinas,
como son la Psicología
Social, la Sociología, la
Antropología, la Pedago-
gía, entre otras.

Su objeto de estudio son


los grupos pequeños,
en donde la dinámica
grupal aplica su propia
perspectiva, interesándo-
se por los fenómenos psi-
cosociales que ocurren
en estos grupos, en cuya
finalidad se prioriza el bienestar del individuo como parte importante del grupo al
que pertenece y segundo el bienestar que causará al grupo su mejora.
Fuente: http://elenadueasgomezgmail.blogspot.pe/2015/09/tce-tema-1-dinamicas-de-grupo.html

Los métodos de investigación más importantes parten del dispositivo de “grupo


cara a cara”, a partir del cual se desarrollan técnicas e instrumentos variados, depen-
diendo de las escuelas que participan del campo.

Como en toda disciplina, se formulan hipótesis y se elaboran principios generales


y teorías con las cuales la dinámica de grupos intenta abordar la comprensión de
grupos más numerosos y de la sociedad en su conjunto.

El objeto que estudia la disciplina es el pequeño grupo, conjunto reducido de per-


sonas que se encuentran en interacción en un espacio y un tiempo determinado.

El grupo como estructura de relaciones sociales se basa en interacciones que tienen


cierta recurrencia y que configuran los patrones de intercambio entre sus miem-
bros. Por tratarse básicamente de una relación social, la interacción grupal requiere
de un conjunto de normas, es decir estándares y reglas de comportamiento consi-
deradas aceptables y compartidas por todos sus miembros, bien como pautas idea-
les a las que se aspira o como reglas que influyen y moldean los comportamientos.8

Su número es variable. Podemos considerar que los fenómenos grupales que nos
interesan ocurren en aquellos grupos constituidos por un mínimo de 4 personas
hasta un máximo de 20 integrantes. Ello sin olvidar que muchos autores aceptan un
número no mayor de 10 a 12 personas.

Más que una delimitación precisa del orden cuantitativo, debe enfatizarse en aque-
llos rasgos esenciales de estos grupos: interacciones directas, de cada miembro con
todo el resto, a partir de la percepción mutua por parte de todos los integrantes de
cada uno de los otros y del grupo como totalidad, cierta extensión en el tiempo,
objetivos y tareas compartidos, interdependencia y solidaridad, fenómenos afecti-
vos, creación de una subcultura grupal, un cierto grado de estructuración con la
aparición de roles dinámicos dentro del mismo, formación de subgrupos, etc.
 
La perspectiva se define por el estudio de los fenómenos psicosociales característi-
cos de la interacción. Ellos conforman el nivel afectivo o emocional. Las relaciones
humanas en los grupos son ricas y pueden llegar a ser intensas.

8 U
 rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 45.
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
Los fenómenos psicosociales son “fuerzas” que aparecen movilizadas por la confor-
mación grupal y la interacción: atracción, rechazo, dominación o sometimiento,
inclusión o exclusión, afectos, reminiscencias. También incluiríamos entre estos
torio Anotaciones
fenómenos: nuevas maneras de comprensión de los fenómenos cognitivos, cambios
de actitudes y de conducta, etc.

La adopción y mantenimiento de las normas grupales garantiza de algún modo la


continuidad funcional del grupo e influye decisivamente en su cohesión. A nivel
de los miembros del grupo, la adopción e identificación con las normas es un mo-
mento clave en los procesos de adquisición de la identidad grupal, ya que supone
la aceptación de ciertas formas de actuar y de conducirse. Para algunos autores,
la adopción de las normas de un grupo se basa en la necesidad de aceptación que
todos tenemos y, por ello, para ser aceptados en un grupo ajustamos nuestras con-
ductas a sus normas. De esa manera, el cumplimiento de las normas es una de las
condiciones para ser admitido y ser considerado parte del grupo.9

Según las diferentes escuelas estos fenómenos son interpretados diversamente, reci-
ben nombres alternativos y son enfatizados según escalas distintas.
 
Existen procedimientos específicos con los que nuestra disciplina aborda su objeto.
El método por antonomasia, es la formación del pequeño grupo cara a cara, que se
instrumenta con un determinado encuadre propio de cada escuela.

Dentro de la dinámica grupal también existen los  instrumentos, que son las he-
rramientas y procedimientos a los cuales echan mano las disciplinas para trabajar
con los datos obtenidos. De ellos se valen los investigadores para sistematizar los
fenómenos de su disciplina.

La dinámica de grupos trabaja con seres humanos, que de una manera u otra, se
están sometiendo a una vivencia intensa, en muchos casos virtualmente a merced
del coordinador.

Cuando éste calla y permite los silencios, sabe que provocará ansiedad en los parti-
cipantes, que luego se podrá convertir en agresión o conflictos. El simple recurso
de pedir opinión a alguien que en un grupo está callado, puede generar sentimien-
tos intensos de ansiedad.

La dinámica de grupos es una herramienta poderosa y estos


fenómenos tienen efectos tanto en la esfera afectiva, como en la
cognitiva y en la de actitudes y comportamientos. Por lo tanto,
debe ser usada con idoneidad y prudencia.

Y la evaluación debe estar unida a la intervención. A ello con-


tribuye el feed-back, evaluación de la propia conducta de cada
participante transmitida por el resto. También es parte impor-
tante de la evaluación, la intervención breve de cada participante
en una ronda final para reflexionar sobre la actividad del día.

2 Análisis de ámbito educativo.


Para el docente, las dinámicas forman un instrumento poderoso e indispensable.
Con ellas puede hacer sus clases más dinámicas, entretenidas y sobre todo efectivas.
Las dinámicas de grupo en el área educativa, son técnicas que poseen una gran
influencia en el aprendizaje de los alumnos, por lo que les ayuda a obtener mejores
resultados académicos. Tienen un enorme potencial para extraer y promover valo-

9 U
 rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 45.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
121

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
res positivos en quienes participan de ellas.10

Ya hemos expresado la importancia que la dinámica grupal tiene para el docente


y para la institución escolar. No sólo se trata de caer en la cuenta que la dinámica
Recordatorio Anotaciones

grupal puede ser una herramienta para el mejor aprendizaje.

Los estudiosos creen que, en realidad, la dinámica de grupos debe ser aplicada en
el aula y que todo docente que se encuentra frente a un grupo debe pensar en estos
fenómenos e instrumentarse para poder hacer el mejor uso posible de ellos.

Podemos tener en cuenta que las ciencias de la educación se sustentan en varios


paradigmas que coexisten en el tiempo y en el espacio. Aceptamos también que al-
gunos elementos de dichos paradigmas son contradictorios y aún contrapuestos en-
tre sí. Pero entendemos que de la complejidad del campo de acción de los jóvenes
ciencias, el entrecruzamiento de tensiones y/o dilemas heredados de las ciencias
auxiliares, la inasible esencia del ser humano y la variedad infinita de combinacio-
nes de las circunstancias socio-económicas, culturales e históricas en la que está
inmerso el mismo, esta condición de ciencias pluriparadigmáticas favorecen una
flexibilidad indispensable para adecuarse a la realidad.11

Imagen Nº18: Dinámica de grupos en la escuela

No todas las clases


deben convertirse
en un grupo opera-
tivo o un taller. Por-
que de lo contrario
podemos caer en
extremos como la
devaluación abso-
luta de la clase teó-
rica, o en el talleris-
mo. Se trata, sí, de
tener presente que
en la vida escolar
las interacciones
son necesarias e in-
evitables, que ellas
producen afectos de todo tipo y que el docente puede canalizar.
Fuente: http://viviana287gabi1992.blogspot.pe/

La coordinar estos fenómenos dinámicos a favor de un mejor resultado educativo,


tanto en lo cognoscitivo, como en lo actitudinal (esfera de los valores) y seguramen-
te en lo procedimental, en cuanto los cambios de conducta esperados sólo ocurren
y son duraderos si son asumidos por el colectivo del aula, por el grupo social.

Uno de los factores que a veces ejercen una influencia nefasta en educación es la
prescripción de recetas o fórmulas rígidas.

Los métodos a utilizar en el aula deben ser adecuados a las diversas circunstancias,
materias de estudio, metas, grupos de edades, etc. Es otra diferencia con los méto-
dos a veces estereotipados que tan celosamente defienden las diversas corrientes de
la psicología de los pequeños grupos.

En el aula haríamos muy pobre favor a nuestros educandos si pretendemos unificar


sus visiones del mundo. Es cierto que el docente no puede vivir sin ideología o sin

10 http://viviana287gabi1992.blogspot.pe/

11 B
 arrale María Susana y otros (2006) Enseñar y aprender sin stress: técnicas de dinámica de grupo. Sus impli-
cancias Psicológicas y Educativas. Editorial Brujas. Argentina. Pág. 27.
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
paradigmas. Pero la educación exige la pluralidad y uno de sus fines más aprecia-
dos, por lo menos en las vertientes más actuales y progresistas, es el respeto a la
diversidad, a la heterogeneidad.
torio Anotaciones

Dentro del proceso de aprendizaje, es importante que se pase por una experiencia,
para luego reflexionar u obtener conclusiones. Es por esta razón que en esta sesión
presentamos dinámicas de grupo y rompe hielos como herramientas recreativas,
que pueden ser utilizadas dentro de la metodología de capacitación de escuelas de
campo. La dinámica de grupo es una actividad recreativa que tiene como objetivo
general, estimular y reforzar algunos conceptos de un tema específico, puede ser
corta y larga en tiempo de duración. Podemos realizar una dinámica al inicio o al
final de un tema específico. La dinámica de grupo son útiles cuando: el tema pre-
sentado no fue comprendido con claridad. Aquí la dinámica ayuda a los participan-
tes a entender y retener el mensaje, y se promueve la reflexión de los participantes
a partir de una vivencia o analogía de una experiencia.12

Los dispositivos y las técnicas a emplear varían según las características del grupo,
la capacitación del docente, las exigencias o posibilidades de cada tarea concreta,
incluso de aspectos tan materiales como la disposición de los asientos en el aula, los
horarios institucionales, etc.

Quien cree en la dinámica de grupo, quien la ha practicado a conciencia, cono-


ce una premisa: es un elemento poderoso, pero no es inocuo. No existe recurso
efectivo que no tenga su contraparte. Un militar diría que no existe arma que no
produzca rebote en el hombro de quien la emplea. Un médico sabe que todo medi-
camento efectivo tiene efectos colaterales, y que aquél producto que se vanagloria
de carecer de contraindicaciones o efectos adversos, es simplemente un placebo,
una droga inerte, ni buena ni mala.

Existen fenómenos psicológicos que se activan y otros que pueden debilitarse cuan-
do se trabaja en un grupo. Si en las masas se activan los fenómenos emocionales y se
embotan los intelectuales, en los grupos organizados pueden lograrse resultados no
sólo emocionales sino también intelectuales, lo que significa el aprendizaje grupal.

Y de la interacción de lo intelectual y lo emocional podría lograrse con mayor facili-


dad el cambio de actitud que tantas veces se procura desde la escuela con respecto
a ciertos hábitos.

Ahora algunas dinámicas de grupos cortas y sucintas para niños:

a) Juego con aros: piloto y copiloto: El juego consiste en colocar a los niños por
parejas y entregar a cada integrante de la pareja un aro. Este podrá ser utilizado
como los niños deseen, dando rienda suelta a la creatividad, juego libre e ima-
ginación. El objetivo es lograr que los niños cooperen entre sí, se comuniquen
y conozcan más entre ellos.

b) “ Mi nombre es y me gusta”: El juego o dinámica comienza cuando la maestra


dice: “Me llamo María y me gusta el color violeta”. Y luego llega el turno de cada
niño diciendo: “Me llamo Joaquín y me gusta el helado”. Una vez que los niños
se presentan la docente puede preguntar a los niños si alguno recuerda algún
nombre de sus compañeros y dialogar acerca de los gustos en común.

c) T
 oco tu cabeza: Niños y docente sentados en ronda en el suelo. La maestra
nombrará o señalará a un niño, el cual tendrá que decir su nombre y mostrar
su juguete favorito, o también, podrá decir sus gustos: “película favorita”, “color
preferido”, “comida que más le gusta”. Luego el niño deberá tocar la cabeza de
su compañero de al lado (el de la derecha) y este deberá hacer lo mismo. Así

12 F
 undación PROINPA (2001) Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricultores. Fundación
PROINPA. Bolivia. Pág. 74
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
123

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
hasta que se presenten todos los niños.

d) P
 elota caliente: El juego consiste en ir pasando o lanzando una pelota o cual-
quier objeto que no lastima entre compañeros (sentados en ronda). ComoRecordatorio
la Anotaciones

pelota “está caliente y quema” el pase debe hacerse lo más rápido posible. Mien-
tras van pasando el objeto, cada uno deberá decir su nombre. Esta dinámica
ayudará a que se inicie un conocimiento grupal y se interactúe entre sí. (A partir
de los 4 años).

e) “ Me imagino que eres”: El juego consiste en reconocer el esquema corporal de


los compañeros y se desarrolla en grupo. Todos los niños deberán estar sentados
en ronda y el/la docente deberá vendar los ojos de un compañero. Una vez que
lo acompaña a dar vueltas por la ronda, lo para delante de otro compañero y
éste tendrá que adivinar de quién es, ayudándose a través de pistas (cómo viste
el niño, qué gustos tiene, la voz que tiene, cómo es su pelo al tacto, etc.).

f) R
 elato compartido: La dinámica consiste en ir pasando un instrumento sonoro
mientras los niños están sentados en ronda. La docente de preescolar comienza
contando un relato en el cual los niños son los protagonistas.

g) L
 a narración inicia: “Había una vez una señorita llamada (nombre de la do-
cente) que, caminando por la calle se encontró con muchos niños. Primero
se encontró con (nombre del niño), luego siguió caminando y vio a (nombre
del niño), ¿y quién vino después? (la docente señalará al niño).A media que se
cuenta el relato, el instrumento va pasando y sonando y los niños deberán ir
diciendo su nombre.

h) R
 ealizamos un mural: La docente colocará un papel afiche grande en el suelo y
presentará los materiales a utilizar. También se deberá establecer que cada com-
pañero realice su dibujo con el color elegido, sin pintar sobre el dibujo de otro
niño. Luego de terminado el mural se podrá dialogar sobre la obra terminada,
y sobre los materiales y colores utilizados.

i) L
 a mascota de la sala: A partir de un peluche o títere se pueden realizar muchas
actividades de integración. Se le puede poner un nombre entre todos —favore-
ciendo la participación y comunicación, interactuar con la mascota en grupos
pequeños, inventar una historia en donde participe la mascota y todos los niños
de la sala, jugar al juego de las diferencias en donde el personaje principal sea
la mascota de la sala, prestar la mascota a un niño para que pase por las mesas a
acariciar cabezas (a la hora del descanso), etc.

j) B
 úsqueda del tesoro escondido: Con rollos de papel higiénico se podrán realizar
larga vistas que sirvan para observar muy bien el Jardín antes de buscar el tesoro.
Luego, la docente puede colocar pistas dentro del aula o dispersas por toda la
institución. El objetivo del juego es encontrar el tesoro guiándose de pistas y
ayudándose entre compañeros. 

k) “ Me parece adecuado o inadecuado”: Los niños deben escribir si les parece ade-
cuada o inadecuada cada frase, por ejemplo: “Todos los niños y niñas merecen
el mismo trato” con esta frase la maestra se reúne con los niños y comienzan a
analizar si les parece adecuada o fuera de lugar y el por qué con este juego los
niños interactúan y aprenden a conocer el derecho a la Tolerancia y al derecho
de Igualdad y llegan a sus propias conclusiones.

l) Juego: “Eso me recuerda a…”: Un jugador comienza el juego  y dice algo alu-
sivo a su país, por ejemplo: “Estuve en el carnaval del callao Edo. Bolívar…” el
siguiente jugador responde: “eso me recuerda al calipso”; el otro dirá: “eso me
recuerda a las comparsas y disfraces”; así cada jugador dice a qué le recuerda
una cosa o lugar. Todos continúan  hasta que algún participante  ya no encuen-
tre respuesta. El siguiente comienza de nuevo diciendo otra cosa o lugar de su
ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
país. Con este juego los niños reflexionan sobre el Derecho a conocer y amar a
su patria.

torio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
125

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N°3: DINÁMICA GRUPAL EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL

Las empresas que se preocupan en que sus trabajadores tengan un ambiente más óp-
timo para el trabajo son cada día más, es que la ciencia nos ha enseñado a travésRecordatorio
de Anotaciones

diferentes investigaciones que un empleado contribuye más a su institución, si este se


encuentra anímicamente bien, por esta razón la dinámica de grupos ayuda al logro de
este objetivo, veamos de qué manera lo hace.

1 Procedimientos de la dinámica grupal.


La comunicación organizacional en un grupo u organización es parte del forta-
lecimiento y desarrollo institucional y se concreta principalmente en las acciones
comunicativas que parten de los vínculos y articulaciones en y de la organización y
se proyectan potenciando la práctica y visibilidad de la institución y su tarea.

El comprender a la comunicación como un proceso transversal a la organización


hace posible incluirla en una política institucional y no limitarla a algo meramente
instrumental.

Para una adecuada participación en los grupos es necesaria la elección adecuada de


un moderador, su función depende mucho de qué clase de grupo y para que debe
formar el grupo.

Por ejemplo, el moderador de una discusión, debe tener en cuenta que su tarea es
conseguir un grupo de trabajo lo antes posible; es decir, el estado donde los ele-
mentos emocionales surgidos en la fase formadora sean posteriormente integrados
de una manera más o menos racionales para su desarrollo en la discusión. Por este
motivo hay en la conducción de los grupos de discusión un tiempo inicial dedicado
al calentamiento.13

Al abordar la temática de las comunicaciones en los grupos y organizaciones, es


importante tener en cuenta que toda comunicación se realiza en el marco de los
vínculos humanos y que estos se expresan por medio de la manera en que las per-
sonas realizan su tarea, como se relacionan y complementan de acuerdo con sus
propias culturas.

Se construye así una cultura organizacional compuesta por un conjunto de valores,


creencias y comprensiones que comparten los integrantes de una organización. La
cultura de la organización tiene formas definidas de pensamiento, sentimiento y
reacción que guían la toma de decisiones, la manera que se realizan las actividades
y especialmente la comunicación.

En un segundo momento, una vez establecidos y puestos en práctica los criterios


para la comunicación de la organización, es posible abordar la aplicación de la
metodologías y de decidir sobre la utilización de los medios de comunicación ade-
cuados.

Entendemos la comunicación como el mayor don que Dios nos ha dado y lo que
nos posibilita ser plenamente humanos, gracias a ella podemos disfrutar de la vida
en comunidad en diversidad.

Esta comunicación tiene sus expresiones tanto en las relaciones interpersonales


como en las que se producen en los grupos u organizaciones en el desarrollo de
sus tareas.

La comunicación es participativa, libera, presta apoyo y desarrollo a las culturas y

13 Gutiérrez Brito, Jesús (2008) Dinámica de grupos. Centro de investigaciones sociales. Madrid. Pág. 101.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
es profética.

Veamos un ejemplo de dinámica de grupos lúdica, que puede traer a la memoria


torio Anotaciones nuestros tiempos de la infancia.

Dinámica grupal
Actividad: Relatar los cuentos en el que el zorro es protagonista y describir que
características se le dan en cada uno.

El zorro, el mono y los demás animales


Se reunieron los animales a la muerte de un León, que había sido su soberano,
para elegir nuevo rey. Sacaron de su estuche la corona real, que guardaba un dra-
gón en oscuro subterráneo, y habiéndola probado, a nadie le ajustó bien.

Unos tenían la cabeza muy chica, otro muy grande, algunos cornamentada. El
mono hizo también la prueba, riendo y bromeando, con acompañamiento de vi-
sajes y volteretas; la corona pasó por la cabeza como un aro, e hizo con ella tantas
jugarretas y farsas, que la asamblea quedó divertidísima, y le aclamó rey.

El zorro solamente le negó el sufragio, sin declarar, empero, su oposición. Lejos


de eso, felicitó al nuevo monarca, y le hablo así: Señor, yo sé y nadie más lo sabe,
dónde está oculto un gran caudal: no se os ignora que todo el tesoro escondido
corresponde por ley a vuestra majestad.

El nuevo rey era devotísimo del becerro de oro: en persona corrió en busca del
escondite, receloso de todos.

Era una trampa, y en ella cayó. El zorro, tomando la voz de los demás, le dijo: ¿Pre-
tenderás todavía gobernaros, tú, que no sabes gobernarte?

Fue depuesto, y convinieron en que muy pocos son dignos de la corona. Puesta en
común del primer relato: Basar el diálogo en la pregunta: ¿qué virtudes y defectos
tiene el zorro?, y escribir en una pizarra o papel las respuestas. La apuesta entre
el sapo y el zorro.

El zorro tomaba agua en el río, y se encuentra con un sapo, al que le propone una
prueba que consistía en correr hasta donde termina el río. El sapo no lo pensó
mucho y aceptó la prueba, la que se llevaría a efecto el día domingo.

Sabía además, que el zorro pretendía burlarse ya que corría más fuerte. Es así que
empieza a prepararse y a imaginar alguna manera para ganarle al zorro; de este
modo, reúne a sus familiares y los organiza para que entre todos le puedan ayudar
a vencer al zorro y ganar la carrera.

El truco que utilizaría era que un sapo se ubicaría en el punto de partida, otro sapo
un poco más allá y otro más allá, y así todos los sapos se ubicarían en el trayecto del
río hasta llegar a la meta.

Y llegó el día de la carrera. Ambos animales estaban listos en la partida, para dar
inicio a la prueba. El zorro estaba muy contento porque tenía la seguridad de
ganar y le dice al sapo: Tú vas a correr primero, te adelantas media distancia, esa
ventaja te daré, ya que corres más despacio que yo.

- ¡No!, crooc, crooc, ¡partiremos juntos! Porque si yo te gano, después tú dirás que
me diste mucha ventaja-, contestó el sapo.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
127

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El zorro burlón y sonriendo arguye: - ¿Cómo vas a ganar tú?, eso nunca lo lograrás.
-¡Vamos a ver!, replicó el sapo.

El zorro aceptó la proposición del sapo y se da inicio a la carrera. Cuando el sapoRecordatorio Anotaciones

se zambulle en el río, el zorro se pone a correr tranquilamente y sin apuro.

Pasado un rato, el zorro preguntó: - ¿Sapito, rana? - ¡Croc, croc!, responde el rival.
El zorro exclama: - ¡Este sapito ya me está alcanzando!- Continúan corriendo un
trecho y el zorro volvió a preguntar: - ¿Sapito rana?- y el sapo replicó. - ¡Croc, croc!.
- ¡Huy, este sapo me dio alcance, cómo es posible!, piensa muy extrañado el zorro
y continúa corriendo, pero cada vez más rápido y decidido a derrotar al sapo.

Cuando iban por la mitad del trayecto, el zorro estaba demasiado cansado, pero
corría a todo lo que su cuerpo daba y nuevamente preguntó: - ¿Sapo rana?- - ¡Croc,
croc! escuchó la respuesta, pero la voz venía desde muy adelante.

El zorro se espantó de ver que el sapo le iba ganando y haciendo un esfuerzo ma-
yor, intentó correr más fuerte pero.... Ya el sapo había llegado a la meta hacía rato
y lo esperaba tranquilamente en el lugar en que acordaron sería la llegada, con su
cuerpo completamente seco.

El zorro llegó cansado y con la tremenda lengua afuera, derrotado y muy avergon-
zado; no se explicaba cómo había podido perder la carrera.

El sapo estaba dichoso de su triunfo, logrado gracias a todos sus compañeros que
se habían organizado para derrotar al zorro, ya que él solo nunca lo habría logra-
do.

Puesta en común: Basar el diálogo en las siguientes preguntas y escribir en una


pizarra o papel las respuestas.

¿Qué virtudes y defectos tiene el zorro en el segundo relato? (escribir en una piza-
rra o papel las respuestas)

¿Qué diferencias hay entre los cuentos anteriores sobre lo que se piensa del zorro?
¿Por qué? Para enriquecer la reflexión, podemos dar una definición enciclopédica
del animal, por ejemplo: “El zorro es simplemente un mamífero perteneciente a la
familia de los cánidos. Las especies más comunes son el zorro rojo o zorro común,
que habita en Europa y en América; aunque diferentes especies se encuentran en
casi todos los continentes”.

Teniendo en cuenta estos nuevos datos, continuar la reflexión formulando las si-
guientes preguntas.

¿Por qué se le damos esas características? ¿Qué imaginario tenemos del zorro en
las diferentes culturas?

Los grupos de apoyo se enfocan sobre un determinado síntoma o situación, por


ejemplo, control del alcoholismo, obesidad, readaptación a la vida laboral y social
después de una crisis psicótica, y de incluir, en general en distintos grupos, a los
afectados por un determinado padecimiento o problema y a sus familiares. Estos
grupos plantean el ajuste a esas nuevas relaciones o roles mediante la contención
emocional y la competencia de los miembros del grupo que han pasado por la mis-
ma experiencia, así como el aprendizaje de los nuevos miembros del modelo del rol
que les ofrecen los miembros veteranos. Algunos de los grupos de apoyo pueden
ser coordinados por profesionales de la salud mental o de otras especialidades, por
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
ejemplo, en los casos de separación y divorcio por psicoterapeutas, o en los grupos
de diabéticos o hipertensos por médico clínico. Otros, quizás los más frecuentes,
son los llamados “grupo de autoayuda” que son conducidos por profesionales de la
torio Anotaciones
salud mental sino por personas que han tenido el mismo tipo de problema y que
ofrecen su ayuda y experiencia a otros, frecuentemente a través de un programa
estructurado y gratuito, por ejemplo el de alcohólicos anónimos, sostenido por do-
nativos.14

2 Análisis de ámbito organizacional.


La dinámica de grupo y el comportamiento organizacional son dos facetas de un
campo de la filosofía de gestión empresarial conocida como “teoría de la organi-
zación.”

La dinámica de grupo se refiere a la formación y el progreso de ambos grupos for-


males e informales. Las empresas están formadas por estos grupos y, a una escala
mayor, los negocios son los grupos con conjuntos de comportamiento similares a
las divisiones más pequeñas.

Comportamiento organizacional es la dinámica de grupos más pequeños aplicados


a la  empresa u organización más grande. Los jefes de  equipo  utilizan el conoci-
miento de la dinámica de grupo para administrar equipos de trabajo. Los ejecu-
tivos utilizan el conocimiento del comportamiento organizacional para dirigir sus
empresas.

La dinámica de grupo describe el comportamiento del grupo, los diferentes tipos


de grupos y las actitudes de los distintos individuos que participan en el grupo.
De acuerdo con la teoría del intercambio social, los grupos se forman porque los
individuos necesitan interacciones beneficiosas que son impulsados ​​por obligación
y respaldados por la confianza.

La formación de un grupo proporciona obligación e implica confianza. Etapas de


progreso del grupo incluyen la formación, asalto, la normalización, la realización
y levantar la sesión. No todos los grupos pasan por todas las etapas, por ejemplo,
grupos perpetuos nunca podrá suspender sus sesiones.

El comportamiento organizacional considera las motivaciones individuales y aplica


esas unidades a la organización. Las motivaciones son exclusivas de las personas,
algunas personas están más motivadas por el dinero, mientras que otros buscan el
reconocimiento o más tiempo libre con su familia y amigos.

Imagen Nº19: Dinámica de grupos

Motivaciones individuales
crean roles para las perso-
nas que se definen más por
otros miembros del grupo
y de toda la organización.
Líderes de la organización
ofrecen incentivos basados​​
en el motivo para fomentar
la productividad y la coope-
ración del grupo. Muchas
empresas utilizan una am-
plia variedad de incentivos
para cumplir con diversos
motivos de los empleados.

14 C
 ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
32, 33.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
129

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Fuente: http://www.importancia.org/dinamica-de-grupo.php

La teoría de la gestión era una filosofía nacida de la industrialización del siglo 19.
Fábricas de producción de masas se embalan con los individuos con personalidades Recordatorio Anotaciones

y motivaciones únicas. Estos empleados tenían que formar equipos y trabajar a tra-
vés de sus diferencias por el bien de la organización.

Las primeras teorías de gestión se centraron sobre todo en la forma de ayudar a los
supervisores a través de la burocracia y la autoridad. Preocupaciones organizativas
tradicionales incluyen jerarquía de la empresa, las divisiones de trabajo y libros de
reglas de empresa. Teoría de la organización Más tarde llegó a incluir el estudio
científico del comportamiento y dinámica de grupo, lo que conduce a la gestión ba-
sada en las motivaciones que a menudo vemos en las principales empresas de hoy.

El Manejo de Comportamiento Organizacional (MAB por sus siglas en inglés) se


aplica la dinámica de grupos y teoría de la conducta organizacional para la ges-
tión del rendimiento. En este sistema, un gestor analiza cómo cada individuo (y
cada grupo individual) contribuye a todo el sistema. Las acciones del individuo se
descomponen en el antecedente (la causa de la acción), el comportamiento y el
resultado. Resultados indeseables se remonta a los antecedentes disfuncionales. Los
administradores se ajustan los resultados a un mayor rendimiento cambiando el
antecedente. Los gerentes también utilizan este sistema para cambiar la dirección
de toda la organización.
ollo
nidos 130
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°4: DINÁMICA GRUPAL EN EL ÁREA CLÍNICA

El tema de analizar la dinámica grupal como elemento para solucionar problemas en


torio Anotaciones
los individuos es de valiosa ayuda, las dinámicas grupales ofrecen grandes posibilidades
de ayudar. Aunque resulta un tanto difícil para algunos, en cuanto se adaptan e identifi-
can en el grupo, logran apoyarse tanto que resulta difícil no salir airoso de los conflictos
internos.

1 Procedimientos de la dinámica grupal.


Entendemos por grupo al conjunto de dos o más personas que están vinculadas
y relacionadas por objetivos comunes y tienen una relación que se expresa en la
pertenencia y responsabilidad de sus miembros.

Es importante señalar que todo grupo posee características que lo definen como
tal, éstas nos van a permitir flexibilizar el trabajo, adecuando las actividades en
función de sus particularidades, al respecto de las características grupales, veamos
el siguiente cuadro:

Imagen Nº20: Características de los grupos

Fuente: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

2 Análisis de ámbito clínico.


En el ámbito clínico la psicoterapia resulta una herramienta de gran ayuda para los
psicólogos.

Las instituciones públicas que ofrecen psicoterapia requieren de técnicas de cober-


tura amplia para no verse saturadas y bloqueadas por la demanda de servicios y caer
en la inoperancia de la lista de espera. Dichas técnicas de cobertura amplia son la
psicoterapia de grupo y la psicoterapia familiar, siempre bajo la modalidad de tiem-
po limitado. La modalidad terapéutica de grupo ha mostrado ser tan eficaz como la
psicoterapia individual, a condición de que los profesionales que la apliquen estén
debidamente entrenados.15

La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo


pequeño se reúne, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse in-
dividual y mutuamente. Esta forma de terapia es de uso muy extendido, y aceptada
desde hace más de 50 años.

15 C
 ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
31.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
131

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida familiar
o escolar, como trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos como seres
humanos siempre en ambientes grupales. No es diferente la psicoterapia de grupo.
Recordatorio Anotaciones

Provee un contexto para compartir los problemas o preocupaciones, comprender


mejor la propia situación, y aprender junto con las demás personas.

La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma, y también a


mejorar sus relaciones interpersonales. Puede centrarse en los problemas de la sole-
dad, depresión y ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar
la calidad de la vida.

¡La terapia de grupo da resultados! Se ha demostrado, mediante estudios científi-


cos, que la psicoterapia de grupo es tan eficaz como la individual, a veces aún más.

La orientación teórica de la psicoterapia tendrá importancia en función del tipo


de problema. las terapias psicoanalíticas son eficientes para el tratamiento de los
problemas emocionales; su método busca que las personas se conozcan más a sí
mismas, especialmente en sus áreas de conflicto, haciendo conscientes los deter-
minantes inconscientes. La psicoterapia de grupo y la individual tiene indicaciones
muy semejantes, aunque los casos con crisis agudas suelen ser manejados preferen-
temente en terapias individual: por otra parte la psicoterapia de grupo aporta la
presencia social de “otros” y permite que aparezca más fácilmente los problemas
interpersonales en un ámbito de tratamiento donde no sólo causan sufrimiento y
conflicto, sino que pueden empezar a entenderse y resolverse.16

Tanto como la terapia individual, la terapia de grupo puede ayudar a la mayoría de


las personas. Algunos ejemplos:
• Dificultades en las relaciones con otras personas
• El impacto de las enfermedades crónicas o de gravedad
• La depresión y la ansiedad
• Las pérdidas
• Los traumas
• Trastornos de la personalidad

La sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que  el terapeuta


asume la responsabilidad clínica del grupo y sus miembros.

Dentro de la reunión típica, de 75 a 90 minutos, los miembros se ocupan de expre-


sar de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y
reacciones.

Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para comprenderse
y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas,
sino que actúan también como “ayudantes terapéuticos” de los demás.

El/la terapeuta selecciona personas (usualmente de 5 a 10) que se pueden benefi-


ciar con su participación en una terapia de grupo. El propósito de las reuniones es
conversar con los demás de manera espontánea y honesta.

El terapeuta sirve como guía, para que en la conversación se traten los temas más
significativos para los participantes. 

No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo, algunos
grupos se dedican principalmente al desarrollo interpersonal, pues la mayoría de

16 C
 ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
32.
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
lo que se aprende viene de los intercambios entre los miembros.

Otros grupos se enfocan en las formas de ser y pensar de cada miembro en sí mis-
torio Anotaciones mo, cómo controlar los pensamientos negativos, como hacerle frente a las fobias,
como aliviar la ansiedad asociada con ciertas situaciones.

Eso depende de la persona. A veces, la terapia de grupo representa la única forma


de tratamiento, o la principal. A veces se combina con la terapia individual. En la
mayoría de los casos, esta combinación de los dos géneros de terapia tiene efectos
multiplicadores, aumentando el provecho de cada uno.

La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas. Guiada por
una persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con los demás. Pro-
vee también amparo respecto a los problemas y desafíos particulares de sus miem-
bros.

Son distintos los grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia facilitan
el cambio y crecimiento personal del participante. Los grupos de apoyo se limitan
comúnmente al alivio de los síntomas.

Pero, muchas veces nos preguntamos, ¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá su-
ficiente tiempo en un grupo para escuchar mis problemas? ¿Qué pasará si me caen
mal los demás miembros del grupo? Es normal tener preguntas o dudas cuando
uno piensa entrar a un grupo. Integrarse a un grupo tiene valor en gran parte por-
que brinda la oportunidad de aprender cómo piensan y sienten las otras personas.
Llegamos a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás.
 
Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a diario
con otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y
nuestros conflictos con los demás.

En el grupo, se aprenderá que. quizás no es ni tan diferente ni está tan sólo como
pensaba. Va a colaborar con sus compañeros enfrentando problemas comunes para
todos. Esto es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto
más se involucre uno en el grupo, más provecho obtiene.

La psicoterapia de grupo puede beneficiar a muchas personas con problemas di-


ferentes. Unas que tienen problemas interpersonales. Otras que sufren depresión,
ansiedad, enfermedades serias o crónicas, grandes pérdidas, problemas de adiccio-
nes u otras conductas problemáticas.

Normalmente, el grupo incluye una variedad de personas que pueden aprender


unos de los otros. A veces tienen problemas similares, pero no es siempre necesario
que sea así. En realidad, los que tienen problemas que no se repiten, pueden tener
también puntos fuertes que no se repiten, y por lo tanto ayudarse enormemente.

La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de cada
miembro. Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y duran un tiem-
po limitado, digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por ejemplo los de
personas con enfermedades crónicas, suelen durar mucho más.

Es común al principio sentirse incómodo o confuso en un grupo. Pero poco a poco


se gana confianza y surge el interés. La mayoría de los participantes llegan a sentir-
se muy aliviados, porque encuentran que el grupo de terapia representa un lugar
privado y confidencial donde se pueden desahogar.

La mayoría de las personas que han participado en la psicoterapia de grupo creen


que la experiencia de colaborar con los demás tuvo buenos resultados, y que ellos
han mejorado por medio de esta forma de terapia.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
133

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 Papel de los psicólogos
Las orientaciones y consejos de los psicólogos no son recetas extraordinarias ni fór-
mulas mágicas, mucho depende del individuo, de cómo asuma su problema pero
sobre todo de si quiere cambiar y mejorar. Recordatorio Anotaciones

El consejo psicológico no consiste en una terapia sino en un consejo enfocado al


problema que plantea la persona.

Aporta una luz que normalmente cuando se está implicado en un problema no se


suele ver. Teniendo en cuenta que estos consejos son realizados por especialistas,
nos aportarán la dirección al mejor camino que puede tomar para ponerse en mar-
cha y resolver la situación.

Si optamos por el consejo psicológico sería conveniente que al rellenar el formu-


lario  fuéramos lo más explícito posible en nuestra exposición del problema ya
que cuanta mayor  información  se aporte más correcta será la posible  solución.

Los consejos psicológicos son muy positivos para esos momentos en los que debe-
mos tomar una decisión importante y nos encontramos estancados sin saber qué
dirección tomar.

Otro opción es cuando nos encontramos en un estado en el que no tenemos claro


qué hacer o lo que nos está ocurriendo, pero no se nos puede olvidar que no es
una terapia que es algo informativo y direccional, nos guía al camino que hay que
tomar para solucionar.
ollo
nidos 134
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV:
Diagrama
AMBITO DE
Objetivos Inicio
APLICACIÓN

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de: “Metodología, el artede


enseñar con alegría” de Carlos Torres y Enrique Blanco. Bibliografía digital. Pág.
1-6. Anotaciones
Recordatorio

EL ESTUDIO DE CASOS

Muchas veces hemos escuchado la expresión “No hay mejor enseñanza que la vida”.
El estudio de caso está pensado para compensar la no siempre disponible expe-
riencia real que aporta la vida y para reforzar cualquier método convencional de
formación.

El presente artículo, partiendo de una aproximación consensuada de la definición


del Estudio de Caso y la presentación de algunos modelos, desarrolla los pasos
fundamentales a seguir en la elaboración de casos y finalmente su aplicación pe-
dagógica, pensando en enriquecer las múltiples oportunidades del docente para el
ejercicio de su desempeño y la generación de aprendizajes significativos.

1. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO.


El estudio de casos consiste precisamente en proporcionar una serie de casos
que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se
estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la
generación de soluciones. Un caso es una relación escrita que describe una situa-
ción acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación
como estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena
a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas
de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particular-


mente importante. El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para
reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden en-
contrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le
entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las
conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta ma-
nera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.

Al llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desa-


rrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso
para conectar la teoría a la práctica real.

2. TRES MODELOS PARA EL ESTUDIO DE CASOS.


Dentro del enfoque del estudio de casos como estrategia didáctica (Martínez y
Musitu, 1995), mencionan que se pueden considerar en principio tres modelos
que se diferencian en razón de los propósitos metodológicos que específicamen-
te se pretenden en cada uno:

En primer lugar, se hace referencia al modelo centrado en el análisis de casos


(casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas). Este
modelo pretende el conocimiento y la comprensión de los procesos de diag-
nóstico e intervención llevados a cabo, así como de los recursos utilizados, las
técnicas empleadas y los resultados obtenidos a través de los programas de inter-
vención propuestos.
A través de este modelo, básicamente se pretende que los estudiantes, y/o profe-
sionales en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención
elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Complementaria-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
135

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
mente, se pueden estudiar soluciones alternativas a la tomada en la situación
objeto de estudio.

El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legalesRecordatorio


es- Anotaciones

tablecidas a casos particulares, de forma que los estudiantes se ejerciten en la


selección y aplicación de los principios adecuados a cada situación.

Se busca desarrollar un pensamiento deductivo, a través de la atención prefe-


rente a la norma, a las referencias objetivas y se pretende que se encuentre la
respuesta correcta a la situación planteada. Este es el modelo desarrollado prefe-
rentemente en el campo del derecho.

El tercer modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones que si


bien requieren la consideración de un marco teórico y la aplicación de sus pres-
cripciones prácticas a la resolución de determinados problemas, exigen que se
atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos.

Se subraya igualmente el respeto a la subjetividad personal y la necesidad de


atender a las interacciones que se producen en el escenario que está siendo
objeto de estudio. En consecuencia, en las situaciones presentadas (dinámicas,
sujetas a cambios) no se da “la respuesta correcta”, exigen al profesor estar abier-
to a soluciones diversas.

La técnica de estudio de casos como método docente, tiene la gran ventaja de


que se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de co-
nocimiento. Lo mismo se puede emplear en la educación primaria que en la
media y superior, en la formación de adultos analfabetos o en la capacitación
para empresarios.

3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE CASOS.


Los pasos para la Elaboración de un caso para su aplicación son medios para
recoger datos:

Para recopilar datos que sirvan de base a la ulterior redacción del caso, se dispo-
ne normalmente de tres medios (López, 1997):

a. E
 ntrevista a un profesional experimentado: se le invita a narrar situaciones
dramáticas o difíciles, que haya atravesado en el curso de su actividad pro-
fesional. Hay que dejar al entrevistado en libertad para contar los sucesos
que quiera, sin excluir ninguno de momento. Sobre la marcha habrá que ir
seleccionando las historias que mejor correspondan a los criterios que se han
fijado de antemano. A propósito del caso seleccionado, habrá que mantener
una segunda entrevista, más breve, en la que se obtengan todos los datos
necesarios para una mejor comprensión de la situación total. Interesa mucho
conservar las palabras típicas y las referencias profesionales claves. Pero hay
que modificar nombres y lugares, para evitar una posible identificación de los
protagonistas.

b. E
 studio de documentos conservados en archivos de la profesión: resultan más
interesantes aquéllos relativos a incidentes técnicos, en los que entran en jue-
go varias personas, faltas sancionadas, litigios, problemas de reorganización,
expedientes de despido, etc.

c. E
 scritos que refieren acontecimientos personales o profesionales: Cartas que
exponen una situación crítica o una decisión personal, Escritos autobiográ-
ficos, Diarios, memorias o confesiones y Observación detallada de una situa-
ción, por parte de un actor principal o de un testigo accidental.

A manera de ayuda podemos agregar que un posible formato, según el nivel, a


ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
considerar en la formulación de un caso puede ser: agrupado en tres categorías:
• El incidente significativo: crea un problema o aboca a una situación crítica.
• El desarrollo de una situación en el transcurso del tiempo.
torio Anotaciones
• L
 a situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo, en un
momento dado.

Ahora bien, para la elaboración y redacción del caso, debemos considerar que,
lo que da valor a un caso, lo que hace que se convierta en algo motivante y signi-
ficativo, es el tema del que trate, más que la redacción de la historia. Si el tema
toca materias discutidas y polémicas, seguro que provoca una animada discu-
sión, aun cuando el desarrollo concreto de la narración deje mucho que desear.

Al igual que para escribir un cuento o para diseñar una novela, para elaborar un
caso se exige un mínimo de imaginación y fantasía. Tal vez lo más fácil y práctico
sea partir de un hecho ocurrido en la vida real, disimulando, por supuesto, los
detalles de identificación.

Antes de comenzar a redactar, conviene elaborarse un guión detallado de los


siguientes aspectos:
• ¿ Quién será el protagonista? ¿Qué características físicas y psicológicas debe
cumplir?
• ¿Aspectos claros y oscuros de su carácter? ¿Existe un antagonista?
• ¿ Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que girará en tor-
no al protagonista? ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a corto
plazo, para que desemboque en el problema actual? ¿Quién apoya al prota-
gonista y quién está de parte del antagonista (si es que existe)?
• ¿ Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? ¿Conviene
manifestarlo claramente o disimularlo en la redacción del mismo? ¿Interesa
dar muchos detalles que enfoquen la solución o, más bien, dejar desdibuja-
dos los contornos para que el grupo tenga que aventurar diversas hipótesis?
• ¿ Nos interesa tener previstas varias soluciones válidas o que sólo una sea la
correcta?
• ¿ Conviene plantear al final una lista de preguntas concretas que faciliten el
análisis y la discusión, o bien, se propone como una simple narración abier-
ta?
• ¿ Interesa que en el fondo del caso exista latente una moraleja concreta o tan
sólo que los alumnos reflexionen y planteen diversas alternativas?

4. LOS TIPOS DE CASOS.

a. C
 aso de valores En ocasiones, a un grupo que se siente muy unido es conve-
niente hacerle comprender las posibles fuentes de divergencias. Estas diver-
gencias normalmente surgen por la diferente valoración que cada uno tiene
de personas o acontecimientos.

Cada individuo tiene una escala de valores. Dos personas pueden encontrarse
afectivamente en un “aquí y ahora”, pero apenas aborden un tema desde sus
respectivos núcleos de valores se encontrarán en posiciones antagónicas. Si se
aclara esta situación haciendo explicitar los valores que tiene cada cual, sin
duda se facilitará en buena medida la comunicación posterior.
La selección o redacción del caso debe cumplir las normas generales. La no-
vedad consiste en que se solicita un juicio de responsabilidades sobre las per-
sonas o actitudes descritas en el caso.

Inconscientemente, cada participante realiza un proceso de “identificación”


con algún personaje, con aquél que encarne mejor la propia jerarquía de
valores. Al identificarse con el protagonista, condena al antagonista. Y todo
ello, aun cuando se intente justificar racionalmente, tiene muy poco de justo:
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
137

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
se basa exclusivamente en posturas subjetivas ante la vida.

Se puede completar el análisis formulando dos preguntas finales:


Recordatorio Anotaciones

¿Cuál es el mundo de valores de cada uno de los personajes?


¿Cuál es el propio mundo de valores?

b. C
 aso Incidente La descripción dramática del incidente al grupo es un punto
de partida. La finalidad última es lanzar a los participantes a una búsqueda
activa de informaciones complementarias, que permitan esclarecer los pro-
cesos individuales de la decisión.

El incidente redactado supone necesariamente un contexto, un pasado, unas


condiciones correlativas y termina implicando al que lo estudia en una pre-
gunta:

“si tuvieras que resolver este conflicto, ¿qué harías?”.

Los objetivos de esta técnica concreta son los siguientes:

• Estimular a las personas hacia una búsqueda de datos complementarios,


que les parezcan necesarios para asentar sus juicios.
• Implicar a los sujetos en la decisión.
• Tomar conciencia de los propios prejuicios, las ideas estereotipadas, la
tendencia a deformar la realidad (por utilización parcial o tendenciosa de
la información), las actitudes afectivas implícitas en decisiones aparente-
mente racionales.

Normalmente, el caso incidente se refiere a conflictos de relación humana.


La redacción del caso debe dejar intencionalmente lagunas en la informa-
ción, para poder controlar de qué modo los participantes buscan informa-
ción o qué selección hacen de los datos.

Las informaciones complementarias se reparten por escrito conforme las va-


yan solicitando o simplemente se proporcionan de modo verbal. El profesor,
por lo tanto, dispone de una carpeta con toda la información relativa al caso,
información que hace pública conforme se le solicita.

Si se cuenta con varios subgrupos, puede resultar interesante que cada uno
inicialmente elabore su propia solución en el ámbito individual, a continua-
ción se elabore en el grupo pequeño y, en una tercera fase, se diseñe una
solución global con las intervenciones de todo el grupo. Esta es una excelente
oportunidad de que los alumnos trabajen de manera colaborativa.

c. C
 aso de Solución Razonada Lo que se pretende es entrenar al grupo para
encontrar soluciones razonables.

Se diferencia del caso incidente en que aquí no existe información comple-


mentaria: el grupo ha de contentarse con los datos del caso y concentrar su
esfuerzo en conciliar las soluciones diversas para encontrar la solución más
razonable. En este modelo, la figura del profesor es importante como:
• Conciliador o integrador de soluciones diversas.
• Cuestionador crítico de soluciones falsas o simplistas.
• Animador de la prudencia inventiva en la búsqueda de nuevos caminos.

d. Caso donde se aplica la imaginación. A partir de la imaginación promover


ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
en el grupo una representación del caso con base en situaciones reales. En-
tonces, lo que predomina es el examen de realidades más amplias, a partir
de una bien concreta, y la toma de conciencia de las causas y consecuencias
torio Anotaciones
de tales hechos.

El caso entonces ha de terminar en definiciones personales ante la situación.


Estas definiciones normalmente son ideológicas, aunque no se descarta la
posibilidad de llegar a tomas de posturas vitales o comprometidas ante situa-
ciones reales. Los pasos, en este tipo de casos, pueden ser los siguientes:

Expuesto el caso, las personas del grupo expresan sus opiniones espontáneas.
El profesor, a base de un diálogo de preguntas y respuestas, procura realizar
una síntesis de la mentalidad que subyace en estas opiniones. En los subgru-
pos más pequeños, los participantes responden a tres preguntas concretas:

• Emocionalidad: ¿qué provoca la existencia de casos como el analizado?


• Causas ocasionales: ¿qué intervinieron en el caso y su relación o no con
dichas emociones?
• Consecuencias: ¿qué se derivan de casos como el analizado?

e. C
 aso de Búsqueda Real: Este método sólo puede utilizarse cuando previa-
mente se ha desarrollado ya una discusión ideológica o un proceso de con-
cienciación respecto a un problema concreto.

El núcleo del método consiste en solicitar al grupo que presente un caso real
que incluya la problemática analizada con anterioridad. Cuando se dice caso
real se entiende un caso en que hayan sucedido globalmente las circunstan-
cias analizadas, aunque no todas a las mismas personas y en las mismas situa-
ciones. Se trata, por lo tanto, de entrenar al grupo en la búsqueda de casos
reales y, a partir de ellos, discutir las soluciones concretas.

Si se cuenta con varios subgrupos, una dinámica adecuada podría ser la si-
guiente:

• Cada subgrupo elabora un caso que tenga que ver con la problemática en
cuestión y piensa cuál sería la solución adecuada. Cuanto más concreto sea
el caso, mejor. Previamente, el profesor deberá haber mostrado al grupo las
cualidades de un buen caso.
• Se intercambian los casos entre los diversos subgrupos. Se puede solicitar
información complementaria al subgrupo elaborador del caso. Los posibles
datos adicionales han de haber sido convenidos de antemano. De lo contra-
rio, se dirá que respecto a eso no hay datos conocidos.
• Cada subgrupo busca la solución al caso que le entregó el otro subgrupo.
• Se reúnen todos en el gran grupo, para darse las soluciones respectivas.
Dichas soluciones deberán analizarse a la luz de las soluciones previas pro-
puestas por el grupo elaborador del caso.

f. C
 aso Temático: Cuando se plantea un caso temático, no interesa tanto que
el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada como simple-
mente dialogar sobre un contenido específico. La elección del contenido de-
pende, evidentemente, de la situación real del propio grupo.

Lo que interesa, por tanto, no es el caso en sí sino el tema de fondo sobre el


que gira ese caso: divorcio, drogas, eutanasia, relaciones premaritales, racis-
mo, aborto, homosexualidad, tensión generacional, ingeniería genética, etc.
Se trata de la fórmula más libre y, por lo tanto, más tangencial al concepto
estricto de caso. Se plantea una historia, pero lo que interesa no es tanto la
historia sino el tema sobre el que versa esa historia.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
139

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

El profesor deberá cuidar que el fondo de la discusión sea libre, pero que
la forma de discusión sea la correcta. Siempre que se dialoga correctamente
sobre un tema cualquiera se produce un efecto inmediato: en el grupoRecordatorio
se Anotaciones

genera automáticamente un proceso de convergencia. Se reducen las posi-


ciones extremistas o viscerales y todos los integrantes se ven envueltos en un
movimiento centrípeto, de acercamiento a posturas centristas o equilibradas.
Este, de hecho, es el principal beneficio de la puesta en práctica de esta va-
riante de caso temático.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 140
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IV:Inicio
Objetivos
AMBITO DE APLICACIÓN

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Clima relacional: Este exige lo siguiente, crear el clima propicio al principio con con-
Recordatorio fianza
Anotacionesmutua favorecer y fomentar la interrelación de los miembros.

Coloquial: quiere decir que es un ser superficial.


Competición: yo soy mejor que otro.
Conjunto de interrelaciones: relaciones que se establecen entre las personas que van a
formar el grupo, lo que implica una interdependencia de los unos con los otros.
Contenidos de la función del grupo: se necesita que los objetivos estén claros y que los
miembros los hagan propios, por ejemplo llenar un programa de dinámicas de grupo.
Dependencia: no puedo vivir sin la otra persona o sustancia.
Diálogos simultáneos: técnica en la que los miembros del grupo dialogan de dos en dos
para discutir un tema o un problema en voz baja.
Dinámicas de grupo: herramientas de comunicación interna en un grupo cuyo objetivo
es favorecer la intercomunicación de sus miembros y alcanzar el objetivo de incremen-
tar sus beneficios.
Dinámica de grupo: conjunto de acciones, cambios, interacciones, reacciones y movi-
mientos que actúan en un grupo de personas y que lo llevan a comportarse en la forma
como lo hace.
Dinámica de grupo es una disciplina perteneciente al campo de la psicología social, que
se ocupa del análisis de la conducta de los grupos en su conjunto, de las variaciones de
la conducta individual de las personas que los integran, de las relaciones entre grupos y
del establecimiento de cambios de conducta.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Objetivos Inicio
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
141

Actividades Autoevaluación
s Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
s
Recordatorio Anotaciones

Barrale María Susana y otros (2006) Enseñar y aprender sin stress: técnicas de dinámica
de grupo. Sus implicancias Psicológicas y Educativas. Editorial Brujas. Argentina.
o Anotaciones
Brito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigacio-
nes sociológicas. Madrid.
Campuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A.
de C. V. México.
Fundación PROINPA (2001) Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricul-
tores. Fundación PROINPA. Bolivia.
Gutiérrez Brito, Jesús (2008) Dinámica de grupos. Centro de investigaciones sociales.
Madrid.
Urbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Edi-
torial Brujas. Córdoba, Argentina.
Viladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC.
Primera Edición. Barcelona.
http://accionpsicosocialyenlacomunidadanny.blogspot.pe/
http://slideplayer.es/slide/1090165/#
http://elenadueasgomezgmail.blogspot.pe/2015/09/tce-tema-1-dinamicas-de-grupo.
html
http://viviana287gabi1992.blogspot.pe/
http://www.importancia.org/dinamica-de-grupo.php
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
ollo
nidos 142
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta:

Lecturas Glosario 1. T
 odo grupo humano funciona a dos niveles, estos son:
Bibliografía
seleccionadas
a. Tarea intelectual y afectivo socioemocional.
b. Tarea intelectual y coeficiente intelectual.
c. Coeficiente intelectual y afectivo emocional.
Recordatorio Anotaciones
d. Coeficiente intelectual y aspecto cognitivo.

2. A
 spectos a tener en cuenta para una buena intervención:
a. Selección de la comunidad, focalización e información y documentación.
b. S
 elección de la comunidad, contactos iniciales y familiares, focalización e infor-
mación y documentación.
c. C
 ontactos iniciales y familiares, focalización e información y documentación.
d. Ninguna de las anteriores.

3. E
 s la que posibilita que la gente participe y se comprometa en aquellas acciones y
actividades que le atañen de cerca:
a. Actividad de grupo.
b. Relaciones intergrupales.
c. C
 onciencia de pertenencia.
d. Dinámica grupal.

4. ¿ Qué tipos de abordaje existen?


a. Abordaje personal y abordaje comunitario.
b. Abordaje individual y abordaje social.
c. A
 bordaje en parejas y abordaje colectivo.
d. Abordaje individual y abordaje comunitario.

5. E
 n el abordaje comunitario se obtiene como resultado:
a. El fortalecimiento y construcción de la ciudadanía.
b. La calidad de vida.
c. E
 l desarrollo personal.
d. El desarrollo familiar.

6. E
 l abordaje individual tiene como resultado:
a. Desarrollo de una nación.
b. Adherencia y calidad de vida.
c. S
 uperación comunitaria.
d. Fortalecimiento de la ciudadanía.

7. D
 inámica de grupo puede definirse como:
a. D
 esigna los fenómenos individuales que se producen en los individuos y las leyes
que los rigen.
b. D
 esigna los fenómenos familiares que se producen en el hogar y las leyes que
los rigen.
c. D
 esigna los fenómenos sociales que se producen en los grupos humanos y las
leyes que los rigen.
d. Ninguna de las anteriores.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
143

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
8. A
 l desarrollar una dinámica de grupos tenemos que definir:
a. L
 os objetivos.
b. C
 antidad de personas.
Recordatorio Anotaciones
c. C
 ontrol del tiempo.
d. T
 odas las anteriores.

9.  s el estudio de los fenómenos psicosociales característicos de la interacción. Ellos


E
conforman el nivel afectivo o emocional. Las relaciones humanas en los grupos son
ricas y pueden llegar a ser intensas.
a. P
 erspectiva.
b. A
 sociación.
c. D
 iscriminación.
d. c omunicación.

10. S
 on características de los grupos:
a. c onciencia de grupo.
b. S
 entido de participación.
c. S
 eparación de individuos.
d. A
 y B.
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación ANEXO

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

ANEXO: CLAVES DE AUTOEVALUACIONES


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II


Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía N.º Rpta. N.º Rpta.
1 D 1 A
2 A 2 A
3 C 3 B
Recordatorio Anotaciones
4 B 4 B
5 A 5 C
6 C 6 C
7 A 7 D
8 C 8 D
9 C 9 A
10 D 10 A

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV


N.º Rpta. N.º Rpta.
1 A 1 A
2 B 2 B
3 C 3 C
4 D 4 D
5 A 5 A
6 B 6 B
7 C 7 C
8 D 8 D
9 A 9 A
10 D 10 D

También podría gustarte