A0391 MA Psicologia de Grupos ED1 V1 2015
A0391 MA Psicologia de Grupos ED1 V1 2015
A0391 MA Psicologia de Grupos ED1 V1 2015
GRUPOS
Derechos reservados
Primera edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares
COMPETENCIA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: E L ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL 11
1 Cultura y grupo 18
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 21
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: Desarrollo histórico del estudio
de los grupos. Pág. 39-41
ACTIVIDAD Nº 1 22
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 32
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: La precepción de los
grupos como entidad.
glosario de la unidad i 35
bibliografía de la unidad i 36
AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 37
1 Modelos de grupos 40
1 El estudio de la comunicación 45
3 Lenguaje y género 48
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 50
“Psicología de las organizaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Tema: Importancia de los grupos en las organizacio-nes.2004. Pág. 169-173.
ACTIVIDAD Nº 2 52
1 Percepción teórica 53
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 61
“Psicología de las organizaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Tema: Estructura de los grupos. 2004. Pág. 174-179.
glosario de la unidad ii 65
bibliografía de la unidad ii 66
AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 67
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS 69
1 Proceso de decisión 70
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 84
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría y Práctica” de Con-
suelo Angarita Arboleda y otros, tema: Psicología social desde la psicología. Editorial Uninorte, 2007,
Colombia. Pág. 9-12
ACTIVIDAD Nº 3 86
ACTIVIDAD Nº 4 124
L
a presente asignatura busca que el estudiante EI trabajo, la salud, el ocio, la política, las creencias
se apropie del conocimiento perti-nente en el religiosas y todo en general, están íntimamente
campo de la psicología de grupos, desarrolle conectados o toman como marco de referencia
habilidades de observación, característica principal el grupo o los grupos. Ahora bien, no siempre se
de un futuro psicólogo, explicando la realidad de los ha mantenido esta opinión o al menos no todos
grupos sociales que existen y han existido en nuestra los autores han comulgado con esta idea. Como
historia de manera reflexiva y con una visión proactiva, lo evidenciaremos durante el desa-rrollo de la
asumiendo una postura neutral y analítica, para tomar asignatura, pero como ejemplo mencionaremos que
decisiones pertinentes en la interpretación y solución Floyd Allport, que negaba la realidad de los grupos,
de casos. defendiendo que lo único real era el individuo,
pues es este el que piensa, siente, decide y actúa.
En la actualidad, podemos afirmar que, nuestra En definitiva, Allport pensaba que el grupo era una
sociedad se encuentra vinculada a múltiples falacia, una ficción. Claro que la época actual no le ha
sociedades, el avance de la ciencia y la tecnología han dado la razón y muy por el contrario lo ha desdicho,
roto fronteras y han acercado continentes, lo que ha
permitido que el ser humano conozca y se relacione Afortunadamente para nosotros, no faltaron
con sociedades antes inimaginables, esto nos pone en reacciones que trataron de poner el punto justo,
un momento importante en las relaciones humanas. el equilibrio entre el grupo y el individuo. Pero en
definitiva, en la pre-sente asignatura veremos estos
La experiencia diaria nos proporciona ejemplos de aportes y la evolución de las habilidades humanas que
cómo pensamos en grupos, ha-blamos en grupos, permitieron que hoy en día hablemos de características
trabajamos en grupos, estudiamos en grupo, vivimos y formas de agrupa-ciones. No olvidemos que el ser
en grupo, en fin, hoy apenas es posible hallar alguna humano a diferencia de otras especies es un ser social,
faceta de la vida humana que no esté involucrada o no puede vivir en soledad, se agrupa por naturaleza,
vinculada a sistemas organizativos diversos en donde en su condición de ser humano, siempre busca las
se integran los grupos. Es que en momentos tan organizaciones, aun en su forma más primitiva las ne-
importantes como los actuales, donde la interco- cesita, es su característica primordial.
nexión es casi vital, ya por poco es utópico pensar en
mantener aislados algunos aspectos de nuestra vida. La autora
8
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Tema N° 1: Aspectos generales 1. Sustenta las diferentes de- 1. Valora el trabajo in-
1. Definición
Desarrollo de psicología
Actividades Autoevaluación de
finiciones de los grupos dependiente y auto-
de contenidos
apoyado de la bibliografía. formativo.
grupos.
2. Compara los tipos de gru- 2. Participa activamente
2. Tipos de estudios de los gru-
pos haciendo uso de cua- en el trabajo virtual.
pos.
dros comparativos.
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
3.
Reflexiona sobre los
3.
Explica las diferencias enfoques del aprendi-
Tema N° 2: Aspectos transcul- existentes entre la cultura zaje y de la memoria.
turales del estudio de grupos y los grupos.
4. Valora la aplicabilidad
1. ultura y grupo 4.
Organiza esquemas que
Recordatorio Anotaciones de los conocimientos
2.
Cambio del concepto de evidencien los cambios científicos, al trata-
grupos a través de la cultura. progresivos de los grupos miento y desarrollo
en las diferentes culturas. psicológico de las per-
Lectura seleccionada N° 1: 5.
Explica la formación de sonas.
los grupos.
Huici Casal, Carmen y otros
(2012) Psico-logía de los gru- 6. Relata la evolución del de-
pos, UNED, Madrid. Tema: sarrollo de las habilidades
Desarrollo histórico del estu- de los seres humanos.
dio de los grupos. Pág. 39-41 7. Menciona las normas que
se presentan en los gru-
pos.
Tema N° 3: El contexto y la
cultura humana. 8. Sustenta las diferencias de
los roles de cada miembro
1. Por qué se forman los grupos de los grupos.
2. Evolución de las habilidades
humanas para la vida
Actividad Nº1:
Lectura seleccionada N° 2:
Huici Casal, Carmen y otros
(2012) Psicología de los gru-
pos, UNED, Madrid. Tema:
La precepción de los grupos
como entidad.
autoevaluacion de la
unidad i
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: ASPECTOS GENERALES
Para el caso de la psicología se puede decir que ésta permanece en un estado pre
paradigmático a pesar de que algunas corrientes de pensamiento psicológico han
postulado puntualmente un objeto de estudio. Pero es la psicología la que ha pues-
to ciertos parámetros para su inclusión en la ciencia, por las características propias
de los grupos.
Hay que tener presente que, a la psicología de la conducta le subyace una noción de
realidad según la cual los objetos de la naturaleza existen al margen de la concien-
cia que los conoce, tal realismo es el garante de un conocimiento objetivo ajeno a la
subjetividad del científico. Analizando la afirmación entendemos que realmente los
objetos deben mantenerse independientes de los ojos como se les mire, puesto que
si cada persona los interpreta, estos variarán, en este sentido, deben encontrarse
ajenos a los científicos.
Por otra parte, también es frecuente que se nos recuerde nuestra pertenencia a
categorías amplias que se convierten en grupos psicológicos para nosotros en virtud
de nuestra identificación con ellos (el ser hombre o mujer, el ser miembro de una
confesión religiosa o de una categoría étnica o profesional). Este proceso a menu-
do se produce a partir de ser tratados de una forma determinada por los demás en
virtud de esta pertenencia.1
1
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 39.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13
tangibles como los que no lo son, para ser estudiados adecuadamente es nece-sario
brindarle independencia.
Desde el psicoanálisis el hombre se constituye sujeto por las vicisitudes del deseo
por el otro, por el deseo de ser su deseo. El psicoanálisis descubre una dimensión
de lo humano que había sido celosamente ocultada: lo inconsciente.
Pero tratemos de definir los grupos en primera instancia, aunque resulta una ta-rea
complicada también ya que muchos autores han intentado hacerlo, dichas defini-
ciones se mencionarán en tres puntos:
a) Las definiciones que aluden a la identidad de los miembros del grupo. Así se
define el grupo como “dos o más individuos que comparten una identidad so-
cial de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría
social”.
2
Lewin, Kurt (1973) “Dinámica de la personalidad”. Ediciones Morata. España. Pág. 16.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
regulan la función”.3
torio Anotaciones
Pero, entonces por qué mencionar al psicoanálisis y al marxismo, pues simple, por-
que los dinamismos más amplios de la sociedad han sido mostrados por el marxismo
y los dinamismos estructurantes del sujeto han sido revelados por el psicoanálisis.
Ahora bien, los grupos como realidad han existido desde los albores de la huma-ni-
dad, sin embargo, es hasta épocas muy recientes cuando el grupo es asumido como
terreno de reflexión conceptual.
Por estos mismos años Kurt Lewin adopta los principios de la Gestalt, cuyo afo-ris-
mo "El todo es más que la suma de las partes" es toda una declaración suma-ria
de los principios de la nueva filosofía estructuralista que se opone a la lineali-dad
mecanicista de la filosofía anglosajona. Para Lewin el grupo y su ambiente consti-
tuyen un campo social dinámico cuyos principales elementos son los sub-grupos.
Modificando un elemento se puede modificar la estructura, he aquí el núcleo de
las proposiciones lewinianas respecto a los grupos.
3
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 49-50
4
Hogg Michael y otros (2010) Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. Es-
paña. Pág. 269
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15
Yo que han depositado en la figura del jefe es uno de los mecanismos que propone
para comprender el alma de las masas.
Y la psicología de grupos son las cuestiones relativas al estudio del grupo hu-mano
en psicología social y esto puede ser a través de la "discontinuidad" entre la con-
ducta individual y la grupal, que es cuando las personas no se comportamos igual
cuando lo hacen a título individual que cuando lo hacemos representando a un
grupo. O también puede suceder cuando hay una existencia real del grupo, esto
sucedo sólo en ciertas ocasiones, cuando un conjunto de personas constituyen un
grupo psicológico real. La mejor prueba de la existencia real de un grupo es la
acción grupal coordinada, compuesta por una serie de complejas conductas de
las personas individuales producto de una coordinación interna y dirigidas a un
objetivo común.
Las creencias grupales también son importantes de mencionar, estas son convic-cio-
nes en donde los miembros del grupo son conscientes de compartir y que consi-
deran definitorias de su grupalidad. En estos grupos su contenido puede ser muy
variado.
a) Los grupos primarios: el concepto de grupo primario tiene una larga tradición
y se debe originariamente a Cooley (1909) quien caracteriza a estos grupos por
la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un todo colectivo, la
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
identificación con la vida y los objetivos del grupo y fundamen-talmente por el
“sentimiento del nosotros”, lo que implica la simpatía y la identificación. En ca-
racterizaciones posteriores del grupo primario incluye la asociación cara a cara,
torio Anotaciones
la asociación no especializada, relativa duración, reducido número de miem-
bros y relativa intimidad entre ellos. Frente a este tipo de grupos pone como
ejemplo de grupos secundarios, las corporaciones, la ciudad o la nación. Los
grupos primarios han sido caracterizados fun-damentalmente por la calidad de
la relación afectiva. Otra de sus caracterís-ticas es la función socializadora que
cumplen, ya que determinan la adquisición del yo social del individuo. Tienen
una cierta duración y a la vez dan lugar a una cierta estructura a través del surgi-
miento de normas, diferenciación de roles, etc.
b) Grupos de referencia: Hyman (1942) en su obra “La psicología del estatus” in-
troduce el concepto de grupo de referencia indicando que a menudo los grupos
sirven de término de comparación para determinar el propio estatus subjetivo
del individuo, el cual se define como el modo en que la persona percibe su po-
sición en relación a los otros.
Los grupos de referencia son aquellos que permiten una serie de procesos de eva-
luación y de autoevaluación para el individuo y que le proporcionan un marco de
referencia. Sherif y Sherif (1969) los define como “aquellos grupos con los que el
individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente.5
Hyman decía que la expresión de referencia se encuentra quizás por primera vez en
una investigación sobre los factores que llevan a los individuos a va-lorar su propio
estatus como bajo, medio o alto, o bien satisfacto-rio/insatisfactorio, entre estos
factores resaltan ciertos grupos, en el sentido más amplio del término, e individuos
con cuyo estatus los sujetos compara-ban el propio.6
Otros autores clasifican a los grupos según el grado de implicación personal, es así
que tenemos:
a) Grupo Primario: Es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con
cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan
normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de
tales grupos.
b) Grupo secundario: Las relaciones entre sus miembros son relativamente in-ter-
dependientes y formalizada. Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son
primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, co-
misiones vecinales, etc.
En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas
sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos prima-
rios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamenta-ciones que estable-
cen normas y sanciones.
Así tenemos también a otros autores que clasifican a los grupos según la inclu-sión
o no de los individuos en los grupos:
5
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 63.
6
Gallino, Luciano (2005) Diccionario de Sociología, Editorial Siglo XXI, tercera Edición en español. México.
Pág. 479.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17
Podemos mencionar otras denominaciones que se utilizan para definir otros gru-
pos, así tenemos a:
as Glosario Bibliografía
nadas
1 Cultura y grupo
Para comprender este punto nos vemos en la necesidad de establecer el momento
en que un grupo de personas desarrolla una cultura propia, cuándo se suscita ese
hecho, qué ha tenido que pasar para que las personas se agrupen, se diferencien
del resto por un conjunto de hábitos y costumbres propias y originales, aceptadas y
seguidas por una multitud.
A eso hay que sumar el hecho de que si existe un elemento más que quieres ingre-
sen al grupo luego de formado, este adquiera la cultura e identidad del grupo, se
identifique con él y exprese en las actividades del grupo su cultura e idio-sincrasia.
Esto hace que el grupo como tal cobre vida y trascienda por sobre los propios
miembros, al punto que la identidad del grupo deja de resentirse cuando algu-
nos miembros lo abandonan. Cuando un grupo adquiere identidad propia apelará
siempre a enarbolar símbolos que los identifique como tal. Este proceso se da en
absolutamente todos los grupos existentes, la identidad de un grupo sólo puede
mantenerse a través de símbolos claros que los distinga, no puede existir confusión.
Esos símbolos son como nuestro nombre propio que nos distingue, es más, por este
motivo el principal símbolo en torno al que giran todos los demás es el nombre del
grupo. Esto sucede desde siempre, los individuos no se perennizan, lo que los hace
inconfundibles son los símbolos que identifican al grupo.
Desde otro punto de vista, por ejemplo desde una perspectiva socio-cognitiva, las
organizaciones son vistas como construcciones sociales, constituidas y reproducidas
a través de la interacción social. Para que exista este tipo de grupos debe existir
homogeneidad de ideas y paradigmas o al menos con puntos en común.
Todos los grupos se forman para satisfacer sus necesidades individuales y dejan de
existir cuando no sirven para conseguir dicha satisfacción. Para Lewin el grupo es
sustentador del individuo, este tiende a asociarse a un grupo para alcanzar sus me-
tas, es decir, establecer una relación de interdependencia con su grupo.7
El concepto de grupo inicia con algunas definiciones cortas en las que prima la
falta de profundización en cuanto concepto y teoría, pero que resultan importan-
tes porque establecieron un punto de partida hacia definiciones más profundas y
complejas, por lo que es sorprendente entender la forma cómo a través del tiempo
se ha consolidado una concepción cada vez más macro de grupo.
Cada teoría ofrece un punto de vista valido que resulta de suma importancia, por lo
cual en lugar de ser descartada, se pueden tomar los aspectos de cada una y así cons-
truir una mirada más amplia del grupo. Fuentes, (1981) recopiló las definiciones
de grupo dadas a lo largo de la historia y formó un concepto que logró unificarlas,
llegando a definir el grupo como: “una formación relativamente estable que supo-
ne una forma permanente y directa de comunicación, que posee una determinada
estructura de interacción determinada por las características de la actividad con-
junta, la cual, a su vez, va a permear todos los procesos de organización y dinámica
interna surgiendo en esta actividad conjunta una determinada unidad de objetivos,
intereses, actitudes y orientaciones valorativas”.
Por otro lado, el análisis de grupo elaborado por Enrique Pichón Riviere resulta de
gran relevancia, ya que este afirma que la historia del concepto de grupo ha sido
dinámica, dando inicio en el siglo XVI y logrando una mayor elaboración hasta
dos siglos después, evidenciando una evolución del concepto lenta y con vacíos
que han sido llenados con el paso del tiempo gracias a la influencia de este médico
psiquiatra, psicoanalista y psicólogo social quien encontró una definición de grupo
más completa, definiéndolo como “un conjunto restringido de personas que liga-
das por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación
interna , se proponen , en forma explícita, llevar a cabo una tarea , que constituye
su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y
asunción de roles”.
7
Angarita, Consuelo y otros. (2007) Psicología Social: Teoría y Práctica. Editorial Uninorte. Colombia. Pág. 60.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
Esto refleja como Pichón Riviere, no solo da importancia a la estructura sino a las
condiciones de existencias de éste como su finalidad, la forma en cómo inter-actúan
y sobre todo la individualidad de cada miembro a través del desempeño de roles
como aporte individual de trabajo para lograr cumplir la finalidad del grupo. Sin
embargo, aunque hasta el momento ésta sea la definición más completa, es posible
que en trabajos futuros la definición de grupo tenga elementos que brinden un
mayor sentido global y total de grupo.
8
Rambaut, Leo. (2013) Diccionario Crítico de Psicología Social. Editorial ION. Buenos Aires. Pág. 108.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Lee con atención el tema: Desarrollo histórico del estudio de los grupos, extracto
del libro Psicología de los grupos de Huici Casal, Carmen y otros. Pág. 39-419.
Recordatorio Anotaciones
Desarrollo histórico del estudio de ls grupos en psicología social
En este apartado se presenta un recorrido esquemático del estudio de los grupos en
psicología social por existir ya en castellano diversos trabajos que incluyen exposi-
ciones pormenorizadas y profundas de ese desarrollo.
Cuando se aborda el tema del desarrollo histórico del estudio de los grupos en
psi-cología social resulta obligada la referencia a una polémica inicial dentro de la
disci-plina y que tiene que ver con la existencia o no de entidades supraindividuales
como la mente del grupo.
Define McDougall el grupo como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida
propia, un poder de moldear a todos los componentes individuales y un poder de
perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sujeto sólo a un cambio gradual.
Esta controversia tiene interés por su carácter bastante central en la psicología so-
cial además de su impacto en el dominio de los grupos.
9
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Pág. 39-41
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
grupo-individuo.
Así Sherif (1936) demuestra experimentalmente la existencia de las normas de gru-
po, y Lewin opone un concepto genotípico de grupo basado en la interdependen-
torio Anotaciones cia entre los miembros o subpartes de grupo a una concepto fenotípico basado en
la semejanza, al tiempo que propone que el método experimental es el mejor modo
de enfrentarse al problema de la entidad de los grupos.
“El tabú en contra de creer en la existencia de una entidad social quizás se rompe
de modo más eficaz a través de manejar esa entidad experimentalmente” (Lewin,
1951, p. 193).
Asch (1952) para enfrentar las dos posturas extremas del individualismo y de la
mente de grupo parte de una definición de la interacción que implica la recipro-
cidad entre los que intervienen en ella y la existencia de un campo compartido.
Aceptando que los procesos psicológicos se den sólo en los individuos indica que
las acciones de grupo tienen carácter real y que siguen leyes que no pueden redu-
cir a sus componentes y que son fruto de la interacción. Así afirma que “debemos
considerar que los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición
de las acciones de los individuos.
El requerimiento para que se lleve a cabo la acción de grupo es que los individuos
tengan una representación de la acción conjunta, de sus acciones y de las de los
demás así como de las interrelaciones.
Si se da esa representación puede darse una acción que implique una referencia
mutua, así pues a través de la interacción en grupo emergen nuevas propiedades
y relaciones que no son idénticas a las de los individuos que lo constituyen. Este
punto de vista ha tenido eco posteriormente, así por ejemplo Turner (1981) sostie-
ne que si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, ello no
quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos.
ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23
Imagen 2: http://slideplayer.es/slide/1066197/
Los seres humanos desde su aparición sobre la tierra se han agrupado para cazar,
alimentarse y protegerse de las amenazas que existían, en la actualidad son muchas
más las razones por las que se forman los grupos, veamos algunas explicaciones:
• N
o pueden obtener metas por sí solas, los individuos se planean metas y obje-
tivos en corto o largo plazo, como por ejemplo, construir un mueble, ascender
en el trabajo o estudiar, para alcanzar lo mencionado necesitan del apoyo de
otras personas como padres o familiares que a través de su apoyo económico o
afectivo colaborarán en el logro de la meta planteada.
• N
ecesidades de pertenencia, esta necesidad hace referencia a que los indi-
vi-duos deben sentirse parte de un grupo, que pertenecen a un grupo ya sea fa-
miliar, laboral o amical, eso explica porque algunas personas salen rápido de su
trabajo para ir a sus hogares en donde sienten que pertenecen u otros se reúnen
mensualmente con su amigos de la escuela, puesto que han formado un grupo
muy sólido al cual ellos sienten que pertenecen.
• N
ecesidades de seguridad y fortalecimiento de autoestima, el ser humano en
su calidad de ser social necesita de la compañía de otros seres humanos para
crecer estables y seguros, aquí el papel de los padres es vital, existe la necesidad
imperiosa de sentirse amado, acompañado, necesitado y amado, un ambiente
con esas características fortalecerá la autoestima del individuo.
• D
eseo de status y poder, esta también es una necesidad del hombre y para esto
se reúne con otros individuos con intereses iguales o parecidos y juntos trabajan
para alcanzar el tan ansiado estatus y el poder que muchas veces envicia al ser
humano.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
• N
ecesidades socio-económicas, de recreación, culturales, etc., en la medida que
las necesita como parte de su crecimiento y desarrollo, puesto que son com-
plementos importantes para que este sea un ser humano, pero como imaginar
torio Anotaciones
estas necesidades en soledad, ya que no se pueden concebir solas, siempre se
presentan en grupos.
• L
a proximidad en los ámbitos en que se desenvuelven facilita la interacción de
los individuos a otros espacios en donde decidirá si desea pertenecer o no, sabrá
asumir y respetar los nuevos grupos que formará puesto que será co-nocedor de
las reglas implícitas que vienen con cada formación.
• L
a similitud hace que las personas formen los grupos; se da una atracción por las
ideas, actitudes, tendencias y opiniones comunes, esta situación es normal en la
vida del ser humano, el siente la necesidad de formar parte de grupos grandes,
multitudinarios, como las religiones, las sociedades, al ser parte de ellas las res-
peta y sigue sus normas.
Las sociedades deben propiciar acciones de igualdad de género en todos los cam-
pos y si bien es cierto los ministerios tienen programas que ayudan a ese fin aún no
podemos cantar victoria, es necesario seguir sumando esfuerzos.
Pero, cómo se logra que las personas, con sus características individuales y sus par-
ticularidades puedan trabajar juntas, compartir un objetivo, establecer metas en la
producción, ordenarse para respetar consignas, en fin. Para poder entender cómo
podemos trabajar al lado de otro, es importante recordar que el ser hu-mano es
un ser social por naturaleza, es decir que desde su nacimiento está en contacto
permanente con otras personas, necesita siempre de las relaciones con los otros.
Ahora, cómo participar en los grupos que se presentan en nuestra vida, si estos son
de distintas formas, finalidades, objetivos, permanencia, estructuras, etc.
Un grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros,
que tienen en cuenta la existencia unos de otros y que tienen conciencia de cierto
elemento común de importancia, poseen relaciones significativas interdependien-
tes con los demás, tienen la percepción de sí mismos como miembros de un grupo,
reconociendo a los que no son miembros, poseen identidad grupal, tienen relacio-
nes con otros grupos, cada persona tiene un rol definido, se dan en un tiempo y
espacio determinado y hay influencias entre las personas que lo conforman.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25
Recordatorio Anotaciones
Para que un individuo se integre efectivamente a un grupo, es necesario que cuente
con habilidades para interrelacionarse. Dichas habilidades se refieren a la capaci-
dad de una persona para llevar a cabo diversas actividades, donde cada una de las
personas no son iguales por lo que se busca adecuar las habilidades las personas y
encontrar r la manera adecuada de usarlas.
Habilidades intelectuales, son aquellas que utilizamos para realizar las actividades
mentales, este se pude medir a través de test o pruebas para organizaciones, es-
cuelas, dependencias gubernamentales, hay siete dimensiones: aptitud numérica,
comprensión verbal, velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización
espacial y memoria.
Habilidades físicas, son requerimientos necesarios para hacer tareas que demandan
fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será identificada por la
gerencia.
• L
ocus de control o lugar de control, hay personas que piensan que ellos son res-
ponsables de su estilo de forma de vida y su destino. De forma interna, controlan
lo que les pasa o de forma externa, a través de fuerzas exteriores.
• M
aquiavelismo, toma el nombre por Maquiavelo quien escribió acerca de cómo
ganar y usar el poder. Este tipo de personas cree que el fin justifica los medios,
les gusta manipular más y ganar más por lo que no son fáciles de persuadir.
• A
utoestima, es el grado en que se es aceptado por uno mismo, esta caracterís-
tica determina en muchas ocasiones el grado de éxito de las personas, todos
aquellos que tengan una autoestima alta serán capaces de enfrentar retos fuero
de sus miedo o condicionantes, además de que no serán tan susceptibles a las
situaciones del exterior.
• A
uto monitoreo, ser capaz de adaptar mi comportamiento a las situaciones que
se presentan en la vida cotidiana de eso se trata este punto habla de las perso-
nas con alto auto monitoreo pueden mostrar diversas caras de sí mismos según
como se requiera aunque algunas veces sean contradictorias pero serán conside-
rados para ascensos dentro de la empresa o de otras organizaciones.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
• T
oma de riesgos, se refiere a que en los puestos de gerencia dentro de una
empresa debe de buscarse aceptar las responsabilidades al tomar decisiones.
Según estudios en el grado en que se adopten los riesgos depende en algunas
torio Anotaciones
ocasiones del puesto que se desempeña.
• A
prendizaje, es el cambio que se da en cualquier momento que modifica nues-
tro comportamiento, y que va ligado a la experiencia adquirida a lo largo del
tiempo. Se puede tener el conocimiento de situaciones o actividades pero el
aprendizaje se basa en que apliquemos ese conocimiento. Con base en el refor-
zamiento positivo puede buscarse la manera de incrementarse el rendimiento
de las personas, ya que se observa aquel comportamiento buenos son recom-
pensados, es mejor reforzar que aplicar castigos (solo pueden provocar efectos
negativos).
Se sugiere para todos los gerentes que la imagen que muestren a los demás sea el
ejemplo a seguir, que no utilice recursos de la empresa, que sea puntual, que no
busque pretextos al no lograr cumplir sus objetivos.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27
Según el criterio que adoptemos para situar a los individuos y a los grupos en el
seno de una sociedad daremos lugar a un análisis vertical, que sería la estructu-ra-
ción social u horizontal de la misma sociedad, o también llamada estratificación
social.
Sin embargo, cada sociedad adopta su propio sistema de jerarquías sociales que la
definen y la hace especial, si bien adopta modelos o los copia, igual siguen siendo
particulares en varias características.
Se trata, en suma de aquella jerarquía que sufren aquellos a quienes clasifica, del
rango que aceptan al menos, implícitamente, por el hecho de conformarse a él en
sus actuaciones, que les es impuesta, además, por la manera en que se comportan,
en sus relaciones con ellos, las gentes de fuera; y la jerarquía subjetiva consiste en
todos los juicios de valor por los cuales un individuo o un grupo se considera igual o
superior, abstracción hecha de la clasificación objetiva que prevalece en la mayoría
de la opinión o en las instituciones.
Es raro que las dos clasificaciones concuerden salvo en aquellos que la opinión
coloca en un primer rango; la jerarquía subjetiva no se distingue mucho de la otra
más que en el caso de que sea una protesta o compensación relativa.
as Glosario Bibliografía
nadas
Es decir, que la razón por la cual un grupo de individuos asociados por una comu-
nidad de roles adopta un determinado comportamiento es debido a que tiene una
posición determinada en una jerarquía social.
torio Anotaciones
Imagen 3: http://es.slideshare.net/bersilvia/estructura-grupal-elementos-roles-estatus-normas-comunica-
cin-en-la-estructura-de-los-grupos
Los roles, considerado como la forma de realizar o cumplir con las funciones que a
cada miembro del grupo se le asigna está relacionada con la comunicación, atrac-
ción, interacción y cultura, lo que conlleva al poder y liderazgo de algunos miem-
bros del grupo.
Podemos definir la estructura grupal como el resultado de aquello que surge una
vez que la evidencia del concepto de grupo ha quedado clara, esto es, una vez que
hemos asumido que, efectivamente, existen los grupos, que pertenecemos a algu-
nos de ellos y que nos acompañarán por mucho tiempo en nuestra vida. En este
sentido, la estructura de grupo da fe de la existencia del mismo y viceversa: éste
tiene sentido cuando hay una estructura que lo sostiene.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29
El estatus y los roles como ejes de la estructura grupal, por eso, aunque se encuen-
tren separados en dos puntos distintos, estos se relacionan tanto que para compren-
der uno debemos necesariamente hablar del otro. Tanto los roles como el estatus
constituyen ejes de la estructura grupal y el epicentro de la naturaleza grupal, pues
ambos definen la red comunicativa del desarrollo de un sistema organizacional.
Desde un punto de vista sociológico se puede afirmar que, cuando un grupo hu-
mano da sus respuestas según un sistema de participaciones es una institución y
que un sistema de participaciones quiere decir un sistema de normas aceptadas,
cualquiera que sea la razón de su aceptación, y que aceptar significa participar en
la convención.
Los órganos creados representarán y actuarán en nombre del grupo que les ha
dado origen. Las instituciones organizadas pueden tener una estructura última co-
dificada con precisión, tanto en normas como en sanciones. Se dará lugar, progresi-
vamente, a la aparición de una cierta burocracia en su acepción amplia.
Después de haber explicado las jerarquías en los grupos, seguiremos con las nor-
mas, las normas sociales son pautas de comportamiento. Son patrones o ex-pectati-
vas de actuación compartidas en mayor o menor medida por los compo-nentes de
un grupo que prescriben el comportamiento apropiado y correcto en situaciones
sociales concretas. Así, las normas sociales proporcionan la base para predecir cier-
tos comportamientos y acciones sociales.
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
Una de las características esenciales de las normas sociales "es su carácter comparti-
do, razón por la cual su proceso de comunicación o transmisión es muy importante.
El origen de las normas puede ubicarse en distintas fuentes, en la sociedad en su
torio Anotaciones
conjunto, en un grupo con poder, etc., y se pueden transmitir de manera inten-
cionada mediante un código explícito; por ejemplo, mediante el sistema escolar, y
por procedimientos no verbales que implican imitación e interferencia de normas
basadas en la observación de la conducta de otras personas.
De forma general, podemos afirmar que las normas como reglas de comporta-mien-
to y acción también definen obligaciones así como derechos, esto es, expli-can por
qué podemos ser sancionados o premiados.
b. Formales, relacionadas con los aspectos técnicos del grupo. Serían las que el
grupo produce.
• V
oluntarias: nacen de la negociación de los miembros que forman el grupo.
Finalmente, queremos subrayar estos aspectos en relación con las normas gru-
pales.
• C
uando se hace referencia a grupos grandes, las normas suelen ser muchas y a
veces están por escrito. Esto favorece la coordinación del grupo.
• P
ero tampoco deben ser excesivas, ya que pueden generar rigidez, pensamiento
grupal o burocratización.
• E
s importante que los miembros del grupo sean partícipes de la elaboración del
conjunto de normas, dado que:
• Aumenta el compromiso con el grupo.
• Se consigue un sistema de autocontrol.
• Se crea un sistema de creencias compartido.
• A
sí, las normas se pueden internalizar incrementando la conciencia de gru-
po.
Se entiende por rol, al papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro
del mismo, pero que depende del inter-juego dinámico del grupo y no de las carac-
terísticas de cada individuo".
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31
El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abs-trac-
ta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto.
Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna
el rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el deposi-tante; y lo
depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.
• E
l rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido
por el sujeto.
• E
l rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por
el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.
• E
l rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados
a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y
puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).
• E
l rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un
grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).
Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos opera-
tivos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamien-
to y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con
su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar,
siempre es pensar en grupo.
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Inicio
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de: Huici Casal, Carmen y
otros, del libro “Psicología de los grupos”. Tema: La precepción de los grupos como
entidad.10
Recordatorio Anotaciones
El destino común tiene que ver con el hecho de que los componentes del grupo ob-
tengan resultados comunes. Conforme tales resultados covarían para los distintos
componentes de un colectivo, tanto más se percibe el conjunto como una entidad
o grupo.
Esta es según Campbell la característica más importante en la determinación de la
entitatividad. La semejanza en alguna característica que pueda ser percibida tam-
bién influye en la consideración de un conjunto de individuos como grupo.
Así por ejemplo, el ver a unas personas con el uniforme de un equipo deportivo
o de una orden religiosa influiría en su percepción como grupo. la percepción de
la semejanza tiene menos importancia que el destino común pero puede ser con-
siderado como un indicador inicial de entitatividad (Shaw, 1976) que luego puede
comprobarse a través del destino común.
La proximidad, es decir la ocupación de un espacio común es otro de los indicado-
res de entitatividad, que nuevamente se considera que tiene un carácter preliminar
que debe ser contrastado a través de la percepción del destino común.
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Tema: La precepción de los
10
Otras tres propiedades como el tamaño del grupo, la permeabilidad de las fronteras
del grupo y la duración del grupo tenía relaciones más débiles con la entitatividad.
as Glosario Bibliografía
nadas
los que no competían. También Corneille y colaboradores (2001) encontraron que,
al percibir a un exogrupo, cuyos valores entraban en conflicto con los del grupo
propio y cuyo poder aumentaba y podía considerarse amenazante, se producía una
torio Anotaciones
percepción más extrema y homogénea del mismo.
Por otra parte, la consideración de un grupo como minoría o como mayoría influye
en el grado en que se almacena la información en función de la categoría o de los
individuos.
En un estudio llevado a cabo sobre esta cuestión se advierte que cuando el grupo
es minoría los que lo perciben almacenan la información más en función de las
categorías, lo que se observa a través del tipo de errores cometidos al recordar una
información.
Ello lleva a Brewer y Harasty (1996) a afirmar que puede que los perceptores ten-
gan una disposición a considerar a los miembros de una minoría con mayor entita-
tividad que los de la mayoría.
Por lo que se refiere a los efectos de la entitatividad se pueden distinguir dichos
efectos cuando se refieren a exogrupos, es decir, a grupos a los que no pertenece el
que emite el juicio o el que percibe, y cuando se refiere al grupo propio.
En la figura 1 se presenta un esquema que resume todos estos factores que con pos-
terioridad a la aportación pionera de Campbell han ido siendo estudiados desde
distintos niveles de análisis desde lo individual a lo cultural.
Figura 1: Factores que contribuyen a la percepción de la entitatividad grupal desde distintos niveles de
análisis
CONTROL DE LECTURA Nº 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Cultura. Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano
y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.
Estatus. En su pura forma latina status, es el estado o posición de algo dentro de un
marco de referencia dado.
Estructura. Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También pue-
de entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo
es precisar la esencia del objeto de estudio.
Evolución. Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una cir-
cunstancia, una situación, unas ideas, etc. Movimiento de una persona, animal o
cosa que se desplaza de un lugar a otro, especialmente cuando se hace de manera
coordinada o describiendo curvas.
Grupo. O grupo social, que en sociología alude a un subconjunto de culturas o
sociedades.
Jerarquía. Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordi-
nante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la
misma. Conjunto de personas que encabezan (por ser las más importantes o rele-
vantes) una organización jerárquica.
Norma. Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o activida-
des. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.
Reglas. Es un término que deriva de la lengua latina (regula) y que tiene múltiples
usos. Puede tratarse de una herramienta hecha con un material sólido que permite
realizar mediciones o dibujar una línea recta.
Rol social. El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las pautas
de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una
situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad)
de lo que representamos (rol).
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Angarita, Consuelo y otros. (2007) Psicología Social: Teoría y Práctica. Editorial Uni-
norte. Colombia.
Recordatorio Anotaciones
Gallino, Luciano (2005) Diccionario de Sociología, Editorial Siglo XXI, tercera Edición
en español. México.
Huici Casal, Carmen y otros (2012) Psicología de los grupos, UNED, Madrid. Lewin,
Kurt (1973) “Dinámica de la personalidad”. Ediciones Morata. España. Hogg Michael
y otros (2010) Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana.
Madrid. España.
Rambaut, Leo. (2013) Diccionario Crítico de Psicología Social. Editorial ION. Buenos
Aires.
http://www.bogota.unal.edu.co/funcion-de-gala-de-los-grupos-artisticos-institucionales/
http://slideplayer.es/slide/1066197/
http://es.slideshare.net/bersilvia/estructura-grupal-elementos-roles-estatus-normas-comunica-
cin-en-la-estructura-de-los-grupos
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
s
Glosario
1. Son considerados grupos:
Bibliografía
a. La familia.
b. El círculo de amigos.
o Anotaciones
c. Los compañeros de trabajo.
d. Todas las anteriores.
as Glosario Bibliografía
nadas
b. Equipo, pandilla, amotinamiento, salvajismo.
c. Acuerdos, banda, pandilla, amigos, equipo.
d. Agrupamiento, multitud, muchedumbre, salvajismo.
torio Anotaciones
9. E
s un grupo numeroso con muy poca estructuración y poca definición de roles,
que no tiene clara conciencia de sus metas y que se reúne detrás de un objetivo
en un momento dado y luego desaparece. Es a esa masa a la que se dirigen per-
manentemente los medios y la publicidad, intentando volcar su apatía en acción
o consumo.
a. Banda.
b. Pandilla.
c. Agrupamiento.
d. Muchedumbre
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
1 Modelos de grupos
Los modelos de grupos se basan en el desarrollo grupal, plateados a través de mo-
delos integrales, estos se centra en el grupo como un todo que atraviesa diferentes
fases; los muchos modelos propuestos se han clasificado en base a diferentes crite-
rios; las dos líneas más nítidas los agrupan en:
Diferentes autores han tratado de ofrecer una propuesta integradora de todo ello;
por eso los modelos adoptan la denominación de modelos integradores.
c. Modelo de identidad social de los grupos, propuesto por Worchel y cols.: seña-
la 2 fases previas a la formación del grupo: fase de descontento; insatisfacción
con el grupo anterior; y fase del suceso desencadenante; promueve el cambio
hacia la creación del nuevo grupo para mejorar. Presenta 4 fases de desarrollo:
identificación, individuación, productividad y declive. El proceso de desarrollo
es cíclico, el tiempo en cada fase depende de factores intra e inter grupales y
el paso de una a otra puede ser brusco o gradual (en función del éxito/fracaso
grupal, comportamiento del líder, presiones relacionadas con la tarea, relacio-
nes intergrupales, etc.).
Dependiendo del contexto en que se desarrolla los grupos van formando líderes
que encabezarán dicho grupo.
La Socialización en el grupo se centra en la evolución de las relaciones entre los
miembros y el grupo. La mayoría de los estudios tradicionales aborda la socializa-
ción grupal centrándose en una única fase del proceso, por lo que no podremos
saber mucho acerca de los cambios que se producen en las relaciones entre los
miembros y el grupo a lo largo del tiempo. Para subsanar esta cuestión, se elaboró
un modelo que enfatiza tanto el cambio temporal como la influencia recíproca;
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41
a. E
valuación: Se refiere a los motivos por los que los individuos entran a formar
Recordatorio Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
Dentro del grupo existe la cohesión grupal, entendida como el crecimiento del
interés por el funcionamiento del pequeño grupo, por los años 40 se llevó a buscar
un término que rindiera cuentas de su cualidad esencial para diferenciarse de la
torio Anotaciones
mera agregación de individuos, es ahí que se adopta el término cohesión grupal
que se convirtió en el concepto clave del análisis de la conducta del pequeño grupo.
El simple encuentro entre personas ya da lugar a una cierta cohesión que se verá
aumentada por:
Los líderes por su parte también pueden incrementar la cohesión fomentando sen-
timientos de cordialidad y de aceptación entre los miembros, o, siendo el blanco de
la identificación proyectiva.
Por otro lado, hay agentes externos que pueden dar lugar a variaciones en la co-
hesión; ejemplo, las amenazas externas pueden incrementarla (si todos se sienten
afectados y creen que es mejor actuar conjuntamente que solos).
a. M
ayor satisfacción y ajuste de los miembros; que hará que el grupo perviva más
fácilmente. Los grupos cohesivos crean un lugar de trabajo más saludable (al
menos psicológicamente); sus miembros responden entre sí de forma más posi-
tiva, experimentan menos ansiedad y tensión, y afrontan de forma más eficiente
el estrés.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43
En estos grupos las personas reaccionan de forma negativa cuando alguno de los
miembros está en contra del consenso grupal (tomando fuertes medidas para que
los disidentes acepten el consenso) por lo que la cohesión también puede aumen-
tar los procesos grupales negativos.
c. Aumento del rendimiento grupal; cuanto mayor sea la cohesión en el grupo ma-
yor será su rendimiento. No obstante la evidencia empírica a este respecto no es
del todo clara y pone de manifiesto que el estudio de la relación entre cohesión
y rendimiento es un largo camino en el que está pendiente el análisis de gran
variedad de elementos.
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
1 El estudio de la comunicación
Nuestra capacidad de relacionarnos con los demás y de trabajar de forma eficaz
con los otros depende en gran medida de nuestras habilidades de comunicación.
Para que haya una buena comunicación, hemos de enviar mensajes claros y apren-
der a escuchar y recoger la información suficiente para comprender los mensajes
de los otros. En el ámbito de los grupos esto se complica más, dado el número y
variedad de interrelaciones que se establecen. Sin embargo la comunicación dentro
del grupo es sumamente importante para que el grupo se comprenda.
De las muchas redes de comunicación que existen, las redes de cinco personas son
las que más han llamado la atención de los investigadores; estas son:
Los aspectos que se han estudiado en las redes de comunicación han sido:
a. Emergencia del liderazgo: En las cadenas en que existe una posición central
(rueda) ésta tiende a ser identificada como la posición del líder.
Parece que la relación entre centralidad y emergencia de un líder tiene que ver con
la disponibilidad de información y la consiguiente disponibilidad para coordinar
las actividades del grupo.
• C
ada uno con todos, la información se transmite a todos los miembros y cada
uno resuelve el problema de forma independiente.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
• C
entralizada, la información se canaliza hacia una persona que resuelve el pro-
blema y distribuye la solución a los demás. La imposición de una red centra-
lizada de comunicación predispone al grupo a desarrollar una organi-zación
torio Anotaciones
centralizada, cuando la comunicación no supone restricciones o no coloca a na-
die en una posición muy centralizada se tiende a desarrollar una comunicación
todos con todos.
• R
eacciones de los miembros del grupo en función de su posición en la red de
comunicación: las redes descentralizadas proporcionan mayor nivel de satisfac-
ción que las centralizadas.
Estos estudios están limitados por el tamaño del grupo, el tipo de población y la
tarea:
a.
Tarea simple que sólo exige una suma de información: la centralizada es la más
eficiente.
b. Tarea más compleja en que hay que realizar operaciones sobre la informa-ción:
las descentralizadas son más eficientes en cuanto a tiempo y precisión.
Tener en cuenta que en la realidad todo esto se complica ya que los problemas son
más complejos que en una situación experimental, nos hace reflexionar sobre la
importancia de la comunicación en el interior de los grupos.
Ninguna red es mejor porque; depende del objetivo que se pretenda, sin embar-
go, mejorar su estructura nos hará optimizar las respuestas, aunque muchas veces
frente a un objetivo planteado existen redes que se acomodan mejor y por ende
tendrán mejores resultados.
Como vemos, las redes de comunicación influyen en la eficacia del grupo y lo ha-
cen a través de 2 procesos:
Recordatorio Anotaciones
Dentro del grupo existe el deseo de evitar los conflictos por lo que cada miembro
verbaliza sus intereses para solucionarlos.
b. El desacuerdo en el grupo crea incertidumbre que debe ser resuelta a través de
la recategorización del yo y de los otros como diferentes.
c. E
l juicio y la conducta de uno es validada (como correcta, apropiada, deseable)
en la medida en que participa y ejemplifica una norma endogrupal.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
Según esta teoría la influencia social se produce cuando el destinatario percibe
desacuerdo entre él y la fuente de influencia percibe que ambos forman parte del
mismo grupo y la posición que defiende la fuente de influencia representa la nor-
torio Anotaciones
ma del grupo.
3 Lenguaje y género.
Dentro de grupo existen ciertos códigos tácitos entre los géneros femenino y mas-
culino, y no estoy mencionando el sexo, puesto que si sólo fuera así, todo sería más
sencillo, ya que hablaríamos de formas físicas, sin embargo los géneros van más allá
del sexo de cada persona, habla de formas de conducta, maneras de pensar y ver
la vida.
Estas son razones para que las diferencias individuales que parten del género hagan
que resulte difícil el entendimiento entre estos dos subgrupos dentro del mismo
grupo.
Y es que existen miembros en el grupo que ejercen influencia en los demás miem-
bros y esta puede ser positiva o negativa, así tenemos los grandes líderes sociales o
los famosos criminales que han marcado nuestra historia, y aquí debemos hacer
hincapié en el hecho de que no hablamos de su género, puesto que para ejercer
influencia en los demás no existe una predominación en el género humano, las
cualidades de cambiar o tener seguidores dentro del grupo no se determina por los
géneros, sino por la capacidad de líder del individuo.
La influencia social hace referencia a los procesos, deliberados o no, a través de los
cuales se influye de forma directa o indirecta en los pensamientos, sentimientos y
conductas de los demás.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49
Pero Allport, habla de influencia en el grupo por parte del individuo, no menciona
que este sea más o menos a razón del género, y es que es así, los géneros nos dife-
rencian pero no nos determinan, es allí en donde somos iguales a la hora de poseer
las capacidades para relacionarnos con los demás. Sin embargo podemos valernos
de nuestro género para lograr los objetivos del grupo.
a.
Antes de 1970 (EEUU); se centra en la capacidad de la mayoría para crear con-
formidad.
c. 1
980-hoy; integra las anteriores estudiando los procesos implicados en ambos
tipos de influencia.
Las 2 primeras etapas corresponden con los 3 grandes tipos de influencia que des-
cribió Moscovici:
Otras formas de influencia son Desindividuación, que es cuando los sujetos del
grupo muestran comportamientos indistinguibles y homogéneos. O también las
relacionadas con el rendimiento grupal, en donde el facilismo, holgazanería social,
el pensamiento grupal y la polarización grupal aparecen.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II:
Diagrama
MODELOS,
Objetivos
FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
Inicio
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología de las organi-
za-ciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Barce-
lona. Tema: Importancia de los grupos en las organizaciones. 2004. Pág. 169-173. 1
Recordatorio Anotaciones
Ello justificaría la importancia que tienen los grupos en las organizaciones, pero
también hace patente la influencia de los grupos sobre el desempeño de los indi-
vi-duos sobre sus niveles de productividad, actitud, satisfacción, expectativas, mo-
tiva-ción, calidad de sus decisiones y sobre su comportamiento en general como
miem-bros de la organización.
Pensemos que la vida del ser humano en general gira en torno al grupo. Nacemos
en el seno de un grupo y pronto tomamos contacto con otros grupos, que surgirán
y desaparecerán a lo largo de la vida, pero con lo que sin darnos cuenta de ello, nos
hemos socializado.
Por tanto, nuestra existencia, en tanto que seres sociales, transcurre en grupos
que constituyen sin ninguna duda el principal marco de socialización, pues es en
éstos donde las personas adquieren sus características distintivas, los aprendizajes
bási-cos, las normas, las creencias y los valores de la sociedad a la que pertenecen;
en los grupos aprenderemos a insertarnos en la sociedad y a comportarnos de un
modo efectivo en sus diferentes contextos.
Las normas pueden reforzarse a veces recompensas y castigos. Con mayor fre-cuen-
cia, sin embargo, las personas siguen las normas porque les parecen correctas,
porque están respaldadas por el comportamiento de otros miembros del grupo,
porque son activadas con frecuencia y porque ofrecen soluciones a los problemas.
1
Rodríguez Fernández Andrés (2004) Psicología de las organizaciones. Primera edi-ción. Editorial UOC. Barce-
lona. Pág. 169-173.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51
Así pues, no debe resultar extraño que el estudio de los grupos ocupe un lugar
tan central en Psicología de las organizaciones, en particular, y en las ciencias so-
ciales, en general, sobre todo después de los estudios de Elton Mayo en las Planta
Hawt-horne. Ha sido, sin lugar a dudas, uno de los temas más tratados en la litera-
tura, tanto en los manuales y handbook al uso como en las revistas especializadas,
series de colecciones y enciclopedias.
Los grupos son generalmente más competitivos que los individuos debido a que los
miembros del grupo luchan por la identidad social positiva, compitiendo contra
los grupos externos, y porque demanda lealtad recíproca en un conflicto. Tam-
bién, comparados con los individuos, los grupos son más proclives a devolver la
competi-tividad que creen recibir de otros grupos y muestran mayor propensión a
explotar a los grupos externos para beneficio del grupo interno.
Por ello consideramos que dimensiones como las citadas explican en gran medida
los resultados de los grupos o, lo que es lo mismo, de la organización en tanto que
sistema constituido por diversos grupos.
Será preciso, por tanto, profundizar en el estudio de las actividades y de los com-por-
tamientos de los grupos de trabajo, máxime en el momento actual, cuando las orga-
nizaciones tiene que enfrentarse a ambientes de gran turbulencia, ocasionada por
los continuos cambios que se producen en las tecnologías, en los equipos o en los
mercados, o por la democratización del lugar de trabajo, que supone la prolife-ra-
ción de grupos ad hoc y quipos innovadores de actividades.
as Glosario Bibliografía
nadas
Los procesos de interacción incluyen, por lo general, múltiples procesos: coopera-
ción y competición, relaciones de desigualdad, conflicto y resolución, cambio social
y negociación, relaciones de poder, estatus y procesos de influencia, resolución de
torio Anotaciones
dilemas sociales, los procesos emergentes de estructuras desde la interacción y los
procesos de reproducción mediante la estructura social.
Probablemente, como indica Cook (1970), aquello que integra todos estos proce-
sos por medio de la interacción de los miembros en el grupo. Esta interdependen-
cia se relaciona con la dimensión social de las organizaciones y la provee de sus
funda-mentos teóricos, hecho que permite concebir al grupo o a las estructuras
sociales colectivas como entidades con identidad propia y no como meras sumas de
indivi-duos; es decir, son entidades que median en las relaciones entre el individuo
y la sociedad o, en este caso, entre el individuo y la organización.
ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53
1 Percepción teórica
Existen diversos modelos que explican la cohesión grupal, aquí alguno de ellos:
as Glosario Bibliografía
nadas
del endogrupo, al menos en el caso concreto que es saliente en ese momento “el
enemigo de mi enemigo es mi amigo”.
torio Anotaciones f. Modelo de dos procesos de influencia grupal: Proponen que la influencia mayo-
ritaria y minoritaria siguen distintos procesos que difieren en la medida en que
efectúan cambios cognitivos y conductuales. Estos modelos se diferencian en:
Sumisión: Las mayorías activan un proceso de comparación social por el que los
sujetos observan las respuestas de los demás para poder adaptarse a ellas; prefieren
acatar la opinión de la mayoría (aunque les parezca un error; influencia normativa)
que mantener su opinión en solitario, porque así presentan una imagen valorada
positivamente. El grupo mayoritario influye por comparación social, se centra más
en la fuente (foco interpersonal).
g. M
odelo de conversión (Moscovici); basándose en las nociones de influencia
normativa e informativa, argumenta que la influencia mayoritaria equivale a la
normativa y la minoritaria a la informativa.
h. M
odelo objetivo-consenso; basándose en el heurístico de falso consenso, su-gie-
re que es la fuente mayoritaria la que obtiene un mayor procesamiento del men-
saje.
i. M
odelo convergente-divergente; argumenta que la influencia mayoritaria lleva
a los sujetos a centrarse en la posición mayoritaria, mientras que la influencia
minoritaria les lleva a considerar una serie de cuestiones de las cuales algunas,
aunque asociadas con la posición minoritaria, pueden no estar necesariamente
propuestas por ella (induce pensamiento pertinente al tema más que al mensa-
je).
Como síntesis de los procesos duales de influencia, hay que decir que este enfo-que
es cognitivo por naturaleza, lo que se ajusta al énfasis actual en los procesos cogni-
tivos en algunas áreas de la psicología y que tiene un apoyo empírico considerable.
Las investigaciones se han centrado en los factores que pueden ayudar a que la
minoría tenga éxito, así tenemos que la minoría resulte atractiva, que pertenez-can
a ella miembros que también están el grupo de la mayoría, el contenido de su ar-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55
2
Variables, antecedentes y consecuencias de la cohesión
grupal
Existen variables que afectan al grupo, así tenemos la disminución de la motiva-ción
grupal, la holgazanería social, el fenómeno de viajar gratis, la percepción de inequi-
dad.
Los grupos motivan o desmotivan a sus miembros; aquí ingresa el término de holga-
zanería social, a la que los individuos de un grupo se sienten atraídos.
El cómo se toman las decisiones dentro del grupo también es una variable en el
rendimiento grupal, a esto se denomina polarización grupal y pensamiento grupal.
Los líderes organizan y dirigen las actividades del grupo, liderazgo es un elemento
importante en el grupo, y sobre esto hemos hablado en temas anteriores, puesto
que existen líderes positivos y otros que no lo son tanto, pero que en la misma me-
dida afecta el interior del grupo, lamentablemente la historia nos ha demostrado
las desgracias que un líder fanático puede ocasionar.
Todos los extremos son dañinos, ahí podemos decir que los grupos se cohesionan
en buenos términos cuando las acciones que se desarrollan son parte de la norma-
lidad, aquellos grupos radicales y extremistas por mejor compuestos que se encuen-
tren se conducen a la destrucción. Sin embargo hay que mencionar que aquellos
que se encuentran entre los parámetros adecuados de raciocinio también terminan
por extinguirse, por variables de tiempo, cambio de miembros o simplemente por
mejoras internas.
El concepto de facilitación social fue acuñado por Allport (1924) para designar el
efecto positivo que la presencia de los demás suele tener en el comportamiento.
Sin embargo, las investigaciones de la época presentaron resultados contradic-
to-rios ya que en algunas ocasiones se observó que la presencia de otras personas
empeoraba el rendimiento por lo que el interés por la facilitación social decayó a
finales de los 30, siendo retomado a mediados de los 60 por Zajonc, cuya apor-ta-
ción fue crucial para revitalizar este campo.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
Respecto al fenómeno de la facilitación social los teóricos difieren en relación a los
procesos implicados; difieren en las razones del porqué la dificultad de la tarea y la
presencia de los otros afecta al rendimiento.
torio Anotaciones
a. T
eorías del drive: Asumen que la presencia de los otros aumenta el drive o
arousal, incrementando la tendencia a emitir repuestas dominantes (las más
probables/habituales en una persona para una situación determinada). En lo
que estas teorías difieren es en los antecedentes que proponen: Mera presen-cia
(Zajonc), Aprensión a la evaluación (Teoría de la aprensión a la evaluación) y
Predecibilidad del comportamiento de los otros (Teoría del control-alerta)
b. Teorías del self: parten del supuesto de que la presencia de los otros crea de-
mandas en el sujeto para comportarse de un modo determinado; es decir, la
presencia de los otros aumenta la consciencia del valor social que tienen ciertos
patrones o comportamientos y sus consecuencias sociales, incremen-tando la
conformidad a esos patrones (para ser visto de forma positiva). Teo-ría de la
autoconsciencia, Teoría de la autorepresentación y teoría de la autoe-ficacia.
Aunque difieren en puntos de vista específicos, presentan algunas ideas comu-
nes: dificultad de la tarea afecta al rendimiento a través de las percepciones del
sujeto sobre su desempeño. Presencia de otros demanda en el sujeto compor-
tarse de un determinado modo ejemplo a través de la auto-consciencia o de la
evaluación esperada.
c. Teorías de los recursos: se centran en cómo la presencia de los otros puede afec-
tar a la atención y al procesamiento de la información; todas ellas consi-deran
al organismo como un procesador de información y en su mayoría abordan el
tema del proceso de facilitación en la fase atencional.
De todas estas teorías podemos concluir que en la facilitación social tienen lugar 2
procesos fundamentales:
Uno de los problemas que nos podemos encontrar al analizar el rendimiento gru-
pal es la disminución del esfuerzo y la motivación de los sujetos en el grupo; es de-
cir, que su rendimiento resulte inferior al que presentan cuando trabajan de forma
individual. Las explicaciones que se han dado se pueden sintetizar de las siguientes
maneras:
La teoría del esfuerzo colectivo; los sujetos sólo se esfuerzan si existe relación entre
3 dimensiones: Expectativas: creer que esforzándose conseguirán un mejor rendi-
miento. Instrumentalidad: creer que ese mejor rendimiento será reconocido y re-
compensado. Importancia: valorar positivamente esas recompensas. Es más proba-
ble que se produzca holgazanería cuando las aportaciones individuales no puedan
ser evaluadas, cuando las tareas que realicen los sujetos sean poco importantes y
cuando trabajen con compañeros a los que no conocen bien o en los que no con-
fían. La holgazanería será menos probable en personas con alto estatus (líderes) ya
que perciben una relación más estrecha entre las 3 di-mensiones. Comparaciones
intergrupales: aumentan la motivación de las perso-nas para trabajar en nombre del
endogrupo y reducen el efecto de la holgazane-ría social, ya que en esas situaciones
se identifican más fuertemente con su gru-po y se sienten más comprometidos.
as Glosario Bibliografía
nadas
• N
úmero de la mayoría: la conformidad aumenta hasta una mayoría de 3 perso-
nas, no apreciándose incrementos significativos a partir de aquí (efecto de tocar
techo); este efecto depende de factores como características del grupo, tipo de
tarea.
• R
espuesta en público o privado, en privado disminuye significativamente la con-
formidad.
• U
nanimidad de la mayoría y número relativo de la minoría, si el sujeto cuenta
con un aliado la conformidad disminuye dependiendo del tipo de tarea (en
ta-reas objetivas cualquier postura discrepante ayuda a no conformarse, pero en
temas subjetivos y opinables se necesita el apoyo de alguien que piense como
uno para que se perciban puntos de vista diferentes y disminuya el temor a ser
rechazado).
• L
a mayoría adopta por consenso una decisión unánime, se les atribuye un es-ta-
tus elevado o competencia en la materia.
• R
azones de edad y personalidad (se relacionan con un mayor conformismoRecordatorio
el Anotaciones
colectivista individualista
Mayor conformidad; ésta puede sig- Menor conformidad; tiene una
nificar tolerancia, madurez, autocon- connotación negativa
trol
Pero los individuos dentro del grupo se conforman con las situaciones, pero la
preguntante es ¿por qué?.
Festinger propone 2 procesos por los que nos conformamos a la mayoría del grupo:
La construcción social de la realidad La presencia de algún objetivo
grupal importante.
Anticipando su Teoría de la compara- Puede inducir conformidad
ción social, Festinger hipotetizó que, por sí mismo, sobre todo cuan-
ante la ausencia de criterios objetivos, do su logro depende de la suma
nos comparamos con los demás para de los esfuerzos de los miem-
verificar nuestras creencias aceptando bros del grupo.
su criterio de verdad, sobretodo en si-
tuaciones nuevas/ambiguas y cuando
las decisiones tienen importantes con-
secuencias.
Deutsch y Gerard sugieren una razón más, Influencia normativa; definida como
la influencia para conformarse a las expectativas positivas de los otros (evitando
el posible ridículo social de quedarse solo) ya que tendemos a rechazar a los que
tienen actitudes diferentes a las nuestras. Se produce sumisión pero no acepta-ción.
Estos autores etiquetan como influencia normativa a este tipo de influencia para
diferenciarla de la influencia informativa que es aceptar la información de los
demás como evidencia de la realidad, implícita en la argumentación de Festinger.
as Glosario Bibliografía
nadas
2
La influencia minoritaria y la cohesión en los distintos
tipos de grupos.
Vamos a analizar la influencia de minoría a mayoría, para comprender sus movi-
torio Anotaciones
mientos dentro del grupo.
Una minoría rígida puede ser percibida como dogmática, inflexible, poco realista,
en fin, disminuyendo con ello su posible influencia.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología de las organi-
zaciones” de Andrés Rodríguez Fernández. Primera edición. Editorial UOC. Barce-
lona. Tema: Estructura de los grupos. 2004. Pág. 174-179.2
Recordatorio Anotaciones
En la medida en que los grupos están estructurados según unas posiciones jerár-qui-
cas, unas funciones o unos roles, tienen unos objetos claros que cumplir y están
reguladas sus relaciones de interdependencia con otros grupos de la organización
con los que han de llevar a cabo sus acciones, dichos grupos serán efectivos y adop-
tarán valor a la organización.
La estructura de un grupo se puede definir, por tanto, como las pautas de rela-
cio-narse que de forma, control y capacidad de predicción. Ellos significa que los
com-portamientos de todos sus miembros están sometidos a unas mismas normas
e influidos por similares sistemas de valores, por lo que responderán a las pautas
de relación que la organización haya establecido, precisamente, por medio de las
posi-ciones, estatus, normas, roles, procesos de influencia y relaciones de poder, y
redes de comunicación, es decir, de la estructura de la que se haya dotado.
Podríamos decir que cualquier componente que ayude a unir y dar cohesión al
grupo se debe considerar como un elemento de la estructura. Pues bien, de entre
los diversos componentes que constituyen la estructura destacamos los roles, ya
que están asociados a las posiciones que ocupan los miembros en el grupo y por
consi-guiente, sometidos a las normas que regulan dichas posiciones lo que permite
pre-decir las pautas de comportamiento de las personas que ocupen dichos roles,
sean éstas cuales sean.
Asimismo, no podemos olvidar que, además de los roles que se adscriben por me-
dio de la organización a los individuos en una estructura de grupos en función de
los criterios que se consideren pertinentes, los individuos ya llegan a la organiza-
ción y a los grupos con unos roles personales específicos.
2 Rodríguez Fernández, Andrés (2004) Psicología de las organizaciones. Primera edición. Editorial UOC. Bar-
celona. Pág. 174-179.
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
con posterioridad incorporaría dos dimensiones más: atracción y estatus. De este
modo podemos observar el grado en que el grupo logra los objetivos que se haya
planteado y el clima de relaciones existentes entre sus miembros.
torio Anotaciones
Los grupos informales, por otro lado, surgen sin ningún tipo de previsión por parte
de la organización y son producto de las relaciones espontáneas entre sus miem-
bros. Aparecen con la finalidad de satisfacer las necesidades personales y sociales
de los miembros.
En este sentido, los grupos informales pueden lograr un poder importante y tratar
de modificar los objetos o metas dela organización. Así, cuando un directivo teme
el fuerte impacto de estos grupos, diseña la ecología del área de trabajo procurando
reducir la proximidad de sus miembros o la posibilidad de interacción. Estos gru-
pos pueden constituirse dentro o fuera del ámbito de la organización y generarse
desde áreas y niveles diferentes.
Ésta es la clasificación básica recogida por todos los autores; sin embargo, depen-
diendo de que nos interese clasificar los grupos no en función del grado de for-
malidad de su estructura, sino a partir de otro criterio (nivel jerárquico, finalidad,
temporalidad), entonces la clasificación resultante se hará según el criterio elegido.
De todos modos, de entre los tipos de grupos formales, los que mayor desarrollo
están teniendo en el contexto de las organizaciones son, sin duda, los equipos de
trabajo, a los que a continuación vamos a dedicar nuestra atención.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63
Recordatorio Anotaciones
Equipos de trabajo
Además de otras muchas diferencias, que veremos a continuación, el rasgo distinti-
vo esencial que diferencia un grupo de un equipo de trabajo radica en el progresivo
incremento del grado de compromiso personal y moral que sus miembros tengan
con el proyecto. Podemos definir, por tanto, un equipo de trabajo como un grupo
pequeño de personas que mantienen contacto permanente entre sí, realizan una
acción coordinada y están altamente comprometidas con dicho proyecto.
“cuando los miembros conocen sus objetivos, cuando constituyen de manera res-
ponsable y entusiasta a la realización de tareas y se apoya mutuamente, decimos que
están trabajando en equipo”.
1) A
lto grado de organización: la estructura de equipo está basada en un sistema de
roles, en unas relaciones sociales y en una posición de estatus de sus miem-bros
parecida, en un sistema de comunicación abierta y en un liderazgo de ca-rácter
contingente.
2) Unicidad: cada equipo de trabajo es único como las personas que lo forman.
3) P
lena participación de sus miembros: la clave de un buen trabajo en equipo es la
participación efectiva de todos y cada uno de sus miembros, pues ello es un indi-
cador claro de su compromiso y grado de implicación personal con el proyecto.
as Glosario Bibliografía
nadas
Por otro lado, los equipos de trabajo, como unidades básicas de la organización,
pueden tener diversas aplicaciones que, para lograr una mejor comprensión, agru-
pamos en las categorías siguientes:
torio Anotaciones
2) Producción y servicio: en estas áreas, los equipos buscan dar sentido a la estruc-
turación del trabajo por medio de un proceso de rediseño permanente, basado
en criterios flexibles, en la satisfacción de las necesidades sociales de los traba-ja-
dores y en las exigencias de un entorno cambiante.
3) Proyecto y desarrollo. Los equipos que se incluyen en este apartado están for-
mados generalmente por un número reducido de miembros, tienen carácter
temporal y sus componentes pueden pertenecer a otros grupos de respuestas
a los múltiples y rápidos cambios a los que están sometidas las organizaciones.
4) Acción y negociación: asimismo, cobran fuerza los equipos utilizados para me-
diaren los procesos de negación. Ello es debido a que la situación de conflicto es
muy frecuente en las organizaciones, por la lucha constante de intereses o poder,
por desacuerdo en la distribución de tareas o por enfrentamientos en cuanto a
las políticas que hay que seguir.
TAREA ACADÉMICA Nº 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Adaptación. Capacidad de los seres vivos de relacionarse con el medio en que vivi-
mos sin conflictos.
Recordatorio Cohesión. Grado de unión de los integrantes de un grupo.
Anotaciones
Contexto Geográfico. Son las características de un grupo que dependen del lugar
donde está ubicado.
Contexto Sociocultural. Son las creencias o tradiciones en que se desenvuelve un
grupo.
Contexto Socioeconómico. Las condiciones económicas en que se desenvuelve un
grupo.
Dinámica. Estudia e investiga las variables que influyen en el comportamiento de
los individuos en grupo.
Dinámica intergrupal. Es la convivencia y la organización que existe en los miem-
bros de un grupo.
Dinámica Intragrupal. Se refiere a la dinámica que maneja un grupo con respecto
a otro grupo.
Equifinalidad. Es cumplir con un objetivo siguiendo distintos caminos.
Grupo. Es un conjunto de personas, que tienen una organización, poseen comuni-
cación, se dividen en roles, pueden compartir tiempo pero no espacio.
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: MODELOS, FASES Y EL LENGUAJE DENTRO DE LOS GRUPOS
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
a. Modelos lineales.
b. Modelos no lineales.
c. Modelos globales.
o Anotaciones
d. Modelos adecuados
2. Se refiere a los motivos por los que los individuos entran a formar parte del gru-
po. El resultado de la mutua evaluación puede ser concordante/discordante. Lo
que introduce el conflicto en las relaciones dentro del grupo, haciendo posible
la innovación y el que se mantenga la flexibilidad en la estructura de roles:
a. Evaluación.
b.
Dimensiones.
c. Socialización.
d. Cambios.
as Glosario Bibliografía
nadas
7. Es una afirmación falsa:
a. Las pautas de comunicación grupal están determinadas en parte por la dis-
posición de los asientos que ocupan los miembros del grupo
torio Anotaciones b. La disposición de los asientos influye en la calidad de la interacción del gru-
po.
c. Emergencia del liderazgo; es más fácil que emerja un líder en una red cen-
tralizada que en una descentralizada.
d. Todas son falsas.
10. Propone que a medida que el grupo es más pequeño las personas son más au-
toconscientes por lo que aumentará el conformismo y el número de conductas
prosociales, disminuyendo los comportamientos antisociales y la holgazanería
social:
a. Teoría de la autoconsciencia.
b. Modelo de redes.
c. Modelo social.
d. Modelo de impacto.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69
Diagrama Objetivos Inicio
Desarrollo
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Lectura seleccionada Nº 2:
Control de Lectura
Lee en forma concienzuda el Nº 2:
siguiente texto extraído de “Psi-
Prueba escrita, tema N°3 y
cología social: Teoría y Práctica”
N°4
de Consuelo Angarita Arboleda y
otros, tema: Intervención psico-
social en crisis. Editorial Uninor-
te, 2007, Colombia. Pág. 185-189
Autoevaluación de la Unidad III
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LA DECISIÓN DEL GRUPO I
La toma de decisiones es una de las actividades fundamentales que tiene que realizar un
torio Anotaciones
líder dentro de un grupo, los procesos detalla dos en la presente unidad pertenecen a
David A. Garvin, planteados en su libro “Making Decisions”; los fundamentos que rigen
el proceso de toma de decisiones grupal son los siguientes:
1 Proceso de decisión.
Desde el momento en que despertamos todas las mañanas participamos en interac-
ción con grupos y nos vemos influenciados por ellas. Los individuos pueden obrar
solos, pero de alguna manera en su conducta influyen los valores, las actitudes y
percepciones creadas por las interacciones colectivas anteriores. Un grupo se com-
pone de dos o más individuos que se conocen, que interactúan en forma periódica
y que se perciben como grupo. A menudo la interacción se lleva a cabo en forma
directa. Pero cada día los grupos muestran mayor dispersión geográfica, e incluso
global, pues se valen de varios medios modernos de la comunicación para interac-
tuar. Este uso de la tecnología puede originar pequeñas barreras, pero también
contribuye a facilitar la comunicación y la colaboración.1
Para estos procesos se debe tener un orden, a continuación veremos cómo hacerlo.
a. Preparación:
Esta fase es crítica para poder acertar posteriormente con la decisión tomada.
Se subdivide en tres actividades:
a. S
elección de las personas idóneas para participar en el proceso: un gru-
po de profesionales con distintas perspectivas generará una mayor variedad
de ideas reflexionadas sobre como tomar una determinada decisión que un
grupo cuyos componentes tengan un origen similar. Al seleccionar a los pro-
fesionales que van a integrar el grupo que va a participar en la toma de deci-
siones hay que buscar a aquellos que van a expresar distintos puntos de vista
y que tienen intereses distintos. El grupo debe incluir:
b. E
legir el método a seguir para la toma de decisiones: el grupo seleccionado
necesita conocer cómo se va a tomar la decisión final. Existen cuatro abor-
dajes principales:
• Consenso: todos los miembros del grupo se reúnen para discutir las pro-
puestas y buscan llegar a un acuerdo que todos acepten.
• Mayoría: El grupo vota y la mayoría gana. El líder del grupo puede rom-
per el empate en caso de producirse.
• Consenso cualificado. El equipo trata de llegar a una decisión, pero si
no lo consiguen acuerdan que el líder decida.
• Decisión directiva. El líder toma la decisión e informa de la misma al
1 D
alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 176.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71
hay que olvidar que, con frecuencia, en la búsqueda del acuerdo se olvidan
la posibilidad de valorar las perspectivas minoritarias. La labor del directivo
incluye el promover la explorar todas las ideas independientemente del en-
foque que seleccione para tomar la decisión.
c. C
rear el ambiente adecuado. Para ayudar a que el grupo genere soluciones
creativas a los problemas hay que proporcionarle el ambiente adecuado, bus-
cando la localización más conveniente: fuera o dentro del entorno habitual
según convenga y en un lugar cómodo que facilite el intercambio de ideas.
a. C
onocer los prejuicios y creencias: El proceso de toma de decisiones se difi-
culta, con frecuencia, por obstáculos comunes y que suelen ser inconscien-
tes, pero que pueden influir en la capacidad de tomar la decisión óptima.
Aunque resulta prácticamente imposible eliminarlos es conveniente iden-
tificar, tanto los propios como los de los miembros del grupo para inten-
tar alcanzar decisiones más objetivas. Entre los prejuicios y creencias más
habituales tenemos:
b. D
irigir adecuadamente la dinámica del grupo: una de las ventajas de con-
siderar la toma de decisiones como un proceso grupal es que los prejuicios
individuales pueden ser contrarrestados por la presencia de múltiples vo-
ces y perspectivas. Pero aunque los grupos pueden ofrecer distintos puntos
de vista necesitan ser dirigidos para ser productivos. El reto del líder se
encuentra en dirigir adecuadamente el proceso de toma de decisiones del
grupo. En caso de no hacerlo el directivo pude encontrarse con una de
estas dos situaciones extremas:
2 D
alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 31.
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
miembros del grupo pueden dedicar mucho tiempo a conocer lo que
cada uno desea para intentar llegar a una solución que satisfaga a to-
dos. Esta armonía excesiva se puede producir también por desinterés
torio Anotaciones
de los participantes si consideran que el líder ya ha tomado una deci-
sión y no va a tomar en cuenta sus puntos de vista por lo que lo único
que desean es que el proceso acabe cuanto antes y pueden aceptar la
primera propuesta que les planteen.
• Individualismo excesivo: en esta situación los profesionales defien-
den sus posturas a ultranza, pudiendo llegar hasta la agresividad, des-
echando las opiniones de los demás y negándose a considerar el bien
común.
La motivación es el estímulo emocional que nos hace actuar. Puede ser una
necesidad o un impulso que activa ciertas conductas. En el trabajo es una
combinación de todos los factores del entorno laboral que originan esfuerzos
positivos o negativos. Si sabemos lo que nos motiva, habrá mayores probabi-
lidades de que alcancemos nuestras metas personales o profesionales. Del
mismo modo, si las empresas saben motivas al personal incrementarán la pro-
ductividad. Esta capacidad va cobrando cada día mayor importancia a medida
que las empresas compiten en el mercado global. Todas las compañías se
esfuerzan por motivar a los empleados y número creciente ha empezado a
instituir estrategias nuevas, entre ellas diversos paquetes de comprensión.3
3 D
alton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Editores, S. A. Tercera edición.
México. Pág. 56.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73
Fuente: http://www.educagratis.org/moodle/course/view.php?id=756
b. F
omentar un proceso justo: durante el desarrollo del proceso de toma de
decisiones es esencial que los miembros del equipo tengan la sensación de
que éste es justo. Deben sentir que sus ideas se han considerado aunque
sus sugerencias no sean finalmente adoptadas.
a. U
tilización de variables de evaluación de alternativas. Se pueden analizar
distintas variables:
as Glosario Bibliografía
nadas
costes ocultos? ¿Pueden producirse costes adicionales durante su im-
plementación? ¿Esta alternativa se ajusta a las limitaciones presupues-
tarias?
torio Anotaciones • Beneficios. En este caso las preguntas deben ser: ¿Qué beneficios ob-
tendré con esta alternativa? ¿Incrementará la calidad del producto o
servicio? ¿Aumentará la satisfacción del cliente?
• Intangibles. Las preguntas adecuadas son: ¿Mejorará la reputación de
la organización con la implementación de la alternativa? ¿Aumentará
la lealtad de los clientes y los profesionales que trabajan en la organi-
zación?
• Tiempo. Hay que analizar: ¿Cuánto tiempo llevará implementar la al-
ternativa? ¿Pueden producirse retrasos? ¿En ese caso qué impactos
pueden tener?
• Viabilidad. Planteando si: ¿Esta alternativa se puede llevar a cabo real-
mente? ¿Existen obstáculos a vencer? ¿Si se implementa esta alterna-
tiva que resistencias pueden aparecer tanto dentro como fuera de la
organización?
• Recursos humanos. Se deben tener en cuenta las siguientes cuestio-
nes: ¿Cuántos profesionales serán necesarios? ¿Están disponibles?
¿Qué otros proyectos pueden verse afectados si los profesionales se
centran en esta opción?
• Riesgos. Hay que preguntar: ¿Cuáles son los riesgos asociados con esta
alternativa? ¿Esta alternativa puede producir pérdidas de beneficios o
de ventajas competitivas? ¿La competencia responderá?¿En caso afir-
mativo, cómo lo hará?
• Ética. Las preguntas a realizar son: ¿Es legal esta alternativa? ¿Va diri-
gida a salvaguardar los intereses de los clientes, trabajadores y comuni-
dad donde opera la organización? ¿Se puede defender sin problemas
la elección de la alternativa?
b. C
rear una matriz de priorización. otro método de analizar alternativas es
la creación de una matriz de priorización.
Los grupos realizan muchas tareas entre las cuales tomar decisiones es una
de las más importantes. El curso de nuestras vidas está determinado en
gran parte por las decisiones tomadas por cientos grupos, como los comi-
tés de selección, los jurados, el parlamento o el congreso, los comités de
examinadores y los grupos de amigos.4
Para crearla:
• Hacer un listado de los objetivos.
• Asignar a cada objetivo un valor (el más alto al más importante).
• Crear una tabla en la que en cada columna figure un objetivo con el
valor asignado y en cada fila una alternativa.
• Para cada alternativa asignar un valor a los objetivos del 1 al 10 (sien-
do el 10 el máximo).
• Multiplicar el valor asignado a cada alternativa por el valor de cada
objetivo.
• Sumar la puntuación de cada alternativa para determinar cuál tiene
mayor puntuación.
• Seleccionar la de mayor puntuación que será la mejor decisión basada
en las prioridades.
c. D
efinir un árbol de decisión. esta metodología permite un abordaje sis-
temático a la evaluación de alternativas., siempre que se confirme toda la
información que se refleja en el mismo.
4 H
ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 330.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75
Una parte importante del proceso de toma de decisiones grupales puede ser
la generación de nuevas ideas. En efecto, algunos grupos se unen casi exclu-
sivamente con este fin, y su objetivo es ser tan creativo como sea posible para
generar ideas. La técnica de la tormenta de ideas o aportaciones masivas de
ideas, popularizada inicialmente por Osborn, es hoy muy común. Se les pide
a los miembros del grupo que generen tantas ideas como sea posible y tan
rápidamente como sea posible.5
a. S
ELECCIONAR EL ENFOQUE ADECUADO. No olvidando los siguientes
aspectos:
• Considerar y hacer referencia a los puntos de vista que han expresado
los participantes en el grupo durante las etapas anteriores a la hora de
comunicar la decisión final.
• Explicar las razones que han conducido a la decisión final y por qué
se ha seleccionado esa opción y no otra.
• Comunicar a los profesionales que se van a ver afectados las nuevas
“reglas del juego”. Definir las nuevas responsabilidades y las medidas
de evaluación que se van a utilizar. Cuando éstos entienden claramen-
te que se espera de ellos se pueden centrar en lo que tienen que hacer
para apoyar la decisión.
Hay que comunicar la decisión a todos los profesionales que van a ser
responsables de implementarla, así como a todos los que se pueden ver
afectados por la misma y a miembros de los grupos de interés que se con-
sidere oportuno.
5 H
ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 331.
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
• Descripción de los objetivos y de los criterios para la toma de decisio-
nes.
• Los nombres y responsabilidades de los profesionales que han inter-
torio Anotaciones venido en el proceso de toma de decisiones y la razón por la que han
participado.
• Las alternativas que se han considerado con un resumen de la valora-
ción de cada una de ellas.
• La explicación de la razón de la decisión final y lo que supone para
los grupos de interés.
• El plan de implementación y el cronograma del mismo.
• El reconocimiento y agradecimiento a los profesionales que han par-
ticipado en el proceso.
• Petición de feedback.
a. A
signar tareas y recursos: es fundamental que los profesionales que van a
intervenir conozcan claramente las tareas que van a tener que realizar y
que cuenten con los medios adecuados para ello.
b. M
onitorizar y seguir el desarrollo de la implementación. en esta fase puede
resultar de utilidad:
• Clarificar las expectativas y definir los incentivos que van a percibir los
profesionales por la tarea bien realizada.
• Facilitar feedback a los profesionales del progreso del plan.
• Recibir feedback de los profesionales, prestando especial interés a re-
cabar información sobre si éstos opinan que el proyecto está abordan-
do de forma efectiva el problema que pretende solucionar.
• Reconocer las contribuciones individuales y celebrar los éxitos.
c. R
ealizar los ajustes necesarios: la mayoría de los planes de ejecución nece-
sitan algún tipo de ajuste y corrección. en el caso de que los resultados no
vayan siendo los esperados se tiene que replantear el proceso de toma de
decisiones y para ello hay que:
• Confirmar que el enfoque ha sido correcto y comprobar si ha surgido
nueva información que puede hacer que el problema ha cambiado
desde el momento en que se empezó a considerar.
• Comprobar si los objetivos tiene que cambiar.
• Considerar si ha surgido una nueva alternativa que puede ser más
adecuada.
b. E
l pensamiento y creencia en una ideología puede ser muy beneficioso para la
misma persona, sin embargo a veces las personas se dedican mucho a tratar de
expandir esta ideología sobre los demás, ante esta idea siempre saldrán personas
en contra de lo que la persona pública.
c. L
os niños y jóvenes son las personas en desarrollo de la mente por lo tanto son
más susceptibles a las diferentes opciones que se le muestran, sobretodo hoy
en día con el Internet y los diferentes medios de comunicación que muestran
al niño un sin fin de oportunidades por lo cual son muy fácil de moldear a un
interés específico.
Las consecuencias de la polarización van desde leves hasta catastróficas. Las conse-
cuencias de la Polarización entre dos personas son:
• Violencia y agresión física y/o verbal entre compañeros o familiares.
• Sentimientos como tristeza, miedo, rabia, odio, desesperanza, zozobra, impo-
tencia, tensión.
• Alteración en patrones alimenticios, sueños.
• Comportamientos inusuales en la escuela u hogar.
• Exacerbación de emociones se traducen en gritos, insultos, chiflas, burlas.
• Ruptura de lazos afectivos y de intercambio con familiares, compañeros de
trabajo, etc.
6 H
ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 350.
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
• Se molesta o se enoja muy fácilmente.
• Discutir más de lo acostumbrado o aislarse de amigos o familiares.
torio Anotaciones
Se puede aplicar el tokenismo, el tokenismo es un acto positivo relativamente pe-
queño o trivial, una señal, hacia los miembros de un grupo minoritario. La acción
es invocada entonces en repudio de las acusaciones de prejuicio y como una justifi-
cación por rehusarse a participar en actos positivos más grandes y más significativos
o por participación posteriormente en la discriminación.7
Además de esto no es difícil vincular a los medios de comunicación con este fenó-
meno, mostrando diferentes figuras polarizadas que no hacen más que crear fisuras
a las personas.
Cada modelo con sus propios términos sin embargo mantienen similitudes bastan-
te grandes.
7 H
ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 368.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79
Fuente: http://www.grandespymes.com.ar/2013/09/20/toma-de-decisiones-empresariales-en-tiem-
pos-de-redes-sociales-y-colaboracion/
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos92/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direccion/toma-de-
cisiones-esencia-del-trabajo-direccion.shtml
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
Imagen N°12: Esquemas de toma de decisiones III
torio Anotaciones
Fuente: http://hrlab.es/2011/01/24/sabes-realmente-como-tomar-decisiones/
Fuente: https://ideacoaching.wordpress.com/2012/04/
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81
Janis estudió casos reales de grupos que habían adoptado decisiones que luego les
habían acarreado consecuencias desastrosas.
8 H
ogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana. Quinta edición. España.
Pág. 407.
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
¿Cuál puede ser el detonante?:
Además del normal estancamiento los equipos maduros son particularmente pro-
pensos al “pensamiento de grupo”. Como resultado, los miembros del grupo se
muestran reticentes a expresar sus pensamientos y tienen menos probabilidad de
mostrar su desacuerdo entre ellos.
Cada miembro del grupo intenta construir su opinión de acuerdo a la que creen
que será el consenso del grupo. Inicialmente, parece ser una manera muy racional
de afrontar la situación, sin embargo, terminan poniéndose de acuerdo en una
acción que cada miembro individualmente considera desaconsejable. Irving Janis
describe a través de su modelo la dinámica del grouthink.
En este punto se ha instaurado una cultura de frases como “no se te vaya a ocurrir
contradecir al jefe”, “no le digas eso, se va a terminar enojando como siempre”,
“para que echarse problemas encima”, a esta altura se ha coartado el valor creativo
y propositivo de nuestros colaboradores, transformándolos de capital activo a uno
totalmente pasivo, se ha perdido la gran herramienta grupal de la dialéctica gene-
rativa de posibilidades, se han aplanado las conversaciones y con esto el diseño del
futuro.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83
A menudo los resultados pueden ser desastrosos. Los procesos internos de los equi-
pos dejan de trabajar correctamente y la comunicación se estanca. Los conflictos
se incrementan porque es menos probable que los problemas tengan soluciones
obvias y el desempeño del equipo puede caer dramáticamente.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_de_grupo
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría
y Práctica” de Consuelo Angarita Arboleda y otros, tema: La Psicología social desde
la psicología. Editorial Uninorte, 2007, Colombia. Pág. 9-129
Recordatorio Anotaciones
Este autor, a partir de sus estudios experimentales, llega a la convicción de que éstos
podrían explicar los procesos mentales básicos más no los superoires, y para ello
propone el surgimiento de la Volkerpsychologie.
Wundt planteaba que para estudiar los procesos mentales superiores no bastaba
con estudiar los individuos, pues debía tenerse en cuenta lo que él llamó entorno
mental, constituido por el lenguaje, las costumbres y las creencias.
Esta propuesta recibe críticas en el sentido de que desde el mimo Wundt el con-
cepto de entorno mental se ha utilizado de manera confusa, pues en algunos casos
aparecía como sinónimo de cultura y en otros se asumía como el alma del pueblo.
Wundt deja ver en su propuesta la estrecha relación de la mente y la cultura, seña-
lando que la conciencia individual depende de la reciprocidad del alma común (A.
Blanco, 1995)
En esta misma época, en Alemania, surge con fuerza la psicología de la Gestalt, que
genera una fuerza crítica a la psicología de Wundt por considerar que la percepción
del individuo no podía descomponerse en elementos que la constituyeran, pues
ésta tiene sentido sólo de manera holística.
Por otro lado, debido al lugar tan importante que Sigmund Freud ha ocupado en el
desarrollo de la psicología, es importante reflexionar sobre su posible participación
en la construcción del pensamiento social.
9 C
onsuelo Angarita Arboleda y otros, Psicología social: Teoría y Práctica. Editorial Uninorte, 2007, Colombia.
Pág. 9-12
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85
En sí este autor contemplaba los impulsos como fuerzas mentales, fuentes de ener-
gía que señalan los fines y mantienen el curso de la actividad. Estas fuerzas mentales
poseen un carácter instintivo; son fuerzas heredadas o innatas y se convierten en
motivo de acción y pensamiento (Blanco, 1995).
Por otro lado, surge una nueva corriente que rechaza el mentalismo: el conductis-
mo que postula la conducta observable como constructo básico y válido de estudio
y que desecha la idea demente o conciencia.
Esta corriente se interesa por estudiar las respuestas frente a estímulos del medio
en el proceso de aprendizaje de conductas sociales y fue una de las más importan-
tes en Estados unidos en la primera mitad del siglo XX F Allport define, en 1924,
la psicología social como el estudio de la conducta social, de las “estimulaciones y
reaccones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.
Para Thorndike, los hábitos se aprenden por esfuerzo, es decir, porque son recom-
pensados; E. Tolman, por su parte, se acercó más cognitivismo al plantear en su
conductismo intencional constructos mentales como mapas cognitivos, expectati-
vas y objetivos; Miller y Dollard destacaron el papel de la imitación social en el
proceso de aprendizaje social del habla, aunque también incorpora conceptos psi-
coanalíticos como frustración, conflicto, impulso, etc.
as Glosario Bibliografía
nadas
ACTIVIDAD N° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87
Las relaciones humanas reflejan la estética de la conducta humana, que hace que el in-
Recordatorio Anotaciones
dividuo pueda resolver y ayudar a resolver los problemas que se presenten en las rela-
ciones de grupo, ya que de su manera de proceder depende el éxito de determinada
actividad.
Podemos decir que las Relaciones Humanas, hace que las personas seamos solidarias
con nuestros semejantes y resolver de la mejor manera las actividades y problemas, por
más difíciles que estos se presenten en el diario convivir.
Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros in-
dividuos dentro de una sociedad se llaman Relaciones Humanas, y deben ser desa-
rrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con las personas que forman
nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que sea
buena o mala la ínter actuación que tengamos con otras personas se nos hace fácil o
difícil vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de una bue-
na comunicación y así también dependen de la madurez humana que poseamos.
Todas las positivas inculcan en el individuo valores sociales, como son la amistad, el
amor de pareja y el respeto a los demás, entre otros.
Dentro de las negativas se encuentran las asociaciones delictivas, las con parejas
abusivas, las que llevan a realizar acciones que atenten contra la salud de los indivi-
duos, entre muchísimas más.
Alguien que tiene este tipo desarrolla técnicas efectivas de comunicación; el hom-
bre es un ser no autosuficiente, requiere de sus semejantes para poder satisfacer
todas sus necesidades físicas como son de abrigo, sustento, techo y protección, así
como las psicológicas y sociales como la compañía, el apoyo, la amistad y el amor;
estas necesidades son satisfechas por las positivas que el individuo llega a tener.
Para mantener unas buenas relaciones humanas es necesario que las personas con-
10 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 410.
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
trolen sus emociones negativas como el odio, tristeza y mal humor, además de man-
tener una apertura mental y estar conscientes de que todos pensamos de forma
diferente y no es obligación de nadie el estar de acuerdo con todas las opiniones.
torio Anotaciones
Tener la sensibilidad para entender las ideas y opiniones de las demás personas y
respetar la estructura social en que se encuentran son también dos conductas que
ayudan a mantener buenas relaciones, así como ser conscientes de las jerarquías
que existen en todos los lugares ya sea el trabajo, el hogar o la sociedad en la que
nos desenvolvemos y respetarlas.
Los seres humanos tienen la capacidad de adaptarse a los cambios que acontecen
en su entorno, por lo que no es correcto que respondan con emociones negativas
como son el mal humor o la agresión a los cambios o eventualidades, sino con
objetividad para entender que mantener vínculos sanos no es hacer feliz a todos y
suavizar la realidad, sino que todo mundo se acepte y ver la realidad como es.
Las redes sociales que existen en internet están dando lugar a una nueva forma de
establecer contactos, ya que sitios como FACEBOOK, TWITTER o MYSPACE, han
evolucionado la forma en que nos relacionamos con otras personas.
Esta nueva forma de comunicarse tiene sus defensores y sus detractores, sin embar-
go no se puede negar el hecho de que ahora es más fácil conocer a más personas
que antes, ya que en la actualidad no sólo conocemos a nuestros amigos y familia-
res, sino que también conocemos a los amigos de nuestros amigos y a los amigos de
nuestros familiares.
Además de que podemos saber al momento lo que están haciendo, cómo se sienten
y tenemos la facilidad de platicar con ellos en un rato libre, y estar al tanto de todas
las novedades.
Las Nuevas Relaciones Interpersonales, a pesar de que muchos opinan de que esto
está acabado con el contacto frente a frente entre las personas, no es algo que se
esté dando en la realidad, ya que aún pueden verse a grupos de amigos caminando
en los parques, asistiendo al cine, o abarrotando los centros nocturnos.
Tomar una decisión en grupo es una experiencia por la que seguro que todos han
pasado alguna vez. los contextos pueden ser muchos y variados, y van desdelos más
lúcidos, como decidir con el grupo de amigos qué película ir a ver un domingo por
la tarde, hasta los más serios, como puede ser decidir una actuación laboral con los
compañeros de trabajo. Además, resulta que nuestra vida está fuertemente influen-
ciada por decisiones que otros toman en grupo: por ejemplo, cuando el Consejo de
Ministros decide elaborar una política presupuestaria restrictiva, o cuando el conse-
jo de administración de una multitud como la Volkswagen decide desmantelar una
de sus plantas de producción de coches.11
Las redes sociales tan sólo están cambiando la forma en que se conectan las per-
sonas, en la actualidad no es raro que alguien tenga unos 300 ó 400 contactos en
FACEBOOK, MYSPACE, o un tanto igual de seguidores en TWITTER, pero en reali-
dad el número de personas que realmente se ven con frecuencia no supera el 10%,
que son las amistades y familiares más cercanos.
El resto de los contactos que se tienen por internet, son personas que de no existir
las redes sociales nunca se tendría la oportunidad de conocer y muchas veces entre
ellas se encuentra alguna que puede ser muy valiosa en nuestra vida, ya sea como
socio para algún proyecto, o como alguien con quien podemos compartir en el
plano personal.
Este fenómeno social está creado un nuevo código de conducta, así como una nue-
va forma de proteger la intimidad de cada persona, ya que quedan expuestas sus
11 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 407.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89
El uso responsable de estas nuevas herramientas permite que sea un magnifico me-
dio para intercambiar opiniones, información y enterarse de acontecimientos que
Recordatorio Anotaciones
de otra forma seria casi imposible lograr, además de que es una forma más rápida
de cultivar amistades.
Las Relaciones humanas en tiempos difíciles, una de las más importantes que exis-
ten es la relación de pareja, que además de ser la más cercana, es una de las más
complicadas ya que es afectada por varias situaciones difíciles, entre ellas la econó-
mica.
Y así sucede en muchos casos, ya que cuando se atraviesan tiempos difíciles la pa-
ciencia y la tolerancia no están en su mejor nivel y los problemas de uno, tarde o
temprano van a repercutir en el estado emocional del otro.
Debido a esto para que la relación pueda salir adelante es necesario que la otra
parte aporte una actitud optimista, lo cual puede parecer complicado, pero una
actitud positiva ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva.
En tiempos difíciles pueden surgir discusiones en la pareja por motivos sin im-
portancia, para esto los especialistas en psicología aconsejan que en estos casos lo
mejor es salir de la discusión de la manera más amable, el caso es no continuar en
algo que probablemente pueda subir de tono; darse unos minutos para tomar aire,
tranquilizarse y aclarar la mente es lo mejor que se puede hacer, de esta forma se
consigue ver el motivo de la discusión desde otro punto de vista.
Hacer un espacio durante el día para tener un tiempo y analizar las posibles solucio-
nes para la crisis, es la única manera saludable de poder avanzar.
Cuando se está hablando sobre las alternativas de solución, los reproches y las cul-
pas no deben de estar presentes, ya que no aportan nada para arreglar la situación,
por el contrario tensan el ambiente y los distraen del verdadero objetivo que es
afrontar los problemas que se están viviendo, además de que dañan la relaciones,
por lo tanto a la pareja.
as Glosario Bibliografía
nadas
Hay un tipo de relaciones humanas que causan un grave daño al individuo, no les
da felicidad, ni les aporta nada positivo, este tipo se da generalmente en pareja,
torio Anotaciones aunque es posible tenerla en amigos y familiares.
Se caracteriza porque una de las partes engaña, no respeta, o utiliza a la otra para
sus propios fines, mientras que la otra parte con el afán de agradar y mantener la
relación cede en todo, incluso en su felicidad con tal de satisfacer las necesidades
de la otra persona, volviéndose una relación de víctima y victimario.
El problema es que la víctima por lo general no ve, o no se da cuenta del daño que
le está ocasionando esta relación, la baja autoestima y el miedo al rechazo son dos
de las principales causas que hacen que la víctima continúe en este vínculo.
Sin embargo con el tiempo si no se van estableciendo los límites de cada individuo,
el respeto que merece cada uno como persona y el derecho a la individualidad y
privacidad, el problema puede ir aumentando, otorgando cierto grado de poder a
una de las partes y dejando a la otra como la parte sumisa hasta el punto en que se
convierte en víctima.
Este tipo de relaciones se puede evitar, una gran parte de la solución está en uno
mismo, en el auto respeto y la sana autoestima.
2 De lo individual a lo colectivo.
La perspectiva individual hace referencia a reconstruir la historia de la psicología
de los grupos significa recoger algunas de las aportaciones que consideramos más
significativas y destacar algunas de las etapas de sus recorridos.
Nos interesa principalmente dejar por sentado que el estudio de los grupos se de-
bió a la coincidencia de una serie de circunstancias de corte histórico que impu-
sieron un nuevo estilo teórico y requirieron una nueva metodología a la hora de
abordar los fenómenos grupales.
Es cierto que no podemos empezar a hablar de psicología de los grupos como tal
hasta bien empezado el s. XX, no obstante, no podemos olvidar que su desarrollo
histórico está vinculado al propio proceso de desarrollo del pensamiento occiden-
tal; al igual que sucede con la psicología social y la sociología.
Los sociólogos del .XIX se ocuparon de los fenómenos sociales de gran dimensión
(la sociedad), no obstante, algunos de ellos se plantearon una sociología de los
grupos pequeños.
En síntesis, las aportaciones de estos autores a la temática de los grupos, a los que
consideran como comunidad, son: El grupo es una realidad autónoma que defien-
de al individuo frente a las presiones de la sociedad, un lugar de evitación de la
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
competencia interpersonal, un lugar donde se mantienen vínculos personales y es
un referente desde el que se define la propia identidad.
torio Anotaciones Y la perspectiva psicosocial, que hablar de grupos como si fueran entidades únicas
que muestran pautas de conducta sistematizadas y organizadas supone atribuirles
procesos psicológicos, al igual que lo hacemos con los individuos.
Se defiende que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva que no se
puede reducir a la psicología del miembro individual.
Recordatorio Anotaciones
1 Afectos y relaciones intergrupales.
Las relaciones intergrupales se ven acompañadas muy a menudo por emociones
intensas. Lippman afirma que los estereotipos están muy cargados de sentimientos.
La escasa atención que han recibido los procesos afectivos en las relaciones inter-
grupales obedece al auge cognitivo dentro de la psicología social. Actualmente,
coincidiendo con la tendencia a integrar los procesos cognitivos y afectivos en lugar
de considerarlos como sistemas independientes, se advierte un paulatino interés
por los estados afectivos, incluyendo el estado de ánimo (de carácter más global) y
las emociones (de carácter más específico).
a. E
l enfoque intrapsíquico: los efectos del afecto incidental
Algunas investigaciones se han ocupado de los efectos del afecto incidental so-
bre el favoritismo hacia el endogrupo y sobre el prejuicio y la estereotipia hacia
los exogrupos. En estos estudios se induce un estado afectivo positivo o negativo
al que sigue una tarea en la que se recibe información acerca de los miembros
de un exogrupo o se mantiene interacción con algunos de ellos, tras lo cual se
debe dar una evaluación de los miembros del exogrupo o del exogrupo en su
conjunto. Existen tres categorías de hipótesis para dar cuenta de los efectos del
estado de ánimo o de las emociones sobre las evaluaciones del exogrupo (de la
influencia del afecto en el procesamiento de la información subsiguiente):
• Las que suponen que los afectos positivos dan lugar a un procesamiento más
superficial y los negativos a un procesamiento más profundo. En el primer
12 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 406.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
caso es más probable que se recurra al uso de estereotipos. Esta hipótesis se
denomina del estado afectivo y conocimiento general. Supone que el afecto
positivo da lugar a un procesamiento más superficial porque se considera
torio Anotaciones
que la situación es segura y no hace falta la vigilancia. El estado de ánimo
negativo suscita la vigilancia y ello da pie a un procesamiento más profundo
y elaborado. El afecto positivo da lugar a un mayor uso de estereotipos.
• Las que señalan el papel de la distracción generada por el afecto, que lleva
a la pérdida de la atención en la tarea que se está realizando. En lugar de
prestar atención a la tarea, p.ej., a las características de los miembros del
exogrupo, se recurre a creencias bien establecidas como los estereotipos.
Esta hipótesis parte de la idea de que los afectos fuertes llevan a una pér-
dida de la atención sobre la tarea, lo que lleva a que los juicios posteriores
se basen en más en estereotipos y prejuicios y se aumente la percepción de
homogeneidad del exogrupo.
Como resumen Wilder y Simon opinan que el conjunto de estas hipótesis sobre
los efectos del afecto incidental en las relaciones intergrupales tratan básica-
mente de dos cuestiones. Una es que la distribución de la atención que parece
reducirse cuando se dan afectos intensos o de carácter positivo, lo que impide
el procesamiento adecuado de la información y lleva a basarse en expectativas o
estereotipos previos q puedan servir para la situación. La otra es que una vez que
la atención ha sido dirigida, cuanto más cuidadoso y elaborado sea el procesa-
miento de la información, mayor probabilidad de que se dé la infusión o exten-
sión de afecto y de que los juicios que se emitan se correspondan, en cuanto a su
valencia, con la del estado afectivo de la persona.
b. E
l enfoque intergrupal: los estudios sobre afecto integral, el modelo de la ansie-
dad intergrupal de Stephan y Stephan: Se centra en el papel de la ansiedad en
situaciones de contacto intergrupal o de anticipación de ese contacto. Postula
una serie de antecedentes de la ansiedad intergrupal y también una serie de con-
secuencias derivadas de ella. Supone que el aumento de la ansiedad es resultado
de la anticipación de consecuencias negativas del contacto. Estas consecuencias
pueden ser psicológicas (p.ej., sentir que no ser controla la situación) y conduc-
tuales (p.ej., temor a ser objeto de explotación). También se puede temer ser
objeto de evaluaciones negativas por parte de los miembros del exogrupo. Por
último, también se puede temer que los miembros del propio grupo le rechacen
por interactuar con miembros del exogrupo, e incluso que le lleguen a identi-
ficar con él.
13 Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Barcelona. Pág. 410.
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOS
as Glosario Bibliografía
nadas
como actitud negativa hacia un grupo. La perspectiva tradicional del prejuicio
considera el prejuicio como algo relativamente constante que depende de los
estereotipos y de las evaluaciones asociadas a ellos. La actitud prejuiciosa estaría
torio Anotaciones
en la base de conductas como la discriminación. Se presta atención únicamente
a los aspectos evaluativos de las creencias. No se establecen diferencias entre los
diversos exogrupos, sólo se resalta la evaluación negativa que comparten. Supo-
ne que la actitud prejuiciosa es relativamente constante en distintas situaciones,
pero el prejuicio es específico de las situaciones.
• Presencia real o imaginada de miembros del exogrupo con los que compa-
rarse,
• Percepción de que hay atributos que covarían con la pertenencia al grupo,
y
• Existencia de competición o conflicto intergrupal. Las identidades sociales
tienen significación afectiva y motivacional.
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7
Lluvia de ideas X X A
Cuchicheo X X A
Escenificación X X
Panel X X P
Corrillos X X A
Phillips 66 X X A
Entrevista X X
Foro X X A
Debate X X X A
Mesa redonda X X P
Simposio X X P
Seminario X X P
(1)Motivación, (2) Información, (3) Explicación, (4) Análisis, (5) Discusión, (6)
Evaluación, (7) Grupo.
a. Lluvia de Ideas
En una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restric-
ciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones
alternativas o novedosas
El grupo debe conocer el tema con anticipación y el tiempo que tiene para
trabajar. El coordinador establecerá un ambiente informal para ayudar a liberar
inhibiciones.
as Glosario Bibliografía
nadas
Mecánica.
• El maestro presenta la pregunta o tema a tratar. Aclara al objetivo que se
persigue y el tiempo de que se dispone
• Invita a cada alumno a trabajar con un compañero.
• Terminado el tiempo, se invita a uno de los integrantes de la pareja a infor-
mar por escrito u oralmente al grupo del resultado de su trabajo.
c. Panel.
Presentación de un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo; los
ponentes de cuatro a seis alumnos desarrollan todos los aspectos de un tema des-
de sus particulares puntos de vista y especialización. En esta técnica, los expertos
(alumnos preparados sobre el tema bien documentados) exponen, no actúan
como oradores.
Mecánica.
• El moderador men-
Imagen N°14:: Panel
ciona el tema, los
subtemas y presen-
ta a los exposito-
res.
• El primer panelis-
ta expondrá su
parte o punto de
vista, durante el
tiempo determi-
nado. Así se sigue
sucesivamente.
• Al término de la
intervención de
todos, el relator
hace la síntesis de
lo tratado.
• Después que han
participado todos
los expositores, se
invita al auditorio
a intervenir por
medio de preguntas en forma oral o escrita, sin permitir la discusión.
Fuente: http://www.un.org/en/holocaustremembrance/Past%20briefings.shtml
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99
Durante el trabajo la labor docente es monitorear los grupos para observar y ana-
lizar el trabajo que se está desarrollando. Ayudar a resolver dudas y problemas.
d. Entrevista
Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio y sobre
un tema específico. Permite obtener información, opiniones, conocimientos es-
pecializados, actualización de un tema.
as Glosario Bibliografía
nadas
El experto puede ser un maestro invitado, un padre de familia, un alumno que
se prepare. El entrevistador puede ser no sólo un alumno sino un grupo de
alumnos. Las preguntas deben ser puntos de interés o preferencia del grupo
torio Anotaciones
e. Foro.
Variante del panel. Es una discusión pública sobre un tema de interés, dirigida
por un moderador. Se realiza después de una actividad observada por el grupo:
proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, un ex-
perimento, una visita.
f. Debate Público.
Consiste en la conversación de dos alumnos ante un auditorio, sobre un tema
previsto. Es una intercomunicación directa. Tiene como objetivos: obtener una
información actualizada sobre el tema, opiniones o puntos de vista de cierta
importancia de dos fuentes diferentes que hacen reflexionar al auditorio. Los
expositores pueden ilustrar su conversación con materiales audiovisuales.
En este período debe el maestro ser muy cuidadoso, para evitar monopolio de
algunos, o discusiones fuera de lugar.
Variación:
• Explicar al salón en qué consiste esta forma de trabajo, y reunirse en dos
grandes grupos.
• Señalar la bibliografía adecuada, para los ponentes, oponentes y para todo
el salón.
• Los dos sectores de opinión eligen dos representantes ante el grupo en ge-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101
neral. Un sector será el de la tesis, y el otro sector será quien refute dicha
tesis.
• Reunión de los dos sectores por separado para estudiar el tema y decidir
quiénes los van a representar. Recordatorio Anotaciones
g. Mesa redonda.
Es una discusión entre cuatro o seis personas, quienes sostienen puntos de vista
diferentes o contradictorios de un mismo tema y exponen frente a un auditorio
en forma sucesiva.
Preparar preguntas guía (se le puede pedir a los mismos alumnos o bien, el
maestro puede hacerlas). La Mecánica. de la Mesa redonda es:
• Explicar a los alumnos en que consiste este trabajo y proporcionar las indi-
caciones necesarias. Indicar el tema y los aspectos en los cuales debe cen-
trarse la discusión.
• Forman los grupos de trabajo por elección, simpatía o sorteo. Elegir un
coordinador y un secretario.
• Indicar lugares para cada mesa.
• Distribuir las preguntas.
• Al iniciar el trabajo, el coordinador hará la primera pregunta invitando a
que alguien la conteste. En caso necesario se debe pedir más intervención
sobre la misma.
• Sucesivamente se analizarán las otras preguntas. El secretario tomará nota
de los aspectos importantes.
• Se entregarán las conclusiones cuando el tema se haya agotado.
• El maestro revisará las conclusiones y deberá evaluarlas.
• Dar a conocer a los alumnos el resultado.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Lee en forma concienzuda el siguiente texto extraído de “Psicología social: Teoría y
Práctica” de Consuelo Angarita Arboleda y otros, tema: Intervención psicosocial en
crisis. Editorial Uninorte, 2007, Colombia. Pág. 185-189
Recordatorio Anotaciones
Estos factores, entre otros, dieron lugar al surgimiento de las técnicas de inter-
vención en crisis, su delimitación y estudio, y a la creación de unidades especiales
para su aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales y situaciones
especiales.
Los aportes de Freud, sistematización del estudio de la mente y sus trastornos, parti-
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103
Los disidentes del psicoanálisis ortodoxo de Freud – Roberd y Maslow entre otros
propusieron la idea de la tendencia a la autorrealización y a la necesidad continua
del enriquecimiento y maduración de experiencias y objetivos.
Erickson y sus postulados sobre las etapas del ciclo vital del desarrollo nos permite
desarrollar la idea de ver las etapas como “cursos” en las que el sujeto debe aprobar
“asignaturas” correspondientes a cada una de ellas, con la peculiaridad de que en
esta “escuela” se pasa al grado siguiente, aun cuando no se haya aprobado las “asig-
naturas”, ya que el tránsito entre etapas está determinado por la edad cronológica
y no por el rendimiento en cada una de ellas cuando se “pasa de grado” sin haber
“aprobado las asignaturas correspondientes” probablemente se presentarán proble-
mas en el desempeño en la vida del sujeto.
Por último, los estudios sobre el estrés y su influencia sobre la salud de las personas
y los trabajos de Holmes y Rahe al introducir los sucesos cotidianos triviales como
eventos potenciales desencadenantes de desajustes en el equilibrio psíquico de los
sujetos permitió ampliar la visión existente al respecto, limitada y entonces a suce-
sos de alto impacto, como las experiencia de guerra.
Según Caplan, cuando el individuo en las etapas iniciales del desarrollo fracasa en
su enfrentamiento a las crisis, bien sea por una ayuda inadecuada o ausente, queda,
marcado para desorganizaciones posteriores. Visto así, la labor de promoción y pre-
vención desde etapas tempranas de la vida cobra una importancia capital.
as Glosario Bibliografía
nadas
para realizar una labor de “diagnóstico precoz” de las crisis mediante la identifica-
ción de ciertos elementos que anuncian su ocurrencia inmediata.
torio Anotaciones Las líneas telefónicas para ayuda a suicidas, con un servicio permanente, constitu-
Diagrama Objetivos Inicio
yeron el próximo paso en el desarrollo de esta nueva tendencia. Comenzó el desa-
rrollo de técnicas específicas para el trabajo.
CONTROL DE LECTURA Nº 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105
Consuelo Angarita Arboleda y otros. (2007), Psicología social: Teoría y Práctica. Edito-
rial Uninorte, Colombia. Pág. 9-12
Recordatorio Anotaciones Dalton, EdD. Marie y otros (200) Relaciones Humanas. International Thomson Edito-
res, S. A. Tercera edición. México
Hogg, Michael A. y otros (2010) Psicología Social. Editorial medica panamericana.
Quinta edición. España.
Ibañez Gracia, Tomás y otros (2011) Introducción a la psicología social. Editorial UOC.
Barcelona.
http://www.grandespymes.com.ar/2013/09/20/toma-de-decisiones-empresaria-
les-en-tiempos-de-redes-sociales-y-colaboracion/
http://www.monografias.com/trabajos92/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direc-
cion/toma-decisiones-esencia-del-trabajo-direccion.shtml
http://hrlab.es/2011/01/24/sabes-realmente-como-tomar-decisiones/
https://ideacoaching.wordpress.com/2012/04/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_de_grupo
http://www.educagratis.org/moodle/course/view.php?id=756
http://www.un.org/en/holocaustremembrance/Past%20briefings.shtml
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD III: LAS DECISIONES Y RELACIONES DE LOS GRUPOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107
s
Glosario 1. En el proceso de toma de decisiones debemos tener en cuenta principalmente que:
Bibliografía
a. S
e debe seleccionar personas idóneas para participar en el proceso.
b. Se conoce el tema para la decisión.
c. Reflexiona constantemente sobre el mismo tema.
o Anotaciones
d. Se consulta con el grupo de tomar una decisión.
5.- El modelo de análisis problemas y toma de decisiones plantea los siguientes pasos:
a. Identificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternati-
vas, evaluación y selección de alternativas, plan de acción y ejecución, control y
evaluación de la solución.
b. I dentificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternativas,
evaluación y selección de alternativas, control y evaluación de la solución.
c. I dentificación del problema, análisis del problema, elaboración de alternativas,
evaluación y selección de alternativas, plan de acción y ejecución.
d. E
laboración de alternativas, evaluación y selección de alternativas, plan de ac-
ción y ejecución, control y evaluación de la solución.
as Glosario Bibliografía
nadas
c. E
n una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restric-
ciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones
alternativas o novedosas.
torio Anotaciones d. Ninguna de las anteriores.
10. S
on beneficios del debate público:
a. Permite la crítica sana y soluciona dudas.
b. Fomenta en el alumno un juicio crítico.
c. Al discutir, aprende a hablar y escuchar y Fomenta la intervención democrática.
d. Todas las anteriores.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109
Desarrollo
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: DINAMICA GRUPAL EN EL AMBITO SOCIOCOMUNITARIO
Nuestra sociedad exige que cada día todas las actividades ejecutadas por el hombre
se realicen en grupo, donde las personas se reúnen para conseguir metas conjuntas.
El hombre, como ser social se encuentra en relación con su entorno físico y social,
se perfecciona en común unión con los demás. Las acciones individuales e inde-
pendientes carecen de finalidades operativas. El hombre como ser necesitado de
ayuda biológica y afectiva desde los primeros momentos de su existencia, es decir
desde su nacimiento se encuentra insertado en un grupo primario como es la fa-
milia.
La socialización es uno de los signos más refrescantes en nuestra sociedad, sin que
nadie pierda las características y peculiaridades personales.
1 B
rito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.
Pág. 115.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111
Ambas estructuras deben coincidir lo más posible, si queremos que la vida del gru-
po produzca sus beneficios. La pretensión o consecución de que las dos estructuras
(formal versus informal) tiendan a presentar la menor desviación potencial es una
labor que debe imponerse el animador socio-comunitario.
a. N
ivel de tarea- intelectual: El nivel de tarea es lo que se observa en cuanto todo
grupo tiene unos objetivos explícitos, unas reglas de funcionamiento y unas res-
ponsabilidades. El nivel de tarea coincide normalmente con la estructura formal.
Con frecuencia, existen conflictos que dificultan la consecución de los objetivos.
Los objetivos aparecen como las fuerzas dinamizadoras del grupo. Los objetivos
dan cohesión e independencia al grupo y a sus miembros. Un grupo sin objetivos
es algo vacío, sin rumbo y sin metas. De ahí su importancia. Los objetivos ligados
a la tarea suelen ser más o menos explícitos; los relativos al mantenimiento de la
armonía y unidad del grupo suelen ser inconscientes y constituir lo que se llama,
agenda secreta del grupo.
Los objetivos que se proponga cualquier grupo han de ser: motivadores para
todos sus miembros, formulados de forma clara, elaborados por el propio grupo
y con capacidad para ser evaluados.
2 B
rito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.
Pág. 108.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
creatividad.
b. N
ivel afectivo o socioemocional: En todo grupo aparecen mecanismos y relacio-
torio Anotaciones nes de carácter afectivo que no siempre son percibidos de un modo consciente
en la vida o clima comunitaria: represiones, atracciones, frialdad comunicativa,
antagonismos personales, silencios acusadores, bloqueos anímicos, apatía, etc.
El clima social del grupo pasa por distintas etapas: defensiva, de control y de
aceptación. Las dos primeras son negativas, aunque se presentan con frecuencia
en el nacimiento del grupo.
La comunidad constituye, tanto para las personas como para los grupos, una impor-
tante unidad de vida y de relación. La comunidad complementa nuestra identidad
personal dándonos una identidad social, y nos proporciona servicios y, con ellos,
seguridad.
3 V
iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 20.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113
Fuente: http://accionpsicosocialyenlacomunidadanny.blogspot.pe/
Todo debe ser superado mediante el diálogo y la cohesión de los miembros parti-
cipantes. También podríamos decir que la comunidad es aquella dimensión de la
sociedad que confiere un sentido trascendente a la vida del hombre.
as Glosario Bibliografía
nadas
La tecnificación y los avances de nuestra sociedad, el aumento de las grandes ciuda-
des, el dominio del orden público sobre el privado y personal (Habermas, 1981) y
otras conquistas informáticas han precipitado la caída de la vida comunitaria como
torio Anotaciones
ofrenda gloriosa en favor de un orden global que domina todas las relaciones hu-
manas formales y/o informales.
Sería interesante que, de vez en cuando nos detuviéramos para observar durante
unos minutos cómo se relaciona la gente. Veríamos un curioso baile en el cual las
personas utilizan mucho el comportamiento no verbal, el contacto ocular, la postu-
ra corporal, la orientación corporal, para interactuar los unos con los otros. Lo que
veríamos es un proceso dinámico y complejo de adaptación interpersonal y este
tema no se escapado de la atención de los teóricos de la comunicación.4
a. T
erritorialìzación: El territorio no es solamente el marco geográfico donde las
personas se comunican y relacionan. Es mucho más. Es el lugar donde la gente
y los grupos viven, desarrollan sus funciones sociales más importantes y donde
su dimensión cultural repercute en las percepciones, confrontaciones y avances
orgánicos de las instituciones.
4 V
iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 16.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115
Recordatorio Anotaciones
Fuente: http://slideplayer.es/slide/1090165/#
Todo se sabe en voz alta. Los asuntos personales y/o familiares se personalizan,
se hacen del grupo y se les buscan soluciones compartidas. La cotidianidad y la
rutina de cada hora hacen que las decisiones que se tomen, se vayan interiorizan-
do desde el prisma de la experiencia.
Si las relaciones intergrupales, los grupos estuvieran categorizados con igual po-
der y estatus, la desigualdad y todo lo que surge de ella, no existiría. Lo cierto
es que las relaciones intergrupales están casi siempre asociadas con el estatus de
poder, el prestigio, los recursos diferentes, etc.5
b. U
niformidad e identificación de lazos afectivos: Los miembros de una comuni-
dad buscan los elementos referenciales culturales y sociales, que les identifican
como tales.
5 V
iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 19.
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
tener en cuenta la existencia de otro tipo de instituciones menos formalizadas
que abundan en nuestros ámbitos sociales.
torio Anotaciones La participación muchas veces cumple una función fiscalizadora, limitándose el
papel de los participantes a juzgar o criticar el funcionamiento de las institucio-
nes o de los grupos, pero sin participar activamente en sus decisiones.
c. S
olidaridad: Los miembros del grupo se relacionan entre sí bajo el prisma de la
solidaridad ante cualquier toma de decisiones. Se potencia la cooperación como
estrategia didáctica para resolver problemas y tareas a través de unas relaciones
basadas en la reciprocidad y en la ayuda mutua.
La solidaridad produce serenidad dentro del grupo y todos los miembros se sien-
ten con los mismos derechos y oportunidades para intervenir. Las situaciones de
colaboración y/o cooperación manifiestan estas características: las conductas se
encaminan a la satisfacción de los objetivos comunes del grupo; exige apertura,
confianza y diálogo; las estrategias previsibles y adaptables utilizan el consenso;
utiliza argumentos basados en las opiniones escuchadas; se produce un clima de
integración entre el nosotros y los otros, en que todos se encuentran en pie de
igualdad.
d. C
ompromiso comunicativo ante los valores: Los miembros de la comunidad se
encuentran cohesionados bajo el prisma de un compromiso ante los valores que
consideran más representativos.
6 V
iladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Primera Edición. Barce-
lona. Pág. 54.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: DINAMICA GRUPAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Lo que tiene un docente frente a sí es nada más y nada menos, que un grupo huma-
no. Pero: ¿qué se sabe acerca de los fenómenos grupales? ¿O acaso un grupo es una
simple suma de individuos? Estas cuestiones son las que trataremos de dilucidar.
7 U
rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 42, 43.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
119
Su número es variable. Podemos considerar que los fenómenos grupales que nos
interesan ocurren en aquellos grupos constituidos por un mínimo de 4 personas
hasta un máximo de 20 integrantes. Ello sin olvidar que muchos autores aceptan un
número no mayor de 10 a 12 personas.
Más que una delimitación precisa del orden cuantitativo, debe enfatizarse en aque-
llos rasgos esenciales de estos grupos: interacciones directas, de cada miembro con
todo el resto, a partir de la percepción mutua por parte de todos los integrantes de
cada uno de los otros y del grupo como totalidad, cierta extensión en el tiempo,
objetivos y tareas compartidos, interdependencia y solidaridad, fenómenos afecti-
vos, creación de una subcultura grupal, un cierto grado de estructuración con la
aparición de roles dinámicos dentro del mismo, formación de subgrupos, etc.
La perspectiva se define por el estudio de los fenómenos psicosociales característi-
cos de la interacción. Ellos conforman el nivel afectivo o emocional. Las relaciones
humanas en los grupos son ricas y pueden llegar a ser intensas.
8 U
rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 45.
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
Los fenómenos psicosociales son “fuerzas” que aparecen movilizadas por la confor-
mación grupal y la interacción: atracción, rechazo, dominación o sometimiento,
inclusión o exclusión, afectos, reminiscencias. También incluiríamos entre estos
torio Anotaciones
fenómenos: nuevas maneras de comprensión de los fenómenos cognitivos, cambios
de actitudes y de conducta, etc.
Según las diferentes escuelas estos fenómenos son interpretados diversamente, reci-
ben nombres alternativos y son enfatizados según escalas distintas.
Existen procedimientos específicos con los que nuestra disciplina aborda su objeto.
El método por antonomasia, es la formación del pequeño grupo cara a cara, que se
instrumenta con un determinado encuadre propio de cada escuela.
Dentro de la dinámica grupal también existen los instrumentos, que son las he-
rramientas y procedimientos a los cuales echan mano las disciplinas para trabajar
con los datos obtenidos. De ellos se valen los investigadores para sistematizar los
fenómenos de su disciplina.
La dinámica de grupos trabaja con seres humanos, que de una manera u otra, se
están sometiendo a una vivencia intensa, en muchos casos virtualmente a merced
del coordinador.
Cuando éste calla y permite los silencios, sabe que provocará ansiedad en los parti-
cipantes, que luego se podrá convertir en agresión o conflictos. El simple recurso
de pedir opinión a alguien que en un grupo está callado, puede generar sentimien-
tos intensos de ansiedad.
9 U
rbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina. Pág. 45.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
121
Los estudiosos creen que, en realidad, la dinámica de grupos debe ser aplicada en
el aula y que todo docente que se encuentra frente a un grupo debe pensar en estos
fenómenos e instrumentarse para poder hacer el mejor uso posible de ellos.
Uno de los factores que a veces ejercen una influencia nefasta en educación es la
prescripción de recetas o fórmulas rígidas.
Los métodos a utilizar en el aula deben ser adecuados a las diversas circunstancias,
materias de estudio, metas, grupos de edades, etc. Es otra diferencia con los méto-
dos a veces estereotipados que tan celosamente defienden las diversas corrientes de
la psicología de los pequeños grupos.
10 http://viviana287gabi1992.blogspot.pe/
11 B
arrale María Susana y otros (2006) Enseñar y aprender sin stress: técnicas de dinámica de grupo. Sus impli-
cancias Psicológicas y Educativas. Editorial Brujas. Argentina. Pág. 27.
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
paradigmas. Pero la educación exige la pluralidad y uno de sus fines más aprecia-
dos, por lo menos en las vertientes más actuales y progresistas, es el respeto a la
diversidad, a la heterogeneidad.
torio Anotaciones
Dentro del proceso de aprendizaje, es importante que se pase por una experiencia,
para luego reflexionar u obtener conclusiones. Es por esta razón que en esta sesión
presentamos dinámicas de grupo y rompe hielos como herramientas recreativas,
que pueden ser utilizadas dentro de la metodología de capacitación de escuelas de
campo. La dinámica de grupo es una actividad recreativa que tiene como objetivo
general, estimular y reforzar algunos conceptos de un tema específico, puede ser
corta y larga en tiempo de duración. Podemos realizar una dinámica al inicio o al
final de un tema específico. La dinámica de grupo son útiles cuando: el tema pre-
sentado no fue comprendido con claridad. Aquí la dinámica ayuda a los participan-
tes a entender y retener el mensaje, y se promueve la reflexión de los participantes
a partir de una vivencia o analogía de una experiencia.12
Los dispositivos y las técnicas a emplear varían según las características del grupo,
la capacitación del docente, las exigencias o posibilidades de cada tarea concreta,
incluso de aspectos tan materiales como la disposición de los asientos en el aula, los
horarios institucionales, etc.
Existen fenómenos psicológicos que se activan y otros que pueden debilitarse cuan-
do se trabaja en un grupo. Si en las masas se activan los fenómenos emocionales y se
embotan los intelectuales, en los grupos organizados pueden lograrse resultados no
sólo emocionales sino también intelectuales, lo que significa el aprendizaje grupal.
a) Juego con aros: piloto y copiloto: El juego consiste en colocar a los niños por
parejas y entregar a cada integrante de la pareja un aro. Este podrá ser utilizado
como los niños deseen, dando rienda suelta a la creatividad, juego libre e ima-
ginación. El objetivo es lograr que los niños cooperen entre sí, se comuniquen
y conozcan más entre ellos.
c) T
oco tu cabeza: Niños y docente sentados en ronda en el suelo. La maestra
nombrará o señalará a un niño, el cual tendrá que decir su nombre y mostrar
su juguete favorito, o también, podrá decir sus gustos: “película favorita”, “color
preferido”, “comida que más le gusta”. Luego el niño deberá tocar la cabeza de
su compañero de al lado (el de la derecha) y este deberá hacer lo mismo. Así
12 F
undación PROINPA (2001) Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricultores. Fundación
PROINPA. Bolivia. Pág. 74
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
123
d) P
elota caliente: El juego consiste en ir pasando o lanzando una pelota o cual-
quier objeto que no lastima entre compañeros (sentados en ronda). ComoRecordatorio
la Anotaciones
pelota “está caliente y quema” el pase debe hacerse lo más rápido posible. Mien-
tras van pasando el objeto, cada uno deberá decir su nombre. Esta dinámica
ayudará a que se inicie un conocimiento grupal y se interactúe entre sí. (A partir
de los 4 años).
f) R
elato compartido: La dinámica consiste en ir pasando un instrumento sonoro
mientras los niños están sentados en ronda. La docente de preescolar comienza
contando un relato en el cual los niños son los protagonistas.
g) L
a narración inicia: “Había una vez una señorita llamada (nombre de la do-
cente) que, caminando por la calle se encontró con muchos niños. Primero
se encontró con (nombre del niño), luego siguió caminando y vio a (nombre
del niño), ¿y quién vino después? (la docente señalará al niño).A media que se
cuenta el relato, el instrumento va pasando y sonando y los niños deberán ir
diciendo su nombre.
h) R
ealizamos un mural: La docente colocará un papel afiche grande en el suelo y
presentará los materiales a utilizar. También se deberá establecer que cada com-
pañero realice su dibujo con el color elegido, sin pintar sobre el dibujo de otro
niño. Luego de terminado el mural se podrá dialogar sobre la obra terminada,
y sobre los materiales y colores utilizados.
i) L
a mascota de la sala: A partir de un peluche o títere se pueden realizar muchas
actividades de integración. Se le puede poner un nombre entre todos —favore-
ciendo la participación y comunicación, interactuar con la mascota en grupos
pequeños, inventar una historia en donde participe la mascota y todos los niños
de la sala, jugar al juego de las diferencias en donde el personaje principal sea
la mascota de la sala, prestar la mascota a un niño para que pase por las mesas a
acariciar cabezas (a la hora del descanso), etc.
j) B
úsqueda del tesoro escondido: Con rollos de papel higiénico se podrán realizar
larga vistas que sirvan para observar muy bien el Jardín antes de buscar el tesoro.
Luego, la docente puede colocar pistas dentro del aula o dispersas por toda la
institución. El objetivo del juego es encontrar el tesoro guiándose de pistas y
ayudándose entre compañeros.
k) “ Me parece adecuado o inadecuado”: Los niños deben escribir si les parece ade-
cuada o inadecuada cada frase, por ejemplo: “Todos los niños y niñas merecen
el mismo trato” con esta frase la maestra se reúne con los niños y comienzan a
analizar si les parece adecuada o fuera de lugar y el por qué con este juego los
niños interactúan y aprenden a conocer el derecho a la Tolerancia y al derecho
de Igualdad y llegan a sus propias conclusiones.
l) Juego: “Eso me recuerda a…”: Un jugador comienza el juego y dice algo alu-
sivo a su país, por ejemplo: “Estuve en el carnaval del callao Edo. Bolívar…” el
siguiente jugador responde: “eso me recuerda al calipso”; el otro dirá: “eso me
recuerda a las comparsas y disfraces”; así cada jugador dice a qué le recuerda
una cosa o lugar. Todos continúan hasta que algún participante ya no encuen-
tre respuesta. El siguiente comienza de nuevo diciendo otra cosa o lugar de su
ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
país. Con este juego los niños reflexionan sobre el Derecho a conocer y amar a
su patria.
torio Anotaciones
ACTIVIDAD N° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
125
Las empresas que se preocupan en que sus trabajadores tengan un ambiente más óp-
timo para el trabajo son cada día más, es que la ciencia nos ha enseñado a travésRecordatorio
de Anotaciones
Por ejemplo, el moderador de una discusión, debe tener en cuenta que su tarea es
conseguir un grupo de trabajo lo antes posible; es decir, el estado donde los ele-
mentos emocionales surgidos en la fase formadora sean posteriormente integrados
de una manera más o menos racionales para su desarrollo en la discusión. Por este
motivo hay en la conducción de los grupos de discusión un tiempo inicial dedicado
al calentamiento.13
Entendemos la comunicación como el mayor don que Dios nos ha dado y lo que
nos posibilita ser plenamente humanos, gracias a ella podemos disfrutar de la vida
en comunidad en diversidad.
13 Gutiérrez Brito, Jesús (2008) Dinámica de grupos. Centro de investigaciones sociales. Madrid. Pág. 101.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
es profética.
Dinámica grupal
Actividad: Relatar los cuentos en el que el zorro es protagonista y describir que
características se le dan en cada uno.
Unos tenían la cabeza muy chica, otro muy grande, algunos cornamentada. El
mono hizo también la prueba, riendo y bromeando, con acompañamiento de vi-
sajes y volteretas; la corona pasó por la cabeza como un aro, e hizo con ella tantas
jugarretas y farsas, que la asamblea quedó divertidísima, y le aclamó rey.
El nuevo rey era devotísimo del becerro de oro: en persona corrió en busca del
escondite, receloso de todos.
Era una trampa, y en ella cayó. El zorro, tomando la voz de los demás, le dijo: ¿Pre-
tenderás todavía gobernaros, tú, que no sabes gobernarte?
Fue depuesto, y convinieron en que muy pocos son dignos de la corona. Puesta en
común del primer relato: Basar el diálogo en la pregunta: ¿qué virtudes y defectos
tiene el zorro?, y escribir en una pizarra o papel las respuestas. La apuesta entre
el sapo y el zorro.
El zorro tomaba agua en el río, y se encuentra con un sapo, al que le propone una
prueba que consistía en correr hasta donde termina el río. El sapo no lo pensó
mucho y aceptó la prueba, la que se llevaría a efecto el día domingo.
Sabía además, que el zorro pretendía burlarse ya que corría más fuerte. Es así que
empieza a prepararse y a imaginar alguna manera para ganarle al zorro; de este
modo, reúne a sus familiares y los organiza para que entre todos le puedan ayudar
a vencer al zorro y ganar la carrera.
El truco que utilizaría era que un sapo se ubicaría en el punto de partida, otro sapo
un poco más allá y otro más allá, y así todos los sapos se ubicarían en el trayecto del
río hasta llegar a la meta.
Y llegó el día de la carrera. Ambos animales estaban listos en la partida, para dar
inicio a la prueba. El zorro estaba muy contento porque tenía la seguridad de
ganar y le dice al sapo: Tú vas a correr primero, te adelantas media distancia, esa
ventaja te daré, ya que corres más despacio que yo.
- ¡No!, crooc, crooc, ¡partiremos juntos! Porque si yo te gano, después tú dirás que
me diste mucha ventaja-, contestó el sapo.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
127
El zorro aceptó la proposición del sapo y se da inicio a la carrera. Cuando el sapoRecordatorio Anotaciones
Pasado un rato, el zorro preguntó: - ¿Sapito, rana? - ¡Croc, croc!, responde el rival.
El zorro exclama: - ¡Este sapito ya me está alcanzando!- Continúan corriendo un
trecho y el zorro volvió a preguntar: - ¿Sapito rana?- y el sapo replicó. - ¡Croc, croc!.
- ¡Huy, este sapo me dio alcance, cómo es posible!, piensa muy extrañado el zorro
y continúa corriendo, pero cada vez más rápido y decidido a derrotar al sapo.
Cuando iban por la mitad del trayecto, el zorro estaba demasiado cansado, pero
corría a todo lo que su cuerpo daba y nuevamente preguntó: - ¿Sapo rana?- - ¡Croc,
croc! escuchó la respuesta, pero la voz venía desde muy adelante.
El zorro se espantó de ver que el sapo le iba ganando y haciendo un esfuerzo ma-
yor, intentó correr más fuerte pero.... Ya el sapo había llegado a la meta hacía rato
y lo esperaba tranquilamente en el lugar en que acordaron sería la llegada, con su
cuerpo completamente seco.
El zorro llegó cansado y con la tremenda lengua afuera, derrotado y muy avergon-
zado; no se explicaba cómo había podido perder la carrera.
El sapo estaba dichoso de su triunfo, logrado gracias a todos sus compañeros que
se habían organizado para derrotar al zorro, ya que él solo nunca lo habría logra-
do.
¿Qué virtudes y defectos tiene el zorro en el segundo relato? (escribir en una piza-
rra o papel las respuestas)
¿Qué diferencias hay entre los cuentos anteriores sobre lo que se piensa del zorro?
¿Por qué? Para enriquecer la reflexión, podemos dar una definición enciclopédica
del animal, por ejemplo: “El zorro es simplemente un mamífero perteneciente a la
familia de los cánidos. Las especies más comunes son el zorro rojo o zorro común,
que habita en Europa y en América; aunque diferentes especies se encuentran en
casi todos los continentes”.
Teniendo en cuenta estos nuevos datos, continuar la reflexión formulando las si-
guientes preguntas.
¿Por qué se le damos esas características? ¿Qué imaginario tenemos del zorro en
las diferentes culturas?
as Glosario Bibliografía
nadas
ejemplo, en los casos de separación y divorcio por psicoterapeutas, o en los grupos
de diabéticos o hipertensos por médico clínico. Otros, quizás los más frecuentes,
son los llamados “grupo de autoayuda” que son conducidos por profesionales de la
torio Anotaciones
salud mental sino por personas que han tenido el mismo tipo de problema y que
ofrecen su ayuda y experiencia a otros, frecuentemente a través de un programa
estructurado y gratuito, por ejemplo el de alcohólicos anónimos, sostenido por do-
nativos.14
Motivaciones individuales
crean roles para las perso-
nas que se definen más por
otros miembros del grupo
y de toda la organización.
Líderes de la organización
ofrecen incentivos basados
en el motivo para fomentar
la productividad y la coope-
ración del grupo. Muchas
empresas utilizan una am-
plia variedad de incentivos
para cumplir con diversos
motivos de los empleados.
14 C
ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
32, 33.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
129
La teoría de la gestión era una filosofía nacida de la industrialización del siglo 19.
Fábricas de producción de masas se embalan con los individuos con personalidades Recordatorio Anotaciones
y motivaciones únicas. Estos empleados tenían que formar equipos y trabajar a tra-
vés de sus diferencias por el bien de la organización.
Las primeras teorías de gestión se centraron sobre todo en la forma de ayudar a los
supervisores a través de la burocracia y la autoridad. Preocupaciones organizativas
tradicionales incluyen jerarquía de la empresa, las divisiones de trabajo y libros de
reglas de empresa. Teoría de la organización Más tarde llegó a incluir el estudio
científico del comportamiento y dinámica de grupo, lo que conduce a la gestión ba-
sada en las motivaciones que a menudo vemos en las principales empresas de hoy.
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N°4: DINÁMICA GRUPAL EN EL ÁREA CLÍNICA
Es importante señalar que todo grupo posee características que lo definen como
tal, éstas nos van a permitir flexibilizar el trabajo, adecuando las actividades en
función de sus particularidades, al respecto de las características grupales, veamos
el siguiente cuadro:
Fuente: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
15 C
ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
31.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
131
Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para comprenderse
y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas,
sino que actúan también como “ayudantes terapéuticos” de los demás.
El terapeuta sirve como guía, para que en la conversación se traten los temas más
significativos para los participantes.
No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo, algunos
grupos se dedican principalmente al desarrollo interpersonal, pues la mayoría de
16 C
ampuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A. de C. V. México. Pág.
32.
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
lo que se aprende viene de los intercambios entre los miembros.
Otros grupos se enfocan en las formas de ser y pensar de cada miembro en sí mis-
torio Anotaciones mo, cómo controlar los pensamientos negativos, como hacerle frente a las fobias,
como aliviar la ansiedad asociada con ciertas situaciones.
La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas. Guiada por
una persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con los demás. Pro-
vee también amparo respecto a los problemas y desafíos particulares de sus miem-
bros.
Son distintos los grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia facilitan
el cambio y crecimiento personal del participante. Los grupos de apoyo se limitan
comúnmente al alivio de los síntomas.
Pero, muchas veces nos preguntamos, ¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá su-
ficiente tiempo en un grupo para escuchar mis problemas? ¿Qué pasará si me caen
mal los demás miembros del grupo? Es normal tener preguntas o dudas cuando
uno piensa entrar a un grupo. Integrarse a un grupo tiene valor en gran parte por-
que brinda la oportunidad de aprender cómo piensan y sienten las otras personas.
Llegamos a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás.
Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a diario
con otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y
nuestros conflictos con los demás.
En el grupo, se aprenderá que. quizás no es ni tan diferente ni está tan sólo como
pensaba. Va a colaborar con sus compañeros enfrentando problemas comunes para
todos. Esto es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto
más se involucre uno en el grupo, más provecho obtiene.
La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de cada
miembro. Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y duran un tiem-
po limitado, digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por ejemplo los de
personas con enfermedades crónicas, suelen durar mucho más.
Los consejos psicológicos son muy positivos para esos momentos en los que debe-
mos tomar una decisión importante y nos encontramos estancados sin saber qué
dirección tomar.
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
EL ESTUDIO DE CASOS
Muchas veces hemos escuchado la expresión “No hay mejor enseñanza que la vida”.
El estudio de caso está pensado para compensar la no siempre disponible expe-
riencia real que aporta la vida y para reforzar cualquier método convencional de
formación.
Para recopilar datos que sirvan de base a la ulterior redacción del caso, se dispo-
ne normalmente de tres medios (López, 1997):
a. E
ntrevista a un profesional experimentado: se le invita a narrar situaciones
dramáticas o difíciles, que haya atravesado en el curso de su actividad pro-
fesional. Hay que dejar al entrevistado en libertad para contar los sucesos
que quiera, sin excluir ninguno de momento. Sobre la marcha habrá que ir
seleccionando las historias que mejor correspondan a los criterios que se han
fijado de antemano. A propósito del caso seleccionado, habrá que mantener
una segunda entrevista, más breve, en la que se obtengan todos los datos
necesarios para una mejor comprensión de la situación total. Interesa mucho
conservar las palabras típicas y las referencias profesionales claves. Pero hay
que modificar nombres y lugares, para evitar una posible identificación de los
protagonistas.
b. E
studio de documentos conservados en archivos de la profesión: resultan más
interesantes aquéllos relativos a incidentes técnicos, en los que entran en jue-
go varias personas, faltas sancionadas, litigios, problemas de reorganización,
expedientes de despido, etc.
c. E
scritos que refieren acontecimientos personales o profesionales: Cartas que
exponen una situación crítica o una decisión personal, Escritos autobiográ-
ficos, Diarios, memorias o confesiones y Observación detallada de una situa-
ción, por parte de un actor principal o de un testigo accidental.
as Glosario Bibliografía
nadas
considerar en la formulación de un caso puede ser: agrupado en tres categorías:
• El incidente significativo: crea un problema o aboca a una situación crítica.
• El desarrollo de una situación en el transcurso del tiempo.
torio Anotaciones
• L
a situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo, en un
momento dado.
Ahora bien, para la elaboración y redacción del caso, debemos considerar que,
lo que da valor a un caso, lo que hace que se convierta en algo motivante y signi-
ficativo, es el tema del que trate, más que la redacción de la historia. Si el tema
toca materias discutidas y polémicas, seguro que provoca una animada discu-
sión, aun cuando el desarrollo concreto de la narración deje mucho que desear.
Al igual que para escribir un cuento o para diseñar una novela, para elaborar un
caso se exige un mínimo de imaginación y fantasía. Tal vez lo más fácil y práctico
sea partir de un hecho ocurrido en la vida real, disimulando, por supuesto, los
detalles de identificación.
a. C
aso de valores En ocasiones, a un grupo que se siente muy unido es conve-
niente hacerle comprender las posibles fuentes de divergencias. Estas diver-
gencias normalmente surgen por la diferente valoración que cada uno tiene
de personas o acontecimientos.
Cada individuo tiene una escala de valores. Dos personas pueden encontrarse
afectivamente en un “aquí y ahora”, pero apenas aborden un tema desde sus
respectivos núcleos de valores se encontrarán en posiciones antagónicas. Si se
aclara esta situación haciendo explicitar los valores que tiene cada cual, sin
duda se facilitará en buena medida la comunicación posterior.
La selección o redacción del caso debe cumplir las normas generales. La no-
vedad consiste en que se solicita un juicio de responsabilidades sobre las per-
sonas o actitudes descritas en el caso.
b. C
aso Incidente La descripción dramática del incidente al grupo es un punto
de partida. La finalidad última es lanzar a los participantes a una búsqueda
activa de informaciones complementarias, que permitan esclarecer los pro-
cesos individuales de la decisión.
Si se cuenta con varios subgrupos, puede resultar interesante que cada uno
inicialmente elabore su propia solución en el ámbito individual, a continua-
ción se elabore en el grupo pequeño y, en una tercera fase, se diseñe una
solución global con las intervenciones de todo el grupo. Esta es una excelente
oportunidad de que los alumnos trabajen de manera colaborativa.
c. C
aso de Solución Razonada Lo que se pretende es entrenar al grupo para
encontrar soluciones razonables.
as Glosario Bibliografía
nadas
en el grupo una representación del caso con base en situaciones reales. En-
tonces, lo que predomina es el examen de realidades más amplias, a partir
de una bien concreta, y la toma de conciencia de las causas y consecuencias
torio Anotaciones
de tales hechos.
Expuesto el caso, las personas del grupo expresan sus opiniones espontáneas.
El profesor, a base de un diálogo de preguntas y respuestas, procura realizar
una síntesis de la mentalidad que subyace en estas opiniones. En los subgru-
pos más pequeños, los participantes responden a tres preguntas concretas:
e. C
aso de Búsqueda Real: Este método sólo puede utilizarse cuando previa-
mente se ha desarrollado ya una discusión ideológica o un proceso de con-
cienciación respecto a un problema concreto.
El núcleo del método consiste en solicitar al grupo que presente un caso real
que incluya la problemática analizada con anterioridad. Cuando se dice caso
real se entiende un caso en que hayan sucedido globalmente las circunstan-
cias analizadas, aunque no todas a las mismas personas y en las mismas situa-
ciones. Se trata, por lo tanto, de entrenar al grupo en la búsqueda de casos
reales y, a partir de ellos, discutir las soluciones concretas.
Si se cuenta con varios subgrupos, una dinámica adecuada podría ser la si-
guiente:
• Cada subgrupo elabora un caso que tenga que ver con la problemática en
cuestión y piensa cuál sería la solución adecuada. Cuanto más concreto sea
el caso, mejor. Previamente, el profesor deberá haber mostrado al grupo las
cualidades de un buen caso.
• Se intercambian los casos entre los diversos subgrupos. Se puede solicitar
información complementaria al subgrupo elaborador del caso. Los posibles
datos adicionales han de haber sido convenidos de antemano. De lo contra-
rio, se dirá que respecto a eso no hay datos conocidos.
• Cada subgrupo busca la solución al caso que le entregó el otro subgrupo.
• Se reúnen todos en el gran grupo, para darse las soluciones respectivas.
Dichas soluciones deberán analizarse a la luz de las soluciones previas pro-
puestas por el grupo elaborador del caso.
f. C
aso Temático: Cuando se plantea un caso temático, no interesa tanto que
el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada como simple-
mente dialogar sobre un contenido específico. La elección del contenido de-
pende, evidentemente, de la situación real del propio grupo.
El profesor deberá cuidar que el fondo de la discusión sea libre, pero que
la forma de discusión sea la correcta. Siempre que se dialoga correctamente
sobre un tema cualquiera se produce un efecto inmediato: en el grupoRecordatorio
se Anotaciones
TAREA ACADÉMICA Nº 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 140
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IV:Inicio
Objetivos
AMBITO DE APLICACIÓN
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Clima relacional: Este exige lo siguiente, crear el clima propicio al principio con con-
Recordatorio fianza
Anotacionesmutua favorecer y fomentar la interrelación de los miembros.
Actividades Autoevaluación
s Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
s
Recordatorio Anotaciones
Barrale María Susana y otros (2006) Enseñar y aprender sin stress: técnicas de dinámica
de grupo. Sus implicancias Psicológicas y Educativas. Editorial Brujas. Argentina.
o Anotaciones
Brito Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de investigacio-
nes sociológicas. Madrid.
Campuzano, Mario y otros (2005) Psicoterapia en las instituciones. Plaza Valdés, S. A.
de C. V. México.
Fundación PROINPA (2001) Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricul-
tores. Fundación PROINPA. Bolivia.
Gutiérrez Brito, Jesús (2008) Dinámica de grupos. Centro de investigaciones sociales.
Madrid.
Urbano, Claudio A y otros (2006) El trabajo grupal en las Instituciones Educativas. Edi-
torial Brujas. Córdoba, Argentina.
Viladot Presa, maría Angels (2012) Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC.
Primera Edición. Barcelona.
http://accionpsicosocialyenlacomunidadanny.blogspot.pe/
http://slideplayer.es/slide/1090165/#
http://elenadueasgomezgmail.blogspot.pe/2015/09/tce-tema-1-dinamicas-de-grupo.
html
http://viviana287gabi1992.blogspot.pe/
http://www.importancia.org/dinamica-de-grupo.php
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
ollo
nidos 142
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
Lecturas Glosario 1. T
odo grupo humano funciona a dos niveles, estos son:
Bibliografía
seleccionadas
a. Tarea intelectual y afectivo socioemocional.
b. Tarea intelectual y coeficiente intelectual.
c. Coeficiente intelectual y afectivo emocional.
Recordatorio Anotaciones
d. Coeficiente intelectual y aspecto cognitivo.
2. A
spectos a tener en cuenta para una buena intervención:
a. Selección de la comunidad, focalización e información y documentación.
b. S
elección de la comunidad, contactos iniciales y familiares, focalización e infor-
mación y documentación.
c. C
ontactos iniciales y familiares, focalización e información y documentación.
d. Ninguna de las anteriores.
3. E
s la que posibilita que la gente participe y se comprometa en aquellas acciones y
actividades que le atañen de cerca:
a. Actividad de grupo.
b. Relaciones intergrupales.
c. C
onciencia de pertenencia.
d. Dinámica grupal.
5. E
n el abordaje comunitario se obtiene como resultado:
a. El fortalecimiento y construcción de la ciudadanía.
b. La calidad de vida.
c. E
l desarrollo personal.
d. El desarrollo familiar.
6. E
l abordaje individual tiene como resultado:
a. Desarrollo de una nación.
b. Adherencia y calidad de vida.
c. S
uperación comunitaria.
d. Fortalecimiento de la ciudadanía.
7. D
inámica de grupo puede definirse como:
a. D
esigna los fenómenos individuales que se producen en los individuos y las leyes
que los rigen.
b. D
esigna los fenómenos familiares que se producen en el hogar y las leyes que
los rigen.
c. D
esigna los fenómenos sociales que se producen en los grupos humanos y las
leyes que los rigen.
d. Ninguna de las anteriores.
PSICOLOGÍA DE GRUPOS
UNIDAD IV: AMBITO DE APLICACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
143
10. S
on características de los grupos:
a. c onciencia de grupo.
b. S
entido de participación.
c. S
eparación de individuos.
d. A
y B.
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación ANEXO