Coaching
Coaching
CONCEPTO DE COACHING
El CONCEPTO DE COACHING
El concepto
Fernando Bayón Mariné
go, buscar una compañía propicia hará más fácil y seguro el viaje, con
menor coste personal y mayor probabilidad de éxito.
En las entrañas de la relación humana, de la interacción, de la comu-
nicación y de la ayuda, hay que buscar el concepto más ontológico y más
profundo del coaching.
Muchas personas han ideado a lo largo de los años métodos propios
para su desarrollo o sus procesos individuales de mejora. A veces, estos
métodos quedaron en el olvido. En otras ocasiones fueron creando doctri-
na y se consolidaron tímidamente. Estos métodos son antecedentes direc-
tos de los que hoy se utilizan y todos tienen en común, al menos, cuatro
puntos de encuentro que representan el espíritu genuino del coaching:
• Buscan un cambio, porque piensan que sin él no pueden acometer
el futuro y desean llevar a cabo acciones para vivir la realidad del
nuevo tiempo.
• Parten de una realidad actual, buscando una situación de mejora en
el futuro, es decir, manifiestan un claro deseo de desarrollo.
• Concretan en acción o conocimiento útil su idea abstracta de búsque-
da y, por lo tanto, son capaces de establecer “el mejor camino para
llegar”.
• Visualizan la nueva situación y, por ende, fijan metas y objetivos
centrándose en lo que han de hacer para lo que ha de venir.
Así concebido, no es de extrañar que el coaching fecundara los proce-
sos de transformación de las personas y de las organizaciones. Salazar y
Molano señalan que el coaching aporta una nueva manera de comprender
el sitio que cada quién ocupa en la sociedad como un lugar propicio para
el desarrollo global dentro de un concepto de energía, tenacidad, discipli-
na, responsabilidad, compromiso, entrenamiento, networking y trabajo en
equipo.
En los últimos años, multitud de autores y estudiosos han tratado de
formular una definición universal de coaching, intento vano ya que puede
tomar una u otra naturaleza, dependiendo del proceso en sí mismo. A pesar
de ello, diálogo, comunicación, metas a conseguir, acción, mejora, inter-
cambio dinámico, proactividad y cambio, están siempre presentes.
El Coaching ha de entenderse como una técnica científica que permite llevar a cabo un
proceso de ayuda individualizado en el ámbito personal o profesional, ya sea a una sola
persona, a un equipo de trabajo o una organización, para liberar su talento y potencial,
maximizando la efectividad de sus actividades ejecutando el plan de acción acordado.
COACHING HOY 17
• Observar la realidad.
• Un marco concreto para observar las interrelaciones.
• Sensibilidad ante otros entornos.
• Visionar las estructuras que subyacen en situaciones complejas.
• Pensar para discernir en los escenarios de cabio.
La quinta disciplina se basa en observar el sistema y no sus partes, si-
guiendo un feedback que refuerce y que esté directamente diseñado hacia
la meta.
12. Para concluir el recorrido filosófico y conceptual sobre aquellas po-
siciones que han influido en el actual entendimiento del coaching convie-
ne destacar los estudios realizados por la Partnership for Productivity
Fundation en relación a la evaluación y seguimiento de procesos. Estos
conceptos sirven a dos propósitos:
• Técnica de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de las
personas en la ejecución de sus acciones tendentes a sus objetivos
propuestos.
• Proceso educativo que permite tomar conciencia e incrementar la
comprensión de los diferentes factores que influyen en sus vidas.
Alcanzadas estas dos visiones, aumenta el control de las personas sobre
sus procesos de desarrollo. El seguimiento y la evaluación están íntima-
mente ligados a la toma de decisiones y a la redefinición de objetivos y
permite un ajuste necesario a lo largo del proceso de coaching. Implemen-
tar conjuntamente el requerimiento y la evaluación proporciona oportu-
nidades para la satisfacción individual, la creatividad y el intercambio de
nuevas ideas.
Perfecto colofón para concluir el breve recorrido histórico por la filoso-
fía del coaching.
COACHING HOY 31
Coaching transpersonal
John Whitmore
Segunda Naturaleza
Hábito
Plan de Acción
Conocimiento, Descubrimiento
Reflexión
Escucha Activa
Diálogo, Preguntas poderosas
Metodología mayéutica
No es fácil ser coach pero compensa cuando compruebas que has acompañado y
ayudado a una persona a desarrollar su potencial. Recompensa tanto que tienes un
impulso renovado para seguir.
Confianza Respeto
COACHING HOY 41
Nada más lejos para un coach que sentirse y actuar como un psicoana-
lista. Sí es verdad que una parte del coaching tiene fundamentos psicoló-
gicos, pero no es cierto que psicoanálisis y coaching puedan confundirse
o relacionarse. El coaching no es un método de percepción del subcons-
ciente, ni un tratamiento para estados patológicos, tampoco es una técnica
psicológica para las relaciones interpersonales.
8. Finalmente el coaching no puede confundirse con una terapia psiquiá-
trica. La terapia tiene su origen en un trastorno y su finalidad es curar ese
trastorno. Bajo ningún concepto se desenvuelve en los entornos del desarrollo
personal o del autodesarrollo. Cada vez con más frecuencia surgen problemas
de personalidad que pueden representar una patología. El coach nunca debe
intentar abordarla, no es un psiquiatra experto autorizado para ello.
El comportamiento ético del coach obliga a detectar estos estados pa-
tológicos y a aconsejar una terapia adecuada. Dependiendo de la gravedad
de la situación planteada se puede incluso prever la posibilidad de dar
prioridad a la solución del trastorno y suspender el proceso de coaching. El
coach terapeuta (tanto desde la psicología como de la psiquiatría) es abso-
lutamente desaconsejable. Existen claras incompatibilidades para ejercer
ambas funciones.
COACHING PROFESIONAl
Coaching de Equipo