Informe Arquitectura G13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANALISIS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO DE UNA VIVIENDA


MULTIFAMILIAR DE ACUERDO AL RNE

CURSO: Arquitectura
DOCENTE: Ing. Zamudio Zelada, Manuel
GRUPO: 13
NRC: 5008- 1121

INTEGRANTES:
 Ramirez Rodriguez, Roger
 Cachay Mejia, Mayra
 Salazar Correa, Renzo

HORARIO: jueves 04:10 p.m. – 05:55 p.m.

TRUJILLO – PERÚ
2021
INDICE
Introducción

Memoria Descriptiva
Semana 1 – Valoración
Semana 2 – Plantas, Cortes, Elevaciones
Semana 3 – Circulaciones y Ambientación
Semana 4 - Circulaciones y Mobiliario
Semana 5 – Zonificación
Semana 6 - Cuadro de áreas y ambientes

P á g i n a 2 | 45
Introducción
En el presente informe vamos hacer un análisis arquitectónico de acuerdo al RNE,
la cual vamos a considerar las normas A.010 y A.020 que son las normas de
Condiciones Generales de Diseño – Vivienda, por lo tanto, realizaremos un breve
análisis de estas normas.
NORMA A.010
- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica.
- Debe ser funcional y arquitectónica
- Parámetros Urbanísticos
- En las edificaciones se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en
cuanto a vías públicas, servicios de la ciudad, renovación urbana y
zonificación.
- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior
estos accesos pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles
de los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso
público.
- En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la
vereda, salvo que, por razones vinculados al perfil urbano preexistente, el
Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones,
voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos
arquitectónicos cuya protección caiga sobre la vía pública.
- Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m a partir de
2.30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el amento del retiro de la
edificación en una longitud equivalente.
- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios
descubiertos, deberá contar con un sistema de recolección canalizado en
todo su recorrido hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del
terreno. El agua de lluvias no podrá verterse directamente sobre los
terrenos o edificaciones de propiedad de terceros, ni sobre espacios o vías
de uso público.

P á g i n a 3 | 45
- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o
por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que
la conforman.
- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso
terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes más bajas de los techos
inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura
deberá ser mayor.
- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida, deberán calcularse según el uso de los ambientes a
los que sirven y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los
siguientes requisitos:
a) La altura mínima será de 2.10 m.
b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:
Vivienda ingreso principal 0.90 m.
Vivienda habitaciones 0.80 m.
Vivienda baños 0.70 m.
c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados.
- Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante
ductos de ventilación.
- Las edificaciones deberán contar con un sistema de recolección y
almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener
ambientes para la disposición de los desperdicios.
- Los ambientes de las edificaciones contarán con componentes que
aseguren la iluminación natural y artificial necesaria para el uso por sus
ocupantes.
- Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus
vanos tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de
iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado. Los ambientes
destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos
y almacenamiento, podrán iluminar a través de otros ambientes.

P á g i n a 4 | 45
- Las rampas de acceso a sótanos, semi - sótanos o pisos superiores,
deberán tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de
diferente pendiente deberán resolverse mediante curvas de transición.
- El acceso y salida a una zona de estacionamiento podrá proponerse de
manera conjunta o separada.
NORMA A.020
- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las
funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación.
- Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de
una vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:
Vivienda Número de Habitantes
De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5

- - El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación


(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales
sujetos al régimen de propiedad horizontal) será de 40 m2. El área techada
mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de
expansión será de 25 m2
- - Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente
de la vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-
Comedor o desde una circulación que la integre a el. La lavandería podrá
prestar servicio desde la cocina o desde una circulación común a varios
ambientes.
- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen
entre muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. Las escaleras
que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin
muro intermedio, podrán tener un ancho libre mínimo de 0.80 m
- Las ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán
tener un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con
carpintería de materiales compatibles con los materiales del cerramiento.

P á g i n a 5 | 45
- Los vidrios crudos deberán contar con carpintería de soporte en todos sus
lados. De lo contrario deberán ser templados.
- Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir
su limpieza desde la habitación que iluminan y ventilan
- El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0.90 m. En caso que
esta altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los
0.90 m deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de protección
interior o exterior con elementos espaciados un máximo de 0.15 m.
- Las puertas con superficies vidriadas deberán tener bandas señalizadoras
entre 1.20 m y 0.90 m. de altura
- Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste,
y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos
domésticos.
- Las cubiertas ligeras deberán evitar la filtración de agua hacia el interior de
la vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera de resistir la acción de
los vientos dominantes.
- Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán
contar con parapetos de protección de un mínimo de 1.10 m de altura.
- El último techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar,
deberá tener un aislamiento térmico que permita un nivel de confort similar
al de los demás pisos. Los techos deben contar con un sistema de
evacuación del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de
alcantarillado. Deberá evitarse el posible empozamiento de agua de lluvias.
Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el acceso de
personas para reparación o mantenimiento.
Luego de realizar una breve descripción de las normas vamos a proceder a
realizar el análisis antes mencionado es por eso que comenzaremos
incluyendo la memoria descriptiva de la vivienda.

P á g i n a 6 | 45
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS
1. GENERALIDADES
La presente memoria describe las características del Proyecto "VIVIENDA
MULTIFAMILIAR”, de propiedad de INMOBILIARIA BLUE STAR S.A.C empresa
representada legalmente por la Sra. EMILIA EIDELBERG OKLANDER DE
FISHMAN.; el Proyecto está conformado por una edificación de semisótano, 8
pisos y azotea donde se plantea la construcción de una edificación para uso de
vivienda multifamiliar.

El proyecto se encuentra ubicado en la Cl. Samiria (Antes Cl. San Francisco),


Lote 3, Distrito de Surquillo, Prov. y Dpto. de Lima. .

2. ESTRUCTURACION

 En la dirección Principal denominado como X-X , el edificio tiene una


configuración estructural en base a un sistema dual , basado en pórticos
de columnas , vigas y placas . En la otra dirección tiene una configuración
estructural en base a muros de concreto armado ( placas) .
 Debido a que la luz libre es de 4.5 m. entre apoyos se tienen losas
aligeradas de 0.20 m. con zonas de losas macizas , también de 0.20 m. de
espesor En el techo del semisótano se tiene un caso especial de losa
aligerada con peralte de 0.25 m. debido a que la luz libre es de 5.50 m.
 En ambas direcciones de análisis los elementos sismorresistente
principales son los muros de concreto armado ( Placas ) y/o los pórticos
conformados por columnas, vigas y placas.
 Las vigas en el semisótano del edificio , tiene un peralte de .60m. debido a
los requerimientos pro análisis por carga gravitatoria.
 Las vigas desde el 1° al 8° piso tienen un peralte de 0.50 m. debido a los
requerimientos por carga de gravedad y/o análisis sísmico del edificio ,
además de la necesidad de tener una altura de piso afondo de techo 2.40 m. ;
es decir , si tenemos vanos de 2.15 y losas de 0.20 , resulta tener vigas de
0.45 m.

P á g i n a 7 | 45
 Con este peralte de viga se analizo el edificio y se logro controlar los
desplazamientos laterales de entrepiso del edificio en la dirección (y-y) ; el cual
es el mas critico en el edificio.
 En el semisótano se proyecto con muros de contención con la finalidad de
contener el desnivel de plataformas con respecto a las edificaciones vecinas
además , de empotrar el semisótano ( Desplazamiento lateral
despreciable ).

P á g i n a 8 | 45
3. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
De acuerdo a la evaluación de campo efectuada se tiene las siguientes
condiciones de cimentación:
1 Tipo de cimentación Zapata Corrida
2 Estado de apoyo de cimentación Suelo gravoso mal gradado ( GP)
3 Prof. de cimentación mínima 1.60 mts a partir del nivel del terreno
actual
4 Capacidad portante del terreno 4.50 Kg/cm2 ( PARA ZAPATAS CORRIDAS )
5 Factor de seguridad por corte 3
6 Asentamiento máximo del suelo 1.48 cm.
7 Agresividad de suelo No Tiene efecto agresivo
8 Cemento de concreto en contacto con Se considera Pórtland tipo I
el sub suelo.

P á g i n a 9 | 45
4. ANALISIS DE PARAMETROS SISMICOS

Se tiene los siguientes parámetros sísmicos:

Sa = Aceleración Espectral Sa = (( Z U S C )/ R) x g
C = Factor de Amplificación sísmica C = 2.5 x (Tp / T) C<= 2.5
Z = Factor de Zona Z =0.4 Zona 3
U = Factor de categoría de edificación U= 1. 0 Categoría "C" Edif. comunes
S = Parámetro de suelo S = 1.0 Suelo tipo S1
T p = Periodo Límite en segundos Tp =0.4 Suelo Tipo S1
R = Coeficiente de reducción R x = 7 ( SISTEMA DUAL)
R y = 7 ( SISTEMA DUAL )
T = Periodo fundamental de la estructura T = 0.40 Seg.
Desplazamiento Máximos A/hej : Según Norma:
x-x = 0.007 (max. concreto armado)
y-y = 0.005 (max. albañilería)

5. NORMAS Y CODIGOS
Para el análisis y diseño de la edificación se utilizaron los siguientes códigos y
normas:
 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú ( Vigente al 2006).
 Norma de Cargas: E- 020 RNC.
 Norma de Diseño sismo Resistente: E- 030 RNC.
 Norma de Suelos y cimentaciones: E- 050 RNC.
 Normas Peruanas de Concreto Armado: E- 060 RNC. CJ Norma de
Albañilería: E- 070 RNC.

P á g i n a 10 | 45
Semana 1 – Valoración
Plano de Ubicación (reglamento de Ley N°29090) RNE
NORMA GE.020
Según el articulo 8, el plano de localización y ubicación deberá contener lo siguiente:
a. Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina mas
cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y
postes, indicación del numero de niveles de la edificación.
b. Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar
en el predio.
Análisis:
 Verificamos que en el proyecto si cumplió con los requisitos del artículo 8 de la
norma GE.020 en el plano de localización cuenta con la parte a y b de este articulo
como se puede apreciar en la imagen de plano de ubicación del proyecto.

Según el artículo 4, los proyectos de cada especialidad están compuestos de: Planos,
Especificaciones técnicas y Memoria Descriptiva.
Análisis:
 Haciendo las revisiones de este proyecto nos dimos cuenta que si cumple con estos
requisitos, la memoria descriptiva lo incluimos dentro de este análisis
conjuntamente con los planos y las especificaciones técnicas lo analizamos en el
desarrollo de este informe.
NORMA A.020
Según el artículo 8 el área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen
de propiedad horizontal) será 40 m2.
Análisis:
 Nuestro proyecto cuenta con 2338.96 m2 es decir también cumple con lo requerido
en la norma como se puede verificar en la imagen de ubicación.

EXPRESIÓN GRAFICA ARQUITECTÓNICA:


P á g i n a 13 | 45
ANALISIS DE VALORIZACIÓN DE LINEAS

P á g i n a 14 | 45
ANALISIS DE VALORIZACIÓN DE LINEAS
Las líneas son el medio de expresión a la hora de dibujar. Cada línea plasmada en un plano
expresa un nivel de importancia respecto de las otras. El lenguaje de los planos se basa,
sobre todo, en la calidad de las líneas con que se trazan. Esta importancia se transmite
principalmente a través del grosor de la línea. Si el grosor de la línea es delgado, es menos
significativo. Si la línea es gruesa, es más significativa.
Tipos de líneas en un plano:
La línea de trazo: Es la que nos permite dibujar todo el proyecto en forma amplia y
esmerada; también conocida como línea general, es la que en primera vista nos da la idea
general y panorámica de lo que se tiene en mente.

La línea punteada: Se utiliza para representar elementos ocultos de nuestro proyecto o


dibujo que en la realidad no se ven pero técnicamente deben ser visibles en el dibujo,
como por ejemplo en el caso que dibujemos piezas mecánicas o realicemos dibujo de
ingeniería.

La línea continua: Se utiliza preferentemente en la construcción del dibujo ya que nos


permite definir líneas guía, contornos, elementos interiores y/o exteriores y volúmenes de
nuestro proyecto o dibujo, sea este un proyecto de Arquitectura o piezas en el caso de la
Ingeniería. Las líneas que representan a la estructura tienen un espesor mucho más
grueso que el resto de los elementos para indicarla y además para generar cercanía con el
observador.

Cotas: Las líneas de cota se utilizan para indicar las dimensiones (largo, alto, ancho) y
distancias de un objeto a otro. En un plano de Arquitectura estas distancias SIEMPRE
deben estar en su valor real.

Flecha Norte: La flecha Norte nos indica la dirección hacia donde está el Norte real. Con
ella podemos ubicar de forma fácil la orientación de cada una de las fachadas: norte, sur,
oriente, poniente. Por norma el norte debe apuntar hacia arriba en un plano, o hacia la
derecha si esto no es posible.

Línea de corte: Esta línea nos indica en la planta el lugar por donde “se pasa” un Corte, en
ambos extremos contiene una flecha la que nos indica hacia donde se mira y letras
(usualmente A-A’, B-B´, etc.) las que distinguen un corte de otro en una misma planta. Se
deben colocar todos los cortes realizados en la planta.
Achurado: Son líneas paralelas finas que se utilizan para indicar las superficies que quedan
expuestas al realizar un corte o una planta (usualmente su estructura y techumbre). Estos
elementos quedarán achurados para representar lo que quedaría a la vista si cortamos
imaginariamente el proyecto.

P á g i n a 15 | 45
Línea de eje: Es una línea segmentada que se representa por un punto y un trazo
continuos la cual está dispuesta dentro del muro que indica el centro o ”eje” de este.
Estos ejes son designados por letras o números.
Eje medianero: Es una variación de la línea de eje ya que se dispone en el centro del
muro, pero que además indica que ese muro es también parte de otra construcción
adyacente a él.
Línea de ventana: Es una combinación de dos líneas suaves y una línea central más gruesa
que representa el vidrio. Usualmente se dibuja de esta forma en escalas pequeñas como
1:100.
Línea de tabique: Es una línea más delgada y que representa el ancho menor del tabique
respecto al muro estructural. Las líneas de tabique no suelen ir pegadas al muro ya que
estos no son parte de la estructura.

Los muros divisorios: Se dibujan usando la línea de trazo, e indican que aquellos no cargan
ninguna cubierta, ni estructura alguna.

Muros de carga: Normalmente se trazan con lápiz o estilógrafo con calidad de línea; en la
parte del contorno del muro o en el eje se dibuja con línea gruesa para resaltar las partes
fundamentales y darle más vistosidad al proyecto, pero se recomienda hacer unos trazos
que dependerán del grosor del mismo para resaltar los detalles.
Muro de mampostería: Se caracteriza por los dibujos que se realizan dando una
semejanza de cortes de rocas, normalmente se pueden realizar mediante algún software
como AutoCAD, pero si se realizan a mano dan un mejor acabado.

P á g i n a 16 | 45
ANÁLISIS
PLANTA SEMISOTANO
En el plano de la planta del semisótano lo que vendría hacer el estacionamiento y
recepción se puede apreciar diversas líneas como las punteadas, gruesas y
acotamientos que a nuestro parecer están bien descritas y representan algo en
concreto en nuestro proyecto de vivienda multifamiliar.

1. Por la parte del ingreso podemos apreciar líneas gruesas que vendrían a
ser los muros y líneas punteadas que son las proyecciones del primer piso
y varias líneas rojas que pasa por las proyecciones ya mencionadas que
representan la junta de dilatación y la puerta metálica en un sistema
rebatible. Adjuntamos la imagen de lo descrito.

P á g i n a 17 | 45
2. En la mitad del plano se aprecian varias líneas punteadas que representan
proyecciones del primer piso, líneas gruesas que son los muros, líneas
delgadas de color amarillo que es la escalera que une a la planta del primer
piso.

3. En la parte final del plano se aprecia líneas delgadas azules que es la


separación de carriles también se puede apreciar líneas gruesas
pertenecientes a los muros y líneas punteadas de color rojo que son
proyecciones del vacío del primer piso.

P á g i n a 18 | 45
PLANTA PRIMER PISO
1. En la terraza podemos apreciar líneas punteadas que representan la
proyección en el vacío y una línea continua delgada roja que es
proyección del vacío del garaje del semisótano, líneas delgadas
alrededor que son parte del mobiliario. En el departamento N°103
vemos líneas gruesas que son parte de los muros.

2. En los dos siguientes departamentos que son el 101 y 102 visualizamos


líneas punteadas y continuas que son proyecciones al vacío también se
encuentran líneas gruesas que son parte de las separaciones de los
ambientes dentro de los departamentos también podemos ver que al
costado del cuarto de servicio del departamento 102 se encuentran las
escaleras que están con líneas delgadas de color amarillo.

P á g i n a 19 | 45
Tipología de vivienda:
Como ya sabemos la tipología en definición es el tipo de vivienda que vamos a estudiar, en
nuestro proyecto consiste en una vivienda urbana multifamiliar, primeramente, la
denominamos urbana debido a que cumple con parámetros urbanísticos y edificatorios, que
los encontramos en la siguiente norma:
NORMA A.010
Capítulo 1 – Artículo 04
“Los parámetros urbanísticos y edificatorios urbanos deben estar definidos en el plan
urbano. Los certificados de parámetros deben consignar la siguiente información:
a) Zonificación
b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías prevista en el Plan Urbano de la
localidad
c) Usos del suelo permitido.
d) Coeficiente de edificación.
e) Porcentaje de área libre.
f) Altura de edificación expresada en metros.
g) Retiros.
h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las
unidades que conforman la edificación.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) Área de riesgo o protección que pudieran afectarlo.
l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
m) Condiciones particulares.”
Análisis:

P á g i n a 20 | 45
Nosotros en nuestro proyecto podemos visualizar que es una vivienda multifamiliar ya que
en ella van a habitar más de 3 familias y que está contando con 8 pisos de manera
independiente.

Semana 2 – Plantas, Cortes, Elevaciones

P á g i n a 21 | 45
Semana 3 – Circulaciones y Ambientación

Circulación
Publica

P á g i n a 22 | 45
Ambientación
La ambientación es un conjunto de elementos que complementarios a la representación
en planta y alzado del objeto arquitectónico.
Los elementos son:
- Texturas en piso y muros (representación del tipo o diseño de los materiales, se
utiliza en andadores, sanitarios, vestíbulos, etc.)
- Vegetación (representación de áreas jardinadas, y árboles)
- Escala humana (se representa en alzados, cortes o fachadas)
- Coches (se representan en planta o alzados)
- Cielo (se representa en fachadas y perspectivas)

Circulaciones
La circulación en arquitectura se refiere a la forma en que las personas, la sangre de
nuestros edificios, se mueven por el espacio. En particular, las rutas de circulación son las
rutas que las personas toman a través y alrededor de edificios o lugares urbanos. La
circulación en arquitectura se piensa a menudo como el «espacio entre los espacios «,
que tiene una función conectiva, pero puede ser mucho más que eso. Es el concepto que
captura la experiencia de mover nuestros cuerpos alrededor de un edificio, en tres
dimensiones y en el tiempo.

P á g i n a 23 | 45
Componentes de la circulación
Aunque cada espacio al que una persona puede acceder u ocupar forma parte del sistema
de circulación de un edificio, cuando hablamos de circulación, por lo general no
intentamos dar cuenta de a dónde iría cada persona. En cambio, a menudo nos
aproximamos a las rutas principales de la mayoría de los usuarios.

Para simplificar aún más, los arquitectos suelen dividir su pensamiento según los
diferentes tipos de circulación en arquitectura, que se superponen entre sí y con la
planificación general. El tipo y la extensión de estas divisiones dependerán del proyecto,
pero pueden incluir:

- Dirección del movimiento: horizontal o vertical;


- Tipo de uso: público o privado, frente a la casa o al fondo de la casa;
- Frecuencia de uso: común o de emergencia; y
- Tiempo de uso: mañana, día, tarde, continuo.

Cada uno de estos tipos de circulación requerirá una consideración arquitectónica


diferente. El movimiento puede ser rápido o lento, mecánico o manual, llevado a cabo en
la oscuridad o completamente iluminado, atestado o individual. Los caminos pueden ser
pausados y sinuosos, o estrechos y directos.

De estos tipos de circulación, la dirección y el uso a menudo son críticos para el diseño de
un edificio.

Dirección:
La circulación horizontal puede incluir pasillos, atrios, caminos, entradas y
salidas. También se ve afectado por el diseño del mobiliario u otros objetos en el espacio,
como columnas, árboles o cambios topográficos. Esta es la razón por la cual los
arquitectos suelen ser muebles como parte de un concepto de diseño, porque está
críticamente relacionado con el flujo, la función y la sensación del espacio.

La circulación vertical es la forma en que las personas se mueven hacia arriba y hacia
abajo dentro del edificio, por lo que incluye cosas como escaleras, ascensores, rampas,
escaleras y escaleras mecánicas que nos permiten pasar de un nivel a otro.

Utilidad:
La circulación pública es las áreas del edificio que son más amplias y de fácil acceso. De
esta manera, la circulación a menudo se solapa con otras funciones, como un vestíbulo,
atrio o galería, y se mejora con un alto nivel de calidad arquitectónica. Los problemas de
visibilidad, cómo se mueven las multitudes y los caminos de escape claros son la clave.

La circulación privada representa los movimientos más íntimos dentro del edificio, o los
más feos que requieren cierto grado de privacidad. En una casa, esta podría ser la puerta
P á g i n a 24 | 45
de atrás, en un gran edificio, la parte posterior de la casa, las oficinas del personal o las
zonas de almacenamiento.

P á g i n a 25 | 45
Circulación Pública

P á g i n a 26 | 45
Circulación directa

P á g i n a 27 | 45
NORMA G.050
Capítulo 2 – Artículo
11.-

P á g i n a 28 | 45
“Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de trabajo.
Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la puerta
será controlada por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y personas de
la obra. El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible
desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica. Si
para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el acceso
deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o materiales”

Análisis:

 Verificamos que en el proyecto si cumplió con las Condiciones de ubicación en el


desarrollo de una Obra de Construcción según el artículo 11 de la norma GE.050

NORMA G.020
Artículo 1.-

P á g i n a 29 | 45
“Promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor número posible
de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado, generando así
ambientes utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma”

Análisis:
 El espacio esta adecuado para garantizar la salud, la integridad y la vida de las
personas. Y es apta para el mayor número posible de personas, sin la necesidad de
adaptaciones ni de diseño especial.

NORMA GE.020
Artículo 3.-

P á g i n a 30 | 45
“Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se
refieren, y pueden ser de:
a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el
entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso
de materiales, sistemas constructivos y calidad;
b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales;
c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de
saneamiento y de las redes de agua y desagüe;
d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes
eléctricas y de electrificación;
e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los
servicios de aire acondicionado y calefacción;
f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios de
vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y
g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los
servicios de transmisión de voz y datos.
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de
energía a gas.”
Análisis:
 Verificamos que en el proyecto si cumplió con las dimensiones y características que
se mencionan en el artículo 3 de la norma GE.020

Tipología de Circulación
El término “circulación” se refiere al movimiento de personas a través, alrededor y entre
edificios y otras partes del entorno construido. Dentro de los edificios, los espacios de
circulación son espacios predominantemente utilizados para la circulación, como
entradas, vestíbulos y vestíbulos, pasillos, escaleras, descansos, etc.
Los espacios de circulación pueden clasificarse como aquellos que facilitan la circulación
horizontal, como los corredores, y los que facilitan la circulación vertical, como escaleras y
rampas. También pueden estar restringidos a grupos de usuarios específicos, por ejemplo,
en edificios utilizados por el público puede haber espacios de circulación pública, y
también, espacios de circulación privada de acceso restringido. Pueden ser espacios
cerrados, como corredores, o espacios abiertos, como atrios y, en algunos casos, pueden
tener funciones múltiples. En particular, las rutas de circulación son las rutas que las
personas toman a través y alrededor de edificios o lugares urbanos. La circulación a
menudo se considera como el “espacio entre los espacios”, que tiene una función

P á g i n a 31 | 45
conectiva, pero puede ser mucho más que eso. Es el concepto que captura la experiencia
de mover nuestros cuerpos alrededor de un edificio, en tres dimensiones y en el tiempo.
El tamaño de los espacios de circulación puede estar determinado por factores tales
como; el tipo de uso, el número de personas que los usan, la dirección de viaje, los flujos
de cruce, etc. En edificios complejos, como hospitales o intercambios de transporte, es
posible que se necesite señalización u otras formas de orientación para ayudar a las
personas a navegar por los espacios de circulación.

NORMA A.130
SUB-CAPITULO III - Artículo 20.-
“Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada
piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en
las normas A.20 a la A.110 según cada tipología. La carga de ocupantes permitida por piso
no puede ser menor que la división del área del piso entre el coeficiente de densidad,
salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de
acuerdo a usos similares”.

Análisis:
 Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán
cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 20º
de la norma A.130 del SUB-CAPITULO III del presente reglamento.

NORMA A.010
CAPITULO IV - Artículo 21.-

P á g i n a 32 | 45
Las
dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias
a) Realizar las funciones para las que son destinados.
b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y
garantizar su renovación natural o artificial.
d) Permitir la circulación de las personas, así como su
evacuación en casos de emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación suficiente.
Análisis:
 La edificación, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, cumple con los
requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas, preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación.

Antropometría
NORMA A.020
CAPITULO II - Artículo 7.-

P á g i n a 33 | 45
“Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan
la circulación y el amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el
número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las
características antropométricas de las personas que la habitarán.”

Análisis:
 Las medidas de los muebles y la relación con el usuario se cumplen de acuerdo a
la norma mencionada.

SEMANA 4 Circulaciones y Mobiliario


o Primeramente, en la planta del semisótano pudimos apreciar que cuenta con un
retiro, este es indispensable para cualquier tipo de viviendas, para ellos nos hemos
basado en la siguiente norma.

NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPÍTULO II – RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA

ARTÍCULO 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre
el límite de propiedad y el límite de la edificación.
Los retiros tienen por finalidad, permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes
de la edificación y puede ser:
 Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero
colindante con una vía pública

P á g i n a 34 | 45
Análisis:
o Nuestro proyecto cuenta con un retiro frontal ya que cumple con el Plan Urbanístico
y lo podemos apreciar en el siguiente artículo de la NORMA A.011.

ARTÍCULO 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para:


a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1.50m del nivel
de vereda
b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamiento en semisótano, cuyo nivel superior de techo no sobrepase
1.50m por encima del nivel medio de la ver3eda frente al lote.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica.
h) Reguladores y medidores de energía eléctrica.
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles.
j) Techo de protección para el acceso de personas.
k) Etc
o De acuerdo al artículo anterior en nuestro análisis hemos considerado la alternativa
E ya que el retiro que se ha diseñado es debido a que cuenta con un estacionamiento
en el semisótano, como lo indicado en el artículo 11.

P á g i n a 35 | 45
La parte señalada en las imágenes es el retiro que se hizo para la vivienda, este retiro cuenta
con 3 metros y se hizo para permitir el ingreso al estacionamiento.

Ahora analizamos con respecto a la separación de edificaciones y para ello


revisamos el siguiente capítulo:

CAPÍTULO III
SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES
ARTÍCULO 16: Toda edificación debe guardar una distancia con respectos a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmicas, contra incendios o por
condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la
conforman.
- Nuestro proyecto cuenta con una junta de dilatación que tiene como finalidad
separar a la vivienda vecina para prevenir fisuras y grietas en nuestras estructuras.

P á g i n a 36 | 45
CAPÍTULO XI
ESTACIONAMINENTOS
ARTÍCULO 61: “Los estacionamientos estarán ubicados dentro de la misma
edificación a la que sirven, y solo en casos excepcionales por déficit de
estacionamiento, se ubican en predios distintos. Estos espacios podrán estar
ubicados en sótano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso
complementario al uso principal de la edificación.”
- Analizando nuestra primera planta en el plano también observamos que nuestro
estacionamiento se encuentra en el semisótano, esto se debe a que el inmueble se
encuentra a una vía peatonal y está diseñada para varios vehículos.

P á g i n a 37 | 45
Con respecto a las características del estacionamiento y sus dimensiones recurrimos al
siguiente artículo:
ARTÍCULO 65:
“Las características a considerar en la provisión de estacionamientos de uso privado
serán las siguientes:
a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
Cuando se coloque:
Tres a mas estacionamientos continuos:
Ancho:2.40m cada uno.
Dos estacionamientos continuos:
Ancho: 2.50m cada uno.
Análisis:
En nuestro proyecto si se puede apreciar que en cierta parte de los estacionamientos si

P á g i n a 38 | 45
CAPÍTULO II
CONDICIONES DE DISEÑO
ARTÍCULO 7.-“ Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán
aquellas que permitan la circulación y el amoblamiento requerido para función propuesta,
acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se
sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán.”

P á g i n a 39 | 45
- Con respecto al acceso principal, este se encuentra ubicado en la primera
planta ya que ésta conecta el inmueble con la calle; pero en nuestro caso,
nuestro grupo está analizando a partir de la segunda planta ya que nuestra
vivienda cuenta con 3 departamentos en el segundo piso, y como referencia
tomamos al departamento 102 y su puerta principal sería la que conecta
con el resto de los ambientes exteriores, el proyecto si cuenta con lo
requerido porque nuestro acceso tiene 1m de ancho, que es el mínimo, y en
algunos tienen una medida de 0.95 m pero consideramos que es aceptado
ya que si va permitir la entrada de los habitantes sin incomodidad.

Ahora viendo detalladamente el departamento 102, nos damos cuenta que


su circulación con respecto a su acceso, es un tipo cruzado por qué
tenemos que atravesar un ambiente (en este caso es el pasadizo) para
poder ingresar al resto de ambientes sociales.

P á g i n a 40 | 45
SEMANA 5 ZONIFICACIÓN
 En la semana 5 hemos tomado en cuenta lo aprendido en clase con
respecto a zonificación, analizando nuevamente el departamento 102
hemos pasado a señalar las zonas con las que cuenta, que son:
 Zona de servicio.

P á g i n a 41 | 45
 Zona íntima.
 Zona social.

o Nuestra vivienda correctamente


se encuentra zonificada, claro
está que sirve para satisfacer
las necesidades de la persona
que lo habitará, también
basándonos en el reglamento
tomamos en cuenta la densidad
habitacional que es un
aproximado de 5 personas que
podrán habitar.

SEMANA 6 CUADRO DE ÁREAS Y AMBIENTES


o En esta semana hemos logrado aprender la importancia que tiene la
realización de un organizar las áreas y ambientes dentro de una vivienda,
P á g i n a 42 | 45
ya que ésta va permitir que los habitantes puedan realizar distintas
actividades dentro del hogar, para ello estamos tomando en cuenta 3
aspectos:
 Determinación de la vivienda a estudiar.
 Análisis de las actividades a realizar.
 Consideración de la cantidad y jerarquía de las personas que van a
realizar las actividades en la misma área.

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

P á g i n a 43 | 45
P á g i n a 44 | 45
P á g i n a 45 | 45

También podría gustarte