0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

CINESOLOGIA

Este documento trata sobre cinesiología. Explica conceptos clave como ejes y planos del cuerpo, posiciones corporales, tipos de articulaciones, y movimientos articulares elementales. También describe técnicas de goniometría para medir la amplitud de movimiento de las articulaciones, y métodos para evaluar la fuerza muscular. El objetivo es estudiar el movimiento humano y su relación con las fuerzas mecánicas subyacentes.

Cargado por

Marta Noemi Alan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

CINESOLOGIA

Este documento trata sobre cinesiología. Explica conceptos clave como ejes y planos del cuerpo, posiciones corporales, tipos de articulaciones, y movimientos articulares elementales. También describe técnicas de goniometría para medir la amplitud de movimiento de las articulaciones, y métodos para evaluar la fuerza muscular. El objetivo es estudiar el movimiento humano y su relación con las fuerzas mecánicas subyacentes.

Cargado por

Marta Noemi Alan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TEMA

Cinesiología
FISIOTERAPEUTA SESCAM Rubén López Cruz

CINESIOLOGÍA: EJES Y PLANOS DEL CUERPO. MOVIMIENTOS ARTICULARES ELEMENTALES.


GONIOMETRÍA ARTICULAR: TÉCNICAS GONIOMÉTRICAS Y AMPLITUDES ARTICULARES DE
LOS MIEMBROS SUPERIORES, MIEMBROS INFERIORES Y COLUMNA VERTEBRALVALORACIÓN
MUSCULAR: PRINCIPIOS GENERALES, TÉCNICAS DE VALORACIÓN MUSCULAR

1. Cinesiología
1.1. Definición de cinesiología
1.2. Posiciones corporales
1.3. Ejes y planos del cuerpo
1.4. Movimiento
1.5. Articulaciones
1.6. Tipificación articular
2. Goniometría.
2.1. Definición de goniometría
2.2. Técnicas de goniometría
2.3. Goniometría
2.4. Angulo útil
2.5. Movilidad articular activa y pasiva
3. Valoración muscular
3.1. Balance muscular
3.2. Valoración muscular del cuerpo humano

1
CINESIOLOGÍA

1. CINESIOLOGIA

DEFINICIÓN DE CINESIOLOGIA

Cinesiología deriva de los verbos griegos, “Kinein”, que significa mover, y “Logos”, estudiar, por lo que podemos definir
la cinesiología como la ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas mecánicas que lo producen. La cine-
siología se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato locomotor y de los cambios o alteraciones del mismo

En relación con el tipo de función motora podemos distinguir dos grupos:

• Cinesiología mecánica o biomecánica: estudia la aplicación de las leyes físicas de la mecánica al movimiento hu-
mano normal

• Cinesiología patológica o patomecánica: Estudia las fuerzas que se aplican sobre el cuerpo humano, ya sean in-
ternas o externas de forma anómala

¿Qué objetivos tiene la cinesiología y la biomecánica?

-- Analizar toda actividad para señalar los diferentes tejidos que intervienen en una actividad.

-- Examinar la calidad de los movimientos involucrados en un ejercicio.

-- Mejorar la ejecución de cualquier patrón de movimiento y desarrollar nuevas técnicas de perfeccionamiento para
la realización del mismo.

-- Localizar patrones erróneos durante la ejecución de un movimiento.

-- Reconocer patrones potencialmente lesivos.

-- Escoger y diseñar las técnicas apropiadas para el desempeño óptimo de cualquier actividad.

-- Establecer los principios biomecánicos para una correcta enseñanza de un ejercicio cualquiera.

POSICIONES CORPORALES

Vamos a definir 3 posiciones del cuerpo:

-- Posición neutra

-- Posición anatómica

-- Posición funcional

La posición neutra o posición cero es una posición


humana de referencia que se adopta como punto de inicio
para realizar la medición goniométrica. El individuo se en-
cuentra de pie con la mirada hacia delante, los brazos col-
gando al costado del cuerpo, los pulgares dirigidos hacia
delante y los miembros inferiores uno al lado del otro con
las rodillas en extensión completa, con los ejes de los pies
paralelos y separados por un espacio igual a la distancia
entre ambas caderas. Debido a que en esta posición todas
las articulaciones se encuentran en 0º, también se la cono-
ce como posición cero. Neutra Anatómica Funcional

3
FISIOTERAPEUTA SESCAM

La posición anatómica, es la postura convencional y universalmente aceptada en las ciencias de la salud, para es-
tudiar las estructuras del cuerpo, sus movimientos o la relación de una región corporal con otra. No es una posición habi-
tual que adopte el ser humano en su cotidianeidad, sino una simple referencia de partida para los movimientos. En la po-
sición anatómica encontramos el tronco extendido con la cabeza y la mirada dirigida hacia delante, los brazos adosados
a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante y los dedos juntos. Los miembros inferiores rectos con los pies juntos
y paralelos.

Por último, la posición funcional es aquella posición fisiológica que adoptan las articulaciones naturalmente cuan-
do están en reposo y obedece al tono muscular normal, que coloca a todas las articulaciones en actitud de semiflexión.

EJES Y PLANOS DEL CUERPO

Tomando como referencia la posición anatómica podemos definir los movimientos a través de 3 ejes y 3 planos.

PLANOS

• Plano horizontal o transversal: es aquel que dividiría el


cuerpo en craneal y caudal o superior e inferior. En este
plano se realizan los movimientos sobre el EJE VER-
TICAL.

• Plano coronal, lateral o frontal: es aquel que dividiría el


cuerpo en mitad anterior y mitad posterior. Los movi-
mientos se realizan a través del EJE SAGITAL-

• Plano sagital, medio, mediano o anteroposterior: es lla-


mado sagital por seguir la dirección de la sutura sagi-
tal del cráneo. Este plano dividiría el cuerpo en dos mi-
tades, izquierda y derecha. El eje de movimiento es el
EJE FRONTAL.

EJES

El eje de movimiento siempre es perpendicular al plano en


el que se da dicho movimiento. Es aquella línea imaginaria al-
rededor de la cual se realiza el movimiento articular de un seg-
mento corporal.

• Eje sagital, horizontal o anteroposterior. Este eje produce movimientos de abducción (ABD, separación de la línea
media del cuerpo) y adducción (ADD aproximación a la línea media)

• Eje frontal, horizontal, lateral, o transversal. Generando movimientos de flexión (hacia delante de la posición ana-
tómica) y extensión (hacia atrás de la posición anatómica).

• Eje vertical o longitudinal. Dando lugar a movimientos de giro (rotación interna y rotación externa).

Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones. Los ejes pasan, por tanto, a través de las articulaciones
y el miembro o segmento correspondiente se mueve alrededor del eje de forma axial o angular

MOVIMIENTO

El movimiento en el cuerpo humano es el trabajo físico generado por una fuerza interna que actúa oponiéndose a una
fuerza externa, que están en constante confrontación.

4
CINESIOLOGÍA

• Movimientos articulares elementales

• Flexión: movimiento hacia delante en el plano sagital

• Extensión: movimiento hacia detrás en el plano sagital

• Abducción: separación del segmento en el plano coronal

• Adducción: aproximación del segmento en el plano coronal

• Rotación interna: acercamiento a la línea media en el plano transversal

• Rotación externa: alejamiento de la línea media en un plano transversal

En ocasiones, existen excepciones a la hora de nombrar algunos movimientos. Por ejemplo, los movimientos de la ro-
dilla, donde llamamos flexión al movimiento hacia detrás del plano sagital y la extensión a la recuperación de la posición
inicial.

MOVIMIENTO PLANO EJE


FLEXION/EXTENSION SAGITAL TRANSVERSAL
ABDUCCIÓN/ADDUCCIÓN CORONAL ANTEROPOSTERIOR
ROT INTERNA/EXTERNA TRANSVERSAL VERTICAL

Además de estos movimientos elementales, las articulaciones consiguen en su especificación, determinados movi-
mientos como:

• Pronación, supinación

• Circunducción

• Deslizamiento

• Inversión, eversión

• Nutación, contranutación

• Oposición, reposición.

• Protracción, retracción.

Estos movimientos son la combinación de movimientos macroscópicos con movimientos microscópicos que consegui-
mos gracias a los diferentes tipos de articulaciones que el cuerpo humano ha conseguido crear, moldear y evolucionar.

ARTICULACIONES

Del denominado mesénquima interzonal (tejido conjuntivo embrionario del que derivan todos los tejidos conjuntivos y
de sostén) deriva la futura estructura articular situada en la unión de dos o más huesos.

De esta forma, esta unión puede realizarse por tres tipos de tejidos, dando lugar a los distintos tipos de articulaciones.

1. Articulaciones fibrosas

2. Articulaciones cartilaginosas

5
FISIOTERAPEUTA SESCAM

3. Articulaciones sinoviales

Según su funcionalidad podemos diferenciar también tres tipos de articulaciones:

1. Sinartrosis: articulaciones formadas por tejido fibroso y sin apenas movimiento o nulo movimiento. No tienen ca-
vidad ni capsula articular.

2. Anfiartrosis. Son articulaciones con una pequeña cavidad que permite movimiento. Pertenecen al tipo de articu-
lación cartilaginosa. El movimiento es ligero. No tiene capsula y son articulaciones con función de choque, cizalla-
miento.

3. Diartrosis. Son las articulaciones sinoviales que permiten todo tipo de movimiento. Existe espacio articular real,
con capsula articular y liquido sinovial

MATERIAL ARTICULAR POSIBLE FUNCION PRINCIPAL
Tejido conjuntivo, irregular Unión entre huesos forman-
SINARTROSIS Nulo o casi imperceptible
o denso do un unidad funcional
Aporta movimientos restrin-
ANFIARTROSIS Fibrocartí Poco o moderado gidos y amortiguación de
choques
Con espacio real lleno de
Puntos de pivote principales
DIARTROSIS líquido sinovial, y envuelto Amplio
para el movimiento
por capsula articular

1. ARTICULACIONES SINATROSIS

No hay cavidad sinovial. Los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo fibroso.

Suturas Sindesmosis Confosis

a) SUTURAS

Los huesos están separados pero se mantienen juntos por una espesa capa de tejido fibroso. Se localizan en pun-
tos donde el organismo desarrolla tejido óseo en pleno tejido conjuntivo sin pasar por estadio de tejido cartilagino-
so. La unión es muy ajustada, dejando muy poco o nulo movimiento.

b) SINDESMOSIS.

Huesos separados por una pequeña distancia, existiendo una membrana entre ellos, permitiendo poco movimien-
to. Ejemplo: membrana interósea radiocubital.

c) GONFOSIS.

Sujeción elástica mediante tejido conectivo denso. Una clavija en forma de cono encaja en una cavidad que permi-
te ligeros movimientos. Ejemplo: articulación alveolodental

6
CINESIOLOGÍA

Sindcondrosis Sinfisis

2. ARTICULACIONES ANFIARTROSIS

Las superficies óseas están recubiertas por cartílago, en el espacio interóseo no hay cavidad sinovial ya que está
relleno de tejido cartilaginoso (cartílago hialino y cartílago fibroso)

a) SINCONDROSIS

No permiten apenas movimiento y pueden desaparecer en la senectud. Ejemplo: articulaciones xifoesternales o


la SEB.

b) SINFISIS

Los extremos de los huesos articulares están cubiertos por cartílago hialino y los separa un disco ancho y plano
de fibrocartílago. Además poseen ligamentos periféricos que dan sostén a la articulación. Ejemplo: sínfisis púbica
o articulaciones de los cuerpos intervertebrales entre sí

3. ARTICULACIONES DIARTROSIS

Las superficies articulares están revestidas de cartílago articular, unidas por una capsula articular de tejido co-
nectivo denso y que contiene liquido sinovial que disminuirá la fricción entre las superficies. Presentará una serie
de medios de unión o ligamentos que pueden ser intrínsecos o extrínsecos. En ocasiones aparecerá fibrocartílago
intraraticular (menisco) o en los márgenes de una de las caras articulares para solventar incongruencias (rodete)

Según el grado de libertad articular podemos clasificar las articulaciones sinoviales o diartrosis en:

a) UN GRADO DE LIBERTAD. UN EJE Y UN PLANO

-- TROCUS, TROCOIDE

Cilindro macizo que gira en un cilindro hueco o parte de él. Por ejemplo articulación odontoatloidea.

-- TROCLEA, POLEA, CHARNELA, ARTICULACIÓN EN BISAGRA, GINGLIMOIDE.

La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro hueso. Ejemplo articulación hu-
merocubital

b) DOS GRADOS DE LIBERTDAD. DOS EJES Y DOS PLANOS

-- CONDILEA.

Articulación formada por una superficie convexa que encaja con una cavidad glenoidal. Ejemplo articulación
metacarpofalángica.

7
FISIOTERAPEUTA SESCAM

-- TOROIDE, ENCAJE RECIPROCO, “SILLA DE MONTAR”.

Se caracterizan por presentar una superficie articular cóncava que se contrapone a otro convexa, encajando
como la silla de montar con el lomo del caballo. Ejemplo articulación trapeciometacarpiana

c) TRES GRADOS DE LIBERTAD. TRES EJES Y TRES PLANOS

-- ENARTROSIS O ESFEROIDEA.

Una superficie formada por una esfera maciza que encaja en una cavidad esférica que puede ser completa-
da por un rodete de fibrocartílago. Ejemplo: articulación glenohumeral

-- ARTRODIA.

Las superficies articulares son planas o con una ligera curva que permiten un deslizamiento entre las mis-
mas. Ejemplo: articulaciones de los huesos del carpo

4. ARTICULACIONES FALSAS O SISARCOSIS O SINSARCOSIS

Se trata de movimiento entre dos partes del cuerpo sin cartílago articular, ni ejes de movimiento, ni planos deter-
minados claramente. Son articulaciones construidas por planos de deslizamiento muscular determinando una gran
movilidad. Ejemplo: articulación escapulotorácica.

TIPIFICACION ARTICULAR

• CRANEO Y CARA
-- ARTICULACION CARA Y CRANEO: SUTURAS

-- ARTICULACION ESFENOBASILAR: SINCONDROSIS

-- TEMPOROMANDIBULAR: BICONDILEA, DIARTROSIS DEL TIPO CONDILAR (con movimiento de GINGLI-


MO y ARTRODIA)

-- DENTOALVEOLAR: GONFOSIS

• PELVIS
-- SACROILIACAS: ARTRODIA MODIFICADA. DIARTROANFIARTROSIS

-- SINFISIS PUBICA: SINFISIS

-- SACROCOCCIGEA: SINFISIS

8
CINESIOLOGÍA

• COLUMNA VERTEBRAL Y TORAX


• CERVICAL
-- OCCIPITOATLOIDEA: BICONDILEA
-- ATLANTOAXOIDEA: ARTRODIA
-- ODONTOATLOIDEA: TROCUS
-- UNCOVERTEBRALES: ARTRODIAS
-- INTERVERTEBRALES: SINFISIS
-- INTERAPOFISARIAS: ARTRODIAS
• DORSOLUMBAR
-- INTERVERTEBRALES: SINFISIS
-- INTERAPOFISARIAS: ARTRODIAS
• CAJA TORÁCICA:
-- COSTOVERTEBRALES: ARTRODIAS DOBLE
-- COSTOTRANSVERSAS: ARTRODIAS
-- CONDROCOSTALES: SINCONDROSIS
-- CONDROESTERNALES:
›› 1ª COSTILLA: SINCONDROSIS
›› RESTO DE COSTILLAS: ARTRODIAS
-- ESTERNAL INFERIOR: SINCONDROSIS (ANFIARTROSIS)
-- ESTERNAL SUPERIOR: SINCONDROSIS (ANFIARTROSIS)
• MIEMBRO SUPERIOR:
• HOMBRO:
-- 1° GRUPO FUNCIONAL:
›› ESCAPULO-HUMERAL: ENARTROSIS
›› SUBDELTOIDEA: SISARCOSIS
-- 2° GRUPO FUNCIONAL:
›› ESCAPULO-TORÁCICA: SISARCOSIS
›› ESTERNOCOSTOCLAVICULAR: ENCAJE RECÍPROCO
›› ACROMIOCLAVICULAR: ARTRODIA
• CODO:
-- HUMERO-RADIAL: CÓNDILEA, ENARTROSIS, TROCOIDE (según autores)
-- HUMERO- CUBITAL: TRÓCLEA
-- RADIO-CUBITAL PROXIMAL: TROCUS
• MUÑECA Y MANO:
-- RADIO-CUBITAL DISTAL: TROCUS
-- RADIO-CARPIANA: CÓNDILEA
-- MEDIO-CARPIANA: DOBLE CÓNDILO
-- INTERCARPIANAS: ARTRODIAS
-- CARPO-METACARPIANAS: ARTRODIAS
-- TRAPECIO-METACARPIANA: ENCAJE RECÍPROCO

9
FISIOTERAPEUTA SESCAM

-- METACARPO-FALÁNGICAS: CÓNDILEAS
-- INTERFALÁNGICAS: TRÓCLEAS
• MIEMBRO INFERIOR
• CADERA:
-- COXOFEMORAL: ENARTROSIS
• RODILLA
-- FEMORO-ROTULIANA: TROCLEA
-- FEMORO-TIBIAL: CÓNDILEA
• TOBILLO Y PIE
-- TIBIO-PERONEA PROXIMAL: ARTRODIA
-- TIBIO PERONEA MEDIA: SINDESMOSIS
-- TIBIO PERONEO DISTAL: ARTRODIA
-- TIBIOPERONEOASTRAGALINA. TROCLEA. ENARTRODIA (según autores)
-- ASTRAGALOCALCANEA: DOBLE ARTRODIA
-- MEDIOTARSIANA (CHOPART):
›› ASTRAGALOESCAFOIDEA: ENARTROSIS
›› CALCANEOCUBOIDEA: SILLA DE MONTAR
-- ESCAFOCUBOIDEA: ARTRODIA
-- ESCAFOCUNEAL: ARTRODIAS X3
-- CUBOIDECUNEAL: ARTRODIA
-- TARSO-METATARSIANA (LISFRANC): ARTRODIA
-- INTERMETATARSIANAS: ARTRODIA
-- METATARSO-FALANGICAS: TROCLEAS, ENARTROSIS LIMITADAS
-- INTERFALANGICAS: TROCLEAS

2. GONIOMETRIA

DEFINICIÓN DE GONIOMETRIA

Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’). «la disciplina que encargada del estudio por me-
dición de los ángulos».

Mediante el uso de herramientas graduadas para valorar la distancia angular, la goniometría articular consiste en medir
la situación de un segmento corporal con respecto a otro segmento de referencia, separados entre sí por una articulación,
cuantificando los grados de movimiento libre que se dan dicha articulación.

Para dicha medición se utiliza un goniómetro, herramienta que consta de un círculo o semicírculo graduado de 180º o
360°, con un dial giratorio sobre su eje de simetría que permite registrar cualquier valor angular. En ocasiones, para la va-
loración de la amplitud articular necesitaremos además de un goniómetro, una cinta métrica, preferiblemente que el mate-
rial no sea tela, ya que con el paso del tiempo, este tipo de cintas métricas tienden a estirarse, por lo que la medición se
verá afectada.

Definiremos amplitud articular en goniometría, al grado de riqueza de movimiento de la articulación en el mismo pla-
no, obteniéndose con el cálculo matemático de la resta de los dos valores extremos. Por ejemplo, si los valores extremos
de la posición angular medida en la rodilla de un paciente son 90º de flexión y 10º de flexo en extensión, tendremos una
amplitud articular de rodilla de 80º.

10
CINESIOLOGÍA

TECNICA GONIOMETRICA

Con el fin de que los valores tengan un significado para cualquier fisioterapeuta y seamos capaces de interpretarlas, las
medidas deben transcribirse con unos estándares ya estipulados. Es por ello que el fisioterapeuta debe realizar siempre la
valoración articular de una forma respetando unos criterios específicos y teniendo en cuenta una serie de reglas y factores:

• Necesitamos respetar los principios que deben regir todo examen de un paciente en la medida de lo posible: no
dolor, intimidad, confidencialidad,

• Utilizamos una posición de referencia en el estudio goniométrico. Esto no significa que todas las articulaciones se
estudien en esta postura, si no que cada articulación tiene posturas de referencia alternativas a partir de la posi-
ción anatómica.

• La zona a valorar estará al descubierto

• Evitaremos las compensaciones del paciente.

• Valorar el estado de tensión de los músculos que intervienen en la articulación estudiada. Tanto de músculos ago-
nistas como antagonistas.

• Estudiaremos el cuerpo del paciente de forma bilateral. Si es posible, iniciamos la valoración en el lado sano. Así
mismo debemos valorar las articulaciones supra y subyacentes

• No acompañar el movimiento con el goniómetro. Primero se realiza el movimiento articular, y una vez finalizado,
movemos el brazo móvil del goniómetro hasta la posición del segmento que se ha desplazado.

• El examinador debe registrar las condiciones bajo las que se realiza la medición

-- Si se realizó de forma activa o pasiva.

-- Si se forzó o no en alguna parte del movimiento.

-- Si ocasionó dolor y en qué momento.

-- Estado de relajación o no del paciente.

-- Si el movimiento fue dificultado por órtesis, heridas, cicatrices, vendajes,…

Para realizar una medición con el goniómetro se situará sobre el eje de movimiento de la articulación, que en muchas
ocasiones coincide con el centro de la articulación, y los brazos del goniómetro paralelos a los ejes longitudinales de los
segmentos fijo y móvil.

A la hora de transmitir los resultados de la valoración es importante el concepto del ángulo complementario. El ángulo
complementario es el ángulo resultante entre la posición inicial y la posición final del segmento móvil y es el más utiliza-
do en goniometría. Para las mediciones articulares iniciamos con la posición anatómica como punto de partida. Cuando
una articulación no pueda alcanzar dicha posición en alguno de sus movimientos se anotarán en negativo los grados que
faltan hasta alcanzar la posición, dejando grados positivos cuando esa articulación sobrepasa el límite de la posición de
referencia.

Por ejemplo, si en el codo del paciente encontramos un flexo de 10º que no permite llegar a la extensión completa y
una flexión de 100º lo anotamos así: FLX 100º EXT -10º.

El ejemplo contrario sería si nos encontramos con un paciente que tiene una hiperextensión de codo que sobrepasa
10º la posición de referencia, y una flexión de 100º, lo registramos de esta manera: FLX 100º EXT 10º

11
FISIOTERAPEUTA SESCAM

GONIOMETRIA

1. GONIOMETRÍA DE MIEMBROS SUPERIORES

1.1. Hombro

Flexión / Extensión

La posición de partida del paciente puede ser en sedestación (SDT) en una silla,
apoyado en el respaldo o en decúbito supino (DS).
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al miembro superior que vamos a
Paciente y terapeuta
medir. El brazo del paciente se mueve hacia delante para la flexión y hacia atrás
para extensión. Si hemos decidido posicionar al paciente en DS, deberá acercar-
se al borde de la camilla para permitir el movimiento en extensión

- El centro del goniómetro en el centro de la articulación glenohumeral, depen-


diendo del tamaño del paciente, lo encontramos a 2 o 3 cm por debajo del acro-
Goniómetro mion.
- Brazo fijo paralelo al tronco del paciente.
- Brazo móvil se moverá hasta el eje longitudinal del humero.

FLEXIÓN: 180º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 50º

Abducción / Adducción

La posición de partida del paciente puede ser en sedestación en una silla apoyado
en el respaldo o en decúbito supino (DS). El brazo al lado del cuerpo con la palma
de la mano mirando hacia dentro.
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al miembro superior que vamos a
Paciente y terapeuta medir, frente al paciente.
El troquíter limitará la Abducción, por lo que debemos realizar una rotación exter-
na para evitar su coche con el acromion y permitir continuar con la ABD
El tronco del paciente limitará la adducción, por lo que se mide realizando una li-
gera flexión de 20º, lo que permitirá la ADD. ¡¡¡Cuidado con las compensaciones!!!

- El centro del goniómetro en el centro de la articulación glenohumeral, depen-


diendo del tamaño del paciente, lo encontramos a 2 o 3 cm por debajo del acro-
Goniómetro mion.
- Brazo fijo paralelo al tronco del paciente.
- Brazo móvil se moverá hasta el eje longitudinal del humero.

ABDUCCIÓN: 180º
Rango de movilidad normal
ADDUCIÓN: 30º

Rotación interna / Rotación externa

La posición de partida de elección es DS con una ABD de 90º, con flexión de codo
y pronación de antebrazo no forzada, quedando el antebrazo vertical al suelo.
Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al miembro superior que vamos a
medir.

- El centro del goniómetro en el olécranon del codo


Goniómetro - Brazo fijo vertical al suelo
- Brazo móvil se moverá hasta el eje longitudinal del cúbito.

FLEXIÓN: 150º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 0º

12
CINESIOLOGÍA

1.2. Goniometría del codo


Flexión / Extensión
Se coloca al paciente en SDT o DS con el codo pegado al tronco y ante-
brazo en supinación.
Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al codo a valorar, por la cara
lateral del miembro superior.
- El centro del goniómetro en el epicóndilo
Goniómetro - Brazo fijo paralelo al humero en dirección a la articulación del hombro
- Brazo móvil va hacia el eje del antebrazo, dirección a la estiloides radial.
Rango de movilidad normal FLEXIÓN: 150º
Pronación / Supinación
Se coloca al paciente en SDT con el codo pegado al tronco, codo flexio-
nado 90º y antebrazo en posición neutra, de tal manera que el lado radial
quedará en la parte superior. La mano puede estar abierta o cerrada suje-
Paciente y terapeuta
tando un objeto lineal que puede ayudarnos en la medición
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al codo a valorar, frente al
paciente.
- El centro del goniómetro se sitúa en el 3er dedo
- Brazo fijo se sostiene paralelo al eje longitudinal del húmero.
Goniómetro
- Brazo móvil seguirá la supinación o la pronación alineado al objeto lineal
o al primer dedo según hayamos decidido realizar la medición
SUPINACIÓN: 90º
Rango de movilidad normal
PRONACIÓN: 90º

1.3. Goniometría de la muñeca

Flexión / Extensión
Se coloca al paciente en SDT con el codo flexionado 90º y antebrazo en
pronación, apoyado en una camilla o mesa, dejando la mano por fuera
Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al codo a valorar, en la par-
te externa
- El centro del goniómetro se sitúa en la apófisis estiloides del cúbito
- Brazo fijo se sostiene en la línea media del eje longitudinal cúbito.
Goniómetro
- Brazo móvil seguirá el movimiento quedando alineado con la diáfisis del
5º metacarpiano.
FLEXIÓN: 85º Kapanji 80º Gil Chang
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 85º Kapanji 80º Gil Chang
Abducción ( desviación radial) / Adducción (desviación cubital)
Se coloca al paciente en SDT con el codo flexionado 90º y antebrazo en
pronación, apoyado en una camilla o mesa, dejando la mano por fuera
Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente al codo a valorar, en la par-
te externa
- El centro del goniómetro se sitúa sobre el dorso de la muñeca, en la pro-
yección imaginaria que deja la diálisis del 3er dedo
Goniómetro - Brazo fijo se sostiene en la línea de este eje imaginario hacia el codo.
- Brazo móvil seguirá el movimiento quedando alineado con la diáfisis del
3º metacarpiano.
Rango de movilidad normal ABDUCCIÓN: 15º Kapanji 20º Gil Chang
ADDUCCIÓN: 45º Kapanji 40º Gil Chang

13
FISIOTERAPEUTA SESCAM

1.4. Goniometría de los dedos de la mano

1.4.1. Metacarpofalángica
Flexión / Extensión
Paciente en SDT con el codo flexionado 90º y antebrazo en posición neutra apoyado
Paciente y terapeuta en una camilla o mesa, muñeca y dedos extendidos
Terapeuta colocado homolateral al codo a valorar, en la parte externa
Es necesario realizarlo con un goniómetro especial para dedos.
- El centro del goniómetro se sitúa sobre la articulación a medir.
Goniómetro - Brazo fijo se sostiene en el dorso de la mano
- Brazo móvil seguirá el movimiento quedando con el dorso del dedo paralelo a su eje
longitudinal.
FLEXIÓN: 90º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 30º

1.4.2. Dedos. 1er dedo


Abducción / Adducción 1er dedo
Únicamente se valora este movimiento en el primer dedo. Se mide el movimien-
to de la metacarpo-falángica (MCPF) del primer dedo junto a la articulación tra-
Paciente y terapeuta
pezometacarpiana. Colocamos la mano en posición neutra de flexo-extensión y
con los dedos extendidos, antebrazo en supinación
Es necesario realizarlo con un goniómetro especial para dedos.
- El centro del goniómetro se sitúa sobre la articulación trapecio-metacarpiana,
Goniómetro
- Brazo fijo sobre el eje longitudinal del segundo metacarpiano y la rama móvil
- Brazo móvil fija siguiendo el eje longitudinal del primer metacarpiano.
ABDUCCIÓN:70º
Rango de movilidad normal
ADDUCCIÓN: 0º
Flexión / Extensión 1er dedo
Valoraremos junto amplitud de las dos articulaciones del pulgar
FLEXION EXTENSION
Articulación trapeciometacarpiana 70º 10-15º
Articulación interfalangiaca 90º 20º

Oposición del 1er dedo


En condiciones normales el pulgar toca todas las puntas de los dedos sin dificultad, pudiendo así mismo llegar a tocar
la articulación MTCF de los dedos 2º a 5º. Si encontráramos una restricción de la movilidad en cualquiera de estos mo-
vimientos, se utiliza la cinta métrica para medir la distancia que hay entre el final del 1er dedo y punto que queremos re-
señar. Por ejemplo, 2cm de 1er dedo a base de 5º dedo

El resto de dedos

Las mediciones de estas articulaciones se realizan con un goniómetro especial para dedos (no suelen usar dos brazos)
o técnica de medida en la mano es la medición centimétrica. Sin embargo, intentamos valorar primordialmente la funcio-
nalidad de la mano y no tanto valores concretos. En el caso específico de buscar una valoración determinada, vamos a
estudiar valores articulares de referencia de los dedos

Dedos 2º a 5º
FLEXION EXTENSION
Articulación interfalangica proximal 100º 0º
Articulación Interfalangica distal 90º 0º

14
CINESIOLOGÍA

2. GONIOMETRÍA DE MIEMBROS INFERIORES

2.1. Goniometría de la cadera


Flexión / Extensión

Se coloca al paciente en DS en posición neutra.


El fisioterapeuta se coloca homolateralmente a la pierna a valorar, en la parte
Paciente y terapeuta
externa. Realizamos el movimiento con flexión de rodilla para anular el efecto
de la musculatura isquiotibial.

- El centro del goniómetro se sitúa en el trocánter mayor.


- Brazo fijo se sostiene alineado en la línea media de la pelvis, siguiendo el
Goniómetro eje longitudinal del cuerpo
- Brazo móvil seguirá el movimiento del femur, tomando como referencia en
cóndilo femoral externo.

FLEXIÓN: 120º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 20º

Rotación interna / Rotación externa

Colocamos al paciente en SDT con flexión de rodillas a 90º.


Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se situa homolateral al segmento a medir

- El centro del goniómetro sobre la rótula


Goniómetro - Brazo fijo vertical al suelo
- Brazo móvil se moverá siguiendo el eje de la tibia.

ROTACIÓN INTERNA: 45º


Rango de movilidad normal
ROTACIÓN EXTERNA: 45º

Abducción / Adducción

Se coloca al paciente en DS en posición neutra.


Paciente y terapeuta El fisioterapeuta se coloca homolateralmente a la pierna a valorar, en la par-
te externa.

- El centro del goniómetro en la EIAS


- Brazo fijo se sitúa en la línea imaginaria que se genera uniendo ambas
Goniómetro
EIAS.
- Brazo móvil se moverá hasta el eje longitudinal del fémur.

ABDUCCIÓN: 45º
Rango de movilidad normal
ADDUCIÓN: 20º

2.2. Goniometría de la rodilla


Flexión / Extensión
Se coloca al paciente en DS en posición neutra.
El fisioterapeuta se coloca homolateralmente a la pierna a valorar, en la parte
Paciente y terapeuta
externa. Realizamos el movimiento con flexión de rodilla para anular el efecto
de la musculatura isquiotibial.
- El centro del goniómetro se sitúa en el cóndilo femoral externo.
- Brazo fijo se sostiene alineado al eje longitudinal del fémur, con referencia
Goniómetro tomamos el trocánter mayor.
- Brazo móvil seguirá el movimiento de la pierna, con referencia el maléolo
externo.
FLEXIÓN: 135º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 0º

15
FISIOTERAPEUTA SESCAM

2.3. Goniometría del tobillo

Flexión plantar / Flexión dorsal

Se coloca al paciente en DS o SDT con las piernas fuera de la camilla.


Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se situa a los pies del paciente, del lado a valorar

- El centro del goniómetro se sitúa sobre el maléolo externo.


Goniómetro - Brazo fijo se sostiene alineado al eje longitudinal del peroné.
- Brazo móvil seguirá al pie, siguiendo el eje del 5º metatarsiano.

FLEXIÓN PLANTAR: 45º


Rango de movilidad normal
FLEXIÓN DORSAL: 20º

Inversión / Eversión

La inversión y eversión son movimientos del tobillo combinados en tres ejes. Definimos la inversión como la suma de
flexión plantar, supinación y adducción de tobillo. La eversión, siendo el movimiento contrario, lo definimos como flexión
dorsal, pronación y abducción

Se coloca al paciente en DS o SDT con las piernas fuera de la camilla.


Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se sitúa a los pies del paciente, del lado a valorar

Al ser un conjunto de movimientos en tres ejes, resulta muy difícil de valorar.


- El centro del goniómetro se sitúa sobre el maléolo externo para la inversión
Goniómetro y en el maléolo interno para la eversión
- Brazo fijo se sostiene alineado a la línea longitudinal de la pierna.
- Brazo móvil seguirá el movimiento que realiza la planta del pie.

INVERSIÓN: 40º
Rango de movilidad normal
EVERSIÓN: 20º

3. GONIOMETRÍA DE LA COLUMNA

3.1. Goniometría de la columna cervical

Flexión / Extensión

Se coloca al paciente en SDT, en posición neutra.


Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta se coloca a un lado del paciente.

- El centro del goniómetro se sitúa a la altura del trago, en el pabellón auditivo


externo.
- Brazo fijo se sostiene alineado en la línea media vertical del cráneo, pasando
Goniómetro por el vértex.
- Brazo móvil seguirá el movimiento de la cabeza, siguiendo la línea imagina-
ria que realizamos entre la protuberancia externa del occipital y la nariz del pa-
ciente.

FLEXIÓN: 45º
Rango de movilidad normal
EXTENSIÓN: 45º

Inclinación lateral

Se coloca al paciente en DS en posición neutra.


Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta detrás del paciente

- El centro del goniómetro se sitúa en la espinosa de C7.


Goniómetro - Brazo fijo se sostiene vertical junto a las espinosas dorsales
- Brazo móvil seguirá la línea media de la cara que va siguiendo el eje sagital.

Rango de movilidad normal INCLINACIÓN A AMBOS LADOS: 45º

16
CINESIOLOGÍA

Rotación
Se coloca al paciente en SDT en posición neutra.
Paciente y terapeuta
El fisioterapeuta de pie, por encima del paciente.
- El centro del goniómetro se sitúa en el vértex.
- Brazo fijo se sostiene siguiendo la línea imaginaria que generan ambas articu-
laciones acromioclaviculares.
Goniómetro
- Brazo móvil seguirá el movimiento de la cabeza, siguiendo la línea de la su-
tura sagital.

Rango de movilidad normal ROTACION A AMBOS LADOS: 80º

3.2.- Goniometría de la columna dorso-lumbar

La columna dorsal formada por 12 vértebras donde se articulan las costillas formando el tórax. Y la columna lumbar
compuesta por 5 vértebras, articulando la 5ª lumbar con el sacro. La movilidad del raquis dorsolumbar es la resultante de
la sumatoria de todos los movimientos que se producen a nivel de las articulaciones de todas las vértebras dorsales, lum-
bares y sacro y su interacción con las estructuras circundantes.

Flexión / Extensión
Es muy complicado realizar una medición fiable con un goniómetro de dos brazos, ya que no conseguiremos una buena
alineación de los mismos con los segmentos móviles. Por ello se preconiza la utilización de dos inclinómetros.
Paciente y terapeuta Se coloca al paciente en bipedestación.
Se coloca unos de los inclinómetros sobre la espinosa de C7 y el segundo so-
bre la espinosa de S1. Se solicita al paciente la flexión-extensión del tronco.
Inclinómetro Después de cada movimiento se resta la medición del inclinómetro superior a
la del inferior (se elimina el rango de movimiento de la cadera) y se registra el
resultado.
Flexión 80°
Rango de movilidad normal
Extensión 30°
Inclinación
Paciente y terapeuta Se coloca al paciente en bipedestación.
- El centro del goniómetro se sitúa en la espinosa de S1
Goniómetro - Brazo fijo se sostiene siguiendo la línea vertical entre las espinosas sacras.
- Brazo móvil seguirá la línea de las espinosas dorsolumbares
Rango de movilidad normal Inclinación a ambos lados : 30º-40º
Rotación
Paciente y terapeuta Se coloca al paciente en bipedestación sin respaldo.
- El centro del goniómetro se sitúa en el vértex
Goniómetro - Brazo fijo se sostiene siguiendo la línea imaginaria entre las dos EIAS
- Brazo móvil seguirá la línea imaginaria entre los dos acromión.
Rango de movilidad normal Rotación a ambos lados : 45º

• Signo de Schober. No se goniometría. Pero es una prueba de me-


suración de la flexibilidad de la columna, principalmente descrita en
lumbar. El paciente en BDT. Se realiza una marca en la espinosa
de S1 y otra a 10 cm hacia craneal. Se pide flexión y se vuelve a
medir, la distancia aumenta hasta unos 13-15 cm. Se pide exten-
sión se reduce la distancia entre 7-9 cm.

• En 1965 la comisión para el estudio de la Academia Americana de


Cirujanos Ortopédicos (AAOS), publicó los estándares de medición,
siendo reevaluado en 1994. En Suiza fue la Asociación de estudio
por la Osteosíntesis (AO) quien marcó los estándares en Europa.

17
FISIOTERAPEUTA SESCAM

RANGOS DE MOVIMIENTO ARTICULAR SEGÚN AAOS

COLUMNA CERVICAL

INCLINACIÓN LATERAL ROTACIÓN DERECHA


FLEXIÓN EXTENSIÓN
DERECHA E IZQUIERDA ROTACIÓN IZQUIERDA

0,450 0,450 0,450 0,600

COLUMNA DORSOLUMBAR

INCLINACIÓN LATERAL ROTACIÓN LATERAL MOVILIDAD DORSOLUMBAR


DERECHA E IZQUIERDA DERECHA E IZQUIERDA (SCHOBER)

0,350 0,450 Igual o mayor a 4 cm

HOMBRO

ROTACIÓN ROTACIÓN
ABDUCCIÓN ADUCCIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN
EXTERNA INTERNA

1800 300 1800 600 900 700

CODO ANTEBRAZO (CODO)

FLEXIÓN EXTENSIÓN PRONACIÓN SUPINACIÓN

1500 00 800 800

RADIOCARPIANA PULGAR

DESVIACIÓN RA- DESVIACIÓN UL-


FLEXIÓN EXTENSIÓN ABDUCCIÓN ADUCCIÓN
DIAL NAR

800 700 200 300 700 00

OPOSICIÓN DEL PULGAR METACARPOFALÁNGICA INTERFALÁNGICA DEL PULGAR

MEDIDO CON REGLA HASTA FLEXIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN


REGIÓN HIPOTENAR 500 00 800 200

METACARPOFALÁNGICA (ÍNDICE) INTERFALANGICA PROXIMAL (ÍNOICE) INTERFALÁNGICA DISTAL (ÍNDICE)

FLEXIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN

900 450 1000 00 900 00

CADERA

FLEXIÓN EXTENSIÓN ABDUCCIÓN ADUCCIÓN ROT INT ROT EXT

1200 300 450 300 450 450

RODILLA TOBILLO

FLEXIÓN EXTENSIÓN PLANTIFLEX DORSIFLEX INVERSIÓN EVERSIÓN

1350 100 500 200 350 150

METATARSOFALÁNGICA INTERFALÁNGICA PROXIMAL INTERFALÁNGICA DISTAL


DEL MÍNIMO DEL MÍNIMO DEL MÍNIMO

FLEXIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN

400 400 350 00 600 300

MTF FLEXIÓN 450 IF FLEXIÓN 900


DEL HÁLLUX EXTENSIÓN 700 DEL HÁLLUX EXTENSIÓN 00

18
CINESIOLOGÍA

ÁNGULO ÚTIL Y COEFICIENTE FUNCIONAL DE MOVILIDAD DE ROCHER

Aunque en una articulación las posibilidades tanto activas como pasivas de movilidad son muy amplias, en la vida dia-
ria no es necesario todo el rango articular de una articulación, sino que ésa amplitud se limita a un sector, en el que se rea-
lizan los movimientos articulares para una vida laboral, personal y de ocio normal.

Rocher estableció el concepto de sector útil de movilidad articular o ángulo útil. Según este concepto, se puede con-
siderar que una articulación tiene una movilidad buena pese a que su amplitud articular no sea completa. Paralelamente
otra articulación con una pequeña limitación de la movilidad puede tener mayor importancia para la funcionalidad de este
segmento al encontrarse limitada en un sector útil.

Mediante estos conceptos, Rocher elabora unos coeficientes para los diferentes ángulos de movilidad, en relación con
los ángulos útiles y los ángulos de función, estableciendo los coeficientes funcionales de movilidad.

El coeficiente funcional de movilidad es más elevado, en la medida en que el ángulo de movilidad o ángulo de reco-
rrido articular es más útil. El coeficiente funcional de movilidad, es el resultado de haber valorado cada movimiento de la
vida diaria, y haber apreciado dentro de la amplitud articular total, cuales eran aquellos arcos o ángulos más útiles, o que
se usaban más frecuentemente en la vida normal.

Este coeficiente funcional de movilidad estaría comprendido entre 0 y 100, donde 100 representa el coeficiente ideal
máximo de cada articulación. Se obtiene, multiplicando los grados de movilidad de cada sector angular, por sus corres-
pondientes coeficientes.

Bien es cierto que al c.f.m. ha de tomarse con cautela, ya que en determinados gestos de las AVDs o en el plano labo-
ral de algunos individuos, debemos realizar un análisis más personalizado.

MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVA Y PASIVA.

La movilidad activa es la que se produce por la contracción muscular voluntaria del paciente sin la existencia de una
fuerza externa. Es el arco de movimiento que se realiza de manera consciente. Este arco de movilidad activa nos dará in-
formación sobre la fuerza muscular y la coordinación. Estos aspectos serán estudiados posteriormente.

La movilidad pasiva es el que realiza el examinador sin la ayuda de la persona examinada. No existe contracción mus-
cular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para realizarlo.

Nos encontramos en la necesidad de testar de forma pasiva la movilidad articular del paciente para realizar una mejor
exploración del paciente. Lo que se pretende con este examen pasivo es cuantificar y cualificar tanto la cantidad como la
calidad del movimiento, así como las causas que pueden limitar el mismo. Nos provee de información sobre las superficies
articulares, capsula, ligamentos y músculos periarticulares.

La movilización pasiva siempre es mayor que la movilización activa, ya que las articulaciones presentan cierto grado de
movimiento posible que no se encuentra bajo el control de un movimiento voluntario, permitiendo proteger a las articulaciones.

Para la realización de la movilidad pasiva, debemos instalar al paciente de forma confortable, para conseguir una re-
lajación total, de al menos, el segmento a examinar. Por ello, explicaremos al paciente antes de comenzar los gestos que
realizaremos, intentando exponerle la importancia de su nula colaboración en el mismo. El paciente debe ser capaz de
dejarse llevar tanto en un plano consciente como inconsciente, por lo que será importante no producir dolor durante la ma-
niobra.

Valoraremos dos grados de movilidad principalmente.

• Movimiento de traslación: son movimientos de corta amplitud, pero muy importantes en el movimiento final del seg-
mento. Estos movimientos no pueden ser producidos selectivamente, si no es por una fuerza externa y van a de-
pender de la arquitectura de las carillas articulares.

19
FISIOTERAPEUTA SESCAM

• Movimiento angular: corresponde al movimiento articular cuya amplitud podemos visualizar y medir con el despla-
zamiento de uno de los segmentos articulares.

En el punto final del movimiento pasivo o tope articular (end feels de Cyriax) debería ser bien conocido por el terapeuta
a la hora de realizar un balance articular. De este modo, las causas limitantes de movilidad articular serán mejor definidas
durante la valoración. Distinguimos los siguientes topes articulares.

1. FISIOLOGICOS. Causas limitantes de la movilidad normal

• Blando: se debe al encuentro entre sí de las masas musculares de los dos segmentos móviles.

• Firme o elástico: se trata de un cese flexible que permite aumentar un poco más el rango de movilidad articular.
Causado por la puesta en tensión tejidos blandos (tejido muscular, conjuntivo,...)

• Duro: contacto de cese brusco y seco que no se puede sobrepasar. Corresponde al tope de retención que ponen
en presencia al contactar dos piezas óseas.

2. PATOLOGICOS. Limitaciones anormales de la movilidad articular que se producen antes del tope fisiológico.

• Blando: edema, sinovitis,…

• Firme o consistente: acortamiento de tejidos blandos.

• Duro: osteofitos, fracturas,…

• Artefacto: dolor.

3. VALORACIÓN MUSCULAR

En el cuerpo humano hay más de 600 músculos, siendo su peso entorno al 40-50% del peso total corporal.

Tipos de músculos

• Músculo liso, de carácter involuntario se encuentra recubriendo estructuras internas tales como la pared del intes-
tino, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por desarrollar una contracción lenta pero manteni-
da. Están inervados por el sistema nervioso autónomo, y sus células son característicamente fusiformes de núcleo
central pequeño y citoplasma de aspecto homogéneo.

• Músculo cardíaco, es de tipo involuntario. Las células musculares cardíacas presentan gran excitabilidad y con-
ductibilidad lo que determina que sean capaces de presentar una contracción rítmica con una frecuencia promedio
de ochenta veces por minuto. Tienen la peculiaridad de ser no fatigables

• Músculo estriado, de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y característicamente presentan ago-
tamiento.

Los músculos suelen actuar en grupo, casi todos los movimientos se deben a la acción coordinada de varios músculos.
Podemos describir la acción de estos músculos coordinados entre sí como:

• Agonistas: son músculos o grupo de músculos que realizan directamente un movimiento.

• Antagonistas: músculos o grupo de músculos que al contraerse se opone al movimiento principal

• Sinergistas: músculos o grupo de músculos que se contraen al mismo tiempo que el agonista, facilitando el mo-
vimiento, o completando su acción.

20
CINESIOLOGÍA

• Fijadores o estabilizadores: funcionan dando solidez a nivel articular para poder realizar el movimiento.

La valoración muscular es una herramienta fundamental que nos proporcionará información acerca del diagnóstico,
pronóstico y evolución de la patología del paciente. Normalmente pensamos en la valoración muscular como algo activo,
si bien es cierto que también debemos realizar una valoración muscular pasiva.

• Valoración muscular pasiva:

Se realiza mediante la observación, palpación y movilidad del musculo y sus estructuras colindantes de forma bila-
teral. Previo a la valoración muscular pasiva, debemos valorar la movilidad articular para no falsear nuestro examen
si hubiera restricciones en la valoración articular. Evaluaremos en reposo tono, extensibilidad y movilidad transversal

1) Tono: Realizamos un examen visual, donde apreciamos y comparamos relieves y volúmenes musculares, sin
olvidar los tendones cuyos relieves nos darán mucha información acerca de la tensión en reposo del múscu-
lo. Además realizamos una palpación que nos permita valorar la pretensión que tiene el músculo en reposo.

2) Extensibilidad: Analizaremos el alargamiento longitudinal potencial que tiene en su conjunto la unidad mioten-
dinosa.

3) Movilidad transversal: Nos dará información sobre la elasticidad y maleabilidad del músculo y su fascia princi-
palmente.

• Valoración muscular activa

También llamado balance muscular, consiste en la evaluación analítica de la motricidad consciente de un determi-
nado músculo o grupo muscular con una misma función.

BALANCE MUSCULAR

La evaluación analítica de la motricidad voluntaria constituye el llamado balance muscular, que intenta establecer me-
didas cuantitativas y descriptivas de la capacidad de contracción de un musculo o grupo muscular con acción común.

Los primero intentos de cuantificar se realizaron a principios del s. XX, estableciendo tres grados: Fuerza normal, fuer-
za parcialmente paralítica y fuerza totalmente paralítica.

Lovett, entre 1912 y 1917 introduce una sistematización cuantitativa que aporta los conceptos de Gravedad y Resisten-
cia. Lowman, en 1922 establece una clasificación de 10 grados (de 0 a 9).

Tras la primera epidemia de polio en los años 30 Kendall establece 6 grados de valoración que nombra con un % y
aporta la sistemática analítica del balance muscular, añadiendo además el concepto de fatiga. En 1946 Williams, Daniells
y Worthingham, clasifican 6 grados, pero esta vez los nombran a través de letras. Posteriormente Brunstrom y Denen in-
troduce signos de + y – a las letras de Daniells, lo que hace más precios la valoración. Finalmente los 6 grados expresa-
dos de letras, es modificada por una escala numérica de 0 a 5, quedando adoptada como sistema internacional.

LOVETT KENDALL DANIELLS INTERNACIONAL


Normal 100% N normal 5
Bueno 75% B bueno 4

Débil 50% R regular 3


Pobre 25% M malo 2
Malo 10% V vestigios 1
0% 0 cero 0

21
FISIOTERAPEUTA SESCAM

Escala de clasificación de Brunstrom y Denen

Escala Criterio de clasificación

5 Arco completo contra gravedad y resistencia máxima

4+ Arco completo contra gravedad y resistencia sostenida

4 Arco completo contra gravedad y resistencia

4- Arco completo contra gravedad y resistencia media

3+ Arco completo contra gravedad y resistencia ligera

3 Arco completo contra gravedad

3- Arco limitado contra gravedad

2+ Inicia el movimiento contra gravedad

2 Arco de movimiento completo sin gravedad

2- Arco limitado sin gravedad

1+ Inicia movimiento sin gravedad

1 Contracción sostenida sin movimiento. Trazas

0 No se palpa contracción. Parálisis


VALORACION MUSCULAR DEL CUERPO HUMANO

Vamos a pasar a describir la valoración muscular del paciente, con cada movimiento articular:

B1. VALORACION MUSCULAR ACTIVA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

Hombro

FLEXIÓN

Deltoides, pectoral Subescapular


Musculatura principal Músculos accesorios
mayor, coracobraquial. y bíceps braquial

5 4 3 2 1

Paciente en sedestación, P aci ente en decúbi to l atera l,


brazo relajado a lo largo del cuerpo, antebrazo en pronación. el fi si oterapeuta debe mantener el br a-
Ejercemos resistencia en parte distal del brazo. zo del paci ente

El paciente mantiene El paciente mantiene El paciente consi- El paciente consigue El terapeuta siente o
la posición final (90°) la posición final contra gue toda la ampli- una amplitud de movi- ve actividad contráctil
contra la resistencia una resistencia de in- tud de movimiento miento parcial porque en el deltoides ante-
máxima. tensa a moderada de la prueba (90°) se hace contra la gra- rior, pero no hay movi-
pero no soporta re- vedad. miento.
sistencia

22
CINESIOLOGÍA

EXTENSIÓN
Dorsal ancho, deltoides Redondo menor y tríceps
Musculatura principal Músculos accesorios
posterior y redondo mayor braquial
5 4 3 2 1
Paciente en decúbito prono con la palma de la mano boca arriba, debe- Paciente en decúbito prono o en decúbito lateral, el
mos fijar la escapula y ejercemos resistencia por encima del codo fisioterapeuta debe mantener el brazo del paciente.
actividad contráctil pal-
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- el paciente consigue
el paciente consigue pable en cualquiera de
vimiento disponible y vimiento, pero cede toda la amplitud de
una amplitud de movi- los músculos partici-
soporta la resistencia contra una resistencia movimiento sin resis-
miento parcial. pantes pero sin movi-
máxima. firme. tencia manual.
miento del hombro.

ABDUCCIÓN
Musculatura principal Deltoides y supraespinoso Músculos accesorios Serrato mayor
5 4 3 2 1
Paciente en decúbito supino, el terapeuta debe
Paciente en sedestación, brazo relajado a lo largo del cuerpo, antebrazo
mantener el brazo del paciente evitando el roce con
en pronación. Ejercemos resistencia en parte distal del brazo.
el plano
el paciente consigue
el paciente mantie-
el paciente mantiene la una amplitud de mo-
ne la posición final de el paciente consigue la
posición final de prue- vimiento parcial en la contracción palpable o
prueba contra una re- amplitud de movimien-
ba contra la resisten- prueba sentada y toda visible del deltoides sin
sistencia de firme a to hasta 90° sin resis-
cia máxima en sentido la amplitud de movi- movimiento.
moderada en sentido tencia manual
descendente miento en la prueba en
descendente.
decúbito supino

ADDUCCIÓN
Redondo menor, bíceps
Pectoral Mayor, dorsal an-
Musculatura principal Músculos accesorios braquial, coracobraquial, trí-
cho, redondo mayor
ceps braquial
5 4 3 2 1
Paciente en DS, brazo a 90º de ABD y FLX de codo. El terapeuta resiste Paciente en DS, brazo a 90º de ABD y FLX de
el movimiento por la parte interna del codo. codo. Se produce un deslizamiento por la camilla
consigue toda la am- consigue toda la am- consigue toda la am- el paciente consigue contracción muscular
plitud de movimiento y plitud de movimiento y plitud de movimiento y una amplitud de mo- palpable o visible sin
soporta la resistencia soporta una resistencia soporta una resistencia vimiento parcial en la movimiento
máxima. de intensa a modera- de moderada a leve. prueba en decúbito su-
da, el músculo muestra pino
«cesión»

23
FISIOTERAPEUTA SESCAM

ABDUCCIÓN HORIZONTAL
Infraespinoso y redondo
Musculatura principal Deltoides posterior Músculos accesorios
menor
5 4 3 2 1
Paciente en DP, hombro a 90º de ABD con el antebrazo colgando por fue- Paciente en SDT, el terapeuta debe mantener el bra-
ra de la camilla. El terapeuta ejercemos resistencia a la altura del codo. zo del paciente a 90º de ABD y fijando la escápula
el paciente consigue el paciente consigue el paciente consigue el paciente consigue contracción palpable;
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- toda la amplitud de la movilidad en toda sin movimiento.
vimiento y mantiene la vimiento y mantiene movimiento sin resis- la amplitud de movi-
posición final contra la la posición final contra tencia manual miento
resistencia máxima. una resistencia de in-
tensa a moderada.

ADDUCIÓN HORIZONTAL
Musculatura principal Pectoral mayor Músculos accesorios Deltoides anterior
5 4 3 2 1
Paciente en DS, hombro a 90º de ABD. El terapeuta fija el tórax ejerce- Paciente en SDT, el terapeuta debe mantener el
mos resistencia a la altura del codo. brazo del paciente a 90º de ABD y fijando el tórax
el paciente consigue consigue toda la am- consigue toda la ampli- realiza el movimiento actividad contráctil pal-
toda la amplitud de mo- plitud de movimiento y tud de movimiento sin en la amplitud dispo- pable
vimiento y soporta la soporta una resistencia más resistencia que el nible con el peso de la
resistencia máxima. de intensa a modera- peso de la extremidad. extremidad soportado
da, el músculo muestra por el terapeuta o apo-
cierta «cesión» yado en la camilla.

ROTACIÓN INTERNA

Subescapular, pectoral
Musculatura principal mayor, dorsal ancho y redon- Músculos accesorios Deltoides anterior
do mayor

5 4 3 2 1

Paciente en DP, hombro a 90º de ABD con el antebrazo colgando por fue- Paciente en DP con el brazo por fuera de la camilla
ra de la camilla con FLX 90º de codo. El terapeuta ejercemos resistencia a con FLX de hombro de 90º o el paciente sentado con
la altura de la palma de la mano flx de codo a 90º, apoyado a ser posible en plano

el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente realiza la al palpar cualquiera de
amplitud de movimien- amplitud de movimien- amplitud de movimien- amplitud de movimien- los dos músculos, se
to disponible y la man- to disponible, pero al to disponible, pero no to disponible en esta detecta actividad con-
tiene firme contra resis- final el músculo cede o soporta la resistencia posición sin efecto de tráctil pero sin movi-
tencia. claudica. manual la gravedad miento.

24
CINESIOLOGÍA

ROTACIÓN EXTERNA
Infraespinoso y redondo
Musculatura principal Músculos accesorios Deltoides posterior
menor
5 4 3 2 1
Paciente en DP con el brazo por fuera de la cami-
Paciente en DP, hombro a 90º de ABD con el antebrazo colgando por fue-
lla con FLX de hombro de 90º o el paciente senta-
ra de la camilla con FLX 90º de codo. El terapeuta ejercemos resistencia
do con flx de codo a 90º, apoyado a ser posible en
en el dorso de la mano
plano
el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente realiza la al palpar cualquiera de
amplitud de movimien- amplitud de movimien- amplitud de movimien- amplitud de movimien- los dos músculos, se
to disponible y la man- to disponible, pero al to disponible, pero no to disponible en esta detecta actividad con-
tiene firme contra resis- final el músculo cede o soporta la resistencia posición sin efecto de tráctil pero sin movi-
tencia. claudica. manual la gravedad miento.

Codo
FLEXIÓN
Bíceps braquial, braquial
Musculatura principal Músculos accesorios Musculatura epitroclear
anterior y supinador largo
5 4 3 2 1
Apoyando o en DS el brazo sobre un plano hori-
Sedestación, fijación del brazo y resistencia en antebrazo distal, según la
zontal. Repetimos la posición del antebrazo para
posición del antebrazo: supinación: bíceps braquial
valorar la musculatura igual que las anteriores gra-
pronación: braquial anterior posición intermedia: supinador largo
daciones.
realiza la amplitud de amplitud de movimien- realiza la amplitud de el paciente realiza toda el terapeuta puede pal-
movimiento disponi- to disponible contra una movimiento disponible la amplitud de movi- par una respuesta con-
ble y la mantiene con resistencia de intensa a en todas las posiciones miento (en cada uno tráctil en cada uno de los
firmeza contra la resis- moderada, pero es po- del antebrazo sin resis- de los músculos sobre tres músculos a los que
tencia máxima. sible que el punto final tencia manual. los que se realiza la se asigna un grado de
no sea firme. prueba). vestigios de actividad.

Flexión >3 Flexión <2 Extensión >3 Extensión <2

25
FISIOTERAPEUTA SESCAM

EXTENSIÓN
Musculatura principal Tríceps braquial Músculos accesorios Musculatura epicondílea
5 4 3 2 1
Supino con el hombro en FLX de 90º, se fija el brazo y desde la flexión
pedimos EXT ejerciendo resistencia desde la mano en supinación. Tam- Apoyando el brazo sobre un plano horizontal.
bién en prono con hombro a 90º de ABD y codo flexionado
realiza la amplitud de realiza la amplitud de el paciente realiza la el paciente realiza la el terapeuta puede
movimiento disponi- movimiento disponible amplitud de movimien- amplitud de movimien- sentir tensión en el ten-
ble y la mantiene con contra una resistencia to disponible sin resis- to disponible en ausen- dón del tríceps justo
firmeza contra la resis- intensa, pero «cede» tencia manual cia de gravedad. proximal al olécranon
tencia máxima.

PRONACIÓN
Pronador redondo,
Musculatura principal Músculos accesorios Palmar mayor
pronador cuadrado
5 4 3 2 1
Paciente en SDT con FLX de codo 90º y pegado al cuerpo y el brazo en Apoyando el brazo sobre un plano horizontal, con
pronación completa. El terapeuta realiza resistencia en la muñeca FLX de 90º de hombro y codo
el paciente consigue el paciente consigue el paciente realiza toda el paciente realiza toda actividad contráctil visi-
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de la amplitud de movi- la amplitud de movi- ble o palpable, sin mo-
vimiento disponible y la movimiento disponible miento disponible sin miento en esta posi- vimiento de la parte.
mantiene contra la re- contra una resistencia resistencia ción
sistencia máxima. de intensa a moderada.

Pronación y supinación > 3 Pronación y supinación <2

SUPINACIÓN
Bíceps braquial y
Musculatura principal supinador corto Músculos accesorios Supinador largo

5 4 3 2 1
Paciente en SDT con FLX de codo 90º y pegado al cuerpo y el antebrazo
Apoyando el brazo sobre un plano horizontal, con
en pronación completa. El terapeuta realiza resistencia en a través de la
FLX de 90º de hombro y codo
muñeca en forma de cincha
el paciente consigue el paciente consigue el paciente realiza toda el paciente realiza toda ligera actividad con-
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- la amplitud de movi- la amplitud de movi- tráctil pero sin movi-
vimiento disponible vimiento contra una re- miento disponible sin miento, en esta posi- miento de la extremi-
contra resistencia y la sistencia de intensa a resistencia ción pero no en la an- dad superior
mantiene contra la re- moderada. terior
sistencia máxima.

26
CINESIOLOGÍA

Muñeca y mano

FLEXIÓN DE MUÑECA

Palmar mayor y cubital Palmar mayor y cubital


Musculatura principal anterior Músculos accesorios anterior

5 4 3 2 1

Paciente en SDT con FLX de codo 90º y el ante- Antebrazo apoyado en SDT, codo apoyado en con el antebrazo en su-
brazo apoyado en supinación. El terapeuta reali- un plano horizontal en la camilla. Antebrazo, pinación y apoyado en
za resistencia en la base de los dedos. posición neutra en posición intermedia, la camilla.
mano apoyada sobre el
lado cubital

el paciente realiza toda el paciente realiza toda el paciente flexiona la el paciente realiza toda uno o ambos tendones
la amplitud de movi- la amplitud de movi- muñeca recta sin resis- la amplitud de movi- pueden tener actividad
miento disponible y la miento disponible y la tencia y realiza toda la miento disponible de contráctil visible o pal-
mantiene contra la re- mantiene contra una amplitud de movimien- flexión de la muñeca a pable, pero la parte no
sistencia máxima. resistencia de intensa to disponible. favor de la gravedad. se mueve.
a moderada

EXTENSIÓN DE MUÑECA

Musculatura principal Primer radial, segundo radia y cubital posterior

5 4 3 2 1

antebrazo apoyado en la mano y el antebrazo


paciente en SDT con FLX de codo 90º y el antebrazo apoyado en prona- plano horizontal en posi- están apoyados en la
ción. El terapeuta realiza resistencia en la base de los dedos. ción neutra camilla, con la mano en
pronación completa.

el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente consigue la el paciente consigue ara cualquier músculo
extensión completa de extensión completa de amplitud de movimien- toda la amplitud de mo- hay actividad contráctil
la muñeca contra la re- la muñeca contra una to completa sin resis- vimiento con la grave- visible o palpable, pero
sistencia máxima. resistencia de intensa tencia. dad eliminada. sin movimiento de la
a moderada. muñeca.

DESVIACIÓN RADIAL DE MUÑECA

Musculatura principal Primer radial, palmar mayor

5 4 3 2 1

Paciente en SDT con FLX de codo 90º y el antebrazo apoyado en prona- Antebrazo apoyado en un plano horizontal en posi-
ción. El terapeuta realiza resistencia en la base de los dedos. ción prona

DESVIACIÓN CUBITAL DE MUÑECA

Musculatura principal Cubital anterior y cubital posterior

5 4 3 2 1

Paciente en SDT con FLX de codo 90º y el antebrazo apoyado en prona- Antebrazo apoyado en un plano horizontal en posi-
ción. El terapeuta realiza resistencia en la base de los dedos. ción prona

27
FISIOTERAPEUTA SESCAM

Dedos
FLEXIÓN METACARPOFALANGICAS 2º-5º DEDO
Lumbricales, interóseos, flexor común
Musculatura principal
profundo, flexor común superficial, flexor corto del 5º dedo.
5 4 3 2 1
Paciente en SDT con FLX de codo 90º y el antebrazo apoyado en supina-
Antebrazo apoyado en un plano horizontal en posi-
ción. El terapeuta fija los metacarpianos, se realiza resistencia en la cara
ción neutra
palmar de las falanges proximales con extensión de las interfalangicas
las mantiene contra la consigue toda la ampli- realiza el movimiento el paciente realiza toda no es posible palpar
resistencia máxima tud contra una resis- de manera apropiada la amplitud de movi- los interóseos ni los
tencia de moderada a sin resistencia miento en posición a lumbricales, excepto
intensa favor de la gravedad. en manos con marcada
atrofia. Si el movimien-
to es mínimo, se asig-
nará un grado 1.

EXTENSIÓN METACARPOFALANGICAS 2º-5º DEDO


Extensor común de los dedos, extensor
Musculatura principal
propio del índice, extensor del 5º dedo
5 4 3 2 1
Paciente en SDT con FLX de codo 90º y el antebrazo apoyado en prona-
Antebrazo apoyado en un plano horizontal en posi-
ción. El terapeuta fija los metacarpianos, se realiza resistencia en la cara
ción neutra
dorsal de las falanges proximales
las mantiene contra la consigue toda la ampli- realiza el movimiento el paciente realiza toda se observa actividad
resistencia máxima tud contra una resis- de manera apropiada la amplitud de movi- del tendón pero sin
tencia de moderada a sin resistencia miento en posición a movimiento articular.
intensa favor de la gravedad.

ABDUCCIÓN 2º-5º DEDO


Musculatura principal interóseos dorsales y abductor del 5º dedo
5 4 3 2 1
Mano sobre la mesa palma apoyada. El terapeuta fija los metacarpianos Misma posición, pero no completará el arco de mo-
y aplicamos resistencia en borde radial del 2º dedo y borde cubital del 5º vimiento
Ni los interóseos dorsales ni el abductor del me- El paciente puede abdu- Si el paciente solo realiza una amplitud de movi-
ñique soportan mucha resistencia. cir cualquier dedo. Re- miento de abducción parcial en un dedo determi-
Distinguir entre un grado 5 y un grado 4 se basa cuerde que el dedo me- nado, se asignará un grado 2.
en la posible comparación con el lado contrario, dio tiene dos interóseos El único interóseo dorsal palpable con facilidad
además de en la experiencia clínica del terapeuta. dorsales y debe hacer- es el primero en la base de la falange proximal.
*Para una prueba para el grado 5 aplique resis- se la prueba alejándo- El abductor del meñique puede ser palpado en el
tencia moviendo cada dedo en aducción; si el lo de la línea media en borde cubital de la mano.
dedo explorado rebota, se asignará un grado 5. ambas direcciones

28
CINESIOLOGÍA

ADDUCIÓN 2º-5º DEDO


Musculatura principal Interóseos palmares
5 4 3 2 1
Mano sobre la mesa dorso apoyado. El terapeuta fija los metacarpianos y Misma posición, pero no completará el arco de mo-
aplicamos resistencia en borde radial del 2º dedo y borde cubital del 5º vimiento
estos músculos son bastante débiles porque no el paciente puede adu- se empieza con los dedos abducidos, el pacien-
soportan mucha resistencia. Distinguir entre un cir los dedos hacia el te puede aducir cada uno de los dedos donde se
grado 5 y un grado 4 es una tarea inútil, y el gra- dedo medio, pero no realiza la prueba en una amplitud de movimien-
do asignado depende de la experiencia del tera- los mantiene contra re- to parcial.
peuta con manos sanas. sistencia Palpar los interóseos palmares es dificil. Colocamos
el dedo en el lateral de un dedo sometido a la prue-
ba, podemos detectar un ligero movimiento hacia
fuera de un músculo con un grado menor de 2.

FLEXIÓN INTERFALANGICAS PROXIMAL Y DISTAL 2º-5º DEDO


flexor común superficial (media)
Musculatura principal
flexor común profundo ( distal)
5 4 3 2 1
Fijamos metacarpofalángica y muñeca. Realizamos resistencia en cara La G no tiene demasiada incidencia en estas pe-
palmar de falanges media o distal queñas articulaciones.
el paciente consigue el paciente consigue el paciente realiza toda No completará el arco El tendón del flexor
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- la amplitud de movi- de movimiento profundo se palpa en
vimiento y la mantiene vimiento contra una re- miento sin resistencia la cara palmar de la fa-
contra la resistencia di- sistencia moderada. lange media. El flexor
gital máxima. superficial lo palpamos
en la palma de la mano

EXTENSIÓN INTERFALANGICAS PROXIMAL Y DISTAL 2º-5º DEDO


Extensor común de los dedos, extensor
Musculatura principal
propio del índice, extensor propio del 5º.
5 4 3 2 1
Fijamos falange proximal o media, según la que vayamos a valorar. Rea- La G no tiene demasiada incidencia en estas pe-
lizamos resistencia en cara dorsal de falanges media o distal queñas articulaciones. No completará el arco
el paciente consigue el paciente consigue el paciente realiza toda No completará el arco Palpación tendinosa de
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- la amplitud de movi- de movimiento cada extensor en cara
vimiento y la mantiene vimiento contra una re- miento sin resistencia dorsal de la mano
contra la resistencia di- sistencia moderada.
gital máxima.

OPOSICIÓN 1º a 5º
Oponente del 1º y 5º dedo.
Musculatura principal
Abductor corto y flexor corto del 1º
5 4 3 2 1
Con la mano en supinación fijamos muñeca y hacemos resistencia en 1º y 5º metacarpiano.
Se resiste el movimiento de ambos
el paciente realiza toda el paciente realiza la el paciente mueve el el paciente consigue la el terapeuta palpa el
la amplitud de movimien- amplitud de movimien- pulgar y el meñique amplitud de movimiento oponente del pulgar a
to de manera apropia- to contra una resisten- en toda la amplitud de de oposición. (Los dos lo largo de la cara ra-
da contra la resistencia cia moderada. movimiento de oposi- músculos oponentes se dial del 1.er metacar-
máxima con el pulgar. ción sin resistencia. evalúan por separado.) piano

29
FISIOTERAPEUTA SESCAM

1er dedo
FLEXIÓN METACARPOFALANGICAS PULGAR
Musculatura principal Flexor corto del pulgar
5 4 3 2 1
Fijamos 1er metacarpiano. Realizamos resistencia en cara palmar de falanges proximal
el paciente realiza toda el paciente soporta una el paciente realiza toda el paciente realiza toda el terapeuta palpa el
la amplitud de movi- resistencia de intensa la amplitud de movi- la amplitud de movi- músculo para localizar
miento contra la resis- a moderada. miento quizá contra una miento. primero el tendón del
tencia máxima en el resistencia ligera, por- flexor largo del pulgar
pulgar. que se ha anulado el en la eminencia tenar
efecto de la gravedad.

EXTENSIÓN METACARPOFALANGICAS PULGAR


Musculatura principal Extensor corto del pulgar
5 4 3 2 1
Fijamos 1 metacarpiano. Realizamos resistencia en cara dorsal de falanges proximal
er

La resistencia debe aplicarse con cuidado y len- el paciente mueve la el paciente mueve la el tendón del extensor cor-
tamente, porque suele tratarse de un músculo falange proximal del falange proximal con to del pulgar es palpado
débil. pulgar en toda la am- una amplitud de movi- en la base del 1.er meta-
plitud de movimiento miento parcial. carpiano, entre los tendo-
contra la resistencia contra una resistencia
en extensión con cierta nes del abductor largo del
máxima con el pulgar. moderada
resistencia. pulgar y del extensor largo

FLEXIÓN INTERFALANGICA PULGAR


Musculatura principal Flexor largo del pulgar
5 4 3 2 1
Fijamos falange proximal. Realizamos resistencia en cara palmar de falanges distal
el paciente soporta la resistencia digital máxima el paciente realiza toda el paciente realiza toda el terapeuta palpa el
del terapeuta para el grado 5. Este músculo es la amplitud de movi- la amplitud de movi- tendón del flexor largo
muy potente, y un músculo que tenga asigna- miento contra una re- miento. del pulgar en la cara
do un grado 4 soportará una resistencia intensa. sistencia mínima, por- palmar de la falange
Siempre hay que conseguir la amplitud de movi- que se anula el efecto proximal del pulgar.
miento completa. de la gravedad.

EXTENSIÓN INTERFALANGICA PULGAR


Musculatura principal Extensor largo del pulgar
5 4 3 2 1
el antebrazo en pronación, muñeca en posición
Fijamos falange proximal. Realizamos resistencia en cara dorsal de falan-
neutra y el pulgar en posición de flexión y relajado al
ges distal
inicio de la prueba
el paciente consigue toda la amplitud de movi- el paciente consigue el paciente consigue el terapeuta palpa el
miento. Este músculo no es fuerte, por lo que toda la amplitud de toda la amplitud de mo- tendón del extensor
debe aplicarse una resistencia apropiada. movimiento sin resis- vimiento del pulgar. largo del pulgar en el
La distinción entre los grados 5 y 4 se basa en tencia. lado cubital de la «ta-
una comparación con la mano sana contraria y, baquera anatómica» o,
además, en que el terapeuta cuente con una am- como alternativa, en la
plia experiencia clínica en pruebas sobre la mano. cara posterior de la fa-
lange proximal

30
CINESIOLOGÍA

ABDUCCIÓN PULGAR
Musculatura principal Músculos accesorios
5 4 3 2 1
Se fijan el resto de dedos y la muñeca, el paciente con la mano apoyada
en supinación, pulgar en adducción, se eleva verticalmente y aplicamos No completará el arco
resistencia en la 1ªfalange del 1er dedo.
el paciente consigue toda la amplitud de movi- el paciente realiza toda el paciente consigue el terapeuta palpa el
miento contra resistencia. Puede ser difícil distin- la amplitud de movi- una amplitud de movi- tendón del abductor
guir entre grados 5 y 4. miento sin resistencia. miento parcial. largo del pulgar en la
base del 1.er MTC en
el lado radial del exten-
sor corto del pulgar.

ADDUCCIÓN PULGAR
Musculatura principal Adductor del pulgar
5 4 3 2 1
Se fijan el resto de dedos y la muñeca, el paciente con la mano apoyada
en pronación, buscamos aproximación del pulgar y aplicando resistencia Adductor del pulgar
en la 1ªfalange del 1er dedo.
el paciente realiza toda el paciente realiza toda el paciente realiza toda el paciente realiza el terapeuta palpa el
la amplitud de movi- la amplitud de movi- la amplitud de movi- toda la amplitud de aductor del pulgar en el
miento y la mantiene miento y la mantiene miento sin resistencia. movimiento. lado palmar del espacio
contra la resistencia contra la resistencia interdigital del pulgar su-
máxima y resiste con máxima y el músculo jetando la comisura entre
firmeza puede ceder el dedo índice y el pulgar

Add pulgar > 3 Add pulgar = 2 Add pulgar = 1

B2. VALORACIÓN MUSCULAR ACTIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Pelvis
ELEVACIÓN DE LA PELVIS
Cuadrado lumbar, Oblicuo mayor y menor,
Musculatura principal Músculos accesorios
iliocostal lumbar dorsal ancho
5 4 3 2 1
DS, DP o bipedestación. Realizamos resistencia
En Decúbito supino o prono
mediante tracción en la tibia
soporta una resistencia el paciente soporta una el paciente logra toda el paciente logra una estos grados deben evi-
elevada que no se ven- resistencia muy eleva- la amplitud de movi- amplitud de movimien- tarse para asegurar la
ce con facilidad cuando da. Para evaluar este miento posible. to parcial. precisión clínica. El cua-
los músculos implica- movimiento es preciso drado lumbar es más
dos tienen grado 5. contar con bastante ex- profundo que la masa
periencia clínica. muscular paravertebral
y es muy difícil palparlo

31
FISIOTERAPEUTA SESCAM

Cadera
FLEXIÓN
Recto anterior, sartorio,
Musculatura principal Psoas mayor e iliaco Músculos accesorios
TFL, pectíneo,
5 4 3 2 1
DL del lado opuesto, el decúbito supino: el tera-
examinador sostiene el peuta sostiene el mb inf
SDT. Resistencia proximal a la rodilla
miembro inferior. con la mano detrás de la
rodilla en semiflx
el muslo se separa de el paciente mantiene el paciente comple- El paciente completa contracción palpable
la camilla. El paciente la flexión contra una re- ta toda la amplitud de toda la amplitud de mo- sin movimiento visible.
soporta la resistencia sistencia de intensa a movimiento de la prue- vimiento en posición de
máxima. moderada. Puede ha- ba y mantiene la posi- decúbito lateral
ber cierta «cesión» en ción sin resistencia
la posición final.

EXTENSIÓN
Glúteo Mayor, semitendinoso,
Musculatura principal
semimembranoso y porción larga del bíceps crural
5 4 3 2 1
DL del lado opuesto, el
DP. Fijamos la pelvis y resistencia en fémur, proximal a la rodilla examinador sostiene el Decúbito prono
miembro inferior.
el paciente comple- el paciente comple- el paciente comple- paciente completa toda contracción palpable
ta toda la amplitud de ta toda la amplitud de ta toda la amplitud de la amplitud de movi- de los isquiotibiales o
movimiento disponible movimiento disponible movimiento y mantiene miento de extensión en del glúteo mayor pero
y mantiene la posición contra una resistencia la posición sin resis- posición de decúbito sin movimiento articu-
de prueba contra la re- de intensa a modera- tencia lateral lar visible.
sistencia máxima. da.

ABDUCCIÓN
Musculatura principal Glúteo Músculos accesorios Glúteo menor y mayor, TFL.
5 4 3 2 1
DL del lado opuesto, fijamos pelvis y resistencia proximal a la rodilla DS con fijación de pelvis
el paciente completa el paciente completa el paciente comple- el paciente completa contracción palpable
toda la amplitud de mo- toda la amplitud de mo- ta toda la amplitud de toda la amplitud de mo- del glúteo medio pero
vimiento y mantiene la vimiento y la mantiene movimiento y mantiene vimiento en decúbito sin movimiento de la
posición final contra la contra una resistencia la posición final sin re- supino sin resistencia y parte.
resistencia máxima. de intensa a modera- sistencia con una fricción de mí-
da. nima a nula.

32
CINESIOLOGÍA

ADDUCCIÓN

Adductor mayor, medio y menor, pectíneo,


Musculatura principal
recto interno o grácil.

5 4 3 2 1

DL sobre el lado a examinar. El terapeuta sostiene la pierna contralateral


DS con fijación de pelvis y miembro contralateral
a 25º de ABD. Resistencia en cara medial del muslo

el paciente completa el paciente comple- el paciente comple- el paciente aduce la contracción palpable,
toda la amplitud de mo- ta toda la amplitud de ta toda la amplitud de extremidad inferior a lo sin movimiento de la
vimiento; mantiene la movimiento, pero solo movimiento; mantiene largo de toda la ampli- extremidad inferior.
posición final contra la contra una resistencia la posición final, pero tud de movimiento.
resistencia máxima. de intensa a modera- no soporta resistencia
da.

ROTACIÓN EXTERNA

Obturador externo e
Musculatura principal interno, cuadrado, piramidal, Músculos accesorios Sartorio, bíceps crural
gemino sup e inf, glúteo M

5 4 3 2 1

SDT con fijación de la rodilla evitando la flx y abd de cadera. Resistimos


DS con pierna en EXT.
en cara medial de tobillo

el paciente mantiene el el paciente mantiene el el paciente mantiene la el paciente completa la los rotadores exter-
final de la amplitud de final de la amplitud de posición final, pero no amplitud de movimien- nos, excepto el glúteo
movimiento contra la movimiento contra una soporta resistencia to de rot ext. Cuando la mayor, no son palpa-
resistencia máxima. resistencia de intensa cadera rota más allá de bles. Si existe algún
a moderada. la línea media, el tera- movimiento perceptible
peuta puede aplicar re- deberá asignarse un
sistencia mínima para grado 1; en caso con-
compensar el efecto fa- trario, se asignará un
vorable de la g grado 0,

ROTACIÓN INTERNA

Glúteo medio, semitendino-


Musculatura principal Glúteo menor y TFL Músculos accesorios
so, semimembranoso

5 4 3 2 1

SDT con fijación de la rodilla evitando la flx y abd de cadera. Resistimos


DS con pierna en EXT.
en cara externa de tobillo

el paciente mantiene el el paciente mantiene el el paciente mantiene la el paciente completa la actividad contráctil pal-
final de la amplitud de final de la amplitud de posición final, pero no amplitud de movimien- pable en uno o en am-
movimiento contra la movimiento contra una soporta resistencia to de rot int. Cuando la bos músculos.
resistencia máxima. resistencia de intensa cadera rota más allá de En caso contrario, se
a moderada. la línea media, el tera- asignará un grado 0,
peuta puede aplicar re-
sistencia mínima para
compensar el efecto fa-
vorable de la g

33
FISIOTERAPEUTA SESCAM

Rodilla
FLEXIÓN
Bíceps crural,
Gemelos, poplíteo, sartorio,
Musculatura principal semitendinoso y semimem- Músculos accesorios
grácil
branoso
5 4 3 2 1
DL sobre lado opuesto al DP. La rodilla está par-
DP fijamos pelvis y realizamos resistencia en tendón Aquileo. Con rota-
que valoramos. El tera- cialmente flx, y el mb inf,
ciones interna o externa de rodilla, podemos discriminar la valoración del
peuta sostiene el miem- sostenida por el tobillo.
semitendinoso y semimembranoso o bíceps crural
bro a valorar.
la resistencia es máxi- el paciente mantiene la el paciente mantiene la el paciente completa la los tendones se ha-
ma y no es posible de- posición final de flex de posición final de la am- amplitud de movimien- cen prominentes, pero
tener la posición final rodilla contra una resis- plitud de movimiento, to disponible en posi- no se produce movi-
de flexión de la rodilla tencia de intensa a mo- pero no soporta resis- ción de decúbito lateral miento.
(90° aprox) derada. tencia

Flx >3 Flx=2 Flx=1

EXTENSIÓN
CUADRICEPS: Vasto interno, Vasto externo
Musculatura principal
Vasto medio, Recto femoral
5 4 3 2 1
DL contralateral.
SDT fijamos cadera y resistimos en zona anterior de la tibia El terapeuta sostiene el DS
miembro a valorar
el paciente mantiene la el paciente mantiene el paciente completa la el paciente completa la puede palparse acti-
posición final contra la la posición final contra amplitud de movimien- amplitud de movimien- vidad contráctil en el
resistencia máxima.. una resistencia de in- to disponible y mantie- to disponible. músculo a través del
tensa a moderada ne la posición sin resis- tendón.
tencia No existe movimiento
articular.

Add pulgar > 3 Add pulgar = 2 Add pulgar = 1

34
CINESIOLOGÍA

Pie
FLEXIÓN PLANTAR
Tibial posterior, perineo
Musculatura principal Tríceps sural Músculos accesorios lateral largo y corto, flexor
común de los dedos.
5 4 3 2 1
el paciente está apoyado en la extremidad inferior sometida a la prueba, decúbito prono, con los pies fuera del extremo de
con la rodilla extendida. Ofrecer apoyo externo la camilla
BDT. Eleva el talón del BDT, es capaz de ele- BDT, el El paciente es incapaz puede palparse acti-
suelo en varias repeti- var 2-24 repeticiones paciente es capaz de de levantar el talón del vidad contráctil en el
ciones (25) levantar parcialmente suelo en BPT y debe músculo a través del
el talón del suelo realizar la prueba en tendón.
DP aquí sí completa la No existe movimiento
amplitud de movimien- articular
to de flexión plantar
contra resistencia.

FLEXIÓN DORSAL
Flexor dorsal 1er dedo y
Musculatura principal Tibial anterior Músculos accesorios
flexor dorsal de los dedos
5 4 3 2 1
SDT o DS fijamos el tobillo y realizamos resistencia al movimiento den la cara dorsal del pie
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la El paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

INVERSIÓN
Flexor dorsal 1er dedo, ge-
Musculatura principal Tibial anterior y posterior Músculos accesorios
melo interno, soleo
5 4 3 2 1
DS o SDT, el tobillo en posición neutra. Fijando la tibia desde atrás, ejercemos resistencia en el borde interno del pie.
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la El paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

35
FISIOTERAPEUTA SESCAM

EVERSIÓN
Peroneo lateral largo y Flexor dorsal de dedos y
Musculatura principal Músculos accesorios
corto peroneo anterior.
5 4 3 2 1
DS o SDT, el tobillo en posición neutra. Fijo la tibia, ejercemos resistencia en el borde externo del pie
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la El paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

Dedos del pie

En las pequeñas articulaciones de los dedos del pie el efecto de la G, es prácticamente despreciable, por ello la posi-
ción de evaluación no es determinante, siendo la comodidad del paciente y terapeuta lo más importante.

Para todos estos movimientos utilizaremos esta forma de graduación:

• Grado 5: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y soporta una resistencia intensa.

• Grado 4: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y soporta una resistencia de moderada a ligera.

• Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible, pero no la mantiene contra resistencia.

• Grado 2: el paciente consigue solo una amplitud de movimiento parcial.

• Grado 1: el terapeuta nota actividad contráctil pero no movimiento del dedo.

• Grado 0: sin actividad contráctil.

EXTENSIÓN DEDOS

Extensor común de los dedos Fijamos antepie y resistimos en cara dorsal de


Metatarsofalángica
Pedio falange proximal

Fijamos MTTF resistimos la primera falange en


la cara dorsal
Extensor propio del hallux y extensor largo del
1er dedo
hallux
Fijamos primera falange y resistimos segunda
falange en la cara dorsal

FLEXIÓN DE LOS DEDOS

Metatarsofalángica Lumbricales Fijamos antepie y resistimos en cara plantar de falange proximal

Interfalángica proximal Flexor corto de los dedos Fijamos primera falange, resistimos segunda falange en su cara plantar

Interfalángica distal Flexor largo de los dedos Fijamos segunda falange, resistimos tercera falange cara plantar

1er dedo Interfalángica Flexor largo del hallux Fijamos MTTF y resistimos en cara plantar de falange distal

36
CINESIOLOGÍA

B3.- VALORACIÓN MUSCULAR ACTIVA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

COLUMNA CERVICAL
FLEXIÓN CERVICAL
Musculatura principal Escalenos y ECOM Músculos accesorios Oblicuo inferior
5 4 3 2 1
DS, brazos a lo largo del tronco apoyados en la camilla. Fijamos el tórax y ejerce resistencia sobre la frente del paciente
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la El paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

EXTENSIÓN CERVICAL
Transverso del cuello, es-
Musculatura principal Músculos accesorios Trapecio sup ECOM
plenio del cuello,
5 4 3 2 1
DP, la cabeza queda por fuera de la camilla, dejando los brazos a lo largo
DS pidiendo al paciente que ejerza un empuje con
del tronco apoyados. Fijamos el tórax y ejerce resistencia sobre el occipi-
su cabeza, la cual sostenemos con las manos
tal
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la El paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

ROTACIÓN CERVICAL
Recto posterior mayor,
Musculatura principal Escalenos y ECOM Músculos accesorios
oblicuo menor
5 4 3 2 1
Paciente en DS o SDT con la espalda apoyada en el respaldo. El terapeuta realiza una resistencia en la zona de ala
del esfenoides, pidiendo al paciente un empuje con la cabeza
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la el paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

INCLINACIÓN CERVICAL
Escalenos, Trapecio, largo
Musculatura principal Músculos accesorios ECOM
del cuello
5 4 3 2 1
Paciente en DS o SDT con la espalda apoyada en el respaldo. El terapeuta realiza una resistencia por encima de la
oreja del paciente, pidiéndole un empuje con la cabeza
el paciente completa el paciente completa la el paciente completa la el paciente consigue el terapeuta detecta
toda la amplitud de mo- amplitud de movimien- amplitud de movimien- solo una amplitud de cierta actividad con-
vimiento y la mantie- to disponible contra to disponible y mantie- movimiento parcial. tráctil en el músculo
ne contra la resistencia una resistencia de in- ne la posición final sin o bien «sobresale» el
máxima. tensa a moderada. resistencia tendón. No hay movi-
miento articular.

37
FISIOTERAPEUTA SESCAM

DORSOLUMBAR

FLEXIÓN DE TRONCO

Musculatura principal Recto del abdomen Músculos accesorios Psoas

5 4 3 2 1
El paciente en DS, según la evaluación, situamos las manos del paciente en diferentes posiciones, generando mayor o me-
nor brazo de palanca. 5 brazos detrás de la cabeza; 4 brazos cruzados al pecho; 3 brazos a lo largo del tronco; 2 mantiene
esta posición de brazos, pero necesita una ayuda externa

EXTENSIÓN DE TRONCO
Dorsal ancho, paravertebra-
Musculatura principal Musculatura accesoria Semiespinoso, multífidos
les, cuadrado lumbar
Paciente en DP, fijamos la pelvis y realizamos resistencia en la zona interescapular

ROTACIÓN TRONCO

Oblicuo externo y oblicuo in- Dorsal ancho, multifidos, rec-


Musculatura principal Musculatura accesoria
terno to mayor del abdomen

Paciente en DS con las manos cruzadas en la nuca y brazos pegados a la camilla. Fijamos miembros inferiores y realizamos
resistencia en uno de los codos, mientras el paciente intenta despegarlo de la camilla.
En el grado 5 tendremos la punta de los dedos en el lateral de la cabeza, en el grado 4 con las extremidades superiores cruza-
das sobre el tórax, en el grado 3 las extremidades superiores extendidas sobre el plano del cuerpo, el paciente logra separar la
escápula de la camilla. En el grado 2 las extremidades superiores extendidas sobre el plano del cuerpo, el paciente es incapaz
de levantar de la camilla el ángulo inferior de la escápula. En el grado 1 el terapeuta puede ver o palpar la contracción muscular.

38
CINESIOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA
›› Buckup J y Buckup J. Pruebas clínicas para patología osea, articular y muscular. Elsevier Masson. 5ª ed
›› Daniels y Worthigham. Técnicas de balance muscular. 9ª edición. Elsevier 2014
›› Genot. C. Kinesioterapia. Ed panamericana 1988
›› Gil Chang. V Fundamentos de medicina de rehabilitación. Costa Rica. Ed UCR 2006
›› Hoppenfeld, S. Exploración física de la columna vertebral y extremidades. Ed El manual moderno
›› Kapanji, I. A. Cuadernos de fisiología articular. Tomo 1, 2 y 3. 5ª edición
›› Moore L. Anatomia con orientación clínica. 6ª edición The point. Walters Kluwer
›› Neuman DA. Cinesiologia del sistema musculoesquelético. Paidrotibo
›› Paulsen, F. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 23ª edición. Ed. Elsevier 2012
›› Platzer W. Atlas de anatomía. Tomo 1 aparato locomotor. 7º ed. Omega 2000
›› Taboadela, Claudio H. Goniometría. Una herramiento para la evaluación de las incapacidades laborales. Buenos Ai-
res; Asociart ART; 2007
›› Tresguerres. J.A. F. Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Ed. Mc Graw Hill.
›› Schunke et al. Prometheus. Texto y atlas de anatomía. Tomo 1. Panamericana
›› Xhardez Y. Vademecum de kinesiterapia. Ed el ateneo. 4ª edición. 2002

39
FISIOTERAPEUTA SESCAM

40

También podría gustarte