Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Filosofía:

La filosofía es una especie de ciencia madre, en tanto que se ocupa de la relación entre


el hombre y el saber, la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia,
entre muchos otros campos del conocimiento. Se trata de una disciplina muy antigua, de
la que provienen directa o indirectamente casi todos los saberes, desde los
humanísticos a los más objetivos, desde la matemática hasta la crítica literaria.

La filosofía no tiene un campo determinado de interés, o en todo caso es tan amplio


que coincide con otras ciencias y disciplinas, pero se distingue por ejemplo de la
religión, la mitología, el esoterismo y el misticismo en que se aferra a
la argumentación y el pensamiento racional como herramientas para alcanzar las
verdades del hombre.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA
Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más de dos
mil
quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan
estas
es vasto y aún permanece indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es
indeterminado.
No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos.
La variedad de conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y
pueden ser observadas en etapas:
A. Concepto de Sócrates.- Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como
ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en
conocerse consigo mismo.
B. Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el
conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
C. Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las
primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser
y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
D. Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo
cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo,
sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
E. Concepto de Wittgenstein.- La filosofía es una actividad para disolver falsos
problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica)
F. Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para
hacer la revolución.
G. Concepto de Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo
extraordinario.
H. Concepto de Husserl.- La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos
principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (fenomenología)
I. Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y
en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades últimas.
Importancia

La filosofía es una ciencia muy central en la historia de la humanidad, pues de ella


nacieron las distintas ciencias y de su empeño por organizar el pensamiento y hallar un
“método válido” de pensar la realidad.

Hoy en día pareciera diluirse un poco en medio de la súper especialización profesional,


pero sigue siendo un componente vital de las humanidades.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Racional – Intelecta.- Porque se funda en la razón.

Metódica y ordenada.- Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus
temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o la suerte. Por eso el método
de la filosofía es reflexivo.

Totalitario.- Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía
globaliza el conocimiento.

Crítico.- Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo
concierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa.

Profunda y fundamental.- Porque es capaz de existir su conformación con las leyes del
pensamiento con la realidad. Problemático.- En tanto no se alcanza la verdad.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se
dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer
filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional
sobre el origen del universo. Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de
partida es el asombro o la admiración. El cual quiere decir que el asombro es la
disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos
preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo? Para Bergson, el origen de
la filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por sentir comunicación con ella por
gozar de su presencia, por volver a la raíces de la vida práctica. Para otros la filosofía
comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas que
surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.

Orígenes

El término “Filosofía” proviene del griego Filos, “gusto, atracción” y sophia,


“sabiduría” y se le atribuye al matemático y pensador de la Grecia Antigua Pitágoras de
Samos, alrededor del año 530 a. C.
Según esta tradición, Pitágoras habría definido a los filósofos como un tercer tipo de
personas, distinto a los que gustan actuar y ganar reconocimiento, y a los que gustan
comerciar y ganar lucro, pues los filósofos sólo buscan observar y entender.

Los primeros filósofos occidentales, así, surgirían alrededor del siglo VI a. C. en la


Grecia Antigua, y a pesar de formar parte de una cultura fuertemente religiosa y
panteísta, estos pensadores abrazaron métodos y razonamientos más próximos a la razón
humana que a las leyes del misticismo y el culto.

primeros filosofos

Un breve recuento de los primeros grandes filósofos de la humanidad debería incluir


a Sócrates, Platón y Artistóteles, quienes marcaron un hito fundamental en el
pensamiento filosófico que recibiría Occidente a través del posterior Imperio
Romano que conquistaría Grecia y asimilaría su cultura.

Pero también son importantes Anaxágoras, Demócrito, Diógenes Laercio,


Heráclito, Tales de Mileto y toda una escuela de pensadores griegos. Otros filósofos
importantes de la antigüedad fueron los asiáticos, como Siddharta Guatama (Buda),
Bodhidharma, Chárvaka y Confucio. Diferencias entre filosofía occidental y oriental

El desarrollo de la filosofía oriental siguió sus propios caminos y constituyó a menudo


religiones (budismo zen, taoísmo, confucionismo, etc.) cuyo vínculo con lo sagrado es
distinto al de las religiones monoteístas occidentales. Esto permitió el surgimiento de un
pensamiento filosófico mucho más pausado, en conexión con el universo a través de
métodos menos cartesianos.

otro concepto.

es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de


carácter trascendental que, en un sentido general, estudia la esencia, las causas
primeras y los fines últimos de las cosas.3 Trata de responder a una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y
el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología),
la verdad (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología),
la mente (filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y
la religión (filosofía de la religión).456 A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas
han surgido de la filosofía, por lo que es considerada la base de todas
las ciencias modernas por muchos autores.7 El término probablemente fue acuñado
por Pitágoras.8Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo,
el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
9
los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque
generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,10 sea mediante el
análisis conceptual,11 los experimentos mentales,12 la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Históricamente, la
filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido
como «filósofo». Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la
«filosofía natural» abarcaba la astronomía, la medicina y la física; por ejemplo, el
término se menciona en la obra Principios matemáticos de la filosofía natural (1687)
de Isaac Newton.13

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que


desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida,
entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta
en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la
respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el
mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

Ramas que se desprenden de la filosofía:


metafísica, gnoseología, ética, lógica estética
Entonces, al no ocuparse de un único tema, sino de varios, la filosofía está dividida en
varias ramas que se ocuparán especialmente de darle respuesta a las problemáticas
puntuales.
Así por ejemplo la metafísica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios,
fundamentos, causas y propiedades, la gnoseología, por su lado, del conocimiento, su
naturaleza, alcance y origen, la ética, de la moral y la acción humana; la estética, de la
esencia y la percepción de la belleza y por último la lógica que intenta echar luz sobre
los razonamientos correctos y los que no lo son.
Además de estas ramas diversas que enfocan a la filosofía sobre variados aspectos del
saber humano, existen escuelas filosóficas surgidas de las diversas grandes culturas de
la Tierra. Así, es posible señalar que, además de nuestra reconocida filosofía occidental,
las civilizaciones del Asia han dado lugar a grandes filósofos con menor o mayor
repercusión en los actuales tiempos de la globalización. Tanto China como India han
aportado líneas de pensamiento existencial. Del mismo modo, las grandes religiones, en
especial el cristianismo, han aportado escuelas filosóficas completas de variado impacto
en el pensamiento moderno, en muchas ocasiones excediendo el marco propio de cada
una de esas religiones.

Ciencia

se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación


y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir,
explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido
obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis
sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas
y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y,
como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio
(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la
segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos
destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Importancia de la ciencia.

Ciencia es descubrir y entender el mundo, nunca dejar de ser curiosos y, sobre todo,
preguntarse el porqué de las cosas. Los científicos son un poco como niños pequeños,
tratando de descubrir y sobre todo de entender los intrigantes misterios del mundo que
nos rodea. La comunidad científica nos recuerda continuamente las graves carencias y
limitaciones que tienen a la hora de desarrollar sus trabajos e investigaciones. Siempre
pendientes de alguna beca o subvención con la que poder completar el trabajo
emprendido. Nos parecía que quizás con la llegada del nuevo Gobierno y su Ministerio
de Ciencia las cosas igual cambiarían, pero hete aquí que seguimos con unos
Presupuestos prorrogados y, por lo tanto, a la espera de que dicho Ministerio tenga
capacidad y altura de miras para satisfacer con holgura suficiente todas aquellas
necesidades y aspiraciones de la comunidad científica. No es de recibo que cuando
padecemos situaciones o momentos difíciles como los actuales, todas las cabezas se
giren hacia los científicos y el resto del tiempo se les ignore. Si queremos que sigan
descubriendo y entendiendo el mundo, démosles la importancia y los medios que se
merecen

Orígenes

(De latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente


estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos.

2. Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los


tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es
(siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a
resolver las preguntas cotidianas.

3.  Gracias a la curiosidad el hombre busco; el cómo , el cuándo, y el porqué, de todo


lo que constituía un reto para el. Originalmente empezó hace miles de años con el
hombre Neandertal cuando supo hacer fuego y se invento la rueda.

4. Es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos.  Abarca desde


la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año
3.000 a.C.) 
5. Surge como necesidad para dar respuesta al desconocimiento de las causas que dan
origen a los distintos fenómenos que se producen en la naturaleza.  Surgieron
cuestionamientos ,el hombre tenía miedo a los eventos que sucedían alrededor de el. 

6. Si les pasaba algo como un temblor, un huracán ò fuertes lluvias sus dioses estaban
enojados, si tenían buenas cosechas o buen clima sus dioses estaban contentos. 
Todas las culturas tienen su explicación mitológica como los griegos, los hebreos, los
mayas, teotihuacanos, etc. 

7.  Todos ellos creían en dioses y tenían uno para cada cosa como el dios de la
sabiduría el dios del sol, del fuego de la lluvia hasta ofrecían vidas humanas,
sacrificándolas ya que era lo más valioso que se podía poseer la vida.

8.  Los teotihuacanos al igual que otras civilizaciones formaron así una religión
politeísta y de ahí surgieron sus ideas al no poder dar una explicación científica de lo
que pasaba en su entorno no sabían que hacer se preguntaban los unos a los otros pero
nadie tenía una explicación.

9.  (En griego, Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (c. 624 a. C. - c. 546 a. C.) es considerado por la
tradición historiográfica occidental (desde Aristóteles en el siglo IV a. C. hasta
historiadores como W. K. C. Guthrie o pensadores como B. Russell en el XX) como el
iniciador de la indagación filosófico-científica acerca del cosmos.

10.  Es señalado, entonces, como el primer gran impulsor en Grecia de la


investigación científica (en disciplinas como las matemáticas y la astronomía) y como el
primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, estando a él relacionados
Anaximandro -quien habría sido su discípulo- y Anaxímenes -quien habría sido
discípulo de este último-, denominándose tradicionalmente al conjunto de los tres como
la "escuela jónica" o "de Mileto".

11.  Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la
geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los φυσικόι o
"filósofos de la naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación
egipcia.

12. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de
ciertas ideas cosmogónicas del Oriente próximo.  La explicación universal y racional
que sostuvo Tales, tenía el agua como elemento principal. Es para él, el agua, origen de
todas las cosas que existen, el elemento primero. 

13.  Es señalado, entonces, como el primer gran impulsor en Grecia de la


investigación científica (en disciplinas como las matemáticas y la astronomía) y como el
primer filósofo de la historia de la filosofía occidental.

14.  La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización


grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo
VIII a. C. al V d. C.).
15.  Presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la
historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el
comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la
cultura material, que estudia por su propio método la arqueología.

16.  Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de


ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el
trabajo esclavo

17.  El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del
Imperio romano de Occidente (en el año 476; el Imperio romano de Oriente sobrevivió
toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no
se observa en otras civilizaciones.

18. Químico árabe que vivió a finales de los 700. Falleció en 803, pero se desconoce la
fecha exacta.  Su investigación experimental aumentó nuestro conocimiento sobre los
procesos químicos comunes, y se le considera el padre de la química moderna. 

19.  Ibn Haiyan fue un pionero en el campo de las ciencias aplicadas, lo que mejoró la
calidad de la vida cotidiana. Desarrolló técnicas para la fabricación del acero, teñido de
textiles, prevención del moho. Ibn Haiyan también descubrió muchos ácidos y ejerció la
medicina.

20.  En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera para las ciencias, nacieron los
primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo que escoger a uno
solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza.

21. Arquímedes realizó algunos de los primeros, más importantes e influyentes planteos
en ámbitos como la física, la matemática, la estática y la hidrostática,

22.  Es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como George


Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike (1882-1965) han criticado cómo el Renacimiento
afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas
favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio
de la filosofía natural o la matemática aplicada.

23.  Marie Boas Hall acuñó el término "Renacimiento científico" para designar la
primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor
de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un
Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del
conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII,
cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

24.  El siglo XV vio el comienzo del movimiento cultural renacentista. El


redescubrimiento de los textos antiguos a partir de la caída de Constantinopla, se aceleró
a causa de los muchos estudiosos bizantinos que debieron buscar refugio en Occidente,
especialmente en Italia.
25. Fue otro estos polifacéticos inventores que dejó su huella en todos los campos que
pudo, dentro y fuera de las ciencias.  Además de pintar maravillosas obras de arte, da
Vinci, totalmente adelantado a su época creó numerosos artefactos relacionados con el
vuelo, el automovilismo y la guerra, entre muchos más. 

26.  Copérnico fue un astrónomo de origen polaco. Planteó la teoría heliocéntrica del
Sistema Solar una vez propuesta en cierta medida por el antiguo griego Aristarco de
Samos. Junto a Galileo Galilei fueron los fundadores de la astronomía como ciencia y
con su teoría ayudó a la humanidad a dar un verdadero salto en el camino de las ciencias
que algunos tanto intentaron ofuscar.

27.  Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue el precursor de la astronomía,


formó parte activa de la revolución científica del Renacimiento, planteó la primera ley
del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un herramienta tan esencial como el
telescopio, en gran medida ayudó a que la teoría Heliocéntrica de Copérnico se
consolide y además, enfrentó sus teorías científicas a los antiguos e irracionales dogmas
de la Iglesia Católica.

28.  El paso del tiempo ha alejado esta época de la presente que suele añadirse una
cuarta edad, la Edad Contemporánea, que intensifica extraordinariamente la tendencia a
la modernización, con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente
porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas
económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el
capitalismo y la burguesía.

29.  En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían
permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará del
Novísimo Mundo.

30.  La escuela de Atenas, fresco de Rafael, en las Estancias Vaticanas (1510).


Aparece Leonardo da Vinci como Platón, Bramante como Euclides y Miguel Ángel
como Heráclito; el mismo autor nos mira de frente.

31.  Los aportes del científico Albert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su
cerebro alumbró ideas que ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del
tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar, entre otras cosas, de Internet y de la
televisión.

32. El GPS también permite a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su
posición en el mar o determinar cómo se están desplazando las placas tectónicas que
conforman los continentes.  Aporto teorías en los campos de la física y la mecánica
cuántica, realizo investigaciones sobre la gravedad entre otras cosas. 

33.  El GPS también permite a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su
posición en el mar o determinar cómo se están desplazando las placas tectónicas que
conforman los continentes. Todos hemos oído hablar de este avance tecnológico sin ser
conscientes de que su funcionamiento precisa de las teorías de la Relatividad Especial
(1905) y de la Relatividad General (1915) de Albert Einstein.

34.  Fue científico, físico, ingeniero mecánico e inventor de origen serbio. Sus
grandes trabajos están relacionados con el electromagnetismo y el uso de la energía
eléctrica como la conocemos y utilizamos hoy. A su vez, las teorías y las tan numerosas
patentes del señor Tesla sentaron las bases del desarrollo de los sistemas de potencia de
corriente alterna y varios otros sistemas que en gran medida hicieron posible el apogeo
de la Revolución Industrial.

Primeros de la ciencia.

Isaac Newton es, para muchos, el físico más importante de todos los tiempos.

Al menos, el padre indiscutible de la óptica moderna, o algo así nos dicen en la escuela.

Los niños estudian libros de texto en los que abundan lentes y prismas de su famoso
experimento, sus estudios de la naturaleza de la luz y de reflexión, la refracción y la
descomposición de la luz en los colores del arco iris.

No obstante, la verdad es un poco más gris y creo que es importante señalarlo: en el


campo de la óptica, Newton descansa sobre los hombros de un gigante que vivió 700
años antes que él.

Se trata de al-Hassan Ibn al-Haytham, sin duda, un gran físico que merece pasar a los
anales de la historia junto a Newton por su talla científica.

Ibn al-Haytham nació en el 965 AEC en lo que hoy es Irak. La mayoría del mundo
occidental ni siquiera ha oído hablar de él. Como físico que soy, estoy asombrado ante
la contribución de este hombre a esta rama científica.

Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas
comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos
fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada
característica por separado.

Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para


estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico
se basa en:

observación,
proposición,
formulación de hipótesis,
experimentación,
demostración y
conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios
generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas,
persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o
sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la
ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las


investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de
partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo
conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica
de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de
Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para


interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de
sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia
permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

Ideas de la conclusión:
Los jalones más importantes de la historia del pensamiento filosófico de la humanidad
que más arriba hemos examinado, desde la Antigüedad hasta nuestros días, nos prueban
que a partir de su nacimiento la filosofía ha recorrido un camino largo y complejo. En el
proceso de formación, propagación y sucesión de las distintas corrientes filosóficas, de
la lucha del materialismo y el idealismo, de la dialéctica y la metafísica, se resolvió el
problema fundamental de la filosofía –el de la relación entre el pensar y el ser–,
surgieron y fueron resueltos otros problemas filosóficos, se ampliaron y desarrollaron
los conocimientos en cuanto a las leyes generales del ser y el conocimiento y se
superaron errores, equivocaciones y deformaciones de la verdad. Se produjo, pues, un
avance del conocimiento filosófico del mundo de lo inferior a lo superior, del no saber
al saber. En la base de este proceso histórico de desarrollo del pensamiento filosófico
estaba la actividad práctica del hombre, en última instancia el desarrollo de la
producción material y en las sociedades de clases antagónicas, la lucha de clases; una de
las fuerzas motrices más importantes de este proceso fue el progreso de la ciencia, en
particular de las ciencias naturales. 6
El desarrollo de la filosofía en el proceso de lucha del materialismo con el idealismo y
de la dialéctica con la metafísica fue la premisa teórica de la aparición, en los años 40
del siglo XIX, del materialismo dialéctico, auténtica filosofía científica de nuestra época

Relación entre filosofía y ciencia

amenudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en universos distintos o


contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos hace pensar en una disciplina
especulativa, teórica, casi poética. Por otro lado, el trabajo científico lo vinculamos
inmediatamente con matemáticas, experimentación y manipulación de materiales y
cosas concretas. Sin embargo, es habitual que personas con la inquietud de estudiar la
licenciatura en Filosofía se sientan atraídos hacia alguna de las ciencias particulares o
viceversa.

Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de otra. La
filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las vinculan al grado que, en
algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se remonta a los mismos orígenes de la
ciencia: un poco de historia nos ayudará a entender los lazos entre estas dos disciplinas.

El origen común
Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia: el saber
dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y matemáticas. Por ejemplo, la
astronomía y la mecánica se consideraban parte de las matemáticas; y la física y la
biología, parte de la filosofía.

Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque era la misma
gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el filosófico. Desde Aristóteles
y los pensadores árabes medievales, encontramos una gran cantidad de filósofos que
colaboraron al avance de las ciencias.

Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución científica, que
los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a distinguirse. No obstante, incluso
cuando se empezaban a diferenciar con más claridad estas disciplinas, seguía habiendo
grandes hombres que las cultivaban por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo
algunos ejemplos de estos filósofos-científicos. No es casualidad que una de las obras
más grandes de la historia de la ciencia lleva precisamente por nombre Principios
matemáticos de filosofía natural (Isaac Newton).

Semejanzas y diferencias

Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante


diferente.

Las ciencias:

 se ocupan de resolver preguntas concretas y muy específicas en diferentes áreas


del saber,
 se apoyan mucho en el conocimiento cuantitativo y matemático,
 demuestran sus hipótesis a través de experimentos físicos. 

La filosofía:

 suele atender a problemas universales o abstractos, 


 se apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares, 
 demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la
fenomenología,  el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la hermenéutica.

Sin embargo, la filosofía y la ciencia comparten muchas cualidades por


las que una persona puede sentirse atraída por igual a ambas disciplinas: 

 buscan desentrañar los misterios del Universo. 


 siguen métodos rigurosos y lógicos para demostrar sus conclusiones (en esto se
distinguen de las pseudociencias o las creencias populares).
 comparten temas y objetos de estudio: la materia, el espacio, el tiempo, el origen
del Universo.

La relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En


un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que
la debe tomar como referencia, siendo esta la filosofía científica. En el otro caso, se
supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del
conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.

Bibliografía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Historia

https://www.caracteristicas.co/filosofia/

https://www.significados.com/ciencia/#:~:text=Se%20denomina%20ciencia%20a
%20todo,la%20realidad%2C%20comprenderlos%20y%20explicarlos.

https://www.slideshare.net/leonorciencia/el-origen-de-la-ciencia#:~:text=2.,3.

https://elpais.com/opinion/2020-09-05/la-importancia-de-la-ciencia.html

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Filosof%C3%ADa.pdf

https://blog.up.edu.mx/la-relacion-entre-filosofia-y-ciencia#:~:text=En%20resumen
%2C%20la%20filosof%C3%ADa%20y,esfera%20en%20un%20flu%C3%ADdo%3F
%E2%80%9D.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_y_ciencia

También podría gustarte