Informe - Ventanilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIÓN y

PAVIMENTACIÓN

SOLICITANTE : CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA RATO S.A.C.

PROYECTO : HABILITACIÓN URBANA – CONDOMINIO COSTA AZUL

UBICACIÓN : Av. LA PLAYA s/n, PARCELA 3, SUBLOTE B-2D,


VENTANILLA, CALLAO, LIMA

AUTOR : ING. JORGE DÍAZ COLLANTES

NOVIEMBRE, 2016
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

ÍNDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivos del Estudio


1.2 Ubicación del Área en Estudio
1.3 Características Estructurales del Proyecto

2.0 GEOLOGÍA y SISMICIDAD

2.1 Geología
2.2 Sismicidad

3.0 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Excavaciones y Sondajes

4.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

4.1 Ensayos de Mecánica de Suelos


4.2 Ensayos Químicos en Suelo

5.0 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

6.0 ANÁLISIS DE LAS CIMENTACIONES

6.1 Capacidad Admisible de Carga


6.2 Tipo y Profundidad de Cimentación

7.0 PAVIMENTO

7.1 Evaluación de la Subrasante


7.2 Mejoramiento de la Subrasante
7.3 Análisis de Tránsito
7.4 Diseño del Pavimento (Concreto Asfáltico en Caliente)

8.0 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

1.0 Figuras
2.0 Resultados de Ensayos de Laboratorio
3.0 Registros de Excavaciones y Sondajes
4.0 Cálculos Justificativos
5.0 Especificaciones Técnicas
6.0 Fotografías
7.0 Planos

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
2
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivos del Estudio

a) Evaluar las características geotécnicas del subsuelo de un terreno con fines de


cimentación de las estructuras correspondientes a una habilitación urbana
constituida por edificaciones de 03 pisos, vías, etc, así como determinar la
agresividad de los suelos sobre estructuras de concreto o fierro enterradas.

b) El estudio contemplaba la realización de 10 calicatas hasta 3.0 metros de


profundidad, obtención de muestras alteradas y ejecución de ensayos de
laboratorio de mecánica de suelos y químicos. Adicionalmente, se contempló
realizar 10 sondajes con cono dinámico hasta 5.0 metros de profundidad o hasta
encontrar rechazo debido a suelo firme o roca.

c) Elaborar un informe de acuerdo a lo estipulado por las normas técnicas : E.050


(Suelos y Cimentaciones) y CE.010 (Pavimentos Urbanos) del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).

1.2 Ubicación del Área en Estudio

El área en estudio se ubica en Av. La Playa s/n, parcela 3, sublote B-2D, distrito de
Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima, tal como se puede apreciar
en la Figura 01 del Anexo (1.0). El área del terreno en estudio es de
aproximadamente 15,000 m2, tal como se puede apreciar en el Plano P-01 del
Anexo (7.0).

1.3 Características Estructurales del Proyecto

a) Edificaciones de 03 Pisos : serán estructuras aporticadas, constituidas por


columnas, vigas, muros y techos aligerados de concreto armado, con tabiquería de
ladrillo, que transmitirán su peso propio y sobre cargas al suelo de cimentación a
través de cimientos corridos y zapatas aisladas de concreto. Se trata de
edificaciones tipo C con referencia a la norma E.050 del RNE.

b) Vías y Estacionamientos : serán estructuras de tierra que transmitirán su peso


propio más sobrecargas al suelo de cimentación a través de una carpeta de
rodadura y capa de base compactada. Previamente, el suelo de cimentación podrá
mejorarse mediante compactación, siendo la carpeta de rodadura flexible de
concreto asfáltico.

2.0 GEOLOGÍA y SISMICIDAD

2.1 Geología

Se consultó el Boletín No. 43 editado por el Instituto Geológico, Minero y


Metalúrgico (INGEMMET, 1992) correspondiente al cuadrángulo Chancay
(Hoja 24-i).

El área en estudio se ubica al Norte de Lima, distante de la misma en


aproximadamente 25 km, y se asienta sobre una llanura constituida por depósitos
marinos, de más de 5.0 metros de potencia, pertenecientes al cenozoico.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
3
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

Debe mencionarse que el área en estudio se encuentra aproximadamente a 600 m


del Océano Pacífico. Adicionalmente, en el área en estudio y sus alrededores se
pueden apreciar diferentes unidades estratigráficas, las cuales son descritas a
continuación :

a) Depósitos Marinos (Qp-m / Qr-m)

Se trata de depósitos litorales, caracterizados por materiales clásticos, llevados al


mar como carga por los ríos y también como resultado de la acción erosiva de las
olas y distribuidos por corrientes marinas de deriva.

Estos depósitos que continúan formándose, se les encuentra a lo largo de la línea


de la costa y se clasifican como depósitos marinos pleistocénicos (los más
antiguos) y depósitos marinos recientes (los más modernos).

a.1) Depósitos Marinos Pleistocénicos (Qp-m)

Estos depósitos están constituidos por antiguos depósitos de abrasión marina, tales
como la zona de marisma. Geomorfológicamente constituyen áreas bajas con cotas
máximas de 5 a 6 m.s.n.m. y mínima de 1 m.s.n.m. Litológicamente están
conformadas por arenas grises de grano medio, incoherentes y friables; poseen un
elevado contenido de sales, las mismas que destacan en superficie a manera de
costras por efecto de evaporación por capilaridad; intercalándose horizontes
lenticulares de gravas que reflejan cambios en la deposición y en la velocidad de
las corrientes, asociados probablemente a las variaciones estacionales del clima.

En la actualidad, las marismas se ven afectadas por un proceso de colmatación


eólica parcial, con arenas provenientes de las playas adyacentes; las áreas
inafectadas a colmatación son por lo general pantanosas o tienen superficies
húmedas provistas de vegetación, que alcanza en ciertos casos hasta 1.0 m de
altura.

Genéticamente, las marismas representan playas abandonadas debido a la


emergencia paulatina del borde litoral. Inicialmente han debido originarse con el
desarrollo de una barra o cordón litoral que gradualmente fue controlando el
avance del mar hacia el continente, hasta que por último quedo tierra dentro una
zona de marismas o albuferas, luego estas áreas fueron rellenándose en forma
progresiva por arena proveniente de las playas.

a.2) Depósitos Marinos Recientes (Qr-m)

Comprende las acumulaciones de arenas, limos y cantos retrabajados y


distribuidos por corrientes a lo largo del borde litoral como producto de erosión y
disgregación de las rocas de los acantilados, así como de los materiales
acarreados por los ríos al Océano.

Estos depósitos están constituidos principalmente por arenas de grano medio a


fino, de color gris amarillento conteniendo cuarzo, micas, ferromagnesianos; y en
menor proporción limos inconsolidados de color gris claro conteniendo restos de
conchas marinas.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
4
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

2.2 Sismicidad

a) Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma Técnica de


Edificación E.030 para Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones (2016), el área en estudio se encuentra comprendida en la Zona 4,
con sismicidad alta, habiendo ocurrido en dicha zona sismos de intensidades de
hasta IX en la Escala Mercalli Modificada, según el mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú (Alva et al, 1984). Dicho
mapa se presenta en la Figura 02 del Anexo (1.0).

b) Por otro lado, según los mapas de isocontornos de aceleración máxima


propuesto por Castillo y Alva (1993), correspondiente a un período de retorno de
475 años (10% de probabilidad de excedencia en 50 años de exposición sísmica),
para el área en estudio los autores proponen una aceleración máxima de 0.42g. En
consecuencia, para el área en estudio se considerará una aceleración máxima
esperada de 0.42g. El mapa de isocontornos de aceleración máxima, para el
período de retorno anteriormente mencionado, se presenta en la Figura 03 del
Anexo (1.0).

3.0 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Excavaciones y Sondajes

a) Se ejecutaron 10 calicatas de exploración hasta la profundidad de 3.0 metros. De


las calicatas se obtuvieron muestras alteradas para clasificación y determinación de
la agresividad de los suelos.

b) En las excavaciones realizadas se encontró presencia de nivel freático a las


profundidades de 1.40, 1.40, 1.60, 1.60, 1.40, 1.30, 0.20, 0.20, 0.20 y 0.20 metros,
respectivamente.

c) Adicionalmente, con el objeto de determinar las características de resistencia del


subsuelo con la profundidad, así como evaluar el CBR actual (California Bearing
Ratio) de la subrasante, se efectuaron 10 sondajes con cono dinámico de 1.25“ de
diámetro y ángulo de punta de 60 grados hasta la profundidad de 5.10 metros. El
cono se abandona en el sitio al terminar la prueba, recuperándose sólo las varillas
que se utilizaron para hincarlo. Se realizaron ensayos de penetración con el cono
en forma continua, determinando el número de golpes para 0.30 metros de
penetración por medio de un martillo de 22.10 kg de peso y 0.50 metros de altura
de caída. Se encontró rechazo por presencia de suelo firme solo en los sondajes
S-3, S-5 y S-10, a las profundidades de 4.20, 4.50 y 3.30 metros, respectivamente.

d) Debe mencionarse que el número de golpes obtenido con el cono dinámico


anteriormente mencionado, se correlacionó con el número de golpes que se
obtendría con el cono dinámico de Peck aplicando criterios contenidos en la norma
ISO 22476-2 (2005) y Waschkowski (1982), dado que este último cono es
ampliamente conocido en nuestro medio.

e) La ubicación de las calicatas y sondajes realizados en el terreno se presenta en


el Plano P-01 del Anexo (7.0). Los registros de las excavaciones y sondajes se
presentan en el Anexo (3.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
5
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

4.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

4.1 Ensayos de Mecánica de Suelos

a) Con el objeto de clasificar los suelos, se realizaron los siguientes ensayos sobre
05 muestras representativas del subsuelo : 05 ensayos de análisis granulométrico
por tamizado, 05 ensayos de límite líquido, 05 ensayos de límite plástico y 05
ensayos de gravedad específica de sólidos.

b) Las muestras ensayadas en el laboratorio han sido clasificadas utilizando los


sistemas de clasificación de suelos SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos) y AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials). Las muestras no analizadas en el laboratorio han sido clasificadas por
apreciación visual manual.

c) Adicionalmente, para el control de compactación de la subrasante, se realizó un


ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM D 1557) sobre una muestra
representativa del subsuelo superficial.

d) Los ensayos fueron realizados de acuerdo a las normas de la American Society


for Testing and Materials (ASTM). Los resultados de los ensayos de laboratorio de
mecánica de suelos se presentan en el Anexo (2.0).

4.2 Ensayos Químicos en Suelo

Para determinar la agresividad de los suelos sobre estructuras de concreto o fierro


enterradas, se realizaron 05 ensayos de contenido de sales solubles totales. Los
ensayos fueron realizados de acuerdo al procedimiento (Designation E-8) del Earth
Manual of United States Bureau of Reclamation (USBR). Los resultados de los
ensayos químicos en suelo se presentan en el Anexo (2.0).

5.0 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

a) En base a la exploración de campo, inspección del subsuelo y ensayos de


laboratorio efectuados se ha elaborado un perfil estratigráfico representativo A-A
del área en estudio, cuya ubicación en planta y elevación se presentan en los
Planos P-01 y P-02 del Anexo (7.0), respectivamente.

b) El subsuelo está conformado por un depósito marino de más de 10.00 metros de


espesor, constituido por arena pobremente graduada (SP), suelta a medianamente
compacta en profundidad, húmeda, color gris. Se desconoce la potencia del
depósito anteriormente mencionado, pero la profundidad explorada con cono
dinámico de Peck, es suficiente para la cimentación de las diferentes estructuras
componentes de la habilitación urbana.

c) En las excavaciones y sondajes realizados se encontró presencia de nivel


freático a las profundidades de 1.40, 1.40, 1.60, 1.60, 1.40, 1.30, 0.20, 0.20, 0.20 y
0.20 metros, respectivamente.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
6
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

6.0 ANÁLISIS DE LAS CIMENTACIONES

El análisis de las cimentaciones para las estructuras correspondientes a la


habilitación urbana, se ha realizado en base al proyecto arquitectónico y a la
determinación de la resistencia del subsuelo con la profundidad mediante cono
dinámico de Peck, limitando la capacidad admisible de carga por asentamiento.

6.1 Capacidad Admisible de Carga

6.1.1 En Condición Estática

a) La capacidad admisible de carga del subsuelo se ha determinado calculando la


compresibilidad del subsuelo a largo plazo, para un tipo de cimentación y
sobrecarga especificada, con utilización de las relaciones siguientes :

qd = (W*H)/A.e * M/(M+M’) (1) (ISO 22476-2: 2005)

qd (cono dinámico) / qc (cono holandés) = 1.0 (2) (Waschkowski, 1982)

Donde:

qd = resistencia dinámica unitaria a la penetración del cono dinámico, en tn/m2


qc = resistencia unitaria a la penetración del cono holandés, en tn/m2
W = peso del martillo
H = altura de caída
A = área de la proyección del cono
e = penetración promedio por golpe
M = masa del martillo
M’ = masa total de varillas de extensión, yunque y varilla de guía

φ’ = 17.6 + 11.0*log{(qc/pa) /(po/pa)0.5} (3) (Kulhawy and Mayne, 1990)

Donde:

φ’ = ángulo de fricción, en grados


qc = resistencia unitaria que ofrece el suelo a la penetración del cono
po = esfuerzo vertical efectivo
pa = presión atmosférica

H = S H * σ / (qc*) (4) (Sanglerat, 1972; Ciloglu et al, 2014)

Donde:

H = asentamiento total (en metros)


H = espesor de capa (en metros)
σ = incremento de esfuerzo en la capa (en tn/m2)

Mv = 1/D = 1 / (qc*) (5) (Sanglerat, 1972; Ciloglu et al, 2014)

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
7
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

Donde:

Mv = coeficiente de compresibilidad volumétrica


D = módulo de deformación confinado
qc = resistencia unitaria que ofrece el suelo a la penetración del cono (en tn/m2)
 = coeficiente adimensional que depende del tipo de suelo, contenido de finos,
índice plástico y valor de qc

γ / γw = [0.27*(log Rf) + 0.36[log (qc/pa)] + 1.236]Gs/2.65 (6) (Robertson and

Cabal, 2010)

Donde:

γ / γw = densidad del suelo in situ / densidad del agua


Rf = relación de fricción, en %
qc = resistencia unitaria que ofrece el suelo al avance del cono, en ton / m2
pa = presión atmosférica, en ton / m2
Gs = gravedad específica de sólidos del suelo

Finalmente: E = D(1+ μ)(1-2μ) / (1-μ) = (qc*)(1+ μ)(1-2μ) / (1-μ) (7)

Donde: E = módulo de deformación y μ = relación de Poisson

Cuando exista variación manifiesta en el perfil de qc con la profundidad, se


discretizará el perfil en un número de capas determinada con valores promedio del
módulo de deformación y se obtendrá un módulo de deformación equivalente del
perfil aplicando la relación siguiente :

Eeq = [ (H1*(E1)1/3 + H2*(E2)1/3 +....+ Hn*(En)1/3 ) / (H1 + H2 + + Hn) ]3 (8)

(Thenn de Barros, 1966)

Donde:

H1, H2,....Hn = espesor de los estratos de suelo en el perfil.


E1, E2,....En = valores promedio de E en los estratos 1,2,....n

b) A partir de los sondajes realizados con el cono dinámico de Peck, se adopta para
el subsuelo superficial que clasifica como arena pobremente graduada (SP), un
módulo de deformación secante promedio, Es (promedio) = 150 kg/cm2 y una
relación de Poisson μ = 0.30. Los cálculos justificativos para la adopción anterior se
presentan en el Anexo (4.0).

6.1.2 En Condición Dinámica - Evaluación del Potencial de Licuación

a) En base a la sismicidad de la zona, estratigrafía del subsuelo y presencia de


nivel freático alto, se evaluó el potencial de licuación en el área en estudio mediante
la metodología simplificada de Seed and Idriss (1971).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
8
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

b) Se define el factor de resistencia a la licuación (FRL) como la relación de la


resistencia in situ de un elemento de suelo a carga sísmica a la carga sísmica en el
elemento de suelo inducido por un sismo. Si FRL < 1.0 se produce licuación.

c) Para un sismo severo de magnitud, Ms = 7.50 y aceleración máxima de 0.42 g se


presenta licuación parcial superficialmente y en zonas localizadas, por lo que será
necesario el mejoramiento del subsuelo superficial mediante compactación con
rodillo vibratorio.

d) Los resultados con la determinación del potencial de licuación y factor de


resistencia a la licuación (FRL) con la profundidad, utilizando la metodología
anteriormente mencionada, se presentan en el Anexo (4.0).

6.2 Tipo y Profundidad de Cimentación

a) Antes de realizar las excavaciones para las cimentaciones, se eliminará los


rellenos superficiales y suelo con vegetación y se conformará el terreno de acuerdo
al proyecto. Posteriormente, se compactará la subrasante y se colocarán 02 capas
superficiales de afirmado compactado (GM) de 0.20 metros de espesor. La
compactación se realizará con rodillo vibratorio de 10 toneladas de peso. El grado
de compactación mínimo requerido para los suelos será del 95.0 % del ensayo de
compactación Proctor Modificado (ASTM D 1557).

b) El material de afirmado compactado constituido por grava areno limosa (GM)


deberá cumplir, adicionalmente, lo siguiente :

b.1) Porcentaje de finos (menor que la malla No. 200) : menor de 15.0 %
b.2) Límite líquido (menor que la malla No. 40) : menor de 25.0 %
b.3) Índice plástico (menor que la malla No. 40) : menor de 6.0 %

c) Después de realizar los trabajos anteriormente mencionados, se realizarán las


excavaciones para las cimentaciones de las diferentes estructuras del proyecto.

d) Se recomienda para las edificaciones de 03 pisos, utilizar una cimentación


superficial, tal como cimientos corridos, zapatas aisladas o losas rígidas
superficiales de concreto armado.

e) Con el objeto de asimilar asentamientos diferenciales debido a carga sísmica


severa, se recomienda conectar las zapatas aisladas mediante vigas de
cimentación armadas.

f) Cimentar los cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación de


concreto armado 1.0 metros debajo del nivel de rasante final, sobre arena
pobremente graduada (SP).

g) Diseñar los cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación


adoptando una capacidad admisible de carga del subsuelo, con limitación del
asentamiento total en 2.50 centímetros, qad = 1.50 kg/cm2. Los cálculos
justificativos para la adopción anterior se presentan en el Anexo (4.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
9
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

h) Diseñar las losas rígidas superficiales de concreto armado adoptando una


capacidad admisible de carga del subsuelo, con limitación del asentamiento total en
5.00 centímetros, qad = 0.50 kg/cm2. Los cálculos justificativos para la adopción
anterior se presentan en el Anexo (4.0).

i) Para el diseño sismorresistente, de acuerdo a la norma E.030 del RNE,


considerar el subsuelo debajo del nivel de cimentación como un perfil tipo S2, con
Tp (s) = 0.6 seg y TL (s) = 2.0 seg, y un factor de amplificación del mismo,
S = 1.05.

j) Para el cálculo de empujes, adoptar para el subsuelo constituido por arena


pobremente graduada (SP), lo siguiente :

* Peso unitario seco promedio, g = 1.70 tn/m3


* Coeficiente de empuje activo, Ka = 0.33
* Coeficiente de empuje pasivo, Kp = 3.00 (para diseño tomar sólo el 50%)
* Coeficiente de presión de tierras en reposo, Ko = 0.50

k) Para el diseño de losas superficiales de concreto armado, adoptar para el


subsuelo superficial constituido por arena pobremente graduada (SP), lo siguiente :

* Coeficiente de reacción de la subrasante, k = 6.50 kg/cm3


* California Bearing Ratio (CBR) = 15.00 %

Con el objeto de mejorar la subrasante, se recomienda compactarla y colocar dos


capas superficiales de afirmado compactado (GM) de 0.20 metros de espesor cada
una.

7.0 PAVIMENTO

7.1 Evaluación de la Subrasante

a) Los valores actuales de CBR de la subrasante se han determinado tomando en


cuenta la resistencia del subsuelo con la profundidad, obtenida mediante cono
dinámico de Peck hasta la profundidad de 1.00 metros, y con utilización de las
relaciones siguientes :

CBR = 249.0 / (DN) ^ 1.128 , con DN > 2 (Tupia y Alva, 2001)

Donde :

CBR = California Bearing Ratio, en %


DN = Δh (mm) / Nk = índice de penetración, en mm / golpe
Nk = Número de golpes con el cono para un avance determinado

CBR (promedio) = (h1*CBR11/3 + h2*CBR21/3 +....+ hn*CBRn1/3 / 100)3 (JHPC,


1985)

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
10
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

Donde :

h1,h2,...hn = espesor de los estratos de suelo debajo de la subrasante, en


centímetros.
h1 + h2 +.…...+ hn = 100 cm.
CBR1, CBR2,....CBRn = valores de CBR de los estratos 1,2,....n, en %

b) A partir de los sondajes realizados se obtuvieron los valores siguientes :

b.1) En el sondaje S-5, presentado en el Anexo (4.0) y relaciones anteriores, se


obtuvieron los valores siguientes :

Estrato Espesor (centímetros) DN (milímetros / golpe) CBR (%)


1 30 27.27 5.98
2 30 23.08 7.22
3 30 75.00 1.91
4 10 50.00 3.02

Se obtiene un CBR promedio = 4.42 %.

b.2) En el sondaje S-7, presentado en el Anexo (4.0) y relaciones anteriores, se


obtuvieron los valores siguientes :

Estrato Espesor (centímetros) DN (milímetros / golpe) CBR (%)


1 30 50.00 3.02
2 30 33.33 4.77
3 30 14.29 12.40
4 10 11.11 16.47

Se obtiene un CBR promedio = 6.72 %.

c) De igual manera, se obtiene mediante los sondajes S-8, S-9 y S-10, los valores
de CBR promedio. Los cálculos sustentatorios de la obtención de los valores de
CBR promedio de la subrasante a partir de los sondajes con cono dinámico de
Peck en un espesor de 1.00 metros se presentan en el Anexo (4.0).

d) Adicionalmente, se determinó el coeficiente de reacción de la subrasante k


(kg/cm3), a partir de los valores promedio de CBR, utilizando la relación siguiente :

CBR = 0.50425*(k)^1.733 (DMRB, 2006)

Donde :

CBR = California Bearing Ratio, en %


k = coeficiente de reacción de la subrasante, en kg/cm3

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
11
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

Se obtuvieron los valores siguientes :

Sondajes CBR (%) k (kg/cm3)


S-5 4.42 3.49
S-7 6.72 4.46
S-8 9.42 5.42
S-9 8.69 5.17
S-10 5.29 3.88

e) Un orden de valores típicos de CBR en suelos para un grado de compactación


del 95.0 % del ensayo Proctor Modificado se presenta a continuación en el Cuadro
No. 1 :

Cuadro No. 1
Valores Típicos de CBR en Suelos (WSDOT, 2003)

Tipo de Clasificación Módulo de Resiliencia (Mr)


CBR (%)
Suelo SUCS libras / pulg2 kg / cm2
GW 40 – 80
GP 30 – 60
20,000 – 40,000 1,400 – 2,800
GM 20 – 60
Suelos de GC 20 – 40
Grano
Grueso SW 20 – 40
SP 10 – 40
7,000 – 30,000 490 – 2,100
SM 10 – 40
SC 5 – 20
ML 15 o menos 5,000 – 20,000 350 – 1,400
CL (LL < 50 %) 15 o menos 5,000 – 15,000 350 – 1,000
Suelos de OL 5 o menos < 5,000 < 350
Grano
Fino MH 10 o menos 5,000 – 20,000 350 – 1,400
CH (LL > 50 %) 15 o menos 5,000 – 15,000 350 – 1,000
OH 5 o menos < 5,000 < 350

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
12
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

7.2 Mejoramiento de la Subrasante

A partir del ítem 7.1, se concluye que el subsuelo de la subrasante actual


constituido por arena pobremente graduada (SP) posee un CBR (California Bearing
Ratio) bajo, por lo tanto, se deberá proceder a su mejoramiento mediante las
acciones siguientes :

a) Eliminar los rellenos superficiales y suelo con vegetación. A continuación, lastrar


y compactar el suelo superficial con grava gruesa (GP) y posteriormente colocar
una capa de subbase granular superficial de 0.10 metros de espesor. La
compactación se realizará con rodillo vibratorio de 10 toneladas de peso. El grado
de compactación mínimo requerido para los suelos será del 95.0 % del ensayo de
compactación Proctor Modificado (ASTM D 1557). Lo anterior permitirá elevar el
CBR de la subrasante hasta un valor de aproximadamente 17.0 % o más.

b) Finalmente, después de las operaciones anteriores se procederá a colocar la


capa de base y carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente.

7.3 Análisis de Tránsito

Se asume para las vías de la habilitación urbana tráfico ligero.

7.4 Diseño del Pavimento (Concreto Asfáltico en Caliente)

El diseño del pavimento flexible de concreto asfáltico se ha realizado mediante el


procedimiento contenido en la Norma CE.010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), basado en la metodología propuesta por el Instituto del
Asfalto.

a) Cálculo del Espesor Total del Pavimento

a.1) Utilizando la Tabla B2 (Sección A) del Anexo B de la Norma CE.010 del RNE,
se obtiene con un CBR de la subrasante mejorada de 17.0 % o más, un valor
TB = 4.00 pulgadas, que representa el espesor total del pavimento si éste fuera sólo
de concreto asfáltico en caliente.

a.2) Para el área en estudio, la estructura del pavimento con carpeta de rodadura
de concreto asfáltico en caliente, tendrá la sección siguiente :

Carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente = 5.00 cm.


Capa de Base Granular compactada (CBR 100 % o más) = 10.00 cm.
Capa de Subbase Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante mejorada compactada (CBR 17.00 % o más) = 20.00 cm.

a.3) El grado de compactación requerido para las capas de subbase y base será
del 100.0 % del ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

a.4) El material para las capas de subbase y base granular, deberán cumplir,
adicionalmente, los requisitos presentados en el Anexo (5.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
13
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

b) Bermas

Para las áreas de bermas se aplicará también lo especificado en el ítem 7.2


(Mejoramiento de la Subrasante).

b.1) La estructura de la berma con carpeta de rodadura de concreto asfáltico en


caliente, tendrá las sección siguiente :

Carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente = 4.00 cm.


Capa de Base Granular compactada (CBR 100 % o más) = 10.00 cm.
Capa de Subbase Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante compactada (CBR 17.00 % o más) = 20.00 cm.

b.2) El grado de compactación requerido para las capas de subbase y base será
del 100.0 % del ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

b.3) El material para las capas de subbase y base, deberán cumplir,


adicionalmente, los requisitos presentados en el Anexo (5.0).

c) Veredas

Para las áreas de veredas se aplicará también lo especificado en el ítem 7.2


(Mejoramiento de la Subrasante).

c.1) La estructura de la vereda con losa superficial de concreto portland, tendrá las
sección siguiente :

Losa de concreto de cemento portland (f´c =175.0 kg/cm2 o más) = 10.00 cm.
Capa de Base Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante mejorada compactada (CBR 17.00 % o más) = 15.00 cm.

c.2) El grado de compactación requerido para la capa de base será del 100.0 % del
ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

c.3) El material para la capa de base deberá cumplir, adicionalmente, los requisitos
presentados en el Anexo (5.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
14
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

8.0 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En base a los resultados de exploración de campo, ensayos de laboratorio, así


como los análisis efectuados, se puede concluir y recomendar para el subsuelo del
terreno ubicado en Av. La Playa s/n, parcela 3, sublote B-2D, distrito de Ventanilla,
provincia del Callao, departamento de Lima, lo siguiente :

a) El subsuelo está conformado por un depósito marino de más de 10.00 metros de


espesor, constituido por arena pobremente graduada (SP), suelta a medianamente
compacta en profundidad, húmeda, color gris. Se desconoce la potencia del
depósito anteriormente mencionado, pero la profundidad explorada con cono
dinámico de Peck, es suficiente para la cimentación de las diferentes estructuras
componentes de la habilitación urbana.

b) En los Planos P-01 y P-02 del Anexo (7.0) se presentan la ubicación en planta y
elevación del perfil estratigráfico representativo A-A del área en estudio.

c) En las excavaciones y sondajes realizados se encontró presencia de nivel


freático a las profundidades de 1.40, 1.40, 1.60, 1.60, 1.40, 1.30, 0.20, 0.20, 0.20 y
0.20 metros, respectivamente.

d) En base a la sismicidad de la zona, estratigrafía del subsuelo y presencia de


nivel freático alto, se evaluó el potencial de licuación en el área en estudio mediante
la metodología simplificada de Seed and Idriss (1971).

e) Se define el factor de resistencia a la licuación (FRL) como la relación de la


resistencia in situ de un elemento de suelo a carga sísmica a la carga sísmica en el
elemento de suelo inducido por un sismo. Si FRL < 1.0 se produce licuación.

f) Para un sismo severo de magnitud, Ms = 7.50 y aceleración máxima de 0.42 g se


presenta licuación parcial superficialmente y en zonas localizadas, por lo que será
necesario el mejoramiento del subsuelo superficial mediante compactación con
rodillo vibratorio.

g) Los resultados con la determinación del potencial de licuación y factor de


resistencia a la licuación (FRL) con la profundidad, utilizando la metodología
anteriormente mencionada, se presentan en el Anexo (4.0).

h) A partir de los ensayos químicos efectuados, se concluye que los suelos serán
agresivos a estructuras de concreto o fierro enterradas. Se recomienda utilizar
cemento portland tipo V o cemento puzolánico, resistentes al ataque de sales, en el
concreto de las cimentaciones.

i) Las conclusiones y recomendaciones de este estudio son sólo aplicables al área


estudiada, no se pueden aplicar a otros sectores.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
15
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

8.1 ANÁLISIS DE LAS CIMENTACIONES

a) A partir de los sondajes realizados con el cono dinámico de Peck, se adopta para
el subsuelo superficial que clasifica como arena pobremente graduada (SP), un
módulo de deformación secante promedio, Es (promedio) = 150 kg/cm2 y una
relación de Poisson μ = 0.30. Los cálculos justificativos para la adopción anterior se
presentan en el Anexo (4.0).

b) Antes de realizar las excavaciones para las cimentaciones, se eliminará los


rellenos superficiales y suelo con vegetación y se conformará el terreno de acuerdo
al proyecto. Posteriormente, se compactará la subrasante y se colocarán 02 capas
superficiales de afirmado compactado (GM) de 0.20 metros de espesor. La
compactación se realizará con rodillo vibratorio de 10 toneladas de peso. El grado
de compactación mínimo requerido para los suelos será del 95.0 % del ensayo de
compactación Proctor Modificado (ASTM D 1557).

c) El material de afirmado compactado constituido por grava areno limosa (GM)


deberá cumplir, adicionalmente, lo siguiente :

c.1) Porcentaje de finos (menor que la malla No. 200) : menor de 15.0 %
c.2) Límite líquido (menor que la malla No. 40) : menor de 25.0 %
c.3) Índice plástico (menor que la malla No. 40) : menor de 6.0 %

d) Después de realizar los trabajos anteriormente mencionados, se realizarán las


excavaciones para las cimentaciones de las diferentes estructuras del proyecto.

e) Se recomienda para las edificaciones de 03 pisos, utilizar una cimentación


superficial, tal como cimientos corridos, zapatas aisladas o losas rígidas
superficiales de concreto armado.

f) Con el objeto de asimilar asentamientos diferenciales debido a carga sísmica


severa, se recomienda conectar las zapatas aisladas mediante vigas de
cimentación armadas.

g) Cimentar los cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación de


concreto armado 1.0 metros debajo del nivel de rasante final, sobre arena
pobremente graduada (SP).

h) Diseñar los cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación


adoptando una capacidad admisible de carga del subsuelo, con limitación del
asentamiento total en 2.50 centímetros, qad = 1.50 kg/cm2. Los cálculos
justificativos para la adopción anterior se presentan en el Anexo (4.0).

i) Diseñar las losas rígidas superficiales de concreto armado adoptando una


capacidad admisible de carga del subsuelo, con limitación del asentamiento total en
5.00 centímetros, qad = 0.50 kg/cm2. Los cálculos justificativos para la adopción
anterior se presentan en el Anexo (4.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
16
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

j) Para el diseño sismorresistente, de acuerdo a la norma E.030 del RNE,


considerar el subsuelo debajo del nivel de cimentación como un perfil tipo S2, con
Tp (s) = 0.6 seg y TL (s) = 2.0 seg, y un factor de amplificación del mismo,
S = 1.05.

8.2 PAVIMENTO

8.2.1 Mejoramiento de la Subrasante

A partir del ítem 7.1, se concluye que el subsuelo de la subrasante actual


constituido por arena pobremente graduada (SP) posee un CBR (California Bearing
Ratio) bajo, por lo tanto, se deberá proceder a su mejoramiento mediante las
acciones siguientes :

a) Eliminar los rellenos superficiales y suelo con vegetación. A continuación, lastrar


y compactar el suelo superficial con grava gruesa (GP) y posteriormente colocar
una capa de subbase granular superficial de 0.10 metros de espesor. La
compactación se realizará con rodillo vibratorio de 10 toneladas de peso. El grado
de compactación mínimo requerido para los suelos será del 95.0 % del ensayo de
compactación Proctor Modificado (ASTM D 1557). Lo anterior permitirá elevar el
CBR de la subrasante hasta un valor de aproximadamente 17.0 % o más.

b) Finalmente, después de las operaciones anteriores se procederá a colocar la


capa de base y carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente.

8.2.2 Análisis de Tránsito

Se asume para las vías de la habilitación urbana tráfico ligero.

8.2.3 Diseño del Pavimento (Concreto Asfáltico en Caliente)

El diseño del pavimento flexible de concreto asfáltico se ha realizado mediante el


procedimiento contenido en la Norma CE.010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), basado en la metodología propuesta por el Instituto del
Asfalto.

a) Cálculo del Espesor Total del Pavimento

a.1) Utilizando la Tabla B2 (Sección A) del Anexo B de la Norma CE.010 del RNE,
se obtiene con un CBR de la subrasante mejorada de 17.0 % o más, un valor
TB = 4.00 pulgadas, que representa el espesor total del pavimento si éste fuera sólo
de concreto asfáltico en caliente.

a.2) Para el área en estudio, la estructura del pavimento con carpeta de rodadura
de concreto asfáltico en caliente, tendrá la sección siguiente :

Carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente = 5.00 cm.


Capa de Base Granular compactada (CBR 100 % o más) = 10.00 cm.
Capa de Subbase Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante mejorada compactada (CBR 17.00 % o más) = 20.00 cm.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
17
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

a.3) El grado de compactación requerido para las capas de subbase y base será
del 100.0 % del ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

a.4) El material para las capas de subbase y base granular, deberán cumplir,
adicionalmente, los requisitos presentados en el Anexo (5.0).

b) Bermas

Para las áreas de bermas se aplicará también lo especificado en el ítem 7.2


(Mejoramiento de la Subrasante).

b.1) La estructura de la berma con carpeta de rodadura de concreto asfáltico en


caliente, tendrá las sección siguiente :

Carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente = 4.00 cm.


Capa de Base Granular compactada (CBR 100 % o más) = 10.00 cm.
Capa de Subbase Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante compactada (CBR 17.00 % o más) = 20.00 cm.

b.2) El grado de compactación requerido para las capas de subbase y base será
del 100.0 % del ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

b.3) El material para las capas de subbase y base, deberán cumplir,


adicionalmente, los requisitos presentados en el Anexo (5.0).

c) Veredas

Para las áreas de veredas se aplicará también lo especificado en el ítem 7.2


(Mejoramiento de la Subrasante).

c.1) La estructura de la vereda con losa superficial de concreto portland, tendrá las
sección siguiente :

Losa de concreto de cemento portland (f´c =175.0 kg/cm2 o más) = 10.00 cm.
Capa de Base Granular compactada (CBR 30 % o más) = 10.00 cm.
Subrasante mejorada compactada (CBR 17.00 % o más) = 15.00 cm.

c.2) El grado de compactación requerido para la capa de base será del 100.0 % del
ensayo de compactación Proctor Modificado (ASTM - D 1557).

c.3) El material para la capa de base deberá cumplir, adicionalmente, los requisitos
presentados en el Anexo (5.0).

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
18
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

REFERENCIAS

1) ASOCEM (1993), “Cemento-Boletines Técnicos- Nos. 1 al 58”, Lima.

2) Bowles J.E. (1977), “Foundation Analysis and Design”, Mc Graw-Hill Company,


New York.

3) Castillo J. y Alva J. (1993), "Peligro Sísmico en el Perú", VII Congreso Nacional


de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, Perú.

4) Ciloglu F., Cetin K.O. & Erol A.O. (2014), "CPT Based Compressibility
Assessment of Soils", 3rd International Symposium on Cone Penetration Testing,
Las Vegas, Nevada, USA.

5) DMRB (2006), “The Design Manual for Roads and Bridges”, Design Guidance for
Road Pavement Foundations, Highways Agency of the Department for Transport,
England.

6) Earth Manual (1968), United States Department of The Interior, Bureau of


Reclamation, Denver, Colorado, USA.

7) INGEMMET (1993), “Geología de los Cuadrángulos de Pisco, Guadalupe, Punta


Grande, Ica y Córdova”, Boletín No. 47, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,
Lima, Perú.

8) ISO 22476-2:2005, Geotechnical Investigation and Testing-Field Testing - Part 2:


Dynamic Probing.

9) JHPC (1985), Japan Highway Public Corporation, “National Expressway


Practices in Japan, Pavement”, Tokyo, Japan.

10) Kruizinga J. (1982), “SPT-CPT Correlations”, Proceedings of the Second


European Symposium on Penetration Testing, Amsterdam, Vol.1, pages 91-94.

11) Kulhawy F.H. and Mayne P.W. (1990), “Manual on Estimating Soil Properties for
Foundation Design”, Report EL-6800, Electric Power Research Institute, Palo Alto,
306 pp.

12) Lambe T.W. and Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, John Wiley, New York.

13) Muromachi T. (1981), “Cone Penetration Testing in Japan”, Proc ASCE Nat.
Convention: Penetration Testing and Experience, St. Louis, 49-75.

14) RNE (2010), “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Norma Técnica de


Edificación CE.010 : Pavimentos Urbanos.

15) RNE (2012), “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Norma Técnica de


Edificación E.050 : Suelos y Cimentaciones.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
19
Jorge Díaz C.- Ingeniero Civil - Consultor en Geotecnia

16) RNE (2016), “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Norma Técnica de


Edificación E.030 : Diseño Sismorresistente.

17) Robertson P.K. and Cabal K.L. (2010), “Estimating Soil Unit Weight from CPT”,
2nd International Symposium on Cone Penetration Testing, Huntington Beach, CA,
USA.

18) Sanglerat G. (1972), “The Penetrometer and Soil Exploration”, Elsevier


Scientific Publishing Company Inc., New York.

19) Shioi Y. and Fukui J. (1982), “Applications of N-value to Design of Foundations


in Japan”, Proceedings of the Second European Symposium on Penetration
Testing, Amsterdam, Vol.1, pages 159- 164.

20) Seed H.B. and Idriss I.M. (1971), “A Simplified Procedure for Evaluating Soil
Liquefaction Potential”, Journal of Soil Mechanics and Foundation Division, ASCE,
97, SM9.

21) Seed, H.B., I.M. Idriss, and I. Arango (1983), “Evaluation of Liquefaction
Potential Using Field Performance Data”, J.Geotech. Eng., 109 (3):458–482.

22) Terzaghi K. and Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”,
John Wiley, New York.

23) Tupia C.A. y Alva J.E. (2001), “Evaluación de la Capacidad Soporte del Terreno
por Medio de un Equipo de Penetración Dinámica”, XI Congreso Ibero –
Latinoamericano del Asfalto, Lima, Perú.

24) Whitman R.V. and Richart F.E. (1967), “Design Procedures for Dynamically
Loaded Foundations”, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division,
A.S.C.E., Vol. 93, No. SM 6.

25) Waschkowski E. (1982), “Dynamic Probing and Site Investigation”, Proceedings


of the Second European Symposium on Penetration Testing, Amsterdam, Vol. 1,
pages 363-368.

26) WSDOT (2003), “Pavement Guide”, Washington State Department of


Transportation.

Av. Vicus I-18 - Urb. La Capullana – Stgo. de Surco - Lima 33 - Teléfonos: 449-5769 / 998-671-004
20

También podría gustarte