Elementos para La Planificación Estratégica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO :
Elementos para la planificación estratégica PESEM – PEI.

PROGRAMA :
Maestría en Gestión Pública.

CURSO :
Planificación Estratégica para el Desarrollo Nacional.

DOCENTE :
Dr. Noriega Ángeles, Carlos Alberto.

AUTOR :

Benites Eustaquio, Elvis Yancarlo.


Bardales Carrascal, Rober.
Mendoza Lezama, Egilda.
Mendoza Lezama, Elcira.
López Zevallos, Jaime.
Varas Valerio, Samuel.

Trujillo – Perú

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

II. DESARROLLO...................................................................................................................2

2.1. Articulación de planes estratégicos...............................................................................2

2.2. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM.............................................................4

2.3. Plan Estratégico Institucional – PEI...............................................................................7

2.4. Articulación del PESEM – PEI.......................................................................................16

III. CONCLUSIONES..............................................................................................................19

IV. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................20
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


PESEM - PEI

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la planificación estratégica está siendo uno de los ejes fundamentales
de reforma de la gestión pública, para adecuar su funcionamiento a las crecientes
necesidades de los ciudadanos, siendo necesario la evaluación económica de los recursos y
resultados.

El planeamiento estratégico es un instrumento de la gestión pública que permite planificar


en las instituciones los objetivos y la asignación de recursos para lograr organizar un
esfuerzo colectivo, a fin de lograr metas y objetivos de consenso nacional, regional o local.
Esta herramienta permite por un lado consensuar, y por otra poner en operación o
implementar una visión de futuro, que construye acuerdos de compromiso y acción entre
el Estado, los ciudadanos, el sector privado y la Sociedad Civil.

Un Estado que se conduzca sin planeamiento corre el peligro de ser adelantado por los
problemas o se pueden desaprovechar las oportunidades de desarrollo que se le
presenten. La particularidad del planeamiento en el Sector Público obliga a que los
objetivos, así como los medios para lograrlos, no se fijan a libertad de los funcionarios
públicos, sino en función de las necesidades demandadas por los ciudadanos.

La situación actual del Perú muestra evidencia de los riesgos y mejoras pendientes en las
necesidades de las personas y su entorno social. Por este motivo el Presupuesto Público
debe contar con una etapa previa de Planificación Estratégica rigurosa y eficiente para
atender los problemas del territorio nacional. Por ello, los gestores públicos de las
entidades deben estar capacitados para establecer de forma efectiva el vínculo entre el
Planeamiento Estratégico y el Presupuesto Público, con el fin de asignar estratégicamente
los recursos y lograr los objetivos y la solución de los problemas establecidos en los planes
sectoriales, institucionales y operativos elaborados en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, tanto a nivel del gobierno central, regional y local.

Las aspiraciones de todos los ciudadanos no pueden quedar a merced de los infortunios de
contingencias futuras. El Planeamiento Estratégico en el sector público es obligatorio.

1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

II. DESARROLLO

2.1. Articulación de planes estratégicos


Es el análisis mediante el cual se asegura que los objetivos estratégicos y sus
correspondientes indicadores y metas, identificados en los diferentes procesos de
planeamiento estratégico, sean coherentes entre sí, no se contrapongan y
contribuyan al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el sector o
territorio, así como en el PEDN.

Las políticas y planes en el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)


deben estar armonizados con las Políticas de Estado y los objetivos estratégicos del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), considerando las relaciones de
articulación mostradas en la Figura N° 01.

En este sentido, las políticas institucionales de las entidades públicas en los tres
niveles de gobierno se enmarcan en las Políticas de Estado, la Política General de
Gobierno, las políticas nacionales, las políticas sectoriales y multisectoriales que
correspondan. Además, al identificar su cadena de resultados para políticas y planes,
la entidad verifica la vinculación entre sus objetivos institucionales y los objetivos o
acciones estratégicas definidos en los planes a nivel sectorial o territorial (nacional,
regional o local). Para ello toma en cuenta la ubicación de los contenidos principales
de las políticas y planes en la cadena de resultados según se muestra en la Figura N°
02.

En el caso del Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Organismos Constitucionalmente


Autónomos y el Fuero Militar Policial, sus Objetivos Estratégicos Institucionales en la
cadena de resultados puede ubicarse dentro de cualquiera de los resultados.

2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Figura N° 01. Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN

Figura N° 02. Ubicación de políticas y planes del SINAPLAN en la cadena de


resultados

En el Cuadro N° 01 se presenta cada tipo de entidad y el plan estratégico al que se


articula el Plan Estratégico Institucional (PEI). Como se aprecia, las entidades del
Poder Ejecutivo y las universidades públicas se vinculan con los respectivos Plan
Estratégico Sectorial Multianual [PESEM] en el marco de la rectoría de los ministerios,

3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

los otros poderes del Estado y los organismos autónomos se vinculan con el PEDN,
mientras los Gobiernos Regionales y Locales lo hacen con sus respectivos Planes de
Desarrollo Concertado (PDC).

Cuadro N° 01. Vinculación del PEI con otros planes según el tipo de entidad

Como caso particular, los programas o proyectos especiales que, por disposiciones
legales formulan un PEI, verifican su articulación con el PEI de la entidad a la cual
pertenecen. Con respecto a los gobiernos locales, se destaca el rol de la municipalidad
provincial como coordinador permanente con las municipalidades distritales
respectivas, cuyas prioridades de desarrollo recogen. Esto se concreta en PDC y PEI
articulados.

2.2. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM


El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para
cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información
generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento presenta la estrategia de
desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PLAN
ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PEDN) y tomará como referencia el Marco
Macroeconómico Multianual (MMM) que elabora el Ministerio de Economía y
Finanzas cada año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.

El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión


del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones

4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de


impacto sectorial.
A nivel nacional tenemos PESEM de cada uno de los sectores:

 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Vivienda, Construcción y


Saneamiento (2016-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Trabajo y Promoción del Empleo
(2017-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Salud (2016-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Relaciones Exteriores (2015-2020).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- PCM (2016-2020).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Minero Energético (2016-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Justicia y derechos Humanos (2015-
2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Interior (2016-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Educación (2016-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Economía y Finanzas.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Cultura (2017-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Comercio Exterior y Turismo.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Ambiente (2017-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- Producción (2017-2021).
 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM- MINAGRI (2015-2021).

POLITICA SECTORIAL Y POLITICA MULTISECTORIAL


Política Sectorial: Se refiere al conjunto de políticas nacionales que afecta una
actividad económica y social específica, pública o privada. Cuenta con un ministerio
rector.

Política Multisectorial: Se refiere al subconjunto de políticas nacionales que buscan


atender un problema o necesidad que requiere para su atención integral la
intervención articulada de más de un sector bajo el ámbito de competencia de dos o
más ministerios.

5
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Para definir una política como sectorial u multisectorial se debe tomar en cuenta tres
elementos:

 Funciones: Se refiere a las funciones establecidas en el marco de la Ley Orgánica


del Poder Ejecutivo. Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones
en respuesta a una o varias áreas programáticas de acción, las cuales son
definidas para el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y para el
logro de sus objetivos y metas. El Clasificador Funcional Programático es
aprobado por el Consejo de Ministros y precisa las áreas programáticas de acción
del Estado. Así, vincular el problema público con una o más funciones permitirá
identificar el o los ministerios intervinientes.

 El Sustento Técnico: Consiste en la presentación de la evidencia que sustenta la


conceptualización y estructuración del problema público, que permitirá
determinar si por su naturaleza requiere la contribución de uno o más ministerios
en los resultados a alcanzar.

 La Decisión Política: Consiste en el acuerdo tomado por los ministerios que


participarán para solucionar el problema público identificado. La PCM y los
ministerios definirán en conjunto cuáles son las entidades públicas que deberán
intervenir considerando sus recursos y capacidades para implementarlo.

a) Estructura del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

 Síntesis del Análisis Prospectivo


1. Diseño del modelo conceptual.
2. Identificación y análisis de tendencias.
3. Definición de variables estratégicas.
4. Diagnóstico de variables estratégicas.
5. Construcción de escenarios.
6. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades.

 Escenario Apuesta
Es determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Análisis
Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda. Este

6
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

escenario representa la aspiración a ser lograda, en un tiempo determinado,


por el sector o territorio y constituye la base de la Visión.

 Visión
De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario
Óptimo, se construye de manera participativa la Visión del sector.

 Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas


Considerando las variables estratégicas en el Escenario Apuesta. Estos
objetivos estratégicos deben articularse a los objetivos nacionales específicos.

 Acciones Estratégicas
Necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos.

 Identificación de la ruta estratégica


Que contiene la secuencia de acciones estratégicas.

2.3. Plan Estratégico Institucional – PEI


El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que
se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase
Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este
documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los
objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso. El PEI contiene la síntesis
de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales,
indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se
elabora anualmente para un periodo de 3 años.

Cuadro N° 01. Estructura del PEI


CONTENIDO MÍNIMO
1. Declaración de Política Institucional
2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)
4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)
5. Ruta Estratégica
6. Anexos
 Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)
 Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)
 Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)

7
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

a) Contenido Mínimo del Plan Estratégico Institucional – PEI


 Misión institucional
La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y
funciones establecidas en su ley de creación o la normativa que la
reglamenta, considerando la población a la cual sirve y la manera particular
como lo hace. En términos prácticos, refleja su gran objetivo general en el
marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.

Redacción de la Misión
La Misión se construye con los siguientes elementos:

Misión = Rol central de la entidad + Población + Atributos

 El rol central se refiere a las funciones sustantivas de la entidad o lo que


realiza.
 La población es aquella a la cual se orienta la entidad (personas u otras
entidades), cuyas necesidades busca satisfacer mediante la entrega de
bienes o servicios.
 Los atributos se refieren a la manera como se satisfacen esas
necesidades; es decir, los bienes o servicios que entrega.

 Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI


Los OEI definen los resultados que la entidad espera lograr en las condiciones
de vida de la población a la que atiende y en sus condiciones internas en
cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus funciones de administración
interna definidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. De acuerdo con su
mandato, una entidad puede plantearse varios OEI.

Se definen dos tipos de objetivos: tipo I y tipo II.

 El OEI de tipo I se refiere a la población a la cual sirve la entidad y cuyas


condiciones se busca mejorar a través de la entrega y uso de los bienes o
servicios provistos. En el Anexo A-3, se presentan ejemplos para redactar
estos OEI.

8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

 El OEI de tipo II se refiere a las condiciones internas que la entidad busca


mejorar o fortalecer. La entidad plantea un OEI de este tipo para mejorar
sus procesos de soporte o su diseño organizacional para solucionar
problemas de gestión u optimizar el uso de sus recursos con la finalidad
de atender adecuadamente a su población.

La formulación de los OEI refleja la política institucional de la entidad. Los


ministerios y entidades del gobierno nacional definen OEI relacionados a sus
competencias exclusivas y las competencias compartidas con gobiernos
subnacionales sobre las cuales ejercen rectoría.

Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Artículo 22°, numeral 22.2):
“Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.”

Los gobiernos regionales, gobiernos locales provinciales y distritales definirán


sus OEI en materias de sus competencias exclusivas y compartidas, para el
ámbito territorial de sus jurisdicciones, dentro del marco de las políticas
nacionales y sectoriales y los objetivos definidos por los órganos rectores,
considerando las necesidades y prioridades específicas de su población,
reflejadas en los planes de desarrollo concertado.

En este sentido, considerando la articulación de planes en el SINAPLAN, las


entidades verifican la articulación de sus OEI con los objetivos o acciones
estratégicas de otros planes estratégicos.

Asimismo, si una entidad participa en una intervención pública a través de un


programa presupuestal, se sugiere considerar el marco lógico contenido en él.
De este modo, la entidad verifica la vinculación entre su OEI y el resultado
específico de ese programa.

 Acciones Estratégicas Institucionales – AEI


Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar la estrategia
establecida por los OEI, las cuales se concretan en productos (bienes o

9
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

servicios) que la entidad entrega a sus usuarios, tomando en cuenta sus


competencias y funciones. En el Anexo A-4, se muestran ejemplos de
redacción de AEI.

La naturaleza de las AEI depende del tipo de OEI al cual contribuyen, como se
muestra en el cuadro siguiente. Las AEI para OEI de tipo I se refieren a bienes
o servicios finales entregados a usuarios externos a la entidad. Por ejemplo,
un programa de educación dirigido a niños y niñas (población relevante)
puede incluir bienes orientados a ellos (materiales educativos) y también
servicios dirigidos a los docentes (acompañamiento pedagógico) para
asegurar logros de aprendizaje en los niños y niñas.

Cuadro N° 2. Naturaleza de AEI según el tipo de OEI


Tipo de OEI Naturaleza de AEI
Bienes o servicios finales entregados a usuarios
OEI de tipo I
externos a la entidad
Bienes o servicios intermedios producidos por la entidad
OEI de tipo II que son necesarios para producir bienes o servicios finales;
mayormente sus usuarios son internos.

Las AEI para OEI de tipo II se refieren a bienes o servicios intermedios


entregados a usuarios internos de la entidad. En términos de la cadena de
valor, estas AEI contribuyen a la producción de bienes o servicios finales. No
obstante, algunos AEI también pueden tener usuarios externos. Por ejemplo,
un sistema de información actualizado, considerado AEI de una entidad que
ejerce la rectoría de un sistema administrativo, puede ser usado por las
unidades orgánicas de la entidad y por autoridades municipales y regionales.
Si la entidad participa en una intervención pública a través de un programa
presupuestal, puede considerar el marco lógico contenido en él. De este
modo, la entidad verifica la vinculación entre su AEI y los productos de ese
programa de corresponder.

Es pertinente explicitar la relación entre las AEI y las categorías


presupuestales, con la finalidad de fortalecer el vínculo entre el planeamiento
y presupuesto, aunque las estructuras de los programas presupuestales y los
planes institucionales no sean las mismas.

10
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Cuadro N° 3. Relación entre AEI y categorías presupuestales


AEI Categoría presupuestal
AEI de OEI de Tipo I Programa presupuestal (productos) APNOP
(Bien o servicio final) (*)

AEI de OEI de Tipo II (Bien o Acciones centrales


servicio intermedio) Programa presupuestal (acciones comunes)
APNOP

(*) Considerando la progresividad de la implementación de los programas


presupuestales, en APNOP se pueden estar registrando actividades que aún
no han sido identificadas como parte de un programa presupuestal, pero sí
forman parte de un proceso para la producción de un bien o servicio público
orientado a una población determinada.

 Indicadores del PEI


Un indicador es una expresión cuantitativa – construida a partir de variables
cuantitativas o cualitativas que permite medir el cumplimiento de los OEI y las
AEI con relación a un resultado inicial o producto, respectivamente. Es
recomendable que cada OEI o AEI cuente solo con un indicador para su
medición.

La correcta selección de indicadores es un factor clave para realizar el


seguimiento y la evaluación adecuada. En ese sentido, se proponen tres
criterios secuenciales que permiten seleccionar y enunciar indicadores
consistentes con los OEI y las AEI:

Criterio 1: Características deseables


Este primer criterio evalúa un conjunto de características deseables en un
indicador. De este modo, es posible filtrar las opciones que permitan
satisfacer los requisitos técnicos y las necesidades de información de los
usuarios. El incumplimiento de alguna de estas características dificulta el
seguimiento y evaluación de los planes.

Criterio 2: Ubicación de los indicadores en la cadena de resultados

11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Considerando la temporalidad del PEI – cuya extensión mínima es de tres


años, los OEI deben representar resultados iniciales; mientras que las AEI, los
productos que la entidad entrega a sus usuarios y que contribuyen a la
obtención de los resultados iniciales.

Criterio 3: Estructura del indicador


El último criterio a tomar en cuenta para la selección del indicador es definir
con claridad cómo, sobre quién y qué se desea medir; de esta manera, se
asegura que el nombre del indicador sea un enunciado claro, preciso y auto
explicativo. El nombre del indicador está compuesto por la unión de los
siguientes tres elementos:

 Parámetro de medición: es la magnitud que se utiliza para la medición del


indicador. Permite expresar el indicador en términos relativos o
absolutos. Se ha identificado siete tipos de parámetros de medición.
 Sujeto: es la unidad de análisis sobre la que se realiza la medición. Puede
estar relacionada con los ciudadanos, su entorno o con entidades.
 Característica: es la cualidad del sujeto que se desea medir. La
característica debe reflejar la cualidad más importante del sujeto. No
deben considerarse las características intrínsecas o inherentes al mismo,
puesto que no aportan información relevante

 Ruta estratégica
La entidad establece un orden de prioridad único y ascendente para los OEI y
AEI y así facilita la asignación de recursos (que se realiza luego, en el POI). La
priorización se efectúa en dos niveles: de objetivos estratégicos y de acciones
estratégicas.

A nivel de OEI, la entidad identifica:


 La relevancia del objetivo, de acuerdo con la política institucional que
contempla la política general de gobierno y al mandato legal de la
entidad; y
 La magnitud de la brecha, es decir, cuán lejos está la entidad de alcanzar
la meta del indicador.

12
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Así, la entidad prioriza los OEI que son más relevantes y tienen una mayor
brecha. Una brecha alta indicaría que no está cumpliendo adecuadamente su
misión.

A nivel de AEI, la entidad verifica:


 La vinculación causal entre la AEI y el OEI; es decir, la fuerza de la
influencia de la AEI para el logro del OEI (se revisan evidencias
cuantitativas o cualitativas); y
 Su capacidad para ejecutar las AEI en términos de habilidades,
conocimiento y experiencia.

Cuando la entidad participa en un programa presupuestal, su documento de


diseño contiene un análisis de alternativas que sustenta la definición de un
producto. Este es usado para la priorización de la AEI que correspondan a un
OEI de tipo I. Además, la entidad realiza el análisis a partir de la revisión de
literatura especializada o evaluaciones de impacto que permitan construir
relaciones causales.

Para cada OEI, la entidad prioriza las Acciones Estratégicas Institucionales en


un orden único y ascendente que puede ejecutar con mayor eficacia, por
tener esta AEI mayor vinculación causal con el OEI y porque la entidad cuenta
con la capacidad idónea para llevarla a cabo.

De otro lado, a partir del análisis de su capacidad, la Alta Dirección identifica


la necesidad de fortalecer algún aspecto de la organización. Esto implicaría
definir un OEI de tipo II (o reformular uno ya existente), con las AEI definidas,
que se podrían implementar en fases.

Además, la entidad identifica la vinculación de los OEI y AEI con los


lineamientos de la Política General de Gobierno – PGG. (Numeral 11.4 del
Artículo 11 del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Aprueba Reglamento que
regula las Políticas Nacionales).

 Validación y aprobación del PEI

13
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

El Pliego remite su PEI por correo electrónico al CEPLAN. En el caso de los


Pliegos del Poder Ejecutivo, previamente remiten su PEI al Órgano de
Planeamiento Estratégico Sectorial perteneciente al Sector al cual se
encuentra adscrito o el que haga sus veces; corresponde a este órgano
elaborar un primer informe de validación sobre la consistencia y coherencia
del PEI del Pliego con las políticas y planes bajo competencia del Sector; este
informe, junto al PEI es remitido por el Pliego mediante correo electrónico al
CEPLAN.

El CEPLAN verifica y valida la metodología, la consistencia y coherencia del PEI


con el PEDN y la Política General de Gobierno, y emite un informe técnico, el
cual contiene la Evaluación de Diseño del PEI.

Luego de contar con dicho informe, el Titular del Pliego emite el acto
resolutivo de aprobación del PEI y dispone su publicación en el Portal de
Transparencia Estándar de la entidad.

Asimismo, la entidad registra todos los elementos relevantes del PEI en el


aplicativo CEPLAN V.01 para permitir el registro del POI Multianual, y realizar
el seguimiento.

 Modificación del PEI


La entidad de requerir la modificación de su PEI debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

El PEI se modifica cuando se presentan las siguientes circunstancias:


 Cambios en la Política General de Gobierno
 Cambios en la política institucional
 Adscripción de entidades, transferencia de programas, cambios en las
funciones de la organización u otros similares
 Situación de desastre con declaratoria de estado de emergencia
 Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación de los
planes institucionales
 Disposiciones específicas del CEPLAN.

14
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

Si el PEI se modifica durante su vigencia, el nombre del plan incluye la palabra


“Modificado”. Por ejemplo, en la figura siguiente, se muestra la vigencia del
PEI 2020-2022 elaborado en el año 2019, es decir, el año previo a su vigencia.
Si se requiere modificar el PEI 2020-2022 dentro del periodo en que se
implementa, el nombre del plan será “PEI 2020-2022 Modificado”. Si se
requiere contar con un PEI con otro periodo de vigencia se considerará como
elaboración de un nuevo PEI.

15
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

2.4. Articulación del PESEM – PEI

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


PESEM DEL SECTOR DE DESARROLLO E INCLUSIÓN
PLAN BICENTENARIO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
SOCIAL
DS 054 - 2011 2021 - 2024
2013-2016
Nombre del Nombre del Nombre del
Cód. Enunciado Cód. Enunciado Cód. Enunciado
indicador indicador indicador
Porcentaje de
mujeres de hogares
Reducción de las Mejorar las usuarias Juntos que
Porcentaje de la
inequidades y de la condiciones de vida en último nacimiento
OE4. población en OEG0 Brecha de pobreza.
pobreza y pobreza de la población en en los 5 años antes de
situación de pobreza.
extrema. proceso de inclusión. la encuesta recibieron
6 o más controles
prenatales
Seguridad
alimentaria, con
énfasis en la nutrición Tasa de desnutrición Porcentaje de niños
OE3. Reducir la brecha de Tasa de desnutrición Contribuir a potencial
adecuada de los crónica infantil. en edad pre-escolar
prevalencia de la crónica infantil según el capital humano de
infantes y las madres (3-5 años) de hogares
OEG1 desnutrición crónica estándar OMS en OEI.01 los hogares en
gestantes. usuarios Juntos que
infantil en niños niños menores de 5 situación de pobreza
asisten a servicios de
Acceso universal a menores de 3 años. años. y pobreza extrema.
Tasa de mortalidad educación inicial.
OE2. servicios integrales de
infantil.
salud con calidad.
Tasa de deserción
escolar de niños y
Reducción de las adolescentes de
Porcentaje de la Incrementar la Incidencia de pobreza
inequidades y de la hogares usuarios
OE4. población en OEG5 protección y bienestar extrema en población
pobreza y pobreza Juntos que
situación de pobreza. del adulto mayor de 65 años a más.
extrema. culminaron el nivel
primario de EBR el
año anterior.

Fuente: Plan Estratégico Institucional PEI 2021-2024 – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

16
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


PESEM DEL SECTOR TRANSPORTES Y
PLAN BICENTENARIO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
COMUNICACIONES
DS 054 - 2011 2018 - 2021
2018 - 2022
Nombre del Nombre del Nombre del
Cód. Enunciado Cód. Enunciado Cód. Enunciado
indicador indicador indicador
Incrementar la Porcentaje de viajes de
disponibilidad y uso pasajeros atendidos
OEI 01
del Sistema de por la red del Metro de
Longitud de la red vial Transporte Urbano. Lima y Callao.
nacional y Porcentaje de variación
Mejorar el nivel de
departamental Reducir tiempos y Índice de del índ. medio
infraestructura vial
asfaltada. costos logísticos en Competitividad de la vehicular en la Red Vial
OES 01 OEI 02 para la integración
el Sistema de infraestructura de la Nacional producto de
interna y externa de
Transporte. red vial del país (WEF) intervenciones del
nuestro país.
Sector.
Suficiente y adecuada Porcentaje de carga
Promover la mejora
infraestructura fluvial movilizada en
OEI 03 del sistema fluvial y
económica y naves de carga
Relación de los portuario nacional.
productiva modernizada.
índices de
OEN descentralizada de Reducir las
competitividad en
05.1 uso púbico en el Tasa de fallecidos en consecuencias Porcentaje de vehículos
sierra y selva con la Mejorar la seguridad
marco de los espacios accidentes de tránsito fatales derivadas de que aprueban
costa sin incluir Lima. OES 02 y calidad ambiental OEI 07
transversales de por cada 100 mil los siniestros viales inspección técnica
en el sistema de TyC
planificación habitantes. en la población vehicular.
macrorregional. nacional.
Incrementar la Porcentaje de
Impulsar el Índice de desarrollo
cobertura de los localidades con
Inversión en puertos desarrollo de las de las Tecnologías de
OES 03 OEI 09 servicios de cobertura del servicio
continentales. telecomunicaciones la Información y la
comunicaciones a de internet de banda
a nivel nacional. Comunicación.
nivel nacional. ancha.
Fortalecer la Grado de satisfacción
Reducir la Índice de
gobernanza, y confianza de los
vulnerabilidad ante implementación de la
OES 04 descentralización y ciudadanos en las OEI 13
riesgo de desastres Gestión de Riesgo de
modernización del instituciones del
del MTC. Desastres.
Sector TyC. Sector TyC.

Fuente: Plan Estratégico Institucional PEI 2018-2021 – Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

17
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN BICENTENARIO PESEM DEL SECTOR EDUCACIÓN PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
DS 054 - 2011 2016 - 2023 2019 - 2023
Nombre del Nombre del Nombre del
Cód. Enunciado Cód. Enunciado Cód. Enunciado
indicador indicador indicador
Fortalecer el
Porcentaje de
desarrollo de
estudiantes de 2do
Tasa neta de aprendizajes de
grado de primaria de
cobertura del nivel Incrementar la OEI.01 calidad según
EBR de Lima
inicial. equidad y la Porcentaje de Currículo Nacional
Metropolitana con
calidad de los estudiantes con para estudiantes de
nivel satisfactorio.
OES. 1 aprendizajes y del nivel satisfactorio Educación Básica.
talento de los niños en los grados y las Fortalecer el Porcentaje de docentes
y adolescentes áreas evaluadas. desarrollo con nivel efectivo (nivel
Acceso equitativo a Comprensión lectora
. socioafectivo de los 3 o 4) que promueven
una educación en estudiantes de 2do OEI.03
estudiantes a través relaciones positivas al
OEN integral que permita grado de EBR.
de escuelas seguras interior del aula en
01 el desarrollo pleno de
y saludables. Lima Metropolitana.
las capacidades
Fortalecer el acceso
humanas en sociedad. Porcentaje de
a una formación de Porcentaje de
Garantizar una universidades que
calidad con equidad instituciones de
Uso de números y oferta de educación cumplen con las
en los estudiantes educación superior
operaciones para superior y técnico condiciones básicas
de la educación tecnológica a nivel
resolver problemas OES. 2 productiva que de calidad para la OEI.02
técnico productiva y nacional que reportan
en estudiantes de 2do cumpla con obtención de la
superior al Censo Educativo y
grado de EBR. condiciones Licencia de
(tecnológica, culminan el proceso de
básicas de calidad. funcionamiento
artística y licenciamiento.
emitida por SUNEDU.
universitaria).

Fuente: Plan Estratégico Institucional PEI 2019-2023 – Ministerio de Educación.

18
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

III. CONCLUSIONES

 La Planeación Estratégica tiene un papel fundamental en la modernización


administrativa de las instituciones en nuestro país, ya que éstas requieren establecer
acciones programadas a diferentes plazos para consolidar su realización. El solo hecho
de establecer una visión, definir la misión, planificar y determinar objetivos, influye
positivamente en el desempeño de la administración de las instituciones.

 Los objetivos de los PESEM, los PEM, los planes de desarrollo concertado (PDRC y
PDLC) y los planes institucionales de cada entidad del sector público (PEI y POI) se
articulan con los objetivos estratégicos del PEDN y se orientan al logro de la visión de
futuro concertada.

 La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar de


reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender
actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino, para esto
contamos con una articulación nacional de documentos estratégicos en donde
institucionalmente se articulan el PEI con el POI para el cumplimientos de objetivos
estratégicos institucionales a través del uso de bienes y servicios que resultan de la
ejecución presupuestal.

 La importancia de contar con una adecuada articulación de los planes estratégicos


radica en que se promueve la cooperación y la gestión coordinada entre el sector
público y privado en la formulación de los planes estratégicos nacionales,
subnacionales y sectoriales; contribuyendo a generar un objetivo único como país.
Además, incorpora a los gobiernos subnacionales, locales y regionales, en el logro de
una visión y objetivos de desarrollo en el país.

19
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Ceplan (Febrero de 2016). Guía para el Planeamiento Institucional. Obtenido de


https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/Gu%C3%ADa-para-el-
planeamiento-institucional-_26marzo2019w.pdf
 Ceplan (Febrero de 2016). Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo para
Sectores. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/836E396187E51FF8052
57F6C00779613/$FILE/guia_metodologica_-
_fase_de_analisis_prospectivo_para_sectores.pdf
 Ceplan (Marzo de 2019). Guía Metodológica de la fase institucional del proceso de
planeamiento estratégico. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1B5CBF6A9EF76676052
57F6F005B1740/%24FILE/guia_metodologica_fase_institucional_ceplan-web_.pdf
 Ceplan (Julio de 2011). Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Enero de 2013). Resolución Ministerial N°
006-2013-MIDIS. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/midis/normas-
legales/7834-006-2013-midis
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Mayo de 2021). Resolución Ministerial N°
083-2021-MIDIS. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/midis/normas-
legales/1928675-083-2021-midis
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Marzo de 2019). Plan Estratégico
Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones PESEM 2018 – 2022.
Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309195/PESEM_MTC_compressed.p
df
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Diciembre de 2018). Resolución
Ministerial N° 1060-2018-MTC/01. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/287595/R.M._N__1060-2018_MTC-
01.pdf
 Ministerio de Educación (Junio de 2020). Resolución Ministerial N° 252-2020-MINEDU.
Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/896620/RM_N__252-
2020-MINEDU.pdf

20
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSGRADO

 Ministerio de Educación (Junio de 2020). Resolución Ministerial N° 253-2020-MINEDU.


Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/896621/RM_N__253-
2020-MINEDU.pdf

21

También podría gustarte