Primer Parcial Regimen Tributario Uba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Por qué el Estado debería participar en la economía

Desde el punto de vista teórico la economía tiene que decidir teniendo insumos y factores de producción
limitados, que bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad. Esa decisión se puede tomar en forma
centralizada, que el Estado decida qué producir o totalmente descentralizado, que el mercado decida.
Las decisiones más eficientes las van a tomar desde el punto de vista de la forma de materializar o exponer las
necesidades de los consumidores como de los productores para que el mercado funcione de manera perfecta.
Condiciones:
*gran número de consumidores y productores, que ninguno incida en el otro.
*comportamiento coherente.
*movilidad de insumos y factores, que no haya entrada para que uno pueda destinar factores de producción
para la producción de determinados bienes o servicios.
*transparencia de la información, conocida y verdadera para poder tomar decisiones racionales.
*visibilidad y asignación de beneficios y costos, cada bien o servicio tiene que tener un costo definido y
asignable en beneficio de lo que le va a producir.

Si se dan todas esas condiciones ese mercado va a tomar decisiones racionales. La participación del Estado
debería ser limitada.

Decisión racional/comportamiento coherente:

*Desde el punto de vista del consumidor, un comportamiento va a ser racional cuando se consume hasta que
el beneficio que me provoca un bien sea igual al costo que tengo. El consumo en sí tiene lo que se llama
utilidad marginal, en la medida que un sujeto consume mayor cantidad de bienes el beneficio que le genere
incorporar otro bien más va a ser cada vez menos.
*Desde el punto de vista económico, el costo va a estar expresado por el precio.
*Para el productor, se producen unidades de bienes hasta que el ingreso que le genera producir una unidad
más sea igual al costo de producir.

Para la teoría económica en este mecanismo de competencia perfecta, el mercado va a lograr un equilibrio en
el cual se van a producir las unidades, el precio va a ser el equilibre la demanda y oferta, ninguno va a poder
incidir en las decisiones del mercado.

Intervenir (el Estado) es participar como un sujeto más en la economía. Cuando el mercado no está
cumpliendo con estas condiciones de competencia perfecta se lo consideran fallas. Esas fallas son:

*De competencia: no se cumple con la competencia perfecta, no hay un gran número de consumidores ni de
productores.
*Monopolio: hay un solo productor. Ejemplos: empresas de electricidad, gas. Servicios que por su naturaleza
son pocos. El estado debería intervenir para dar solución puede ser mediante normativas.
*Oligopolio: pocos oferentes. Es difícil que el mercado tome una decisión de equilibrio al igual que en el
monopolio porque restringe la capacidad de influir en el precio.
*Información: no es transparente, los operadores no tienen información para tomar decisiones. El Estado tiene
que brindar o promover que los operadores tengan esa información transparente.
*Mercado incompletos: hay un nicho de mercado que no lo cubre ningún productor, por ejemplo, un servicio o
bien. En este caso el Estado también tiene que intervenir ya sea ayudando a los sujetos a brindar el servicio o
bien haciéndolo el propio Estado, por ejemplo préstamos a personas sin recursos o seguros puntuales que no
cubra la compañía aseguradora. Puede ser a través de una empresa estatal o bancos.
*Bienes públicos: es un bien dado por el Estado, que sea público lo define el tipo de bien.
*Externalidades: hay positivas y negativas. Las más comunes son las negativas por ejemplo un sujeto con una
determinada actividad perjudica a otro sin tener un costo por ello. Por ejemplo: una empresa que para producir
sus bienes contamine el río, esa contaminación no está dentro de su sistema de costo. Este problema no lo
puede solucionar el mercado porque no está dentro del sistema de precios. Se los puede incorporar a sus
costos pagando un impuesto puntual por esa contaminación. El Estado lo tiene que resolver.
En los positivos un sujeto por su actividad beneficia a otro y no tiene ningún beneficio a cambio. Por ejemplo:
productor de flores, cerca de esa producción hay un sujeto que tiene panales para producir miel de abeja,
cuanto más flores cultive más voy a beneficiar a los sujetos de los panales. Si le pagaran cultivará más flores,
si pudiera incorporar a mi esquema de ingreso ese beneficio quizás aumentaría mi producción.

Esto está muy relacionado con los bienes públicos y privados. Vacunas, es un bien privado si me vacuno el
que no se contagia soy yo, nadie lo hace pensando en no contagiar a un tercero. Es un beneficio propio. La
externalidad positiva es el beneficio social.
Lo mismo con la educación, es un bien privado. Me pueden excluir, si no pago el ingreso no estudio. Lo
positivo es tener una sociedad alfabetizada.

Pueden ver problemas más allá de los fallos, los macroeconómicos que el mercado no los puede resolver como
puede ser la inflación o el desempleo los cuales el Estado los debe resolver.

Bien privado vs. bien público:

*Tipo de consumo: en el bien privado el consumo se llama rival, el bien lo consume un solo sujeto y eso impide
que otro sujeto lo pueda disfrutar al mismo momento. Ejemplo: zapatillas, mesa las uso yo y no otras personas.

*Principio de exclusión: en un bien privado puedo excluir el consumo a través del precio, aquel que no lo pueda
pagar no lo consume. Ejemplo: mesa, heladera, si uno no paga el precio no se puede usar.

*Beneficios indivisibles: en los bienes privados tengo un beneficio asignable a ese bien y un precio. Ejemplo:
celular, tiene un beneficio asignado que es el que le produce el que lo va a utilizar y tiene un costo que es el
precio.

Como contracara de estos están los bienes públicos.


*Su consumo es conjunto, no solo lo consumo un sujeto sino que lo pueden consumir al mismo tiempo varios.

*Es muy difícil excluir un bien público a través del precio.

*No tiene un beneficio asignado porque al ser consumido por varias personas al mismo tiempo no tiene un
costo definido como así tampoco un beneficio, al ser un beneficio de varios sujetos no se le puede asignar un
precio a ese bien.

El típico ejemplo de bien público es la seguridad nacional, ese servicio lo va a disfrutar una persona como parte
de la capital, provincia y todo el país. Se benefician todos.
Otro ejemplo es el alumbrado público, es un consumo conjunto. Lo disfruta un vecino como los de toda la
cuadra, es difícil excluir a alguien del precio porque si uno no paga no excluye de iluminar a otro vecino. Con
que lo pague un vecino en toda la cuadra lo disfrutan todos gratis, nadie está dispuesto a pagar por ese bien. A
su vez el beneficio es conjunto lo disfruta toda la cuadra.
Estos tipos de bienes se consideran públicos por esta características, no se puede excluir del precio a un
sujeto, los beneficios son indivisibles, no funciona el sistema de precios porque nadie está dispuesto a pagar
por ese bien sabiendo que si lo para algún otro lo voy a disfrutar igual.
El mercado no funciona bien para estos tipos de bienes públicos porque nadie está dispuesto a pagar por ese
bien por no tener un beneficio asignable a ese bien como también un costo. Estos casos es muy probable que
los tenga que brindar el Estado.

Un bien público puede afectar a un bien privado y viceversa. Por ejemplo un faro que ilumina a las
embarcaciones. Una empresa naviera puede instalar un faro para guiar a sus buques a puerto pero ese mismo
faro va a beneficiar a cualquier embarcación que pase por ahí, es un bien público de consumo conjunto y no se
puede excluir a un barco de los beneficios de ese faro. Es un bien público que lo ofrece una empresa privada.

Las vacunas son bienes privados, me beneficia solo a mi no al resto. Normalmente lo ofrece el Estado, es un
bien privado ejercido por el sector público.

Economía de bienestar

Rama de la economía que estudia el bienestar social del Estado. Teniendo una economía tenemos bienes y
servicios casi infinitos, la combinación de bienes es casi infinita. Se generan dos teoremas:

*Si el intercambio de esos bienes y servicios aumenta el beneficio total es decir mejora la situación de un sujeto
y la de otro sujeto mejora o empeora, esa combinación la va a hacer el Estado. Pero va a llegar a un punto que
para mejorar la situación de un sujeto tengo que empeorar la de otro, llegó a un punto x de beneficios en el cual
para mejorar la situación de un sujeto tengo que empeorar el de otro. Esto se llama Óptimo de Pareto, bajo
ciertas condiciones de los mercados que funcionen en forma correcta, ese mercado va a conducir a una
asignación de recursos tal que no es posible ninguna nueva reasignación que permita mejorar la situación de
otro sujeto sin empeorar al mismo tiempo a otro.
Conclusión, si se pueden reasignar los recursos y eso implica que va a mejorar la situación de un sujeto y el
resto está estable esa reasignación hay que hacerla para mejorar la utilidad global de toda la sociedad. Llega
un punto de ese óptimo que si quiero mejorar a un sujeto empeoro otro.

La utilidad que me genera un bien es difícil de medir.

*Tengo infinitos óptimos de Pareto, hay infinitas combinaciones de bienes y servicios. Si la distribución inicial
de recursos es correcta el mercado va a llegar a cualquier punto, lo que se llama frontera de utilidad. La
frontera de utilidad es el máximo nivel, la curva que me da la máxima utilidad que puede llegar una economía.
Debajo de esa curva puedo mejorar la utilidad global haciendo una reasignación de recursos. En esa curva
todos son óptimos de Pareto,va variando porque puede ver infinitas combinaciones de bienes y servicios.

Gasto público

Son las erogaciones que realiza el Estado para cumplir con sus funciones. Esas funciones fueron
evolucionando con el tiempo- Monarcas siglo XVIII, el Estado solo era la actividad del rey hasta los estados
modernos que brindan seguridad, salud, educación y cada vez tiene mayores funciones- todo eso genera
gastos. Me genera una contracara que es como se financia. Si se hace una línea del tiempo se observa que el
gasto tiende a crecer, muchas veces el Estado brinda servicios y es difícil dar marcha atrás. Se clasifican de
acuerdo a su criterio (capitulo de Jarach, gastos… y gasto real):
*Analitico. Se analiza a la vez desde el punto de vista económico y por finalidad.

_ Económico: *gastos corrientes: son gastos normales del desenvolvimiento del Estado. Pueden ser:

*De consumo: hay una contraprestación de bienes y servicios por parte del sector privado. El Estado
adquiere bienes y servicios del sector privado y paga por ello. Ejemplo: sueldos.

*De transferencia: no hay una contraprestación sino que el Estado reasigna fondos. Ejemplo: subsidios,
jubilaciones (el Estado le asigna fondos pero el jubilado no realiza ninguna actividad puntual).

*gastos de capital: tiene que ver con inversiones a largo plazo. Ejemplo: edificios, puertos, aeropuertos.

_Finalidad: para que lo puedo usar, si es seguridad , salud etc. Englobo todo lo vinculado a esa finalidad.
*Administrativo. Puede ser institucional y por objeto.

*Institucional: agrupar los gastos por la institución que lo gastó por ejemplo cuánto gastó el Ministerio de
Economía, ANSES o PAMI.

*Objeto: en que se gasta. Ejemplo: el Estado gasto en remuneraciones, intereses en tal cantidad de pesos.

Recursos

Son las formas que tiene el Estado para financiar sus gastos. Tiene 4 formas de financiarse:

*Patrimoniales u originarios: obtiene ingresos por la explotación de su propio patrimonio, por ejemplo:
empresas públicas, venta de tierras fiscales, alquiler de inmuebles. Estos recursos no son obligatorios.
Hoy en día no son muy importantes, ningún Estado depende de este tipo de recursos para financiarse.

*Tributarios o derivados: son fondos que derivan del sector privado al público. Son obligatorios, el Estado me
obliga a pagar.

*Toma préstamos/endeudamiento: puede ser a organismos internacionales, al sector privado. Este recurso
lo utilizan todos los Estados. Los Estados se financian con préstamos.

*Emisión monetaria: imprimir los billetes, la cual genera inflación.

Dentro de los recursos tributarios hay 6 tipos:

*Impuestos: no tiene ninguna contraprestación vinculada a su pago. Se paga porque es obligatorio. Por
ejemplo pago impuesto a las ganancias y no obtengo nada a cambio. Es la principal fuente de financiación de
cualquier Estado.

*Tasas: está vinculado a un tipo de servicio/actividad que me brinda el Estado. Ejemplo: ABL. La diferencia
con un impuesto es que me lo brinda un servicio. Es potencial. Son más difíciles de definir. El Estado busca
financiarse mediante las tasas.
*Contribuciones especiales o de mejora: ese recurso que se le cobra a los sujetos que se beneficien con una
obra o servicio público. Ejemplo: alumbrado público, subte: los sujetos cercanos a este van a tener un beneficio
principalmente del valor de los inmuebles. El Estado me puede cobrar un tributo por ese beneficio que estoy
obteniendo por esa obra pública que está haciendo. Puede cobrarlo o no el Estado.

*Regalías: son tributos, se cobran a sujetos que explotan recursos naturales. En el país hay regalías
petroleras, las empresas que tienen explotación petrolera le pagan una regalía a las provincias por la
extracción. Es obligatorio. Otro ejemplo es la minería.

*Empréstitos forzosos: cuando el Estado me obliga a prestar, esto lo distingue del crédito normal. Le doy
fondos al Estado pero me los devuelve en cierto plazo con las tasas de interés. Por ejemplo: ahorro obligatorio
(1983). No se ven actualmente.

*Recursos parafiscales: están destinados a determinados organismos públicos, no pasan a formar a la masa
de fondos del tesoro nacional.

La característica principal del impuesto es la obligación y no obtengo nada a cambio, los sujetos lo hacen en
función de la capacidad que tienen de financiar. Cuanto más capacidad tengo, en mayor proporción lo tengo
que financiar, esto se llama capacidad contributiva. Uno va a pagar más impuestos de la mano de su nivel de
riqueza. Se manifiesta mediante:

*Renta. Es el ingreso, tiene dos destinos el consumo o ahorro. Es el consumo más el patrimonio. Recauda
más que los otros dos.
*Consumo.
*Patrimonio.

Los sistemas tributarios tratan de abarcar las 3 manifestaciones, los países tienen impuestos sobre la renta, el
consumo y el patrimonio.

Estructura madre de un impuesto

Es lo que se llama hecho imponible. Es un hecho que está sujeto a impuestos, por ejemplo el legislador
quiere establecer un impuesto va a querer alcanzar alguna manifestación de la capacidad contributiva, después
tiene que definir qué situaciones quiere que paguen impuestos, esa definición de qué situaciones va a
conformar el hecho imponible. En todo impuesto tenemos descripciones de situaciones que si se dan en la
práctica va a dar lugar a la obligación de pagar ese impuesto. Está previsto por el legislador, es un
presupuesto fáctico, una situación previa de hechos que de generarse en la práctica dan lugar al nacimiento del
pago de impuestos. La descripción del impuesto debe ser lo mejor y más concreto posible. Tiene 4 aspectos:

*Objetivo: tiene que ver con el hecho en sí, tener, ganar, consumir, ganar.
*Subjetivo: que sujetos están alcanzados.
*Territorial/geográfico: en el ámbito geográfico que abarca el impuesto.
*Temporal: sobre qué periodo voy a pagar. Período fiscal: puede ser mensual (IVA) o anual (GANANCIAS O
BIENES PERSONALES). Si una situación encuadra en la definición de ese hecho imponible se lo considera
gravado o alcanzado y si no se lo considera no gravado o no alcanzado.

Cualquier ley de impuesto tiene dentro de lo que son situaciones definidas por el hecho imponible ciertas
situaciones que el legislador las deja de lado por diversos motivos, eso se llama exenciones. Eximir son
situaciones que están dentro de la definición del hecho imponible pero las dejo afuera por otro artículo.
Normalmente tengo en los impuestos artículos que me definen el hecho imponible y un artículo que me exime
determinadas situaciones.
Una vez que tengo el hecho imponible, llevó la situación que es de palabra a pesos. La base imponible es el
hecho imponible cuantificado. Luego aparece la aplicación de las alícuotas.

Hay muchas clasificaciones de impuestos:

*Función de la relación de la base imponible y el monto del impuesto:

_ Fijos: para un hecho imponible hay un monto de impuesto determinado, no hay variación. No hay en
Argentina. Ejemplo: los sujetos que tengan inmueble en Córdoba pagarán $10.000. Como ventaja es fácil de
calcular, la desventaja se presenta es inequitativo por ejemplo si tengo 50 inmuebles pago lo mismo que si
tuviera un departamento de 10 m2. No se utiliza este tipo de impuesto es bastante injusto.
_ Graduales: es la evolución del fijo. Se categoriza la base imponible y cada categoría tiene un monto fijo de
impuesto. Ejemplo: el que tenga un inmueble pagará $5.000, de 2 a 4 inmuebles $8.000. Graduó el hecho
imponible pero cada categoría tiene un monto fijo. Otro ejemplo es el monotributo.
_ Proporcional: la variación de la base imponible es igual a la variación del impuesto. Si duplico la base
imponible el impuesto se duplica, etc. Esto se logra con un porcentaje fijo. Por ejemplo, un impuesto del 10%
es proporcional, si mi base imponible es $1.000 pago 100 de impuestos. Si es de $2.000 pago 200. Es más
justo.
_ Progresivos: el impuesto aumenta en mayor proporción que la base imponible. El progresismo se hace
mediante 3 métodos:
*Categoría por clase: cada categoría tiene una tasa fija que va subiendo. Por ejemplo: si mi base imponible
está entre 0 y 10.000 la tasa es del 10%, si está entre 10.000 y 50.000 es del 15% y más de 50.000 es del
20%. Eso lo hace progresivo. Tiene como problema que pega muchos saltos en los extremos por ejemplo
tener como base imponible $10.001 ya pasó al otro tramo. Esto lo que logra es una injusticia y lo que logra uno
es mentir.
*Grados o escalones: es igual al anterior pero pagó por la tasa de cada tramo, por ejemplo yo gano $100.000
pagaría $20.000 de impuestos en el sistema de categoría por clase . Con este método, es como que tuve
10.000 en el primer tramo, 40.000 en el segundo tramo y 50.000 en el último tramo, pago por los primeros
10.000 el 10%, por los 40.000 el 15% y por lo restante el 20%. Esto logra que se peguen los saltos en los
extremos. Si gane $10.001, voy a pagar por esos diez mil el 10% y por el peso que sobra 15%.

Es el método actual que usa la ley de ganancias para personas humanas. Para personas jurídicas es una tasa
fija de 30%.

*Por deducción de la base: puedo hacer progresivo un impuesto con una tasa fija de 10% pero permitiéndole
deducir de la base imponible un monto fijo a todos los sujetos. Por ejemplo, $50.000. Establezco un impuesto
con una tasa del 10% pero de la base imponible permito restar 50.000, un sujeto que tenga esta base imponible
se le restan los 50.000 y le queda cero por lo tanto para $0 de impuestos. Si la base es $70.000, se le resta
50.000 quedando 20.000 y va a pagar $2.000 de impuesto. A medida que aumenta la base imponible, esa
incidencia en los 50.000 pierde sentido.

Ley de Ganancias
En 1932 se lo llamaba impuesto a los réditos. La ley clasifica los distintos tipos ganancias en 4 categorías de
acuerdo al origen:
*Primera categoría. Rentas del suelo, tiene que ver con ganancias que provienen de inmuebles. - art 44.
*Segunda categoría. Rentas originadas en capitales - art 48.
*Tercera categoría. Son las obtenidas por empresas - art 53.
*Cuarta categoría. Rentas del trabajo personal - art 82.

Estas categorías solamente son aplicadas para las personas humanas. Lo que son sociedades todo lo que
obtengan van a ser ganancias de tercera categoría.

Artículo 1° - Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados
en esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.

Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33. Una sucesión
indivisa es un sujeto que nace cuando fallece una persona humana. Cuando una persona humana fallece hay
un período en el cual los bienes no pertenecen a nadie porque no se hizo la declaración de herederos y durante
ese período las rentas que produzcan esos bienes los va a declarar la sucesión indivisa.

Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de
sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del
impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades
en el extranjero, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de
la ganancia obtenida en el exterior.

Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo
previsto en el Título V y normas complementarias de esta ley.

Va a variar sobre que pago ganancias si soy residente argentino o extranjero. Si soy residente argentino van a
estar alcanzadas por este impuesto las ganancias obtenidas en el país como en el exterior. Fuente = donde se
originó esa ganancia. Ejemplo: si soy residente argentino voy a pagar por lo que gane en cualquier lugar del
mundo, tengo una ganancia por un alquiler en Alemania pago el impuesto argentino por ingreso que me
proviene de afuera. Si soy residente extranjero únicamente van a estar alcanzadas las ganancias que obtenga
de fuente argentina, las que se generaron en el país.

Hay dos definiciones de renta:

*Teoría de la fuente: es renta todo lo que genere una fuente en forma periódica. Por ejemplo: un
departamento que me genera alquiler, un préstamo o bono que me genera intereses, una acción que me
genera dividendos, una profesión que me genera ingresos. La fuente continúa en mi poder.
*Teoría del balance: cualquier beneficio - incremento patrimonial es renta. Es mucho más amplio porque la
teoría de la fuente me deja de lado cosas que obtengo en forma no sucesiva. Vendo mi departamento, obtengo
el ingreso pero perdí la fuente que lo genera. Una venta de un bien no estaría alcanzada por esta definición de
la teoría de la fuente (si la fuente continúa en mi poder). En la teoría del balance cualquier beneficio está
alcanzado, engloba todo.

Para una persona humana la definición de renta va a ser aquella que venga de una fuente que la genera y la
fuente pertenece y para una empresa va a ser cualquier beneficio.
Este artículo da una definición de ganancia tanto para las personas humanas como para las empresas (es más
amplia),
Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada
categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la


permanencia de la fuente que los produce y su habilitación. PERSONAS HUMANAS.

Periodicidad : puede ser real o potencial. Real, sucesivas frecuencia de ingresos. Ejemplo:alquiler, sueldos.
Potencial, me genera la capacidad de obtener rentas. Ejemplo: fallo de un funcionario que obtuvo un ingreso
extraordinario por única vez, no fue periódico. La justicia dijo en este fallo que la periodicidad abarca lo que es
periodicidad potencial, mi actividad o profesión potencialmente me genera la capacidad de generar las rentas.

Permanencia. Una vez obtenida la renta la fuente permanece. Ejemplo: alquiler, el departamento pertenece
una vez que cobre el alquiler. Vendo un auto, obtengo la renta pero perdi la fuente por lo tanto no se cumple
con la condición de permanencia.

Habilitación. Ponerlo a producir, hay un esfuerzo de una persona para producir esa renta. Ejemplo: donación o
regalar plata, uno no hizo el esfuerzo para poner a producir una fuente generadora no se cumple la habilitación.

Para que una renta de una persona humana sea considerada ganancia tiene que cumplir con esas 3
condiciones al mismo tiempo. Si hay alguna situación que no se dan los 3 me tengo que remitir a las
categorías. Por ejemplo, tengo una marca o patente y le amplio los derechos, en principio estaría perdiendo la
permanencia de la fuente pero el artículo 48 dice que son ganancias según la categoría la transferencia de
marcas, patentes y similar.

2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de
las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de los
contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f)
y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de
aplicación lo dispuesto en el apartado anterior. EMPRESAS Y EXPLOTACIONES UNIPERSONALES.

3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables (bienes que utilizo en
mi actividad), cualquiera sea el sujeto que las obtenga. Venta de cosas muebles mientras sean
amortizadas.

4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de


depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de
fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás
valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga. Esto se simplifica como renta financiera. Este inciso
agrega que van a estar gravadas en ganancias la enajenación de todos estos títulos valores que no estaban
incluidos en la definición del inciso 1 porque pierdo la fuente. Incorpora como ganancia la venta de todos estos
títulos.

5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre


inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
Hay dos definiciones de ganancias para personas humanas y juridicas. La ley no define lo que es ganancia lo
da por hecho. El inciso 1, 3, 4 y 5 dan la definición de ganancia más las 4 categorías para la persona humana
y el 2 a las personas jurídicas.

GANANCIAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA RENTA DEL SUELO

ARTÍCULO 44.- En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 53 de esta ley, constituyen ganancias de la primera categoría,
y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos:

a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.

b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos de usufructo, uso,
habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.

c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para
el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.

d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.

e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el
propietario.

f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.

g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.

Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en
especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.

GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA - RENTA DE CAPIITALES

ARTÍCULO 48.- En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 53 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda categoría:

a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores privilegiados o
quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la colocación del capital, cualquiera sea
su denominación o forma de pago.

b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.

c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.

d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de
retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, en
cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.

e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que alude el inciso
anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 112.

f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad. Sin embargo,
estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el caso, cuando la obligación sea de no
ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las cooperativas
denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 82, inciso e).

h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas,
patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase de operaciones.

i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las sociedades
comprendidas en el inciso a) del artículo 73.

j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados.

Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente a otra transacción
u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las
transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.

k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre
inmuebles.

GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA - BENEFICIOS EMPRESARIALES

ARTÍCULO 53.- Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera categoría:

a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 73.

b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.

c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en
los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.

d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.

e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio, no incluidos
expresamente en la cuarta categoría.

f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el
régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el
régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado código.

g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que
se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.

Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 82 se complemente con una explotación comercial o
viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades se considerará como
ganancia de la tercera categoría.

GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORÍA


INGRESOS DEL TRABAJO PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y OTRAS RENTAS

ARTÍCULO 82.- Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:


a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin
excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.
En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN y de las provincias y del
MINISTERIO PÚBLICO DE LA NACIÓN cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive.

b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.

c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y
en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas.

d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de
retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, en
cuanto tengan su origen en el trabajo personal.

e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la última parte del
inciso g) del artículo 48, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos.

f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director
de sociedades anónimas y fiduciario.

También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el inciso i) del artículo 91, a
los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.

g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

Sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de
empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación quedan incluidas en este artículo las sumas que se
generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera fuere su denominación, que excedan los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo
consensuado (procesos de mutuo acuerdo o retiro voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y los viáticos que se abonen
como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicio realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas, que
se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo.

No obstante, será de aplicación la deducción prevista en el artículo 86 inciso e) de esta ley, en el importe que fije la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la
zona geográfica y las modalidades de la prestación de los servicios, el que no podrá superar el equivalente al CUARENTA POR
CIENTO (40 %) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 30 de la presente ley.

Respecto de las actividades de transporte de larga distancia la deducción indicada en el párrafo anterior no podrá superar el
importe de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 30 de la presente ley.

También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en concepto de adicional por
material didáctico que excedan al CUARENTA POR CIENTO (40 %) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del
artículo 30 de la presente ley.

A tales fines la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS establecerá las condiciones bajo las cuales se hará
efectivo el cómputo de esta deducción.

Es importante definir la fuente porque así conozco sobre qué ganancias va a estar alcanzado cada sujeto.
Art. 5º - En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos siguientes, son
ganancias de fuente argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en la República, de la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o
actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos ocurridos dentro del límite de la misma, sin
tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las
operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

Art. 10º - Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las compañías no constituidas en el
país que se ocupan en el negocio de transporte entre la República y países extranjeros, obtienen
por esa actividad ganancias netas de fuente argentina, iguales al DIEZ POR CIENTO (10 %) del
importe bruto de los fletes por pasajes y cargas correspondientes a esos transportes.

Asimismo, se presume, sin admitir prueba en contrario, que el DIEZ POR CIENTO (10 %) de las
sumas pagadas por empresas radicadas o constituidas en el país a armadores extranjeros por
fletamentos a tiempo o por viaje, constituyen ganancias netas de fuente argentina.

Las presunciones mencionadas en los párrafos precedentes no se aplicarán cuando se trate de


empresas constituidas en países con los cuales, en virtud de convenios o tratados
internacionales, se hubiese establecido o se establezca la exención impositiva.

En el caso de compañías no constituidas en el país que se ocupan en el negocio de contenedores


para el transporte en la República o desde ella a países extranjeros, se presume, sin admitir
prueba en contrario, que obtienen por esa actividad ganancias netas de fuente argentina iguales
al VEINTE POR CIENTO (20 %) de los ingresos brutos originados por tal concepto.

Los agentes o representantes en la República, de las compañías mencionadas en este artículo,


serán solidariamente responsables con ellas del pago del impuesto.

Las ganancias obtenidas por compañías constituidas o radicadas en el país que se ocupan de los
negocios a que se refieren los párrafos precedentes, se consideran íntegramente de fuente
argentina, con prescindencia de los lugares entre los cuales desarrollan su actividad.

Artículo 116 - residentes y no residentes a los efectos de impuesto a las ganancias.

Una persona humana va a ser residente cuando es de nacionalidad argentina y no residente cuando es de
nacionalidad extranjera. Además de eso uno puede ser de nacionalidad argentina pero perderla si está 12
meses fuera del país a los efectos de impuesto a las ganancias.

El artículo 23 habla de las ganancias netas. Voy a tener por un lado ganancias/ingresos/beneficios brutos y por
otro gastos que voy a poder deducir. Es decir la ganancia que me queda de deducir en los ingresos los gastos.
Para establecer la ganancia neta se restaran de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla o
contener y conservar la fuente cuya deducción admita esta ley en la forma que la misma disponga.

Art. 23° - Para establecer la ganancia neta se restarán de la ganancia bruta los gastos necesarios
para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley, en
la forma que la misma disponga.

Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restará del conjunto de las ganancias netas
de la primera, segunda, tercera y cuarta categorías las deducciones que autoriza el artículo 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no
comprendidas en este impuesto.

Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal y similares, establecido
conforme con las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del
impuesto.

Esto también se ve en el artículo 83,

Art. 83 - Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en
ella, son los efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas por este
impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la fuente que las origina. Cuando los
gastos se efectúen con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, exentas
y/o no gravadas, generadas por distintas fuentes productoras, la deducción se hará de las
ganancias brutas que produce cada una de ellas en la parte o proporción respectiva. Cuando
medien razones prácticas, y siempre que con ello no se altere el monto del impuesto a pagar, se
admitirá que el total de uno o más gastos se deduzca de una de las fuentes productoras.

Tengo un ingreso con permanencia, periodicidad y habilitación entonces está alcanzado. Luego veo que
gasto le puedo deducir, si los gastos que le voy a deducir son los necesarios para obtener, mantener y
conservar esa ganancia.

A partir del artículo 83 son todos gastos y deducciones hasta el 92.

Muchas veces la AFIP no está de acuerdo con el contribuyente, tienen diferentes criterios entonces se va
a la justicia. En esos casos la justicia emite fallos y estos fallos sirven como antecedentes de situaciones
posteriores. Fallo de periodista Magdalena, gastos de maquillaje y vestimenta debido a su actividad.

Artículo 24 - como imputo las ganancias y los gastos, tengo que ver a qué ejercicio corresponde ese
ingreso. Para las personas humanas el impuesto a las ganancias el ejercicio es anual, del 01/01 al 31/12
año calendario. Las personas jurídicas comprenden el ejercicio comercial, va a depender del cierre de
balance que tengan.

ARTÍCULO 24.- El año fiscal comienza el 1° de enero y termina el 31 de diciembre.

Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:

a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras o
como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio anual correspondiente.

Las ganancias indicadas en el artículo 53 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el cual se han
devengado.

Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, la que queda facultada para fijar fechas de cierre del ejercicio
en atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las ganancias en
el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la venta de mercaderías
realizada con plazos de financiación superiores a DIEZ (10) meses, en cuyo caso la opción deberá mantenerse por el
término de CINCO (5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El
criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en otros casos expresamente previstos por
la ley o su decreto reglamentario. Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 73 y
los intereses o rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se
imputarán en el ejercicio en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o (ii)
capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.

Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de acuerdo con su
devengamiento en función del tiempo.

En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal residual, en el
caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán conforme los procedimientos
contemplados en los incisos c) y d) del artículo 96.

b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las correspondientes a la
primera categoría que se imputarán por el método de lo devengado.

Las ganancias a que se refieren los artículos 95, 98 y 99 se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas. En
el caso de las comprendidas en los artículos 98 y 99, cuando las operaciones sean pagaderas en cuotas con
vencimiento en más de un año fiscal, las ganancias se imputarán en cada año en la proporción de las cuotas percibidas
en éste.

Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios, según
corresponda, apruebe su asignación.

Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las derivadas del
desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia que como consecuencia de
modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones, sentencia judicial,
allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad competente, se percibieran en un
ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los
ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por
parte del contribuyente.

Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en función del
tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos —excepto los producidos por los valores mobiliarios
—, alquileres y otros de características similares.

Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de los
gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una determinada fuente de ganancia se deducirán en
el ejercicio en que se paguen.

Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el balance impositivo
del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se paguen, según fuese el método
que corresponda utilizar para la imputación de los gastos.

Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los gastos se
considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que, estando
disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo,
se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera
sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.

Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE
FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA, se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren: a) los beneficios
derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado del plan por
cualquier causa.

Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina para personas
o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas o entes ubicados,
constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, la imputación al
balance impositivo sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos previstos en el sexto
párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias mencionadas se configura dentro del plazo
previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya devengado la respectiva erogación.

Hay dos métodos para imputar los ingresos como los gastos:

Para las rentas del suelo y las rentas de las empresas se utiliza el criterio de devengado (primera y
tercera categoría). Para las ganancias de segunda categoría y de cuarta categoría se usa el criterio de
percibido. La ley no da una definición concreta de devengado.

Fragmento del artículo 24:

..”Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá


efectuarse en función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos —
excepto los producidos por los valores mobiliarios—, alquileres y otros de características
similares.”

Un ingreso se devenga cuando se generó los hechos necesarios para poder obtener ese ingreso. Se
generó el hecho sustancial generador del ingreso más allá si lo cobre o no. Por ejemplo, en un alquiler
mensualmente se va a devengar el ingreso, cada vez que pasa el mes tengo derecho al cobro de ese
alquiler. Lo mismo con los intereses de un préstamo.

..”Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán


percibidas y los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en
especie y, además, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del
titular o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido,
acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera
sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.”

El criterio básico de percibido es el cobro, también lo puedo reinvertir.

Para las rentas del suelo y empresas (primera y tercera categoría) se utiliza el criterio de devengado, y para las
de segunda y cuarta categoría se usa el criterio de percibido.

El único sujeto que puede tener rentas y gastos de las 4 categorías son las personas humanas o las
sucesiones indivisas. Los sujetos empresas solamente tienen rentas de tercera categoría.

Hay dos tipos de liquidaciones de impuestos


En líneas generales, tengo los ingresos le resto los gastos, eso me da la ganancia neta y le voy a aplicar la tasa
de impuesto y obtengo el impuesto determinado. Tipos:

*Personas humanas. No tiene una tasa fija sino que tienen una escala de impuesto progresiva. Art 94.

ARTÍCULO 94.- Las personas humanas y las sucesiones indivisas -mientras no exista declaratoria de
herederos o testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad- abonarán sobre las ganancias
netas sujetas a impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala:

Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive,
por el coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste
respecto al mismo mes del año anterior.

Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos a que hace referencia el primer párrafo de
este artículo, incluya resultados comprendidos en el Título VIII de esta ley, provenientes de operaciones
de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, cuotas y participaciones sociales — incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares—, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de
inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles, éstos quedarán alcanzados por el impuesto a
la alícuota del QUINCE POR CIENTO (15 %).

Cuando la determinación del ingreso neto corresponda a horas extras obtenidas por trabajadores en
relación de dependencia, las sumas resultantes de tal concepto, sin incluir las indicadas en el inciso x)
del artículo 26, no se computarán a los fines de modificar la escala establecida en el primer párrafo, por
lo que tales emolumentos tributarán aplicando la alícuota marginal correspondiente, previo a incorporar
las horas extras.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS determinará las modalidades de liquidación


correspondientes a lo indicado en el párrafo precedente.

*Personas jurídicas. Tienen una tasa fija de impuesto, actualmente es el 30%. Art 73.

ARTÍCULO 73.- Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las
siguientes tasas: a) al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %):

1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la Ley N° 27.349, constituidas en el país.

2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte


correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los
casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.

3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el


país, en cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.

4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.

5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la Ley N° 22.016, no comprendidos en


los apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo
establecido por el artículo 6° de dicha ley.

6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial
de la Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción
dispuesta en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o
cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.

7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la Ley N° 24.083 y sus modificaciones.

8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 53 y los fideicomisos comprendidos en el inciso
c) del mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha
opción podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan
confeccionar balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso de CINCO (5) períodos fiscales
contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la opción.

Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso
desde la fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para
los sujetos mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del
ejercicio de la opción.

b) Al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %):

Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo 22.

Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del TRECE POR CIENTO (13 %) al momento
de remesar las utilidades a su casa matriz.

Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de
máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no)
y/o a través de plataformas digitales tributarán al CUARENTA Y UNO COMA CINCUENTA POR CIENTO
(41,50 %). La alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las
jurídicas.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS establecerá las condiciones operativas para


la aplicación de esta alícuota y para la apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener,
mantener y conservar las ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior, en concordancia
con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 83 de la presente ley.

Todos estos tienen una tasa del 30%. Hay un sistema contable en forma obligada, tienen balances y estado de
resultados. Ese estado de resultados expone los ingresos y gastos que tuvo a nivel contable y la ganancia o
pérdida que tuvo en el ejercicio comercial.
Hay más coincidencia que diferencias entre lo contable y lo impositivo, si un ingreso es una ganancia contable
va a ser también una ganancia impositiva. Como similitud lo contable e impositivo aplican el criterio de
devengado.
Se parte del resultado del balance, es decir la ganancia o la pérdida que tuvo esa sociedad, y le voy haciendo
los ajustes para llegan al resultado impositivo. Hago las adecuaciones para llevarlo de lo contable a lo
impositivo. El resultado comercial que tuvo la sociedad le voy a restar si alguna ganancia contable no es una
ganancia impositiva y por ejemplo voy a ver si las deducciones, los gastos que hizo contablemente hay alguna
diferencia con los gastos que pudo hacer impositivamente.
En algunos rubros siempre hay diferencia, en un costo de venta, o en amortizaciones si bien son gastos
deducibles puede variar el importe entre lo contable y lo impositivo.
Si no se llevará balance, se resta el costo de venta y se tiene en cuenta los gastos deducibles siempre de
acuerdo a la norma.

ESQUEMA DEL CAMPUS

1.Separación de las 4 categorías.


2.Ingresos y gastos de estas.
3.Calcular el resultado neto de cada uno, alguno puede ser quebranto.
4.Se compensan los resultados entre sí.
5.A partir de ahí tengo algunos gastos que se llaman deducciones generales- art 85. Si tengo un gasto
vinculado con una ganancia de alguna categoría lo cómputo dentro de c/u de esa categoría.
6.A ese resultado neto le voy a restar los quebrantos de periodos anteriores.

Quebrantos

Hay quebranto cuando tengo más gastos que ingresos. Si en un período fiscal tuve una pérdida, ese
quebranto lo puedo utilizar para compensar la ganancia de los ejercicios siguientes hasta 5 años, esto se aplica
para personas jurídicas como humanas. Por ejemplo, si una empresa S.A calcula su resultado impositivo y en
vez de tener una ganancia neta tiene pérdida que se llama quebranto, ese quebranto lo va a poder utilizar
hasta 5 ejercicios siguientes para compensar si tuvo resultados positivos.
Lo mismo para la persona humana, si sumando los resultados netos de las 4 categorías las deducciones que
puede hacer le da quebranto, lo puede usar para compensar ganancias de los años siguientes hasta 5 años.

Hay algunos quebrantos que se llaman específicos. Están originados en determinada actividad y solo pueden
compensar ganancias de la misma actividad. Por ejemplo, el principal quebranto específico que hay son los de
fuente extranjera. Para la liquidación de personas humanas como la de personas jurídicas se discrimina entre
fuente argentina y fuente extranjera, los separo. Las personas humanas van a tener ganancias de primera,
segunda, tercera y cuarta categoría de fuente argentina y extranjera. El quebranto de fuente extranjera no lo
puedo utilizar para compensar ganancias de fuente argentina.
Otro tipo de quebranto específico son los que se originan en algunos instrumento financieros derivados que
esas pérdidas solo compensan ganancias por instrumentos derivados. También quebrantos de activos
financieros originados en la venta de cuota parte, fondo de inversión, títulos y bonos solo compensan
ganancias originadas en la misma actividad.

Lo que se busca es aislar esos gastos sobre todo la fuente extranjera que es de más difícil control para evitar
que una gran pérdida de fuente extranjera absorva toda la ganancia así como los instrumentos financieros que
muchas veces pueden generar quebrantos importantes.

EJERCICIOS DE GANANCIAS EN EL CAMPUS, LOS PRIMEROS. art 26 (exenciones al impuesto a las


ganancias). Si no está la definición de ganancia es no alcanzado, si está dentro del art 26 está exento.

ARTÍCULO 26.- Están exentos del gravamen:

a) Las ganancias de los fiscos nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes a los mismos, excluidas las
entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 22.016.

b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que éstas acuerdan comprenda el gravamen
de esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente de la explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas
entidades.

c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes
oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para
oficina o casa habitación de su representante y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de
reciprocidad.

d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario,
etcétera), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.

e) Las ganancias de las instituciones religiosas.


f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia,
educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el
patrimonio social se destinen a los fines de su creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se
excluyen de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos,
juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, así como actividades de crédito o financieras —excepto las inversiones
financieras que pudieran realizarse a efectos de preservar el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los
Colegios y Consejos Profesionales y las Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales—.

La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y asociaciones o entidades civiles de carácter
gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales, excepto cuando las actividades industriales o comerciales tengan relación con
el objeto de tales entes y los ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la reglamentación sobre los ingresos totales. En
caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a los resultados provenientes de esas actividades.

g) Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y reglamentarias pertinentes y los beneficios
que éstas proporcionen a sus asociados.

h) Los intereses originados por los siguientes depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras
normado por la ley 21.526 y sus modificaciones: en caja de ahorro, cuentas especiales de ahorro, a plazo fijo en moneda nacional y los
depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público, conforme lo determine el Banco Central de la República Argentina en
virtud de lo que establece la legislación respectiva. A efectos de la presente exención, se restablece la vigencia de las normas derogadas por
los incisos b), c) y d) del artículo 81 de la ley 27.430, sin que resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 109 de la ley del impuesto para las
personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país.

Quedan excluidos de esta exención los intereses provenientes de depósitos con cláusula de ajuste. (Inciso h) sustituido por art. 33 de la Ley
N° 27.541 B.O. 23/12/2019. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)

i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.

Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o
incapacidad producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y
especiales de previsión social o como consecuencia de un contrato de seguro.

No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las remuneraciones que se continúen percibiendo durante las licencias o
ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de preaviso en el despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no
deducibles, derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE
SEGUROS DE LA NACIÓN, excepto los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.

j) Hasta la suma de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) por período fiscal, las ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor y las
restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la Ley N° 11.723, siempre que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o
sus derechohabientes, que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR, que el
beneficio proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación, traducción u otra forma de reproducción y no derive
de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una locación de obra o de servicios formalizada o no contractualmente. Esta
exención no será de aplicación para beneficiarios del exterior.

k) Las sumas percibidas, por exportadores que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas según los términos del
artículo 1° de la Ley N° 25.300 y sus normas complementarias, correspondientes a reintegros o reembolsos acordados por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL en concepto de impuestos abonados en el mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados
productos y/o sus materias primas y/o servicios.

l) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no persigan fines de lucro, exploten o autoricen
juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre las deportivas, conforme a la reglamentación que dicte el PODER
EJECUTIVO NACIONAL.

La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del exterior, mediante reciprocidad.

m) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos de capitalización y en los
seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.

n) El valor locativo y el resultado derivado de la enajenación, de la casa habitación.

o) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en
comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital comanditado, con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o
participaciones sociales por importes superiores al valor nominal de las mismas.
p) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con sede central establecida en la REPÚBLICA
ARGENTINA.

Asimismo se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de las instituciones sin fines de lucro a que se refiere el párrafo anterior,
que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la
REPÚBLICA ARGENTINA.

q) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o instituciones oficiales extranjeras, con las
limitaciones que determine la reglamentación.

r) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos nacional, provinciales, municipales o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

s) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los Premios de Determinados Juegos y Concursos
Deportivos.

t) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza. En el caso de actualizaciones correspondientes a
créditos configurados por ganancias que deban ser imputadas por el sistema de lo percibido, sólo procederá la exención por las
actualizaciones posteriores a la fecha en que corresponda su imputación. A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán
incluidas en este inciso.

Las actualizaciones a que se refiere este inciso con exclusión de las diferencias de cambio y las actualizaciones fijadas por ley o
judicialmente- deberán provenir de un acuerdo expreso entre las partes.

Las disposiciones de este inciso no serán de aplicación por los pagos que se efectúen en el supuesto previsto en el quinto párrafo del artículo
16, ni alcanzarán a las actualizaciones cuya exención de este impuesto se hubiera dispuesto por leyes especiales o que constituyen ganancias
de fuente extranjera.

u) Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, valores representativos de
acciones y certificados de depósito de acciones, obtenidos por personas humanas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país,
siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a sujetos comprendidos en los incisos d) y e) y en el último párrafo del artículo 53 de la
ley. La exención será también aplicable para esos sujetos a las operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del
primer párrafo del artículo 1° de Ley N° 24.083 y sus modificaciones, en tanto el fondo se integre, como mínimo, en un porcentaje que
determine la reglamentación, por dichos valores, siempre que cumplan las condiciones que se mencionan en el párrafo siguiente.

El beneficio previsto en el párrafo precedente sólo resultará de aplicación en la medida en que (a) se trate de una colocación por oferta pública
con autorización de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE FINANZAS del
MINISTERIO DE HACIENDA; y/o (b) las operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por ese organismo bajo segmentos
que aseguren la prioridad precio tiempo y por interferencia de ofertas; y/o (c) sean efectuadas a través de una oferta pública de adquisición y/o
canje autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES.

La exención a la que se refiere el primer párrafo de este inciso procederá también para las sociedades de inversión, fiduciarios y otros entes
que posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria, constituidos como producto de procesos de privatización, de
conformidad con las previsiones del Capítulo II de la Ley N° 23.696 y normas concordantes, en tanto se trate de operaciones con acciones
originadas en programas de propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma ley.

La exención prevista en este inciso también será de aplicación para los beneficiarios del exterior en la medida en que tales beneficiarios no
residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes. Asimismo, estarán exentos
del impuesto los intereses o rendimientos y los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición, de los siguientes
valores obtenidos por los beneficiarios del exterior antes mencionados: (i) títulos públicos — títulos, bonos, letras y demás obligaciones
emitidos por los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires—; (ii) obligaciones negociables a que se
refiere el artículo 36 de la Ley N° 23.576 y sus modificaciones, títulos de deuda de fideicomisos financieros constituidos en el país conforme a
las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta de fondos comunes de
inversión constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 24.083 y sus modificaciones, colocados por oferta pública; y (iii)
valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades
domiciliadas, establecidas o radicadas en la REPÚBLICA ARGENTINA y cuenten con autorización de oferta pública por la COMISIÓN
NACIONAL DE VALORES.

Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de aplicación cuando se trate de Letras del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA (LEBAC).

La COMISIÓN NACIONAL DE VALORES está facultada a reglamentar y fiscalizar, en el ámbito de su competencia, las condiciones establecidas
en este artículo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 26.831.

Cuando se trate de valores alcanzados por las disposiciones del artículo 98 de la ley, no comprendidos en el primer párrafo de este inciso, los
sujetos mencionados en este último también quedan exentos por los resultados provenientes de su compraventa, cambio, permuta o
disposición, en la medida que coticen en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores, sin que resulte de
aplicación lo dispuesto en el artículo 109 de la ley del impuesto. Idéntico tratamiento le resultará de aplicación a los beneficiarios del exterior,
por aquellos valores no comprendidos en el cuarto párrafo de este inciso, en la medida que no residan en jurisdicciones no cooperantes o los
fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes. (Párrafo incorporado por art. 34 de la Ley N° 27.541 B.O. 23/12/2019.
Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)

v) Las ganancias provenientes de la aplicación del Factor de Convergencia contemplado por el Decreto N° 803 del 18 de junio del 2001 y sus
modificaciones. La proporción de gastos a que se refiere el primer párrafo del artículo 83 de esta ley, no será de aplicación respecto de las
sumas alcanzadas por la exención prevista en este inciso.

w) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades vinculadas al saneamiento y preservación del
medio ambiente, —incluido el asesoramiento— obtenidas por las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 22.016 a
condición de su reinversión en dichas finalidades.

x) La diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias, que perciban los trabajadores en relación de dependencia por los
servicios prestados en días feriados, inhábiles y durante los fines de semana, calculadas conforme la legislación laboral correspondiente.

Cuando coexistan intereses activos contemplados en el inciso h) o actualizaciones activas a que se refiere el inciso t), con los intereses o
actualizaciones mencionados en el artículo 85, inciso a), la exención estará limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los
mismos.

La exención prevista en los incisos f), g) y l) no será de aplicación para aquellas instituciones comprendidas en los mismos que durante el
período fiscal abonen a cualquiera de las personas que formen parte de los elencos directivos, ejecutivos y de contralor de las mismas
(directores, consejeros, síndicos, revisores de cuentas, etcétera), cualquiera fuere su denominación, un importe por todo concepto, incluido
los gastos de representación y similares, superior en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %) al promedio anual de las TRES (3) mejores
remuneraciones del personal administrativo. Tampoco serán de aplicación las citadas exenciones, cualquiera sea el monto de la retribución,
para aquellas entidades que tengan vedado el pago de las mismas por las normas que rijan su constitución y funcionamiento.

ARTÍCULO 116.- A efectos de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 1°, se consideran residentes
en el país:

a) Las personas humanas de nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas, excepto las que hayan
perdido la condición de residentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 117.

b) Las personas humanas de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia permanente en
el país o que, sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones temporarias
otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de migraciones, durante un período de
DOCE (12) meses, supuesto en el que las ausencias temporarias que se ajusten a los plazos y
condiciones que al respecto establezca la reglamentación, no interrumpirán la continuidad de la
permanencia.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, las personas que no hubieran obtenido la residencia
permanente en el país y cuya estadía en el mismo obedezca a causas que no impliquen una intención
de permanencia habitual, podrán acreditar las razones que la motivaron en el plazo, forma y
condiciones que establezca la reglamentación.

c) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la condición de
residente en el país de acuerdo con lo dispuesto en los incisos anteriores.

Hasta acá personas humanas.

d) Los sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 73.


e) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país,
incluidas en los incisos b) y d) y en el último párrafo del artículo 53, al solo efecto de la atribución de
sus resultados impositivos a los dueños o socios que revistan la condición de residentes en el país, de
acuerdo con lo dispuesto en los incisos precedentes.

f) Los fideicomisos regidos por las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación y los fondos
comunes de inversión comprendidos en el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N° 24.083 y sus
modificaciones, a efectos del cumplimiento de las obligaciones impuestas al fiduciario y a las
sociedades gerentes, respectivamente, en su carácter de administradores de patrimonio ajeno y, en el
caso de fideicomisos no financieros regidos por la primera de las normas mencionadas, a los fines de
la atribución al fiduciante beneficiario, de resultados e impuesto ingresado, cuando así procediera.

En los casos comprendidos en el inciso b) del párrafo anterior, la adquisición de la condición de


residente causará efecto a partir de la iniciación del mes inmediato subsiguiente a aquel en el que se
hubiera obtenido la residencia permanente en el país o en el que se hubiera cumplido el plazo
establecido para que se configure la adquisición de la condición de residente.

Los establecimientos permanentes comprendidos en el inciso b) del artículo 73 tienen la condición de


residentes a los fines de esta ley y, en tal virtud, quedan sujetos a las normas de este título por sus
ganancias de fuente extranjera.

Un residente puede perder la residencia y a su vez un no residente puede adquirirla. Hay dos situaciones, se
ven las normas migratorias. Se ve en la legislación cuando uno es presidente a los fines legales también hay
otras situaciones en las que se puede adquirir la residencia a los fines fiscales aún no teniendo la residencia
legal. Eso va a estar dado por el tiempo que transcurre tanto en el país como en el exterior.

ARTÍCULO 117.- Las personas humanas que revistan la condición de residentes en el país, la perderán
cuando adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero, según las
disposiciones que rijan en el mismo en materia de migraciones o cuando, no habiéndose producido esa
adquisición con anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior durante un período de
DOCE (12) meses, caso en el que las presencias temporales en el país que se ajusten a los plazos y
condiciones que al respecto establezca la reglamentación no interrumpirán la continuidad de la
permanencia.

En el supuesto de permanencia continuada en el exterior al que se refiere el párrafo anterior, las


personas que se encuentren ausentes del país por causas que no impliquen la intención de permanecer
en el extranjero de manera habitual, podrán acreditar dicha circunstancia en el plazo, forma y
condiciones que establezca la reglamentación.

La pérdida de la condición de residente causará efecto a partir del primer día del mes inmediato
subsiguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia permanente en un Estado extranjero o
se hubiera cumplido el período que determina la pérdida de la condición de residente en el país, según
corresponda.

Un sujeto del exterior pasa a ser residente argentino cuando obtenga la residencia permanente en el país si
estuvo 12 meses en el país siempre que las ausencias temporarias no excedan los plazos que establezca la
reglamentación, que es de 90 días.
Un argentino pierde la residencia cuando le dan la residencia permanente en el exterior en algún país de
acuerdo a las normas migratorias de ese país o bien si permanece 12 meses en el exterior mientras en esos 12
meses puede volver al país hasta 90 días. Ejemplo, un sujeto está 12 meses en el exterior y dentro de ese
tiempo vuelve hasta 90 días a Argentina, pierde la residencia transcurrido esos 12 meses como que estuvo en
el exterior 1 año. Otro país me da la residencia permanente o sucede esto.
Otro ejemplo: no hago ningún trámite pero me voy a España 12 meses, me voy mañana 25/09 hasta el
24/09/2021. Si yo dentro de esos 12 meses vuelvo en enero 1 mes, esos 30 días en el país están dentro del
período de 90 días que me permite la ley. Si dentro de esos 12 meses retorno 92 días al país no voy a perder
la residencia.
Si se cumplieron los 12 meses fuera del país, se hace efectivo la residencia extranjera a los fines tributarios a
partir del primer día del mes subsiguiente. En el ejemplo, a partir del 01/11 soy residente extranjero. El mismo
esquema se aplica para sujetos en el exterior.

Cómo tributa un no residente

Tienen un sistema de liquidación distinto, la ley los llama beneficiarios del exterior. La forma de cumplir con
el impuestos a las ganancias es a través de la figura del responsable sustituto, el impuesto lo va a pagar el
sujeto de Argentina que le pague los beneficios a ese sujeto del exterior. Esto está previsto en el artículo 102.

ARTÍCULO 102.- Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o
cualquier otro beneficiario del exterior —con excepción de los dividendos, las utilidades de los sujetos
a que se refieren los apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 73 y las utilidades de los
establecimientos comprendidos en el inciso b) de dicho artículo— corresponde que quien los pague
retenga e ingrese a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, con carácter de pago
único y definitivo, el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de tales beneficios.

Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo
del artículo 24, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades comprendidas
en el inciso b) del artículo 53, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 54.

En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación


del balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad
de las ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 54, deban considerarse distribuidas a
los socios que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y
la antes indicada se hubiera configurado —total o parcialmente— el pago en los términos del artículo
24, la retención indicada se practicará a la fecha del pago.

Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente
o a través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país y a quien,
percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los casos en que exista
imposibilidad de retener, los ingresos indicados estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de
sus derechos para exigir el reintegro de parte de los beneficiarios.
Al extranjero se le retiene vía retención, ese importe va a la AFIP lo hace el responsable sustituto por esa
ganancia de fuente argentina que obtuvo el beneficiario del exterior.
La ley establece presunciones de ganancia neta, de acuerdo al tipo de ganancia la ley establece porcentajes de
presunción de ganancia neta. El 35%.
ARTÍCULO 104.- Cuando se paguen a beneficiarios del exterior sumas por los conceptos que a continuación se indican, se presumirá ganancia
neta, sin admitirse prueba en contrario:

a) Tratándose de contratos que cumplimentan debidamente los requisitos de la Ley N° 22.426 de Transferencia de Tecnología y sus
modificaciones, al momento de efectuarse los pagos:

1. El SESENTA POR CIENTO (60 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de asistencia técnica, ingeniería o
consultoría que no fueran obtenibles en el país a juicio de la autoridad competente en materia de transferencia de tecnología, siempre que
estuviesen debidamente registrados y hubieran sido efectivamente prestados.

2. El OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas en cesión de derechos o licencias para la explotación
de patentes de invención y demás objetos no contemplados en el punto 1 de este inciso.

En el supuesto de que en virtud de un mismo contrato se efectúen pagos a los que correspondan distintos porcentajes, de conformidad con
los puntos 1 y 2 precedentes, se aplicará el porcentaje que sea mayor.

b) El TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de los importes pagados cuando se trate de la explotación en el país de derechos de autor,
siempre que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCION NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR y que los beneficios
se originen en los supuestos previstos por el inciso j) del artículo 26 y se cumplimenten los requisitos previstos en el mismo; igual presunción
regirá en el caso de las sumas pagadas a artistas residentes en el extranjero contratados por el ESTADO NACIONAL, provincial o municipal, o
por las instituciones comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado artículo 26 para actuar en el país por un período de hasta DOS (2) meses
en el año fiscal.

c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de cualquier origen o naturaleza,
obtenidos en el extranjero:

1. El CUARENTA Y TRES POR CIENTO (43 %) cuando el tomador del crédito, préstamo o de los fondos sea una entidad regida por la Ley N°
21.526 o se trate de operaciones de financiación de importaciones de bienes muebles amortizables —excepto automóviles — otorgadas por los
proveedores.

También será de aplicación la presunción establecida en este apartado cuando el tomador sea alguno de los restantes sujetos comprendidos
en el artículo 53 de la presente ley, una persona humana o una sucesión indivisa, en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad
bancaria o financiera radicada en jurisdicciones no consideradas de nula o baja tributación de acuerdo con las normas de la presente ley y su
reglamentación o se trate de jurisdicciones que hayan suscripto con la REPÚBLICA ARGENTINA convenios de intercambio de información y
además que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante el pedido de información
del respectivo fisco. Las entidades financieras comprendidas en este párrafo son las que están bajo supervisión del respectivo banco central u
organismo equivalente.

Idéntico tratamiento se aplicará cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda presentados en países con los cuales
exista convenio de reciprocidad para protección de inversiones, siempre que su registración en la REPÚBLICA ARGENTINA conforme a las
disposiciones de la Ley N° 23.576 y sus modificaciones, se realice dentro de los DOS (2) años posteriores a su emisión.

2. El CIEN POR CIENTO (100 %) cuando el tomador del crédito, préstamo o fondos sea un sujeto comprendido en el artículo 53 de la presente
ley, excluidas las entidades regidas por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, una persona humana o una sucesión indivisa y el acreedor no
reúna la condición y el requisito indicados en el segundo párrafo del apartado anterior.

d) El CUARENTA Y TRES POR CIENTO (43 %) de los intereses originados en los siguientes depósitos, efectuados en las entidades regidas por
la Ley N° 21.526:

1. Caja de ahorro.

2. Cuentas especiales de ahorro.

3. A plazo fijo.

4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA en virtud de lo que establece la legislación respectiva.

e) El SETENTA POR CIENTO (70 %) de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones a personas que actúen
transitoriamente en el país, como intelectuales, técnicos, profesionales, artistas no comprendidos en el inciso b), deportistas y otras
actividades personales, cuando para cumplir sus funciones no permanezcan en el país por un período superior a SEIS (6) meses en el año
fiscal.

f) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada por locadores residentes en el
extranjero.
g) El SESENTA POR CIENTO (60 %) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de inmuebles ubicados en el país.

h) El CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las sumas pagadas por la transferencia a título oneroso de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el país, pertenecientes a empresas o sociedades constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.

i) El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos anteriores.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos g) y h), los beneficiarios de dichos conceptos podrán optar, para la determinación de la ganancia
neta sujeta a retención, entre la presunción dispuesta en dichos incisos o la suma que resulte de deducir del beneficio bruto pagado o
acreditado, los gastos realizados en el país necesarios para su obtención, mantenimiento y conservación, como así también las deducciones
que esta ley admite, según el tipo de ganancia de que se trate y que hayan sido reconocidas expresamente por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS.

Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en el caso de ganancias a cuyo respecto esta ley prevé expresamente una forma distinta de
determinación de la ganancia presunta.

Muchos de los contratos que hacen los beneficiarios del exterior es monto a percibir neto de impuestos, cuando
viene un artista a Argentina no va a querer cobrar un millón de dólares y luego cobrar 700.000 porque le
calcularon el impuesto, no le interesa que impuestos hay vigentes en el país. La mayoría de las veces los
contratos se hacen limpios, cobra el millón limpio de cualquier impuesto. En esos casos del impuesto a las
ganancias se hace cargo el sujeto del país que le paga esos beneficios, hay que acrecentar la base
imponible o Grows in Up porque si el sujeto que es beneficiario exterior va a cobrar un millón quiere decir que
ese monto lo cobro ya deducido de la retención de ganancias. Se calcula un monto superior al millón de
manera que restado las ganancias le quede un millón, se acrecienta la base imponible para que el neto de
impuestos de este monto original del millón.

Liquidación del impuesto a las ganancias

Hay dos formas:

*Personas.
*Sociedades: Hay un tipo de sociedades que son las de hecho, no tiene ningún tipo societario. Se juntan dos
personas, pueden o no hacer un contrato pero actúan como socios. Ejemplo, se juntan 4 amigos para tener un
bar. Todo lo que obtenga esa sociedad va a estar alcanzado por el impuesto a las ganancias, se va a
determinar el resultado impositivo de esa sociedad de hecho y ese resultado impositivo se le va a asignar a
cada uno de los socios. Cada socio va a declarar su proporción que tiene con los 4 socios, si ese bar no lleva
una contabilidad va a tener que calcular su resultado impositivo. Se ve las ventas que tuvo, los gastos
necesarios para sostenerlo y así se llega a la ganancia neta de esa sociedad de hecho. Una vez obtenida esa
ganancia neta ej: $500.000, se divide entre los socios serían $125.000 para cada uno. Cada socio va a
declarar ese importe en su liquidación de persona humana, la va a incorporar en su liquidación y lo va a incluir
como una ganancia de tercera categoría. Lo va a sumar al resto de las ganancias para determinar su resultado
impositivo.
Dentro de cada categoría van a estar los ingresos y las deducciones y gastos. Se calcula el resultado neto de
cada categoría, una vez que tengo todas las sumo. La ley me da un orden para sumarlas. Tengo el resultado
neto total y voy a las deducciones generales, son aquellas deducciones que no tienen relación particular con
una categoría por ejemplo, gastos de sepelio, cuota médica asistencial, seguros de vida, alquiler, servicio
doméstico estando su mayoría en el artículo 85.
Una vez que tengo todas las deducciones hago un subtotal (sumo el resultado neto de las 4 categorías le resto
todas las deducciones) pero tienen un límite del 5% de este subtotal. Ejemplo: si el resultado neto de las 4
categorías es $500.000 y de las deducciones obtuve 300.000 quedando un neto de 200.000 solo puedo deducir
como cuota médica asistencial el 5% de esos 200.000 osea 10.000.
Se pueden restar los quebrantos, se llega al resultado neto antes de las deducciones personales. Son
deducciones específicas de personas humanas o sucesiones indivisas.

ARTÍCULO 85.- De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas en esta ley, se podrá
deducir: a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de
las mismas.

En el caso de personas humanas y sucesiones indivisas la relación de causalidad que dispone el artículo 83 se establecerá de acuerdo con el
principio de afectación patrimonial. En tal virtud sólo resultarán deducibles los conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda
demostrarse que los mismos se originen en deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención,
mantenimiento o conservación de ganancias gravadas. No procederá deducción alguna cuando se trate de ganancias gravadas que, conforme
a las disposiciones de esta ley, tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago único y definitivo.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos indicados en el mismo podrán deducir el importe de los intereses correspondientes
a créditos hipotecarios que les hubieren sido otorgados por la compra o la construcción de inmuebles destinados a casa habitación del
contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, hasta la suma de PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) anuales. En el supuesto de
inmuebles en condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de aplicar el porcentaje de su participación
sobre el límite establecido precedentemente.

En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 53, los intereses de deudas de carácter financiero —excluyéndose, en consecuencia, las
deudas generadas por adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con
sujetos, residentes o no en la REPÚBLICA ARGENTINA, vinculados en los términos del artículo 18 de esta ley, serán deducibles del balance
impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el monto anual que al respecto establezca el PODER
EJECUTIVO NACIONAL o el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los
intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.

Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya acumulado en los TRES (3) ejercicios
fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior —en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos
respecto del límite aplicable, en la medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el procedimiento
dispuesto en este párrafo.

Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos
correspondientes a los CINCO (5) ejercicios fiscales inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto.

Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso no será de aplicación en los siguientes supuestos:

1. para las entidades regidas por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones;

2. para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 1690 a 1692 del Código Civil y Comercial de la
Nación;

3. para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos, condiciones y requisitos
establecidos por los artículos 1227 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente
actividades financieras;

4. por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos;

5. cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos a la limitación del cuarto párrafo
de este inciso y la ganancia neta a la que allí se alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el
sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta, determinada de manera
análoga a lo allí dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación; o

6. cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de los intereses a los que alude dicho
cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente el impuesto respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, con independencia de que resulten o no deducibles.

A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término "intereses" comprende, asimismo, las diferencias de cambio y,
en su caso, actualizaciones, generadas por los pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento
previsto en el artículo 106 de esta ley, conforme lo dispuesto en su segundo párrafo.

La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el
sujeto así lo justifique.
b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:

(i) seguros para casos de muerte; y

(ii) seguros mixtos —excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN—, en los cuales serán deducibles tanto las primas que cubran el riesgo de muerte como
las primas de ahorro.

Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan
con fines de retiro en los términos de la reglamentación que a tales efectos dicte la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES y en los límites que
sean aplicables para las deducciones previstas en los puntos (i) y (ii) de este inciso b).

Fíjase como importe máximo a deducir por los conceptos indicados en este inciso la suma de PESOS CUATRO CENTAVOS ($0,04) anuales, se
trate o no de prima única.

Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de vigencia del contrato de seguro
posteriores al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado, teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.

Los importes cuya deducción corresponda diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 93, referido
al mes de diciembre del período fiscal en que se realizó el gasto, según la tabla elaborada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS para el mes de diciembre del período fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.

c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos reconocidos
incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones comprendidas en el inciso e) del artículo 26, realizadas en las condiciones
que determine la reglamentación y hasta el límite del CINCO POR CIENTO (5 %) de la ganancia neta del ejercicio.

Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso f) del citado artículo 26 cuyo
objetivo principal sea:

1. La realización de actividad de asistencia social u obra médica asistencial de beneficencia, sin fines de lucro, incluidas las actividades de
cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.

2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una
certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los
correspondientes programas, extendida por la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA dependiente de la
SECRETARÍA DE GOBIERNO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA
Y TECNOLOGÍA.

3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de partidos políticos.

4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, como asimismo la promoción de valores culturales, mediante el auspicio, subvención, dictado o
mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales públicos o privados reconocidos por los Ministerios de
Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones.

En el caso de donaciones al Fondo Partidario Permanente o a los partidos políticos reconocidos, incluyendo las que se hagan para campañas
electorales, el límite establecido para su deducción deberá calcularse de forma autónoma respecto del resto de las donaciones.

d) Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a cajas nacionales,
provinciales o municipales.

e) Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración limitado, como patentes,
concesiones y activos similares.

f) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan
para éste el carácter de cargas de familia.

Asimismo serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico asistencial,
correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el
CINCO POR CIENTO (5 %) de la ganancia neta del ejercicio.

g) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del contribuyente y de las personas que
revistan para éste el carácter de cargas de familia: a) de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las
prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios
prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etcétera; e) los que presten los técnicos auxiliares de
la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o
vehículos especiales.

La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador del servicio y hasta un máximo del
CUARENTA POR CIENTO (40 %) del total de la facturación del período fiscal de que se trate, siempre y en la medida en que los importes no se
encuentren alcanzados por sistemas de reintegro incluidos en planes de cobertura médica. Esta deducción no podrá superar el CINCO POR
CIENTO (5 %) de la ganancia neta del ejercicio.

h) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, en
concepto de alquileres de inmuebles destinados a su casa habitación, y hasta el límite de la suma prevista en el inciso a) del artículo 30 de esta
ley, siempre y cuando el contribuyente o el causante no resulte titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS establecerá las condiciones bajo las cuales se hará efectivo el cómputo de esta
deducción.

i) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.

A los fines de la determinación de los límites establecidos en el primer párrafo del inciso c) y en el segundo párrafo de los incisos f) y g), los
referidos porcentajes se aplicarán sobre las ganancias netas del ejercicio que resulten antes de deducir el importe de los conceptos
comprendidos en las citadas normas, el de los quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el artículo 30
de la ley.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL establecerá los montos máximos deducibles por los conceptos a que se refieren los incisos b) e i).

GANANCIAS NO IMPONIBLES Y CARGAS DE FAMILIA

ARTÍCULO 30.- Las personas humanas tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:

a) En concepto de ganancias no imponibles, la suma de PESOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE ($51.967), siempre
que las personas que se indican sean residentes en el país.

La ganancia no imponible es un monto fijo que expresa el mínimo del sustento, no se tributa porque es un
mínimo básico.

b) En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país (en los términos del artículo
33),estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a PESOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y SIETE ($ 51.967), cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto:

1. PESOS CUARENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE ($48.447) por el cónyuge.

2. PESOS VEINTICUATRO MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS ($ 24.432) por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de DIECIOCHO (18)
años o incapacitado para el trabajo.

La deducción de este inciso sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles.

c) En concepto de deducción especial, hasta una suma equivalente al importe que resulte de incrementar el monto a que hace referencia el
inciso a) del presente artículo en:

1. UNA (1) vez, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 53, siempre que trabajen personalmente en la actividad o
empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo 82, excepto que queden incluidas en el apartado siguiente. En esos supuestos, el
incremento será de UNA COMA CINCO (1,5) veces, en lugar de UNA (1) vez, cuando se trate de "nuevos profesionales" o "nuevos
emprendedores", en los términos que establezca la reglamentación.

Es condición indispensable para el cómputo de la deducción a que se refiere este apartado, en relación con las rentas y actividad respectiva, el
pago de los aportes que, como trabajadores autónomos, deban realizar obligatoriamente al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o a
la caja de jubilaciones sustitutiva que corresponda.

2. TRES COMA OCHO (3,8) veces, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en los incisos a), b) y c) del artículo 82 citado.

La reglamentación establecerá el procedimiento a seguir cuando se obtengan ganancias comprendidas en ambos apartados.
La deducción prevista en el segundo apartado del primer párrafo de este inciso no será de aplicación cuando se trate de remuneraciones
comprendidas en el inciso c) del artículo 82, originadas en regímenes previsionales especiales que, en función del cargo desempeñado por el
beneficiario, concedan un tratamiento diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y cantidad de
años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio. Exclúyese de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud de
actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros y a los regímenes correspondientes a las actividades
docentes, científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS determinará el modo del cálculo de las deducciones previstas en el presente
artículo respecto de los ingresos establecidos en los incisos a), b) y c) del artículo 82, a los fines de que los agentes de retención dividan el
Sueldo Anual Complementario por DOCE (12) y añadan la doceava parte de dicho emolumento a la remuneración de cada mes del año.

Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que vivan en las provincias y, en su caso, partido, a que
hace mención el artículo 1° de la Ley N° 23.272 y sus modificaciones, las deducciones personales computables se incrementarán en un
VEINTIDÓS POR CIENTO (22 %).

Respecto de las rentas mencionadas en el inciso c) del artículo 82 de la presente, las deducciones previstas en los incisos a) y c) de este
artículo, serán reemplazadas por una deducción específica equivalente a SEIS (6) veces la suma de los haberes mínimos garantizados,
definidos en el artículo 125 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias y complementarias, siempre que esta última suma resulte superior a la
suma de las deducciones antedichas.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación respecto de aquellos sujetos que perciban y/u obtengan ingresos de distinta
naturaleza a los allí previstos. Tampoco corresponderá esa deducción para quienes se encuentren obligados a tributar el Impuesto sobre los
Bienes Personales, siempre y cuando esta obligación no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única.

Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive, por el coeficiente que surja de la
variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año
anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior.

CONCEPTO DE RESIDENCIA

ARTÍCULO 33.- A los efectos de las deducciones previstas en el artículo 30, se consideran residentes en
la República a las personas humanas que vivan más de SEIS (6) meses en el país en el transcurso del
año fiscal.

A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas humanas que
se encuentren en el extranjero al servicio de la Nación, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos
internacionales de los cuales la REPÚBLICA ARGENTINA sea Estado miembro.

Una vez restadas las deducciones personales llego a la ganancia neta sujeta a impuesto, sobre eso se paga
el impuesto. Llevo ese monto a la escala del artículo 94. Para personas humanas hay una escala a diferencia
de las personas jurídicas que tienen una tasa fija del 35%, se empieza en un 5% y llega hasta el 35%.
Me fijo cuanto tengo de ganancia neta sujeta a impuesto, ejemplo, llegue a $100.000 me ubico en ese tramo
+95.000 hasta 143.000 - pago 6.673,68 mas el 12% sobre el monto que exceda los 95.338. En este caso tengo
100.000 excede a 95.338,32 en 4.661,68, sobre eso pago el 12% me da 559,40 y le sumo el monto fijo que me
dice la tabla 6.673,60. De impuesto pago 7.233,08.
Esta es una escala progresiva, voy pagando por tramos. Si mi base imponible es $100.000 por los primeros
47.630 pago el 5%, por el segundo tramo hasta 95.000 pago 9%, tercer tramo de 100.000 pago el 12% y así se
va armando el impuesto.
Lo maximo es el 35% es para sociedades, para las S.A bajo al 30%.

Facultades tributarias
La capacidad de aplicar impuestos se llama potestad tributaria, potestad es legalmente quién establece
impuestos desde el punto de vista de un Estado que tenga distintos tipos de gobierno -nación, provincia,
municipios-. Desde el punto de vista teórico hay 6 sistemas o formas para asignar esas potestades tributarias:

1. Concurrencia: todos los niveles de gobierno tienen la potestad de aplicar tributos. Eso da posibilidad a los
distintos niveles de acceder a fuentes de financiación importantes y a su vez permite una responsabilidad
ejemplo, el gobernador puede aplicar cualquier tipo de impuesto.
2.Separación: asignarle a cada nivel determinada potestad tributaria, de esa manera limito los tributos de ese
Estado.
3.Coparticipación: tengo una legislación única, una recaudación única y una fiscalización única. Se concentra
todo en un solo nivel de gobierno la aplicación de los impuestos, el control y la recaudación (la Nación el nivel
de gobierno más amplio). Una vez recaudado esos fondos generados por los tributos se reparten a los niveles
inferiores (las provincias), una parte queda en el nivel superior en la Nación. La repartición a las provincias es
en base a criterios objetivos, hay pautas predeterminadas. El problema es cómo establesco esas pautas de
repartición de fondos.
Tiene como ventaja que al concentrar todo en uno evito la burocracia, un solo organismo de control.
4.Cuotas adicionales/alícuotas adicionales: se centraliza la legislación, recaudación y fiscalización pero le
permito a cada nivel de gobierno establecer la tasa del impuesto. Ejemplo, un impuesto a las ganancias para
todo el país pero le permito que la nación y cada provincia establezcan cuál va a ser la tasa de impuesto que se
va a pagar. La nación va a establecer la tasa que necesita para cubrir los fondos 15% y cada provincia
establece la tasa que van a pagar en su territorio los contribuyentes. Córdoba considera que con un 10% cubre
sus necesidades financieras, un residente en Córdoba va a tributar ganancias por el 25% en total.
Este sistema tiene la ventaja de centralizar, evito tener 24 legislaciones de ganancias, 24 organismos de control
pero le permite a cada jurisdicción tener la potestad de decidir qué tasa va a cobrar.
5.Global: - fiscalización, recaudación y legislación única- se le reparte a los niveles inferiores de acuerdo a las
necesidades de las jurisdicciones. No tengo pautas preestablecidas.

6.Condicionado: es igual al anterior, se centraliza y se reparte a las jurisdicciones inferiores pero


condicionado. En el sistema de asignaciones globales le doy 100 a Santa Fe de lo recaudado total y en el
sistema de asignaciones condicionado le doy 100 a Santa Fe pero 30 van a justicia, 40 a educación etc. Me
condiciono el uso de esos fondos.

Desde el punto de vista de las facultades de delegación o centralización hay un extremo que es centralizar
todo. En nuestro caso la Nación toma todas las decisiones la cual tiene ventajas, se tiene una visión global del
país, se pueden establecer esquemas de compensación porque tengo en vista aquellas provincias más pobres
o más ricas o aplicar políticas globales. En un municipio un intendente tiene mayor conocimiento de las
necesidades de la población porque tiene contacto más directo, hay una mayor responsabilidad política.
Como desventaja no tengo un contacto con la población, es muy difícil acceder a las necesidades individuales
porque no estoy viendo lo global.

Constitución Nacional

Habla de las potestades tributarias, de :

*Impuestos directos: son impuestos a la renta y patrimonio. Son de competencia provincial y la nación lo
puede aplicar por tiempo determinado y siempre que la defensa, seguridad común y bien general lo exijan.
*Impuestos indirectos: impuestos al consumo. Son concurrentes, lo pueden aplicar nación o provincia.
*Impuestos aduaneros: son exclusivos de la Nación, son los derechos tanto de importación como de
exportación. Son fondos que únicamente van a la Nación porque los puertos son nacionales.

Hasta 1994 la CN no hablaba de coparticipación para distribuir los fondos recaudados. En la práctica se
aplicaba, si bien no estaba previsto en la CN había leyes de coparticipación para distribuir los impuestos porque
estaban de acuerdo la Nación y las provincias y sancionaban este tipo de leyes.
Se sancionaban leyes para centralizar la recaudación de los impuestos en la Nación y que esta los repartiera a
las provincias. Este tipo de leyes es muy compleja, si quito una porción a una provincia alguien va a perder.
Tienen que estar de acuerdo todas las jurisdicciones.

La última ley vigente de este tipo es la 23.548 de enero de 1988, tenía un régimen transitorio hasta que se
sancione la definitiva. No ocurrió la transitoriedad, hasta hoy sigue vigente.
Esta ley determina qué masa de fondos se van a distribuir entre Nación y provincia, integrada por todos los
impuestos nacionales existentes o a crearse excepto derechos de importación, exportación o impuestos que
tengan alguna afectación específica. A su vez, las provincias se obligaban a no aplicar impuestos.
Esta propia ley impedía a las provincias establecer impuestos del mismo tipo.
Esa masa de fondos se distribuye mediante porcentajes fijos. De la masa recaudada por la Nación el 42,34%
iba a la Nación para sus gastos, el 54,66% para provincias (cada provincia tenía asignado un porcentaje que le
corresponde), 2% a 4 provincias, 1% aportes del tesoro nacional. Cada provincia tenía asignado un porcentaje
que le correspondía.

Este régimen transitorio sigue vigente hasta el día de la fecha. En 1994 se modifica la CN pero ahora si se
incorpora que para distribuir los fondos se iba a efectuar mediante un régimen de coparticipación. Surge de
una ley convenio de un acuerdo entre Nación y provincia, establece pautas de distribución que no se pueden
modificar.
Esas distribuciones tienen que ser en relación a las competencias, servicios y funciones de cada uno, se
asignan fondos en la medida de las funciones que tiene cada jurisdicción. Tiene que contemplar criterios
objetivos de reparto. Será equitativa, solidaria.

Principios de la imposición

Eran postulados de autores que decían que características deberían tener los impuestos. Son:

*Legalidad: el impuesto es una extracción de fondos que nadie quiere pagar. Un impuesto debería ser
sancionado por el órgano que represente a la población.
*Igualdad: ante igual situación el trato tiene que ser equitativo. A mi misma capacidad contributiva mismo
tratamiento impositivo, no discriminar.
*Neutralidad: el impuesto no debería influir entre la oferta y la demanda es decir en el mercado. Es difícil de
aplicar porque cualquier impuesto tiene incidencia en mayor o menor medida, se busca que la distorsión sea lo
menos posible.
*Economía: no se le debe generar al contribuyente más carga que la del monto al impuesto en sí.
*Comodidad en el pago: el impuesto debería incidir/ingresarse en los períodos en los que el contribuyente
disponga de fondos.
*Discriminar entre rentas ganadas y no ganadas: rentas ganadas en las que una trabaje. Deberá darse un
trato más beneficioso a los sujetos que obtienen su renta por el trabajo personal de aquellos que no.
*No aplicar impuesto a las actividades que inician: cuando uno inicia una actividad, cuando ingresa al
mercado y se acomoda no debería tributar impuestos.
*Productividad: los impuestos deberían favorecer la productividad, por lo general un impuesto no favorece a la
productividad salvo algún impuesto al patrimonio que incentiva el uso productivo de los bienes.

Los municipios no pagan impuestos por eso usan tasas.


Constitución Nacional

Artículo 4°- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional,
formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de
crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.

Surgen dos conceptos:


*Equidad: el impuesto es justo. Para la Corte, la justicia no puede examinar la equidad del impuesto porque
eso lo analiza el impuesto.
*Proporcionalidad: hubo fallos con respecto a un sujeto que considero que un impuesto progresivo no cumple
con el principio de proporcionalidad. Para la CN los impuestos tienen que ser proporcionales e impediría los
impuestos progresivos. Para la corte la proporcionalidad es en base a la capacidad contributiva no implica que
todos los impuestos tienen que ser proporcionales y dejar de lado los impuestos progresivos. Proporcional a la
capacidad contributiva.
*No confiscatoriedad:

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino
en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada
por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el
art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino.
Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Surgen 3 principios:

*Legalidad: sólo el Congreso Nacional puede establecer impuestos. Está vigente.


*Igualdad: surge del artículo 16, todos los habitantes son iguales ante la ley. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas. La CN da principios madre con muchos conceptos en general, no
específica. Los interpreta la Corte suprema a estos conceptos a través de fallos que se origina en demandas
que hacen sujetos que se ven afectados por alguna norma.
Para la CN el impuesto es único, pero para la Corte la igualdad es ante la misma situación la misma capacidad
contributiva. Puede establecer distinciones ante diferentes capacidades contributivas (impuestos progresivos).
Un impuesto se considera inconstitucional si efectua discriminaciones de sexo, raza, religión. No cumple con el
principio de igualdad.
*No confiscatoriedad: quitarme una gran proporción de bienes, me quita bienes. Hasta hoy los únicos fallos
de la corte vinculados a esto están referidos a impuestos patrimoniales con tasas del 33%
La ley de impuesto a las ganancias tiene un régimen de ajuste por inflación. Para reflejar esto la ley tiene un
título para efectuar ese cálculo.
A partir de 1991 con la ley de convertibilidad ese sistema quedó sin aplicación. Si bien esta la normativa en la
ley, los índices que se utilizan para ajustar por inflación a partir de ese año fueron 1, es decir, en la práctica no
se aplicaba. A medida que transcurren los años la inflación empezó a incrementarse y las empresas
empezaron a recurrir a las historias reclamando que no se les permitía aplicar el ajuste por inflación porque el
índice es 1. Entonces el impuesto a las ganancias se había vuelto confiscatorio porque calculaban cuánto
estaba pagando de impuestos calculado con el resultado impositivo contado con inflación real y le daba tasas
del 62%.
La corte tiene un fallo muy importante llamado “Candy” que era una empresa, en ese caso puntual era
confiscatorio. La ley de impuesto a las ganancias si se aplica sin ajuste por inflación era confiscatorio.

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en
los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.

Relación jurídica tributaria

Es la relación que se da entre el Estado en ejercicio de su poder de imperio y los deudores y terceros
sometidos a dicha potestad. La existencia de los impuestos y su aplicación da lugar a esta relación jurídica
entre el Estado y deudores y terceros. Es una relación jurídica porque da lugar a derechos y obligaciones.
El sujeto activo es el Estado. El ejercicio en su poder de imperio es la facultad de establecer impuestos. Los
deudores son los que deben impuestos como también terceros, llamados sujetos pasivos.

Obligaciones que comprende esta relación jurídica

*Sustantivas: la obligación principal que surge es el impuesto. Obligación tributaria y las obligaciones
accesorias al tributo (intendencias, actualizaciones). La principal es la tributaria.
*No sustantivas: comprendidas por obligaciones de hacer, no hacer, tolerar. Implica otras obligaciones.

Nombres de determinados sujetos

Sujeto pasivo de la obligación tributaria: aquel sujeto previsto en la ley que debe efectuar el ingreso de la
obligación tributaria. Hay dos grandes tipos de responsables:

_ Deuda propia o contribución: aquel que verifico el hecho imponible. Debo ese impuesto. Un sujeto normal.

_ Deuda ajena: debe algo, es un sujeto pasivo obligado a ingresar el impuesto pero no es una deuda de él.
Hay 3 tipos: responsable solidario, sustituto y agentes de retención y percepción. Estos 3 tipos no verifican el
hecho imponible pero deben el impuesto.
El solidario es un sujeto pasivo en la obligación tributaria que lo define la ley y que lo agrega al contribuyente.
Cuando hay un responsable solidario voy a tener dos deudores por la misma obligación, el contribuyente y el
responsable solidario que lo prevee la ley. En estos casos funciona como una garantía para el cobro del
impuesto. Todos los representantes de personas jurídicas (socio gerente, director) son responsables solidarios
de la deuda tributaria de la sociedad.
El responsable sustituto se aplica en situaciones particulares, se ve en aquellos casos de beneficiarios del
exterior. Cuando hay un responsable sustituto va a reemplazar al contribuyente. No hay dos deudores,
solamente va a deber la obligación tributaria y no hay un responsable por deuda propia. Hay un solo deudor.
No verifica el hecho imponible pero está obligado a ejercer. Por ejemplo, un artista internacional que viene a
tocar a Argentina. No se le cobra impuestos a él, sino al sujeto del país que lo contrató con el cargo de
responsable sustituto. Lo va a sustituir en el ingreso de la obligación.
Un agente de retención es una figura muy utilizada. A le vende bienes a B $1000, B le paga a A por esos
bienes. A esta verificando el hecho imponible (en iva, ganancias e ingresos brutos) porque está vendiendo,
está teniendo ingresos. Para el Estado A está operando comercialmente, va a tener que presentar una
declaración jurada. B en vez de pagar el total de la operación, le retiene una parte a cuenta del impuesto. B
retiene 50 y los deposita en AFIP, esos 50 son de A se lo retuvo por la operación. B le da un certificado de
retención a A, A va a tener 950 en cheque más 50 de un certificado de retención.
Esos 50 cuando A presente su declaración jurada de ganancia le va a restar, por ejemplo, al liquidar ganancias
el impuesto es de $320 A pagaria $270 por el certificado de retención de $50.
Para A y B no hay ninguna ventaja solo para el Estado porque, por ejemplo, se le retiene a A un importe de
enero presentando la declaración de ganancias dentro de un año. Esos 50 que deposita B lo cobra el Estado
en enero.
El régimen de percepción es lo opuesto. A le vende a B, B le paga. B también está verificando esos bienes
porque los utiliza en su empresa. A como agente de percepción, cuando le venda a B que le cobre más en vez
de 1000 serian 1100 y esos 100 se depositan en AFIP como una percepción como pago a cuenta del impuesto
que declare B posteriormente.
Un agente de retención retiene porque está pagando, paga de menos y el de percepción cobra de más. Ambos
son responsables de deuda ajena.
La AFIP define estos regímenes mediante resoluciones (iva, ganancias).

Maneras en que se cancela la obligación tributaria

*Pago: es la principal. Hoy el ingreso en efectivo está limitado, se hace todo a través de home banking. Todo
lo que es interacción con la AFIP es a través de su página web con el número de cuit y la clave fiscal.
*Compensación: el Estado y el sujeto son deudor y acreedor al mismo tiempo. Por ejemplo, un sujeto debe
ganancias por $100.000 pero tiene un saldo a favor porque le retuvieron iva por $30.000.
*Novación: reemplazo una deuda por otra. Esto se ve en los planes de facilidad de pago.
*Condonación: el Estado extingue unilateralmente la deuda. Me condona la deuda, la perdona. Se ve en las
moratorias que son regímenes de regularización. Por ejemplo, para incentivar la declaración de deuda el
Estado quita beneficios a aquellos que declaren obligaciones tributarias.
*Prescripción: con el paso del tiempo el Estado tiene la facultad de exigir algo. La AFIP no me puede exigir
impuestos. Se lo llama obligación natural, existe pero no es exigible.
*Confusión: el Estado se debe a sí mismo, como deudor y acreedor. Por ejemplo, la propiedad de una
persona fallecida que pasa al Estado y esa propiedad tiene deudas tributarias. Se extingue la deuda.

Efectos económicos en el mercado

Es el efecto que genera la aplicación de un impuesto en el mercado. Son:

*Percusión: el sujeto debe disponer de fondos para efectuar el ingreso del impuesto. El sujeto que lo sufre se
llama percutido.
*Traslación: es el traspaso por medio de los precios de mercado de la carga tributaria a otro sujeto. Ingresar
el impuesto (monto) es distinto de soportarlo. Soportar es el costo económico del impuesto. Por ejemplo, el iva
a veces no está discriminado, el sujeto cuando compra no ingresa iva sino el que le vendió. El percutido es la
empresa que vende pero lo estaría pagando el sujeto mediante el precio, el percutido lo traslada.
*Incidencia: el efecto que tiene en aquel sujeto que soporta el costo de la carga del impuesto por no poder
trasladarlo a otro, es el que tiene la pérdida económica del impuesto. Ejemplo, un sujeto compra algo y
traslada el iva y ese iva no se traslada a nadie. El sujeto soporta la incidencia del iva como consumidor final,
llamado incidido.
*Difusión: es un efecto a mediano y largo plazo. En un impuesto al consumo a mediano plazo va a ver una
disminución del consumo o un cambio de actitud de los consumidores.
*Amortización: el valor de un bien en general es el valor actual de la renta que me genera. Si tengo un bien
que me genera rentas periódicas, el valor de ese bien va a estar generado por el valor de la venta que me va a
generar. Se ve en activos financieros, bonos, títulos.
Si se aplica un impuesto o aumenta un impuesto a las rentas que me genera un bien voy a generar una
distribución del valor de ese bien, por ejemplo, un bono que me genera rentas y le aplico impuestos lo que me
va a disminuir la renta de ese bono.
*Capitalización: es la contracara de amortización. Si tengo un bien que genera rentas y esas rentas están
afectadas por un impuesto, si ese impuesto es eliminado o disminuye como consecuencia aumentar el valor del
bien.

A veces coincide el percutido con el incidido, en bienes personales que es el impuesto que recae en las
personas no se traslada el precio.
La traslación va a depender de la situación del mercado y del tipo de impuesto.

Tratamiento de impuestos a las sociedades

Los titulares de la sociedad son los socios, en una S.A los dueños son los accionistas en otras sociedades son
los socios. La sociedad obtiene ingresos que determinan su impuesto, distribuye las utilidades a los socios o
accionistas. Esa distribución de utilidades va a estar sujeto a la decisión de los accionistas o socios, si se
acumula o distribuye.
En una S.A esa distribución de utilidades se llama dividendos que cobran los accionistas en las otras
sociedades se llama distribución de utilidades.
Se discute en la teoría quien debe tributar impuesto a las rentas si la sociedad, los socios o ambos. Se discute
si deben tributar o no las sociedades. Hay diversas posturas, en todos los países hay un impuesto a las
sociedades. Se ve que pasa con los accionistas, socios.
Se pueden aplicar distintos sistemas, en Argentina fue variando. Antes de la reforma de 2017 las sociedades
pagan el impuesto del 35% y los socios o accionistas no pagaban impuestos porque los había tributado la
sociedad. Ese mismo año se modifica el sistema y actualmente lo que generó es una disminución en la tasa de
imposición de la sociedad pero pasan a tributar los socios o accionistas por recibir los dividendos.
Actualmente la tasa de las sociedades es el 30 % y si distribuye dividendos los socios van a tributar el 7%
sobre eso que reciben. Hay un incentivo a retener utilidades, así no hay impuestos sobre eso repartido.
En ambos sistemas (antes y después de 2017) los que van a tributar sobre esa distribución de utilidades son
las personas humanas. Antes de 2017 o después, si una S.A tenía una inversión en otra S.A cuando recibía
dividendos esos dividendos no tributaban ganancias. Con la reforma siguen sin tributar si la utilidad la recibe
una sociedad, si tributa si la utilidad la recibe una persona humana o sucesión indivisa. Porque se tiene en
cuenta que el destinatario final de toda la cadena de inversiones es una persona humana.
A partir de los ejercicios iniciados el 01/01/2020 la tasa de ganancias se disminuyó a 25% y el impuesto que se
paga por dividendos distribuidos es del 13%.
Las sociedades actúan como agentes de retención, cuando una sociedad distribuya dividendos van a retener la
tasa del impuesto al socio o accionista.

ARTÍCULO 74.- Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo
73, así como también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o,
en su caso, distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en
base a la aplicación de las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato
anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y
definitivo, el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre el referido excedente.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que
resulte de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas generales de esta
ley, el impuesto pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la
parte proporcional correspondiente y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras
sociedades de capital no computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos
períodos fiscales.

Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención indicada será efectuado


por el sujeto que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el
reintegro por parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el
régimen.

Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos
certificados de participación sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones que al
respecto establezca la reglamentación.

Viene del sistema anterior, es una retención sobre dividendos pero con otro objetivo. Antes del 2017 la tasa del
impuesto a las sociedades era del 35% y las personas humanas no estaban alcanzadas por el impuesto.
Este artículo 74 establece una retención de dividendos para aquellos casos en los que la sociedad distribuyera
fondos por encima del monto sobre el cual había pagado impuesto a las ganancias. Por ejemplo, si tengo una
sociedad que tributa el 35% de ganancias sobre una base imponible de $100.000 y cuando distribuye utilidades
no tributaban en cabeza de los accionistas reparte $150.000, habían 50.000 que no se tributaron en cabeza de
la sociedad y tampoco cabeza de los socios. Está distribuyendo mayores fondos que la base sobre la cual
había tributado impuestos.
En resumen, si la sociedad está distribuyendo utilidades o dividendos y el monto que se distribuye es superior a
la base sobre la cual se paga impuestos, por la diferencia se le retiene al accionista o al socio. Se va a retener
una parte el 35%. Impuesto de igualación. Esto era hasta el 2017.
Hoy con la modificación, este sistema deja de tener sentido pero sigue vigente si se distribuyen fondos
originados antes de la reforma.

La retención actual es del 7% en el nuevo sistema para todas las distribuciones de utilidades o dividendos. El
impuesto de igualación era en el viejo esquema con una tasa del 35%, todas las utilidades eran no
computables y se le aplicaba este porcentaje por la diferencia entre lo que distribuía de más la sociedad.

Ese cálculo surge del artículo 74, comparó dos montos. Tomo el resultado impositivo (ganancia neta sujeta de
impuestos de una sociedad) menos el impuesto a las ganancias y a eso le sumo las utilidades que recibo de
otras sociedades, que eran no computables. Si este monto es igual o mayor a lo que se está distribuyendo no
hay problema, si es menor se retiene el 35%. Ejemplo, la sociedad distribuye:

dividendos: 90.000
resultado impositivo:100.000
utilidades de otra sociedad : 0

100.000 - 35% (35.000) = 65.000


Hay una diferencia de 25.000, la ley me obliga a retener el 35% de los 25.000 en concepto de impuesto a las
ganancias. La empresa está distribuyendo 90.000 cuando en teoría tenía 65.000 para repartir, está
distribuyendo más plata. Esos 25.000 no estaban dentro de la base imponible, por eso pagan la diferencia.

Actualmente los dividendos/utilidades recibidos y sucesiones indivisas siempre pagan el 7%. Hoy en día podría
tener las dos retenciones, si la sociedad distribuyera dividendos a partir de los ejercicios iniciados en 2018 a
una persona humana le tiene que retener el 7%. Además, si lo que se está distribuyendo se generó antes de la
reforma, por ejemplo, utilidades del 2016 también se hace ese cálculo. Tendría doble retención, el 7% por esa
distribución y por otro lado el cálculo para ver si se distribuye más plata de la que surge de la fórmula.

El artículo 74 aclara que el impuesto a la igualación es una retención sobre dividendos distribuidos. Cuando la
sociedad distribuya ganancias originadas a partir del 01/01/2018 este impuesto de igualación no se va a aplicar
más por eso tiene una vigencia temporal, una vez que se agoten las ganancias originadas en los ejercicios
cerrados en 2017 hasta ahí se va a aplicar.

Deducción por honorarios de directores

Deducciones especiales de la tercera categoría:

ARTÍCULO 91.- De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se podrá deducir:

a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.


Gastos de ventas, sueldos, administrativos

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del
ramo. La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá establecer normas respecto de la forma de efectuar
esos castigos.

c) Los gastos de organización. La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS admitirá su afectación al primer
ejercicio o su amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción del contribuyente.

d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones por reservas
matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas sobre el particular por la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN u otra dependencia oficial.

En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen sido
utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en la ganancia neta imponible del
año.

e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 9°, en cuanto sean justos y razonables.

f) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural, subsidios a
clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados, dependientes u obreros. También se
deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etcétera, que se paguen al personal dentro de los plazos en que, según la
reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones,
aguinaldos, etcétera, que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor desarrollada
por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de la retribución.
g) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN y a los planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las
mutuales inscriptas y autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL, organismo
descentralizado en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL hasta la suma de PESOS QUINCE
CENTAVOS ($ 0,15) anuales por cada empleado en relación de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y
fondos de jubilaciones y pensiones.

El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado anualmente por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 93, referido al mes de diciembre de 1987, según lo
que indique la tabla elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre del período fiscal en el cual corresponda practicar
la deducción.

Quedan incluidos en este inciso los aportes a planes de seguro de vida que contemplen cuentas de ahorro administrados por
entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN y a fondos comunes de inversión que se
constituyan con fines de retiro, en los términos del segundo párrafo del inciso b) del artículo 85 de esta ley.

h) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma equivalente al UNO CON
CINCUENTA (1,50 %) del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio fiscal al personal en relación de
dependencia.

i) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las
acordadas a los socios administradores —con las limitaciones que se establecen en el presente inciso— por parte de los
contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 73.
Tiene una limitación, tengo que hacer un cálculo.

Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de retribuciones a los
socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las
utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar PESOS DOCE MIL QUINIENTOS ($ 12.500) por cada uno
de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte mayor, siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la
presentación de la declaración jurada anual del año fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a
dicho plazo, el importe que resulte computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en
que se asigne.

La deducción de los síndicos, si la sociedad aprobó honorarios no hay limite en cuanto al monto de deducción.
Si se aprueba designación de honorarios a directores se calcular hasta que monto se puede deducir, la ley
pone un límite. Ese límite surge del cálculo de otros dos límites:

*Computar 12.500 por cada uno de los beneficiarios. Si la sociedad asigna honorarios a 3 directores
solamente voy a deducir hasta 12.500 por cada uno de los directores, tendría un límite de 37.500. Este monto
que desactualizado hoy en dia.
*Es el 25% de las utilidades contables que tenga la sociedad.

Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables para la determinación
del gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual se
pagan las retribuciones.

Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance impositivo quedan sujetas al impuesto en el ejercicio en
que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etcétera).

No hay mayores problemas en la aplicación de esto. Pero este artículo no define la utilidad contable.
La utilidad contable lo aclara decreto reglamentario en el artículo 142. La utilidad contable va a ser el
resultado contable de la sociedad que obtengo en los balances menos el impuesto a las ganancias calculado
de acuerdo a la ley. Quiero saber el 25 % de la utilidad contable porque estoy analizando cuanto voy a deducir
de honorarios, quiero saber cuánto quiero deducir de honorarios de directores para calcular mi resultado
impositivo.
En las sociedades se parte del resultado contable y le voy haciendo ajustes hasta llegar al resultado impositivo.
Se hace una fórmula reemplazando términos para obtener el resultado contable.

Resultado contable (se obtiene del balance) 100.000


Ajustes de gastos (5.000)
Diferencia amortizaciones 10.000
Honorarios de directores (el que decide quién lo va a asignar es la asamblea de socios) ??
Resultado impositivo
Imp a las ganancias
Utilidad contable

Se reemplaza en una fórmula.


Para poder deducir los honorarios los mismo tienen que ser designados individualmente antes del vencimiento
para presentar la declaración jurada. Si esa asigna individualmente se hiciera con posterioridad a ese periodo
se puede deducir, pero en el período siguiente. Esto desde el punto de vista de la empresa.

Directores y sus honorarios

Si los honorarios que está distribuyendo la sociedad no formaron parte del resultado impositivo (no pago
impuestos en cabeza de la sociedad) van a tributar los directores. Si la sociedad dedujo 80.000 de honorarios
de directores de su base imponible de ganancia van a ser computables en cabeza de los directores (lo van a
incluir en su declaración jurada como ganancia de cuarta categoría).
La sociedad asigno 120.000 de honorarios a directores. Ese 25% da 80.000 (ejemplo), para la ley la sociedad
puede deducir el mayor de los dos limites calculados -75.000 y 80.000-. Hay 120.000 de honorarios asignados
y 80.000 que la sociedad dedujo de su resultado impositivo. Hay 40.000 que la sociedad no puedo deducir,
como asigno 120 mil y la ley le permite deducir 80 mil. Esos 40 mil están en cabeza de los directores, por la
parte que la sociedad dedujo sobre ese monto lo incluyen en su declaración jurada como ganancia gravada.
Los 40 mil se comparan con el resultado impositivo de la sociedad. Si el resultado impositivo es ese mismo
monto o mayor quiere decir que esos 40 mil que estoy asignando estaban incluidos en el resultado impositivo,
entonces, al haber formado parte de la base imposible de la sociedad y haber pagado impuesto, en cabeza de
los directores va a ser no computable.
Si el resultado es 0 o quebranto, esos 40.00 son computables en cabeza de los directores. Pagan sobre los
40 mil.
Si el resultado impositivo de la sociedad fuera 30.000, 30 mil van a ser no computables y 10 mil computables.

De los honorarios, la parte que no estaba incluida en el resultado impositivo de la sociedad van a estar
gravados en cabeza de los directores. Y la parte que esta incluida en el resultado impositivo no va a formar
parte de la base imponible en cabeza de los beneficiarios. Los directores que lo reciban lo van a informar y no
van a pagar impuestos.

En las declaraciones juradas de personas humanas y personas indivisas, hay una parte que no es
determinativa que se llama justificación patrimonial (es un rubro). Funciona como un control numérico de la
razonabilidad de los importes que están consignados en la declaración jurada. Este control surge de un
cálculo:

JUSTIFICACIÓN PATRIMONIAL

PN (al inicio, el que tenía al 01/01) 100.000


Ganancias gravadas (sobre qué base pago impuestos) 50.000
Ingresos exentos o no gravados (*)

Patrimonio al cierre (31/12) 1.000.000


Monto consumido (**)

(*) Beneficios que no están alcanzados por el impuesto a las ganancias.


(**) Surge por diferencia. Son los gastos personales que tuvo un sujeto, incluye todos los gastos que no estén
vinculados a ganancias. Por ejemplo, lo que se gasta en alimentación, educación, viajes etc. Este monto para
la AFIP tiene que ser razonable, si esa persona tiene 5 hijos que van a colegio privado y tiene un monto anual
de 60.000 ósea 5.000 por mes hay algo que no cierra. O miente con los patrimonios o miente con la ganancia
gravada.

Pago a cuenta

El impuesto a la ganancia mínima presunta es un impuesto patrimonial. Grava los bienes de los sujetos
empresas, actualmente está derogado. Toma los bienes de la empresa al cierre del ejercicio, los valúa y le
aplica la tasa del 1%.
Funcionaba como un importe mínimo a ingresar, si uno pagaba impuesto a las ganancias no pagaba impuesto
a la ganancia mínima presunta. Pagaba la ganancia mínima presunta cuando no tributaba impuesto a las
ganancias. Hay dos pagos a cuenta:

*Impuesto a las ganancias determinada a la base imponible. Es el pago a cuenta del impuesto a la
ganancia mínima presunta. Por ejemplo, en 2015 determine de impuesto a la ganancia 100.000 y de IGMP
90.000, puedo usar los 100 mil como pago a cuenta de los 90 mil y no pagaba gastos ni nada. No pago mínima
presunta.
Si mi impuesto a la ganancia es mayor que el IGMP no pago mínima presunta solo ganancias.
Pero si en ese ejercicio la ganancia determinada es 70.000 y la mínima presunta es 80.000 computo los 70 mil
a cuenta de los 80 mil y pago los 10 mil de diferencia. Esto lo hago en cada ejercicio.
Otro ejemplo, si en un año tenia que ingresar mínima presunta porque IGMP era mayor que el impuesto a las
ganancias. Eso me servia de pago a cuenta en ganancias en los períodos siguientes. Cuando pago la mínima
presunta lo puedo usar hasta 10 años siguientes como pago a cuenta de ganancia, pero hasta el monto en que
ganancias excediera mínima presunta.
*Impuesto a las ganancias ingresada a la base imponible. Es el impuesto a ingresar cuando le puedo
computar retenciones, anticipos etc.

Ejercicio Nº 21

Determinación del Saldo a Ingresar

Determinar el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP) a ingresar y el Impuesto a las Ganancias (IGan)
a ingresar para los periodos fiscales que se detallan, contando con la siguiente información:

2004 2005 2006 2007

IGMP determinado 56.000,00 35.000,00 119.000,00 59.000,00


IGan determinado 74.500,00 35.000,00 85.000,00 42.000,00

IGMP determinado 56.000,00 35.000,00 119.000,00 59.000,00

IGan como pago a cuenta 56.000,00 35.000,00 85.000,00 42.000,00


IGMP a ingresar 0,00 0,00 34.000,00 17.000,00
IGan determinado 74.500,00 35.000,00 85.000,00 42.000,00

IGMP como pago a cuenta 0,00 0,00 0,00 0,00


IGan a ingresar 74.500,00 35.000,00 85.000,00 42.000,00

34.000,00 +
IGMP trasladable 0,00 0,00 34.000,00 17.000,00 =
51.000,00

2008 2009 2010 2011

IGMP determinado 35.000,00 41.000,00 39.000,00 48.000,00


IGan determinado 60.000,00 70.000,00 0,00 55.000,00

IGMP determinado 35.000,00 41.000,00 39.000,00 48.000,00

IGan como pago a cuenta 35.000,00 41.000,00 0,00 48.000,00


IGMP a ingresar 0,00 0,00 39.000,00 0,00

IGan determinado 60.000,00 70.000,00 0,00 55.000,00

IGMP como pago a cuenta 25.000,00 26.000,00 0,00 7.000,00


IGan a ingresar 35.000,00 44.000,00 0,00 48.000,00

51.000,00 - 26.000,00 - 39.000,00 -


IGMP trasladable 25.000,00 = 26.000,00 = 39.000,00 7.000,00 =
26.000,00 0,00 32.000,00

2012 2013

IGMP determinado 55.000,00 63.000,00


IGan determinado 86.500,00 72.500,00

IGMP determinado 55.000,00 63.000,00

IGan como pago a cuenta 55.000,00 63.000,00


IGMP a ingresar 0,00 0,00

IGan determinado 86.500,00 72.500,00

IGMP como pago a cuenta 31.500,00 50,00


IGan a ingresar 55.000,00 72.000,00

32.000,00
IGMP trasladable - 31.500 = 0,00
500,00

En 2004, no pago mínima presunta porque computo los 74.500 contra los 56.000. No me genera saldo a favor
pero no pago mínima presunta, 2005 lo mismo. En 2006, ganancias es menor a la mínima presunta
determinada, pago la diferencia que es de 34.000. Ese monto va a en una cuenta aparte porque lo que pagaba
de mínima presunta lo podía usar hasta 10 años posteriores para pago a cuenta de ganancias. Ese monto se
ve en 2007, pero en ese año también hay mínima presunta. Podría utilizar los 34.000 si ganancias es mayor
que la mínima presunta, pero es menor. Pago los 17.000, sigo acumulando sería los 34.000 más 17.000.
En 2008 no pago mínima presunta en ese ejercicio porque la ganancia determinada es mayor que la mínima
presunta. Puedo usar en pago a cuenta la mínima presunta, tenia acumulado 51.000. Puedo usar hasta el
monto que excede ganancias en mínima presunta, excede en 25.000 porque es 60 mil menos 35 mil. De los 51
mil puedo usar 25 mil como pago a cuenta de ganancias.

60.000 – 25.000 = 35.000

Como use 25 mil de los 51 mil me sobran 26 mil.


En 2009 no pago mínima presunta. Tenia 26.000 que podia usar de pago a cuenta, ganancia supera la
mínima presunta en 29.000. Podría usar hasta 29 mil pero me quedo 26.000, los uso y pago la diferencia de
ganancias.

También podría gustarte