0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas
Amparo Gerardin
El documento presenta el caso de Gerardo Olmedo Pérez, quien solicita que se le otorgue la pensión por orfandad a la que tiene derecho tras la muerte de su madre. Se describe el proceso legal que incluyó varias solicitudes al ISSSTE para que cumpliera con las órdenes judiciales de otorgar la pensión a Gerardo y cancelar la pensión que se le daba a Karen Olmedo Pérez, hermana de Gerardo. Finalmente, en agosto de 2019 el juez ordenó al ISSSTE pagar la pensión a Gerardo de manera inmediata
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas
Amparo Gerardin
El documento presenta el caso de Gerardo Olmedo Pérez, quien solicita que se le otorgue la pensión por orfandad a la que tiene derecho tras la muerte de su madre. Se describe el proceso legal que incluyó varias solicitudes al ISSSTE para que cumpliera con las órdenes judiciales de otorgar la pensión a Gerardo y cancelar la pensión que se le daba a Karen Olmedo Pérez, hermana de Gerardo. Finalmente, en agosto de 2019 el juez ordenó al ISSSTE pagar la pensión a Gerardo de manera inmediata
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17
QUEJOSO: JOSÉ LUIS CERRILLO GARNICA
SUBDELEGADO DE PRESTACIONES DE LA DELEGACIÓN
REGIONAL ORIENTE DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TERCERO PERJUDICADO: ALDO DE JESUS GAYOSSO DE LA SERNA EN REPRESENTACIÓN DEL MENOR GERARDO OLMEDO PÉREZ AMPARO INDIRECTO 222/2020-II.
JUEZ NOVENO DE DISTRITO
EN MATERIA CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PRESENTE
GERARDO OLMEDO PÉREZ, mayor de edad, por mi propio derecho, señalando
domicilio para oír y recibir notificaciones señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en AVENIDA DE LAS TORRES MZ. 17 LT. 188-C, EN LA COLONIA EJIDOS DE SANTA MARÍA AZTAHUACÁN ALCALDÍA IZTAPALAPA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, en mi propia representación como Licenciado en Derecho, con numero de cédula profesional 10151597, expedida por la Secretaria de Educación Pública Dirección de profesiones, y autorizando para los efectos del articulo 12 de la Ley de Amparo, con correo electronico [email protected] y con usuario BF109, respetuosamente se comparece para exponer: Que, por medio del presente escrito, con fundamento en el articulo 5 fracción III inciso b. de la Ley de Amparo, atentamente solicito a este H. Juzgado se tenga por apersonado en este escrito a GERARDO OLMEDO PÉREZ, siendo mi deseo que el C. ALDO DE JESUS GAYOSSO DE LA SERNA, continúe en su carácter de tercero interesado. CONSIDERACIONES PREVIAS DE IMPROCEDENCIA 1. El suscrito considera que el juicio de amparo indirecto promovido por el quejosa es improcedente, en base a la falta de temporalidad y de omisiones en la presentación de pruebas ya que desde proveído con fecha de diez de agosto del dos mil dieciocho dictados en autos de jurisdicción voluntaria interdicción de KAREN OLMEDO PÉREZ Expediente 161/20017 , el siendo el suscrito menor de edad, se encontraba bajo el cargo de mi TUTOR ALDO DE JESUS GAYOSSO DE LA SERNA Y COMO CURADOR EL C. JOSÉ LUIS CAZARES GAYOSSO, fue que el juez décimo quinto de lo familiar solicita mediante oficio con número 5294, que se le pague por mi conducto el quince por ciento de la pensión de la C. KAREN OLMEDO PÉREZ, a lo cual el ISSSTE contesta la LIC. MARIA DEL ROSARIO CAMPOS LOPEZ, titular de la unidad jurídica, mediante oficio UJ/001311/2018, solicitando al juez que envié sus apreciables instrucciones, para lo cual anexo copia simple del oficio mencionado. Y el LIC. JOSE LUIS CERRILLO GARNICA, SUBDELEGADO DE PRESTACIONES EN LA ZONA ORIENTE, responde mediante oficio UJ/001459, que gire sus apreciables instrucciones, a quien corresponda, para que se tramite y acredite el cumplimiento dado al requerimiento judicial… para lo que anexo copia de este. Posteriormente, el LIC. OMAR ARIM VALENCIA TELLEZ, contesta mediante oficio con numero DRO/SP/DPSH/6152/2018, que analizando el contenido de los mandatos que acompañan los oficios, le informa al juez que los sistemas internos de este Departamento de Pensiones, no están diseñados para efectuar descuentos a las pensiones generadas por concepto de orfandad, como la obtuvo OLMEDO PEREZ KAREN, por lo que dicho sistema de altas y bajas de pensión alimenticia, no les permite realizar tal movimiento. Y hacen de su conocimiento al juzgado que KAREN OLMEDO PEREZ, es una persona en estado de interdicción y al aplicar el artículo 50 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado, se solicita buscar la existencia de un acta de matrimonio de la C. KAREN OLEMDO PÉREZ, y posteriormente a lo que a la letra dice: en este orden de ideas, consideramos que en material y legalmente nos vemos impedidos para cumplir el mandato que nos remite, toda vez que la C. KAREN OLMEDO PEREZ, al tener un dependiente económico, no generaría derecho a pensión por orfandad, por tal motivo y con el objeto de no caer en un desacato judicial ni en ninguna responsabilidad administrativa, solicito a usted con toda precisión su orientación jurídica sobre la atención que se debe dar al presente asunto, o en su caso interpongan los recursos que considere necesarios para salvaguardar los intereses del instituto en acuerdo a nuestros ordenamientos pensionarios, ya que normativamente procederá este Departamento de pensiones, será cancelar la pensión por orfandad otorgada a la C. KAREN OLMEDO PEREZ. Finalizando con la petición de las observaciones e indicaciones al respecto. Anexo copia certificada del oficio mencionado. Después mediante oficio UJ/001670/2018 la LIC. MARIA DEL ROSARIO CAMPOS LOPEZ, contesta con lo mismo agradeceré a usted gire sus apreciables instrucciones, a quien corresponda, con la finalidad de que se acredite el cumplimiento dado al requerimiento…. Anexo copia certificada. El veinticinco de octubre del dos mil dieciocho, oficialía de partes del Juzgado décimo quinto familiar, recibe oficio con numero DRO/DSPH/6152/2018. Anexo copia, para que se contaste que su respuesta es similar a la anterior por parte del LIC. OMAR ARIM VALENCIA TELLEZ. A lo que, la LIC. MARIA DEL ROSARIO CAMPOS LOPEZ, contesta mediante oficio UJ/001670/2018, UJ/001950/2018 con lo mismo. En enero del dos mil diecinueve el LIC. OMAR ARIN VALENCIA TELLEZ, contesta mediante oficio con numero DRO/SP/DPSH/7016/2018, solicitando el mandato judicial para poder cancelar la pensión por orfandad a favor de KAREN OLMEDO PÉREZ, para poder dar cumplimento al ordenamiento judicial del oficio número 8545, girado por el juez décimo quinto de lo familiar, ordenando se otorgue la pensión al menor GERARDO OLMEDO PÉREZ y servicio médico. En oficio con numero DRO/SP/DPSH/1098/2018, informa el instinto que encontraron el acta de matrimonio de la C. KAREN OLMEDO PEREZ, hecho que también denuncio su tutriz ante el juzgado al no tener conocimiento de su paradero y de las acusaciones en su contra se dio a la tarea de investigar a su pupila, encontrándose con su estado civil como casada, y estando de acuerdo con la suspensión de la pensión a favor de su pupila la C. KAREN OLMEDO PÉREZ y solcito ante el juez décimo quinto de lo familiar que fuera cancelada la pensión y se le considera la remoción del cargo. Anexo oficio. Es entonces que, la LIC. MARIA DEL ROSARIO CAMPOS LOPEZ, gira oficio dirigido al LIC. OMAR ARIM VALENCIA TELLEZ, para que con carácter de urgente, se tramite y acredite el cumplimiento dado al requerimiento judicial anexado ante el juzgado décimo quinto de lo familiar, en donde se solicitaba que el porcentaje de la pensión alimenticia debe ser otorgada al menor GERARDO OLMEDO PEREZ, sea proporcional para todos los beneficiarios que tengan derecho a ella y en caso de no contar con más beneficiarios, el porcentaje de dicha pensión se le pague al antes citado por conducto de su tutor ALDO DE JESUS GAYOSSO DE LA SERNA, debiendo pagar de manera inmediata la pensión que no haya sido cubierta desde la fecha que fue decretada dicha orden. Anexo copia del oficio. El LIC. JAVIER MORENO LOPEZ apoderado legal del ISSSTE, compareció y expuso mediante número de oficio UJ/0567, lo referente al artículo 135 de la ley del ISSSTE. Anexo oficio. Para lo cual, el suscrito promoví un incidente de cancelación de pensión por orfandad, y mediante número de oficio 2418, el juez décimo quinto de lo familiar, solicita que se informe de: ¿Cuáles son los requisitos según la ley General del ISSSTE para ser beneficiario de la pensión por orfandad? ¿Puede ser beneficiaria para una pensión por orfandad una persona que tiene estado civil como casada? Y por último ¿Cuáles son las causas de suspensión y cancelación de una pensión por orfandad? Contestando con el oficio número DRO/SP/PPSH/1825/2019. UJ/1016/2019 Anexo número de oficio UJ/0843/2019 y oficio DRO/SP/PPSH/1825/2019, con anexos. Oficio UJ/1016/2019. Para poder proveer bajo derecho el juez décimo quinto de lo familiar, gira atento oficio al REPRESENTANTE LEGAL DEL ISSSTE, con numero de oficio 4094, para que informe al juzgado si a la fecha dicho instituto continua pagando la pensión a la C. KAREN OLMEDO PEREZ y, en caso contrario, indique las causas que motivaron la suspensión del pago, así como, si esta es la decisión de suspensión de pago definitiva, contestando con oficios UJ/1396/2019, DRO/SP/DPSH/4641/2019, UJ/1774/2019, donde se contesta que la pensión se encuentra inactiva, por estar bloqueada, por ser progenitora de dos menores de edad y estar casada. Y se encuentra como estado de suspendida siendo definitiva por los motivos señalados. Anexo oficios. Es entonces que, en auto de fecha veintiséis de agosto del dos mil diecinueve, dictada en incidente de cancelación de pensión por orfandad derivado del juicio de diligencias de jurisdicción voluntaria para que declare en estado de interdicción a OLMEDO PEREZ KAREN, promovido por OLMEDO PEREZ IVETTE, expediente 161/2007, envía al JEFE DE DEPARTAMENTO DE PENSIONES, SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ZONA ORIENTE, SUBDELEGACION DE PRESTACIONES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, para que de manera URGENTE E INMEDIATA, le cubra la pensión por orfandad al menor GERARDO OLMEDO PEREZ, por ser dependiente económico de la beneficiaria MARIA CATALINA PEREZ MONTIEL desde el mes de febrero del año dos mil catorce, debiendo informar el cumplimiento del presente orden dentro del término de CINCO DIAS, así mismo, se cancela la pensión alimenticia a favor de KAREN OLMEDO PEREZ, lo anterior obedece a que en términos del informe que obra en autos, a la dictada ya le fue suspendida dicha pensión por dejar de tener calidad de acreedora alimentaria de su progenitora al haber contraído matrimonio y tener hijos, lo anterior de acuerdo a la normatividad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Anexo copia del ordenamiento. Y no de tres días como lo manifiesta la quejosa. Para lo que el día treinta de agosto, recibe dicho ordenamiento el LIC. OMAR ARIM VALENCIA TELLEZ, en donde argumenta que no puede dar cumplimiento a dicho ordenamiento, ya que requiere de una explicación detallada de las razones por las que debe conceder la pensión, y que de ser necesario se va a amparar para no dar cumplimiento, y no se me recibieron los documentos ni se me dio papel alguno con los requisitos de documentación que debo entregar para que se otorgue la pensión a mi menor pupilo, incurriendo en un incumplimiento de un ordenamiento judicial, el cual fue emitido a razón del cumplimiento de la ley y en conformidad al artículo 303 del Código Civil para el Distrito Federal, que a falta de capacidad de los progenitores será obligación de los ascendientes de proporcionar alimentos a los menores, y en atención al bien superior del menor. Por lo que, de acuerdo con el criterio jurídico del juez décimo quinto de lo familiar, encontró dentro de la ley, todos los elementos necesarios y suficientes para emitir el ordenamiento y porque se cumplían los requisitos que establece la ley. Por lo que dicho funcionario, está incurriendo en un desacato a un ordenamiento judicial, y responsabilidad administrativa, ya que en ningún oficio se contestó que no podrían dar la pensión al menor GERARDO OLMEDO PEREZ, y que al momento de otorgar la pensión por orfandad a KAREN OLMEDO PEREZ, el instituto tenía conocimiento de la existencia del menor por medio de la copia certificada de la sentencia por interdicción voluntaria que se dio al momento de solicitar dicha pensión, en ningún momento se negó el otorgamiento de la pensión, y por lo tanto el instituto está aceptando la dependencia económica del menor por parte de su abuela materna. Y en todos los oficios que presento como medio de prueba, se puede notar que solicitaba el Instituto que se le diera el ordenamiento de cancelar la pensión a favor de KAREN OLMEDO PEREZ, omitiendo mencionar que GERARDO OLMEDO PEREZ, no es beneficiario de la pensión que se le esté ordenando a pagar. No debe pasar por alto este H. Juzgado de Distrito que los artículos invocados de acuerdo a la Ley General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no son del menester del Juzgador y no cuenta con los conocimientos para su aplicación, y que no fueron invocados de manera oportuna por la quejosa, además de que omiten señalar lo que corresponde al articulo 49, el cual dice a la letra “ La edad y el parentesco de los Trabajadores y sus Familiares Derechohabientes se acreditará ante el Instituto conforme a los términos de la legislación civil aplicable, Y LA DEPENDENCIA ECONÓMICA MEDIANTE INFORMACIONES TESTIMONIALES QUE ANTE AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA SE RINDAN O BIEN, CON DOCUMENTACIÓN QUE EXTIENDAN LAS AUTORIDADES COMPETENTES. Para lo cual, en primer lugar, en la sentencia de uno de junio de dos mil siete, se asentó que KAREN OLMEDO PÉREZ, tenía un hijo menor de nombre GERARDO OLMEDO PÉREZ, y quedando como Tutor el suscrito, en segundo lugar, se otorgó la concesión de pensión por orfandad a la C. KAREN OLMEDO PÉREZ, con el conocimiento escrito en la sentencia que se presentó ante prestaciones del ISSSTE. Para lo que, el Juez Decimo quinto de lo Familiar en la Ciudad de México considero el articulo 303 del Código Civil para el Distrito Federal, que a falta de capacidad de los progenitores será obligación de los ascendientes de proporcionar alimentos a los menores, y en atención al bien superior del menor. Y lo correspondiente a los artículos 1, 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con respecto a los Derechos Humanos y garantías violadas, invocan los artículos 1, 14 y 16 constitucionales, siendo que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en su Artículo 5. Menciona sus funciones las cuales son: La administración de los seguros, prestaciones y servicios establecidos en el presente ordenamiento, así como la del Fondo de la Vivienda, del PENSIONISSSTE, de sus delegaciones y de sus demás órganos desconcentrados, estarán a cargo del organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con domicilio en la Ciudad de México, Distrito Federal, que tiene como objeto contribuir al bienestar de los Trabajadores, Pensionados y Familiares Derechohabientes, en los términos, condiciones y modalidades previstos en esta Ley. Por lo que no puede ser considerada como una persona física, ni una persona moral, por lo tanto, no se están violando los derechos humanos que invoca, son improcedentes sus supuestas violaciones, ya que es una Institución, parte del Estado y que se rige por su propia Ley, pero esta emana de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se debe considerar que, las personas físicas, pueden actuar como quejosos, igual que las personas jurídicas privadas, de acuerdo en el articulo 8 de la Ley de Amparo, por lo que la quejosa es una Institución pública, como parte de una organización gubernamental, siendo un Ente del Estado, el cual debe regirse en base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, como ley supletoria de su administración, pero la misma no se encuentra por encima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Según el artículo 133 de la ley fundamental de México, la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que de ella emanen y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se ajustarán a lo dispuesto por la Constitución, las leyes y los tratados, a pesar de la norma en contrario que puedan existir en las constituciones o las leyes de los estados. La jerarquía del orden jurídico en el Derecho mexicano es la siguiente: La Constitución; Los tratados internacionales y las leyes federales; Las leyes ordinarias; Los decretos; Los reglamentos y Las normas jurídicas individualizadas. Por lo que, no pueden considerar su ley interna como máximo rector, y deberán apegarse a los ordenamientos judiciales, que fueron considerados por la interpretación de la Ley.
1. Se debe considerer que el representante legal del ISSSTE, esta tomando
funciones y atribuciones que no le corresponden dentro del Desarrollo de su cargo, ya que, se encuentra incurriendo en un acto de incostitucionalidad, al no acatar diversos ordenamientos judiciales en donde se le ordenaba el pago de PENSION ALIMENTICIA POR DEPENDENCIA ECONÓMICA. Además no tiene la capacidad legal o juridica de solicitor la cancelación de una pension que fue decretada por una autoridad judicial ya que, siendo que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en su Artículo 5. Menciona sus funciones las cuales son: La administración de los seguros, prestaciones y servicios establecidos en el presente ordenamiento, así como la del Fondo de la Vivienda, del PENSIONISSSTE, de sus delegaciones y de sus demás órganos desconcentrados, estarán a cargo del organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con domicilio en la Ciudad de México, Distrito Federal, que tiene como objeto contribuir al bienestar de los Trabajadores, Pensionados y Familiares Derechohabientes, en los términos, condiciones y modalidades previstos en esta Ley. Por lo que no puede ser considerada como una persona física, ni una persona moral, por lo tanto, no se están violando los derechos humanos que invoca, son improcedentes sus supuestas violaciones, ya que es una Institución, parte del Estado y que se rige por su propia Ley, pero esta emana de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Y no se les require el cumplimiento del pago de pesnión como persona Física o moral, se le solicita que se siga ejerciendo el derecho del cobro de pensión de la C. MARÍA CATALINA PÉREZ MONTIEL, de conmformidad al Artículo 44. El derecho al goce de las Pensiones de cualquier naturaleza, comenzará desde el día en que el Trabajador o sus Familiares Derechohabientes cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley para ellode la LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, dicho requisite fue satifescho por medio de las manifestaciones realizadas ante este Juzgador para acreditar la dependencia economica que tenia con mi abuela, la imposibilidad de mi progenitora de proporcionar pension alimenticia a mi favor. 2. Por otra parte en la misma ley del ISSSTE menciona en su articulo 41 fracción III Los hijos solteros mayores de dieciocho años, hasta la edad de veinticinco, previa comprobación de que están realizando estudios de nivel medio superior o superior, de cualquier rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos, y que no tengan un trabajo; por lo que aunque el suscrito tenga la mayoría de edad aún cuento con el derecho de seguir recibiendo la pension alimenticia por dependencia economica, ya que continuo estudiando, el nivel bachillerato, no cuento con un empleo y soy soltero. 3. Adicionalmente, cito las siguientes tesis jurisprudenciales que sirven de apoyo:
Tesis: I 7º A. 175 A (10ª) decima época, de los Tribunales Colegiados de
Circuito libro 74, enero de 2020, Tomo II.
PENSIÓN POR CAUSA DE MUERTE, EL ARTICULO 131 FRACCIÓN III,
ULTIMA PARTE, DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, AL NO CONSIDERAR PARA TENER DERECHO A ESTE BENEFICIO A FAMILIARES SUSCEPTIBLES DE PROTECCIÓN QUE HUBIESEN DEPENDIDO ECONÓMICAMENTE DEL TRABAJADOR O PENSIONADO FALLECIDO, DISTINTOS A SUS ASCENDIENTES, VIOLA LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE SEGURIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL.
El articulo 123, apartado B, fracción XI inciso a) de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos no solo contiene las bases mínimas a la seguridad social para los trabajadores al servicio del Estado, sino que también deriva el principio de previsión social, sustentando en la obligación de establecer un sistema integro que otorgue tranquilidad y bienestar personal a los trabajadores y a sus familias, ante los riesgos a que estén expuestos orientados a procurar el mejoramiento de su calidad de vida. Por su parte el articulo 4º primer párrafo constitucional reconoce el derecho fundamental de la familia (su organización y desarrollo), concebida en sentido amplio, esto se entienda como realidad social, lo que significa esta protección debe cubrir todas sus formas y manifestaciones existentes en la sociedad, sea cual sea la forma en que se constituya , por lo que esa protección debe garantizar el legislador ordinario, sin encontrarse sujeto a una concepción predeterminada. En estas condiciones, el articulo 131 fracción III ultima parte del la Ley del Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado, al establecer que los familiares derechohabientes que tienen derecho a gozar de una PENSIÓN por causa de muerte, a falta de conyugue, hijos, concubina o concubinario, madre o padre del trabajador o pensionado fallecido, será únicamente los demás ascendientes , en caso de que hubieran dependido económicamente del trabajador o pensionado , sin considerar otro tipo de parentescos susceptibles de protección, viola los principios constitucionales de seguridad y previsión social. Lo anterior porque la pensión a causa de muerte no es una concesión gratuita o generosa, sino que constituye un seguro que se activa con la muerte del trabajador o pensionado y deriva directamente de las aportaciones que este realizo por determinado numero de años y una de las finalidades de estas es garantizar, aunque sea parte, la subsistencia de su familia después de su muerte; de ahí que el disfrute de este derecho busca hacer efectivo el principio de previsión social , orientado a otorgar tranquilidad y bienestar a los familiares del trabajador o pensionado muerto, por lo que no se advierte ninguna justificación alguna para restringir el acceso a ese tipo de pensiones a integrantes de la familia diversos del cónyuge, hijos, concubina o concubinario, madre o padre o demás ascendientes quienes, además de acreditar una dependencia, económica formaban parte de un mismo núcleo familiar, sustentado en principios de solidaridad, asistencia y ayuda mutua que responden a vínculos sanguíneos y afectivos deben ser protegidos.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Tesis: I.7o.A.174 A (10a.)
PENSIÓN POR CAUSA DE MUERTE. EL ARTÍCULO 131, FRACCIÓN III,
ÚLTIMA PARTE, DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, AL CIRCUNSCRIBIR EL DERECHO A ESE BENEFICIO A LOS DEPENDIENTES ECONÓMICOS QUE SEAN ASCENDIENTES DISTINTOS DEL PADRE Y/O DE LA MADRE DEL TRABAJADOR O PENSIONADO FALLECIDO, NO VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD JURÍDICA.
El derecho fundamental mencionado, previsto en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, implica que todos los gobernados deben recibir el mismo trato respecto de quienes se ubican en similar situación de hecho, así como un mandato de tratamiento desigual, que obliga al legislador a establecer diferencias entre supuestos de hecho distintos. Ahora, conforme al artículo 131 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tienen derecho a obtener una pensión por causa de muerte (de la persona que haya originado la pensión) los familiares derechohabientes siguientes: el cónyuge supérstite, la concubina o concubinario, los hijos, la madre o el padre o, en términos de su fracción III, última parte, los demás ascendientes cuando hayan dependido económicamente del trabajador o pensionado, en el orden y
bajo las circunstancias ahí descritas. Así, dicha disposición legal
circunscribe el derecho de acceder a la pensión por causa de muerte del trabajador o pensionado, a los familiares derechohabientes expresamente previstos, particularmente, para el caso de quienes hubiesen dependido económicamente de éste, en favor de los ascendientes diversos del padre y/o de la madre, descartando la posibilidad de que ese beneficio de seguridad social sea otorgado a personas diversas respecto de las cuales también exista un vínculo estrecho de parentesco y que dependiesen económicamente de aquél. En estas condiciones, el precepto 131 citado no viola el derecho fundamental señalado, porque otorga un trato distinto a personas que se encuentran en situaciones jurídicas diversas, esto es, la ley presume que los ascendientes distintos del padre y/o de la madre que dependan económicamente del trabajador o pensionado fallecido (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos)
no se encuentran en una misma situación jurídica que otras personas que
también dependían económicamente de éste, dado que aquéllos, por lo general, pertenecen a un segmento de la población considerado como "adultos mayores", quienes por razón de su edad constituyen un grupo vulnerable susceptible de protección especial por el legislador, ya que su avanzada edad los coloca con frecuencia en una situación de dependencia familiar, discriminación e, incluso, abandono.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2020 a las 10:18 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Siendo que se toma en cuenta la “RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE
LOS ABUELOS DE PROPORCIONAR ALIMENTOS ANTE LA FALTA O IMPOSIBILIDAD DE LOS PROGENITORES PARA HACERLO” se les esta solicitando el pago de la pensión que fue generada por la trabajadora como parte de una prestación en el fondo de pensiones, ya que esta pensión estaba generada y después concedida, y no afecta los intereses, ni los derechos humanos de persona alguna. Por lo que, tampoco existe fundamento legal para su queja, y como servidora publica se ha negado en múltiples ocasiones a cumplir con un ordenamiento judicial, ya que esta dejando a un menor en estado de indefensión, de ahí que no le asiste la acción y derecho a la quejosa de recurrir al presente juicio de garantías ya que desacato mas de diez veces un ordenamiento judicial, además de que incurrió en falsas declaraciones, como decir que se estaba dando de alta al menor en el servicio de salud, no ha tenido derecho a dicho servicio, menciona que el suscrito soy tutor y curador del menor, siendo que deben ser dos personas distintas una es el tutor y otra es el curador, se le dieron plazos previstos por la ley para su cumplimiento, y en todo momento desacataron los diversos ordenamientos, además de que me trataron de manera despectiva y agresiva en las ocasiones que fui a ver porque no se estaba dando cumplimiento a los diversos ordenamientos, adicionalmente ya existen otros juicios de garantías presentados ante el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México con el numero de amparo 981/2019-I interpuesto por diversa autoridad contra los mismos actos, en donde no se le concede la suspensión definitiva del acto reclamado, ya que dicha suspensión afectaría el bien superior del menor, por lo que considero se debe citar a sentencia definitiva negándole el amparo y protección de la Justicia Federal.
En proveìdo de siete abril del dos mi veintiuno, dictado en el cuaderno de
amparo formado con motivo del juicio de garantias 4/2021-II, donde la quinta sala familiar notifica la resoluciòn de fecha veitisesis de marzo de dos mil veintiuno, que determinò CONCEDER LA SUSPENSIÒN DEFINITIVA SOLICITADA POR EL SUSCRITO, PARA EL UNICO EFECTO DE QUE SE SIGA SUMINISTRANDO LA PENSIÒN ALIMENTICIA EN LA FORMA QUE SE VENÌA OTORGANDO EN EL JUICIO DE ORIGEN. Siendo que el C. JAVIER MORENO LÒPEZ, considera que su puesto de representante legal, es superior a su Usìa y a las determinaciones de los Mgistrados de Salas y de los Jueces Federales, burlàndose de la autoridad y jerarquìa de los organos judiciales de nuestro paìs, considerando que la Ley del ISSSTE es superior a la constituciòn, que ningùn codigo de procedimientos civiles o el codigo civil para la el Distrito federal, tienen ningùn reconocimiento para la aplicaciòn de la ley dentro de las funciones del instituto, por lo que, debe recordar el C. JAVIER MORENO LÒPEZ, que su ley es una ley supletoria y que jerarquicamente se encuentra en primer lugar nustra carta magna, despues los còdigos civiles y al final su ley, por lo que, no debe argumentar que se encuentra imposibilitado legal, material y jurdicamente para dar cumplimiento a un ordenamiento judicial y por lo que me estarìa dejando en total estado de indefenciòn y serìa directamente responsable de los daños y perjucios que me cause.
Hasta la fecha no se ha restablecido el pago de pensión alimenticia por
dependencia económica, de la que soy beneficiario y conforme se ordeno en la sentencia de fecha veintiséis de marzo del dos mil veintiuno, en juicio de garantias 4/2021-II de este Juzgado. Mediante proveído veintiséis de marzo del dos mil veintiuno, su Señoría tuvo a bien decretar la suspensión de los actos reclamados en el presente juicio , en los siguientes términos
“AUDIENCIA INCIDENTAL En la Ciudad de México, siendo las ONCE
HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO, día y hora señalados en autos para la celebración de la audiencia incidental...gatos que recibir y sin intervención ministerial del Agente del Ministerio Público Federal adscrito, se procede a dictar la resolución correspondiente. V I S T O S para resolver los autos del incidente de suspensión relativo al juicio de amparo 4/2021-II... C O N S I D E R A N D O TERCERO. NEGATIVA SUSPENSIÓN DEFINITIVA Por lo que hace a la EMISIÓN del acto reclamado, consistente en la resolución de resolución de ocho de septiembre de dos mil veinte, dictada en el toca 326/2020, por la Quinta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que revocó el auto de veintinueve de noviembre de dos mil diecinueve, dictado por el Juez
Décimo Quinto de lo Familiar de la Ciudad de México, en los autos de las
diligencias de jurisdicción voluntaria, expediente 161/2007, al no reunirse los supuestos del artículo 128 de la Ley de Amparo, SE NIEGA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA, toda vez que dicho acto se encuentra consumado para los efectos de la suspensión, el cual no tiene efectos restitutorios por ser propios de la sentencia de amparo que se dicte en cuanto al fondo. Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia número 1090, visible en la página 756, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Quinta Época, Tomo VI, que a la letra dice: ACTOS CONSUMADOS. SUSPENSIÓN IMPROCEDENTE. Contra los actos consumados es improcedente conceder las suspensión, pues equivaldría a darle efectos restitutorios, los cuales son propios de la sentencia definitiva que en el amparo se pronuncie. CUARTO. CONCESIÓN DE SUSPENSIÓN Y EFECTOS Por cuanto hace a las CONSECUENCIAS y ACTOS DE EJECUCIÓN del acto reclamado, al encontrarse satisfechos los requisitos establecidos en los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo, SE CONCEDE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA, -hasta en tanto se resuelva sobre el fondo del juicio-; para el único efecto de que la pensión alimenticia se sigan suministrando en la forma en que se venían otorgando en el juicio 161/2007, tramitado ante el Juez Décimo Quinto de lo Familiar de la Ciudad de México; SIN QUE LA PRESENTE MEDIDA TENGA EFECTOS RESTITUTORIOS Y SIN QUE ELLO IMPLIQUE LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO NATURAL. La medida cautelar se concede en atención a que la solicita el promovente, quien es parte en el juicio de origen diligencias de jurisdicción voluntaria y con ello no se sigue perjuicio al interés social ni se contravienen disposiciones de orden público, ya que de no concederse se causarían a dicho quejoso daños y perjuicios de difícil reparación……
El pasado nueve de abril del dos mil veintiuno, el JEFE DE
DEPARTAMENTO DE PENSIONES, SEGURIDAD E HIGIENE, EN LA ZONA ORIENTE, SUBDELEGACIÓN DE PRESTACIONES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA DELEGACIÓN REGIONAL ORIENTE DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, reciben mediante oficios 997 y 998, respectivamente, un ordenamiento mediante proveído de fecha ocho de abril del dos mil veintiuno, dictada en el tomo II del INCIDENTE DE CANCELACIÓN DE PENSIÓN POR ORFANDAD derivado del juicio DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA para que se declare en estado de INTERDICCIÓN A OLMEDO PÉREZ KAREN promovido por OLMEDO PÉREZ IVETTE, expediente 161/2007, en donde se les solicita por parte del Juez decimo quinto familiar, que en termino de cuarenta y ocho horas, justifique y acredite que han reanudado el pago de la pensión alimenticia del menor GERARDO OLMEDO PÉREZ, en los términos que lo venían haciendo, apercibidos de no hacerlo así: PRIMERO, serán obligados solidarios de los daños y prejuicios que causen a dicho menor por su incumplimiento a los anteriores requerimientos, los cuales han sido reiterados y los responsables han incurrido en omisión en reiteradas ocasiones en cumplir con las determinaciones dictadas por este juzgador en el sentido de pagar los alimentos a favor de un menor de edad, de los cuales depende su subsistencia; SEGUNDO, que de no cumplir con lo anterior dentro del término señalado, se les considerará como obligados solidarios y para hacer cumplir la presente determinación, se ordenará descontar la proporción que corresponda, hasta cubrir la cantidad de los alimentos , del total de los salarios y demás prestaciones que por cualquier concepto perciben directamente los titulares que se consideren como obligados solidarios por desacato a una orden judicial, esto es el superior jerárquico, titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Titular de la Jefatura de Servicios de Operación de Pagos y presupuestos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Subdelegado de Prestaciones de la delegación regional Oriente y la Jefa de la Unidad Jurídica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la Zona Oriente, ya que los citados son los responsables de gestionar el cumplimiento del pago de la pensión alimenticia. Además se continuará con dichos descuentos a fin de cumplir con el pago de la pensión alimenticia decretada al menor GERARDO OLMEDO PÉREZ, mes con mes. Dichas autoridades no dieron cumplimiento a dicho ordenamiento.
5. Posteriormente, se les volvió a girar atento oficio con numero 1320, en
cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha diecinueve de abril del dos mi veintiuno, para que en termino de veinticuatro horas, se de cumplimiento a la reanudación del pago de la pensión alimenticia a favor de GERARDO OLMEDO
PÉREZ, en los términos que se venía haciendo, ya que lo anterior es en
cumplimiento a lo ordenado por el Juez Noveno de Distrito en metería Civil en el juicio de Garantías 4/2021-II, por lo que no esta sujeto a la voluntad de ninguna autoridad el querer acatar dicho fallo, apercibidos de no hacerlo así: PRIMERO, serán obligados solidarios de los daños y prejuicios que causen a dicho menor por su incumplimiento a los anteriores requerimientos, los cuales han sido reiterados y los responsables han incurrido en omisión en reiteradas ocasiones en cumplir con las determinaciones dictadas por este juzgador en el sentido de pagar los alimentos a favor de un menor de edad, de los cuales depende su subsistencia; SEGUNDO, que de no cumplir con lo anterior dentro del término señalado, se les considerará como obligados solidarios y para hacer cumplir la presente determinación, se ordenará descontar la proporción que corresponda, hasta cubrir la cantidad de los alimentos , del total de los salarios y demás prestaciones que por cualquier concepto perciben directamente los titulares que se consideren como obligados solidarios por desacato a una orden judicial, esto es el superior jerárquico, titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Titular de la Jefatura de Servicios de Operación de Pagos y presupuestos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Subdelegado de Prestaciones de la delegación regional Oriente y la Jefa de la Unidad Jurídica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la Zona Oriente, ya que los citados son los responsables de gestionar el cumplimiento del pago de la pensión alimenticia. Además se continuará con dichos descuentos a fin de cumplir con el pago de la pensión alimenticia decretada al menor GERARDO OLMEDO PÉREZ, mes con mes. Dichas autoridades no dieron cumplimiento a dicho ordenamiento. Por último mediante atento oficio, infórmese lo anterior a la autoridad federal para su conocimiento el cual fue entregado con número de oficio 1319, e integrado en el incidente de suspensión. 6. Es entonces que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante su apoderado legal JAVIER MORENO LÓPEZ, ha interpuesto una serie de recursos, para dilatar el proceso y no dar cumplimiento a los ordenado en la Sentencia Interlocutora del veintiséis del marzo del dos mil veintiuno del incidente de suspensión 4/2021-II. como incidente de cancelación de pensión por orfandad (supuesta pensión alimenticia), agravios sobre los autos donde se les ordena el cumplimiento. Donde ostentan su imposibilidad jurídica, material y humana para poder dar cumplimiento, lo cual es falso, ya que habían realizado anteriormente un pago parcial, y se me habían requerido mis documentos, por lo que esta imposibilidad queda superada al solicitar mi documentación.
7. Mediante proveído de fecha veintisiete de mayo del dos mil veintiuno, el
Juez Decimo quinto de lo Familiar, con numero de oficio 2144, dirigido al SECRETARIO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, envía el presente para que, de inmediato pague la pensión alimenticia que debe recibir GERARDO OLMEDO PÉREZ en los términos en que se venia realizando, debiendo informar dentro del término de cinco días , el cumplimiento dado a la presente orden. Además se le informa que el TITULAR DE LA UNIDAD JURÍDICA DE LA ZONA ORIENTE DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO, ASÍ COMO MARÍA DEL ROSARIO CAMPOS LÓPEZ, SUBDELEGADO DE PRESTACIONES DE LA DELEGACIÓN ORIENTE DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NOMBRE JOSÉ LUIS CERRILLO GARNICA, se han negado a acatar la resolución dictada en el juicio de garantías, la cual ordena el pago de pensión alimenticia decretada a favor de GERARDO OLMEDO PÉREZ y que por ello considero como obligados solidarios, por lo que, deberá tomar las determinaciones que correspondan para que de inmediato se pague la pensión alimenticia, haciendo los ajustes que corresponda, con el apercibimiento de no hacerlo así, se le impondrá como medida de apremio una multa consistente en CIENTO VEINTICINCO VECES el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente, misma que equivale a la cantidad de $10,561.25 (diez mil quinientos sesenta y un pesos M.N. 25/100), por desacato a un mandato judicial, con apoyo en lo dispuesto por los artículos 62 y 73 fracción I del Código de Procedimientos Civiles para esta ciudad y el decreto ….. EN CUANTO AL ACTO RECALAMDO 1. El quejoso señala como actos reclamados, el contenido en los oficios números 5932 y 6183, signados por el Secretario Conciliador del Juzgado Decimo Quinto Familiar en la Ciudad de México, dentro del Incidente de cancelación de pensión por orfandad derivado del juicio de diligencias de jurisdicción voluntaria 116/2007, mediante los cuales requiere para que de inmediato pague la pensión alimenticia ordenada a favor del menor GERARDO OLMEDEO PÉREZ, con el apercibimiento de no hacerlo, se le harán efectivos los apercibimientos decretados en su contra. A todas luces se ve infundado, toda vez que cada una de las actuaciones efectuadas en los oficios que señala el quejoso fueron legalmente motivadas y con estricto apego al procedimiento civil, puesto que incluso, se le giraron diversos oficios para pronunciarse en tiempo y forma y donde debían exponer su negativa al cumplimiento del ordenamiento desde el mes de septiembre del dos mil dieciocho, y en todo momento se solicito su pronunciamiento al respecto, y en diversas contestaciones por la misma quejosa, mencionaron que era de su opinión cancelar la pensión a favor de KAREN OLMEDO PÉREZ y que enviaran su dirección jurídica para el cumplimiento con respecto al otorgamiento de la pensión a favor del menor GERARDO OLMEDO PÉREZ, el cual se acredito ser hijo de KAREN OLMEDO PÉREZ mayor interdicta, y que el menor nació cuando la C. MARIA CATALINA PÉREZ MONTIEL, estaba viva, y era responsable del cuidado de su mayor hija incapaz, por lo que el Juez Decimo Quinto de lo Familiar acredito la dependencia económica del menor con respecto a su finada abuela. Y en ningún momento mi representado pretende que sea una pensión infinita, teniendo el pleno conocimiento que la pensión se suspende al cumplir la mayoría de edad, o bien hasta los veinticinco años previa comprobación de que están realizando estudios de nivel medio o superior en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan un trabajo. 2. El quejoso, tiene el conocimiento de que, se cumplio parcialmente con el pago de pensión a mi favor, y de manera dolosa, dejaron de dar cumplimiento a diversos ordenamientos, aún a los de orden Federal, y dejarón de pagar cuando el suscrito era aún menor de edad, y esperaron a que cumpliera la mayoría de edad, para decir que se cacelaba la pensión, y han promovido en el juzgado natural, que sean devueltas las cantidades que me fueron proporcionadas, y promueven incidentes y apelaciones y cuanto recurso les ayude a demorar el cumplimiento de todos los ordenamientos que se les han hecho aún los de orden Federal 3. El quejoso, lo que, busca es evadir las multas y ser obligados solidadrios, sin embargo, no ha dado cumplimiento y en la misma Ley del ISSSTE, menciona que soy beneficiario de la pensión hasta que cumpla los 25 años de edad si es que continúo estudiando, y en el Juzgado natural fueron entregadas las constancias de estudio. Y se puede notar que de manera dolosa, solo pagaron para evadir las multas, y despúes pedir que regrese el dinero que me pagaron, burlandose de la inteligencia de los juzgadores, al no cumplir y poner por encima su Ley. Por lo anteriormente narrado y fundamentado en lo dispuesto por el articulo 74 fracción IV, de la Ley de Amparo en Vigor debe dictarse resolución sobreseyendo el presente juicio da garantías, en virtud que es improcedente el mismo contra el acto reclamado por lo dispuesto en el artículo 129 Fracción VIII y IX de la Ley de Amparo en Vigor, y de manera precisa en autos aparece claramente demostrada la inexistencia de este.
Por lo anteriormente expuesto y fundado;
A Ustedes CC. Magistrados, atentamente pido se sirva: UNICO. - Tenerme por presentado en los términos del presente escrito, apersonándome en el juicio y realizando las manifestaciones contenidas en el, las que solicito sean tomadas en cuenta al momento de resolver el particular.