Covenin 1935:2017
Covenin 1935:2017
1935:2017
La presente Norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana COVENIN 1935:1987. Fue elaborada
por el Subcomité Técnico de Normalización SC10 Cereales y Leguminosas del Comité Técnico de
Normalización CT10 Productos Alimenticios, cumpliendo los lineamientos del Fondo de Desarrollo
para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (FODENORCA) y aprobada por la
Asamblea General de FODENORCA en sesión de fecha 22 de marzo de 2018.
Participaron en la elaboración de esta Norma las siguientes entidades: Fondo de Desarrollo para la
Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (FODENORCA), Universidad Central de
Venezuela (UCV), representada por el Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos
(ICTA), Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPPAL), Corporación de
Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (LA CASA, S.A.), Corporación Única de
Servicios Productivos y Alimentarios, C.A. (CUSPAL, C.A.), Instituto Nacional de Nutrición
(INN), Venezolana de Alimentos La Casa (VENALCASA), Servicio Autónomo de la
Contraloría Sanitaria (SACS), Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR),
Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT), Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI) y Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA), representada por
Molinos Nacionales, C.A. (MONACA) y Alimentos Polar C.A..
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Pág. #
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................ 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................................... 1
3. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 1
3.1. Maíz.......................................................................................................................................... 1
3.2. Maíz Húmedo ........................................................................................................................... 1
3.3. Maíz acondicionado ................................................................................................................. 1
3.4. Granos dañados totales ............................................................................................................. 2
3.5. Granos partidos ........................................................................................................................ 2
3.6. Grano infectado ........................................................................................................................ 2
3.7. Grano infestado ........................................................................................................................ 2
3.8. Grano cristalizado .................................................................................................................... 2
3.9. Grano dañado por calor ............................................................................................................ 2
3.10. Granos pequeños .................................................................................................................. 2
3.11. Granos quemados ................................................................................................................. 2
3.12. Impurezas ............................................................................................................................. 3
3.13. Semilla objetable .................................................................................................................. 3
3.14. Maíz blanco .......................................................................................................................... 3
3.15. Maíz amarillo ....................................................................................................................... 3
3.16. Maíz mezclado ..................................................................................................................... 3
3.17. Maíz seco.............................................................................................................................. 3
3.18. Maíz limpio .......................................................................................................................... 3
3.19. Mezcla de color .................................................................................................................... 3
3.20. Maíz tipo duro o corneo ....................................................................................................... 3
3.21. Maíz tipo semiduro o dentado .............................................................................................. 3
3.22. Maíz tipo blando o amiláceo ................................................................................................ 3
3.23. Dureza del grano .................................................................................................................. 4
3.24. Grado por muestra ................................................................................................................ 4
3.25. Contaminantes químicos ...................................................................................................... 4
3.26. Microorganismo ................................................................................................................... 4
3.27. Aflatoxinas ........................................................................................................................... 4
3.28. Micotoxinas .......................................................................................................................... 4
4. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN ........................................................................................... 4
5. REQUISITOS .................................................................................................................................. 4
6. MUESTREO .................................................................................................................................... 5
7. INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN ....................................................................................................... 5
7.1. Inspección ................................................................................................................................ 5
8. MÉTODOS DE ENSAYO ............................................................................................................... 6
8.1. Preparación de la muestra ........................................................................................................ 6
8.2. Determinación del grano infestado .......................................................................................... 6
8.3. Determinación del grano infectado .......................................................................................... 6
8.4. Determinación de granos dañados totales ................................................................................ 7
8.5. Determinación de impurezas .................................................................................................... 7
8.6. Determinación de granos partidos ............................................................................................ 8
8.7. Granos dañados por calor ......................................................................................................... 8
8.8. Determinación de granos cristalizados ..................................................................................... 9
8.9. Determinación de granos quemados......................................................................................... 9
8.10. Determinación de la mezcla de color ................................................................................. 10
8.11. Determinación de semillas objetables ................................................................................ 10
8.12. Determinación cualitativa de aflatoxinas ........................................................................... 11
8.13. Determinación del peso volumétrico (dureza del grano) ................................................... 11
9. ALMACENAMIENTO .................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 14
NORMA VENEZOLANA COVENIN
MAÍZ PARA USO INDUSTRIAL. 1935:2017
NORMA GENERAL (2da. Revisión)
Esta Norma Venezolana establece los requisitos que debe cumplir el maíz en grano para uso industrial,
destinado a la elaboración de alimentos para consumo humano.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos
de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta
publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos
en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas
seguidamente:
3. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Venezolana COVENIN se aplican las siguientes definiciones:
3.1. Maíz
Es el maíz procedente directamente del campo, el cual no ha sido sometido a ningún proceso de
acondicionamiento.
Es el maíz obtenido a partir del maíz húmedo después de someterlo a procesos de limpieza, secado y si
fuese necesaria la aplicación de medidas para su protección durante el almacenamiento (protector de
grano, fumigación, etc.).
COVENIN 1935:2017 1
3.4. Granos dañados totales
Son los granos enteros o partidos que estén marcadamente dañados por el calor, factores climáticos,
ataques de hongos, insectos y roedores o estén germinados, afectados por heladas o dañados
materialmente de otra manera. En general, un grano es considerado dañado a los fines de clasificación,
cuando el daño es claramente visible y de tal carácter que sea reconocido como perjudicial al comercio
o utilización. Se consideran como tales:
Son los pedazos de maíz de tamaño igual o inferior a la mitad del grano entero normal y que no
atraviesan una criba con perforaciones circulares de 4,76 mm de diámetro.
Es aquel grano o pedazo del grano de maíz que presenta cualquier tipo de microorganismo.
Es aquel grano o pedazo del grano de maíz con presencia de insectos u otras plagas en cualquiera de
sus estadios biológicos (huevos, larvas, pupas o adultos).
Es aquel grano de maíz que presenta superficie cuarteada o grietas fáciles de reconocer a simple vista
por sus líneas características que son producidas por exceso de temperatura en el secado (secado
violento) y/o a la excesiva manipulación mecánica.
Es el grano o pedazo de grano de maíz que ha sido deteriorado notoriamente en su color natural como
consecuencia de un auto calentamiento o de un secado inadecuado.
Son aquellos que han sido carbonizados total o parcialmente por calor extremo.
COVENIN 1935:2017 2
3.12. Impurezas
Comprende toda materia extraña como suelos, terrones, piedras, tusas, brácteas, pajas, arena, polvo y
todo material de naturaleza diferente al producto de origen vegetal, sus partes, productos y residuos
arrimado para la recepción.
Es aquella semilla entera o partida diferente del maíz que no pueda ser separada por medios mecánicos
de limpieza y que por esta razón afecta la calidad de los productos.
Es la mezcla de granos de maíz blancos, amarillo y otros colores que superen las tolerancias para el
maíz blanco y el maíz amarillo.
Es aquella variedad o híbrido de granos de maíz que presenta características intermedias entre el maíz
tipo duro o córneo y el tipo blando o amiláceo.
COVENIN 1935:2017 3
3.23. Dureza del grano
Es aquella que depende del porcentaje de endospermo duro contra endospermo blando, contenida en el
grano y corresponde directamente a las variedades duras, semiduras o dentadas y harinosas. La dureza
del grano de lotes de maíz acondicionado o de cosecha viene dada por el peso volumétrico, lo cual es
determinante en el rendimiento de los procesos industriales.
Es aquel tipo de maíz que presenta porcentajes en los factores de calidad que sobrepasan las tolerancias
para la clase III, que presenta señales de haberse calentado o esté caliente y que sobrepase el límite de
daño por calor, o que tenga olores extraños.
Sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que ingeridas en los alimentos, pueden
producir efectos adversos a la salud.
3.26. Microorganismo
Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio.
3.27. Aflatoxinas
Son tipos de micotoxinas producidas por especies de hongos del género Aspergillus, así como también
por otros hongos relacionados con el deterioro de los alimentos. Se refiere a cuatro tipo diferentes de
aflatoxinas conocidas como: B1, B2, G1 y G2 y se caracterizan por presentar fluorescencia en presencia
de luz ultravioleta.
3.28. Micotoxinas
Son metabolitos secundarios producidos por hongos que ocasionan toxicidad aguda o crónica, cuando
son ingeridos en alimentos contaminados.
4. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN
5. REQUISITOS
El maíz de cualquiera de las clases señaladas en el capítulo 4 de la presente norma deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
5.1. No deberá presentar apariencia ni olores objetables, tales como olor a moho, pesticidas,
combustibles o cualquier otra sustancia dañina a la salud.
COVENIN 1935:2017 4
5.2. No deberá presentar hongos, insectos vivos, excremento de roedores, animales muertos,
materias extrañas (pedazos de vidrio, piedras, metales u otros) y cualquier otra sustancia dañina a la
salud.
5.4. No deberá exceder los límites máximos de 20 µg/kg para aflatoxinas totales ó 5 µg/kg para
aflatoxina B1. Se podrá utilizar cualquier método que garantice la confiabilidad de los resultados.
5.5. Si se usan plaguicidas para controlar los insectos, roedores, aves y otros animales, se deberán
regir de acuerdo a la lista permitida y método de aplicación establecida por el Organismo competente, a
fin de no incurrir en cualquier riesgo de contaminación o adición de residuos tóxicos al maíz. Los
requisitos no deben exceder las tolerancias descritas por el comité del CODEX Alimentarius sobre
residuos de plaguicidas de la FAO/OMS.
NOTA. En el caso de que el maíz sea importado, se recomienda adicionalmente la medición de fumonisina y
deoxinivalenol, de acuerdo a las tolerancias descritas por la FAO/OMS.
6. MUESTREO
7. INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN
7.1. Inspección
7.1.1. La inspección será efectuada por personas calificadas en la materia y autorizada por cada una de
las partes.
7.1.2. La inspección para verificar los requisitos del producto se hará sobre las muestras obtenidas y
preparadas según el procedimiento establecido en la COVENIN 612.
Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en la tabla 1, y en
concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Semillas vigente, se considerará no calificada.
En caso de discrepancia se requerirá la intervención del laboratorio de arbitraje del ministerio de
competencia en materia de agricultura, u otro laboratorio autorizado por este organismo y las muestras
serán tomadas según la COVENIN 612 y los resultados serán definitivos.
Se aceptará para los factores de deducción el contenido de granos dañados, humedad e impurezas de
acuerdo a las normas de comercialización establecidas por el ministerio de competencia en materia de
agricultura.
COVENIN 1935:2017 5
8. MÉTODOS DE ENSAYO
8.1.1. Tanto en el lugar donde se toma la muestra, como en el laboratorio de análisis de granos, se hace
un examen preliminar de la misma a fin de determinar: apariencia general del grano, olor a moho y
otros olores objetables; si tiene hongos, insectos e impurezas. Este examen preliminar y la
determinación del grado de infestación por insectos, tanto como el contenido de impurezas, se hace
sobre la totalidad de la muestra original en el laboratorio, o sea sobre un mínimo de 1000 g y se divide
en porciones no mayores de 250 g.
8.1.2. La muestra se homogeneiza pasándola por un divisor mecánico que divide la muestra; se repiten
las divisiones de la muestra hasta obtener las proporciones que se requieren para las determinaciones
subsiguientes.
8.2.2. Procedimiento.
8.2.2.1. Se criba la totalidad de la muestra original de laboratorio en una bandeja de fondo y se observa
sobre la criba y en la bandeja de fondo la presencia de insectos.
8.2.2.2. Cuando en el examen preliminar o en el examen de laboratorio se observa que el grano
contiene insectos vivos, se hará constar este hecho anotando en el informe la palabra “infestado”
(insectos vivos).
8.2.2.3. Cuando el grano contiene solo insectos muertos y/o residuos de insectos, se considerará
infestado y se hará constar este hecho anotando en el informe la palabra “infestado” (insectos muertos).
8.2.3. Informe.
El informe deberá contener lo siguiente:
8.3.2. Procedimiento.
8.4.3.1. Se toman 250 g de maíz como muestra.
8.4.3.2. Se separan a mano los granos infectados, con presencia de microorganismos ó mohos.
8.4.3.3. Se pesan los granos infectados.
COVENIN 1935:2017 6
8.3.3. Expresión de los resultados.
El contenido de grano infectado en la muestra de maíz, se expresa en porcentaje en masa y se calcula
de acuerdo a la siguiente fórmula:
P1
% de granos infectados x100
P
donde:
P = Masa de la muestra original, en gramos.
P1 = Masa de los granos infectados, en gramos.
8.3.4. Informe
Ver punto 8.2.3.
8.4.3. Procedimiento.
8.4.3.1. Se pesan aproximadamente 250 g de la muestra.
8.4.3.2. Se separan a mano cada uno de los tipos de granos dañados y se pesan.
P1
% granos dañados x100
P
donde:
P: Masa de la muestra original, en gramos.
P1: Masa de los granos dañados, en gramos.
8.4.5. Los granos dañados totales corresponden a la sumatoria de los diferentes daños definidos en el
punto 3.4 (granos dañados totales).
8.4.6. Informe.
Ver punto 8.2.3.
8.5.2. Procedimiento.
8.5.2.1. Se pesa la muestra original del laboratorio.
8.5.2.2. Se criban los granos de maíz en porciones no mayores de 250 g a través de una criba de 4,76
mm (12/64”) de diámetro y una criba 3,18 mm de diámetro (8/64”).
COVENIN 1935:2017 7
8.5.2.3. Se pesan las impurezas retenidas sobre la criba de 4,76 mm y lo que pasa a través de la criba de
3,18 mm.
8.5.2.4. Lo retenido en la criba de 3,18 mm se considerará como grano partido pequeño.
P1
% impurezas = x100
P
donde:
P = Masa de muestra original, en gramos.
P1= Masa de impurezas retenida sobre la criba de 4,76 mm + masa de impurezas que pasa través de la
criba de 3,18 mm, en gramos.
8.5.4. Informe.
Ver punto 8.2.3.
8.6.2. Procedimiento.
8.6.2.1. Se separan con el divisor de muestras aproximadamente 250 g de la muestra original del
laboratorio.
8.6.2.2. Se separan manualmente los granos partidos que quedan sobre la criba de 4,76 mm de diámetro
y todo lo retenido en la criba de 3,18 mm. (Grano partido pequeño).
8.6.2.3. Se pesan con exactitud los granos partidos.
P1
% granos partidos x100
P0
donde:
P0 = Masa de la muestra limpia, en gramos.
P1 = Masa de los granos partidos, en gramos.
8.6.4. Informe.
Ver punto 8.2.3.
COVENIN 1935:2017 8
8.7.2. Procedimiento.
8.7.2.1. Se toman 250 g de maíz como muestra.
8.7.2.2. Se separan a mano los granos dañados por calor.
8.7.2.3. Se pesan los granos dañados por calor.
P1
% de granos dañados por calor x100
P
donde:
P = Masa de la muestra original, en gramos.
P1 = Masa de los granos dañados por calor, en gramos.
8.7.4. Informe.
8.8.2. Procedimiento.
8.8.2.1. Se toman 250 g de maíz como muestra.
8.8.2.2. Se separan a mano los granos cristalizados.
8.8.2.3. Se pesan los granos cristalizados.
P1
% grano cristalizado x100
P
donde:
P = Masa de la muestra original, en gramos.
P1 = Masa de los granos cristalizados, en gramos.
8.8.4. Informe
Ver punto 8.2.3.
COVENIN 1935:2017 9
8.9.2. Procedimiento.
8.9.2.1. Se toman 250 g de maíz como muestra.
8.9.2.2. Se separan a mano los granos quemados.
8.9.2.3. Se pesan los granos quemados.
8.9.4. Informe.
Ver punto 8.2.3.
8.10.2. Procedimientos.
8.10.2.1. Se pesan aproximadamente 250 g de la muestra (muestra limpia, libre de granos partidos).
8.10.2.2. Se separan a mano los granos de otro color y se pesan.
donde:
P0 = Masa de la muestra limpia, en gramos.
P1 = Masa de los granos de otro color, en gramos.
8.10.4. Informe
Ver punto 8.2.3.
8.11.2. Procedimiento
8.11.2.1. Se toma una muestra no menor de 1 kg.
8.11.2.2. Se separan a mano las semillas objetables y se enumeran.
8.11.3. Expresión de los resultados
El contenido de semillas objetables en la muestra de maíz se expresa en N° de semillas por kg y se
calcula mediante la siguiente fórmula:
COVENIN 1935:2017 10
N
N° de semillas objetables/kg
P
donde:
P= Masa de la muestra original en kilogramos.
N= N° de semillas objetables.
8.11.4. Informe
Ver punto 8.2.3.
8.12.1. Equipo
Lámpara ultravioleta de onda larga (aproximadamente 365 mm).
8.12.2. Procedimiento
8.12.2.1. Se pesan aproximadamente 500 g de maíz entero, se parten y se extienden sobre una hoja de
papel blanco tamaño oficio.
8.12.2.2. Se hace incidir luz ultravioleta sobre ellos, por aproximadamente 3 minutos.
NOTA 1. Los granos de maíz deben cambiarse de posición a medida que se hace incidir la luz sobre ellos .
8.13.1. Equipo
8.13.1.1. Aparato para la determinación de peso volumétrico compuesto por:
a) Balanza.
b) Tolva, con una abertura de 32 mm de diámetro en el fondo y tapa corrediza.
c) Recipientes de 1 litro.
8.13.1.2. Regla de madera con borde redondeado.
8.13.2. Procedimiento
8.13.2.1. Se toma una muestra de maíz de aproximadamente 1.250 g, antes de la remoción de los
granos partidos y materiales extraños.
8.13.2.2. Se coloca el recipiente de 1 litro debajo de la tolva, el fondo de la tolva debe estar 5 cm por
encima del borde del recipiente.
8.13.2.3. Se llena la tolva con la muestra, se desliza la tapa corrediza y se deja caer el grano, contenido
en la tolva, sobre el recipiente.
8.13.2.4. Se enrasa el nivel del grano contenido en el recipiente pasando la regla de madera de borde
redondeado, y se pesa.
8.13.4. Informe
COVENIN 1935:2017 11
Ver punto 8.2.3.
9. ALMACENAMIENTO
9.2. Deberán tomarse las medidas necesarias para prevenir la infestación por insectos, roedores, aves y
otros animales causantes de enfermedades.
9.3. Los sitios de almacenamiento del maíz serán ventilados y el maíz no deberá contener más de 12%
de humedad.
9.4. Se deberá fumigar el grano almacenado cuando sea necesario a fin de lograr un efectivo control de
la población de insectos.
COVENIN 1935:2017 12
TABLA 1. Requisitos en porcentaje en masa
Si el ensayo es positivo, entonces se debe aplicar un método cuantitativo donde: aflatoxinas totales =
20 µg/kg máx. óaflatoxina B1= 5 µg/kg máx.(Punto 5.5).
Se aplica solo a maíz acondicionado.
COVENIN 1935:2017 13
BIBLIOGRAFÍA
Arrieta, A. (2012). Relación entre el contenido de aflatoxinas totales y aflatoxina B1 en maíz blanco de
cosecha en Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
Normas oficiales de los Estados Unidos para la tipificación de granos. Publicación del Departamento.
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, Washington, D.C. Madrid, Marzo de
1978.
COVENIN 1935:2017 14
COVENIN
1935:2017