RESUMEN
RESUMEN
.
A razón de la problemática alrededor de la mala disposición de los aceites usados,
en el presente trabajo se buscó la valorización de este residuo, que afecta con su
vertimiento la calidad del agua y su comercialización en el mercado ilegal, de
forma peligrosa para la salud de las personas, con el fin de ser usado en la
producción de biodiesel. Energético que será usado para la venta en empresas
que requieren de gran cantidades de estos aceites y en las plantas de emergencia
de energía.
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición
inadecuada y porque cada vez son más, asunto asociado al incremento de la población
implementado la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una
inservible), hasta la transformación de los que permiten éste proceso o a la disposición final
de los que no se pueden reciclar. Por tanto nos hemos enfocado en el reciclaje de aceites
de cocinas conociendo que es una fuente de contaminación alta. Puesto que Un litro
Las ventas ilegales de aceite usado en las ciudades han tomado gran importancia
en la actualidad, ya que, se ha presentado la denominada “Mafia del aceite”, la
cual podría cubrir hasta el 30% del consumo, en la cual juegan un papel
importante instituciones, hoteles, restaurantes, etc., los cuales hacen uso
constante del aceite. Dichos establecimientos venden de manera ilegal el aceite
usado en el mercado negro, en el cual someten el desecho a procesos de
blanqueamiento químico y re envasado y posteriormente es vendido a las
personas, poniendo en riesgo la salud, ya que este debe ser usado máximo entre
dos y tres veces.
Dicha problemática se encuentra presente en varias ciudades del país, como por
ejemplo en Barranquilla, Cali y Bogotá en el mercado público, plantas de re
envasado con y sin marca, entre otros (BIOO Ecosoluciones (2010, nov. 25). El
Cartel del Aceite Pirata 2). Asograsas y Fenaltiendas realizaron una investigación
en estas tres ciudades, en la cual se menciona lo siguiente:
El estudio de los dos gremios indica que del total de aceites comestibles
que se venden en Cali, el 20% es ilegal; igual cifra corresponde a
Bogotá, mientras que en Barranquilla el mercado ilícito representa el
30%. En las dos primeras ciudades, 1 de cada 5 litros de aceite es
ilegal, por su parte, en Barranquilla 1 de cada 3 es ilegítimo (Parra,
2012, Párr. 2).
También existe una gran problemática en Internet, ya que, en muchas pinas web
es posible encontrar diferentes maneras de blanquear el aceite usado en los
hogares. Esto aumenta la exposición de las personas a problemas de salud, tanto
niños como adultos mayores que son los más vulnerables ante situaciones de
salud, ya que,
algunos estudios alertan que los aceites que se comercializan como vegetales no
son tan “buenos” como se cree que lo son, estos pueden ser perjudiciales para la
salud de las personas según los investigadores.
Durante los procesos de fritura los aceites sufren cambios y alteraciones químicas
derivados del aumento de la temperatura y la composición de los alimentos que se
tratan, que hacen necesario su reemplazo cuando no se cumplen las
características higiénico-sanitarias para su consumo, es decir, cuando su color,
olor, entre otros, cambia en comparación con sus condiciones iniciales. Obesidad,
envejecimiento prematuro, diabetes, hipertensión e incluso cáncer, son algunas de
las enfermedades que puede causar el consumo de aceite reutilizado (Álvarez,
2012, Párr. 1-3).
La nutricionista Sara Abu-Sabbah (2012) explica que “Al ser recalentado, el aceite
produce radicales libres, sustancias que dañan nuestras células, como es el caso
de la acrilamida, agente tóxico para el cerebro y además uno de los principales
agentes cancerígenos.” (RPP noticias, Párr. 5).
Buscando evitar que se haga mala utilización del aceite usado, surge la idea de
recolectar y reciclar el aceite usado que es generado en las cafeterías de la
Universidad Autónoma de Occidente, para posteriormente ser usado como materia
prima para la fabricación de biocombustibles como el biodiesel en la Fundación
Emprendimientos Ambientales, generando también valorización energética a dicho
residuo y con el subproducto generado (glicerina) elaborar jabones líquidos y
sólidos. Se busca así, sustituir parcialmente el diésel usado en el tractor por
biodiesel, lo mismo que el que se usa en las plantas de emergencia de electricidad
de la sede San Fernando de la universidad, para mejorar la calidad del aire que
produce su combustión y disminuir el uso de este combustible.
¿Es factible desarrollar una estrategia ambiental y sostenible para que las
cafeterías y la comunidad universitaria acopien el aceite usado de cocina con el fin
de valorizarlo hacia la producción de biodiesel?
2. SISTEMATIZACIÓN
¿Es viable el aceite usado de cocina con diferentes calidades para ser usado como
materia prima para la producción de biodiesel?
¿El biodiesel a base de aceite usado genera un buen rendimiento en los motores
de tractores y plantas de emergencia de producción de electricidad?
El artículo “El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz
de la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico Colombia” del 2012, hace referencia
al manejo que se debe tener con residuos como lo es el aceite de cocina, con lo
siguiente:
Por otro lado, en un estudio realizado por Kawentar, y Budiman, se estudiaron los
parámetros de temperatura, relación molar de alcohol a aceite y concentración de
catalizador, por medio de diferentes análisis como, el análisis de glicerol libre,
análisis de glicerol total, análisis de ácidos grasos libres (FFA) y análisis de
saponificación, con lo cual se obtuvo una condición óptima para la producción de
biodiesel. Dicho estudio indica que el contenido de ésteres óptimo es de 92,76% a
una temperatura de 66,5°C, lo que indica que los resultados dependen
fuertemente de las propiedades de la materia prima, el autor menciona que “The
most common way to produce biodiesel is by transesterification which refers to a
catalyzed chemical reaction involving vegetable oil and an-alcohol to yield fatty
acid alkyl esters (biodiesel) and glycerol” confirmando lo mencionado (2012, P.
191).
El anterior autor menciona algo muy importante en el caso del presente trabajo, en
el cual, se evalúan parámetros mencionados en el artículo y los cuales son
importantes para el proceso que se lleva a cabo y el desarrollo exitoso de dicho
proyecto.
5.1 ACRILAMIDA
5.2 AMINOÁCIDO
Los aminoácidos son compuestos orgánicos sencillos de bajo peso molecular, que
al unirse entre sí forman las proteínas. Químicamente, están compuestos por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Se caracterizan por poseer en su
molécula un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una cadena
lateral o grupo R, todos ellos unidos covalentemente a un átomo de carbono
denominado carbono
alfa como se muestra en la Figura 2. Existen 20 aminoácidos proteicos, que son
los constituyentes básicos de las proteínas. Además, hay otros 150 que se
encuentran libres o combinados en las células y en los tejidos, pero que no forman
parte de las proteínas, y se conocen como aminoácidos no proteicos (Derecho en
Red, 2011, Párr. 1-3).
5.3 ASPARAGINA
5.4 COMBUSTIÓN
5.6 BIODIESEL
5.8 GLICIDAMIDA
5.9 GRASAS
5.11 TRANSESTERIFICACIÓN
Diseñar una estrategia para la valorización del aceite usado de cocina generado
en las diferentes cafeterías de la Universidad Autónoma de Occidente con miras a
la producción de Biodiesel.
Esta investigación experimental inicia con la visita a las cafeterías del campus
universitario para conocer la frecuencia con la que es cambiado el aceite en
compañía de la docente Flórez y la secretaria de servicios generales Rosero, y así
determinar el nivel de degradación y conocer con exactitud la cantidad en volumen
y peso que se generan, teniendo en cuenta que el aceite de cocina usado es
almacenado en bidones de 20 litros. En cada visita realizada a las cinco cafeterías
se tomaron dos muestras de aproximadamente un litro, tanto del aceite con mayor
tiempo de almacenamiento como del aceite almacenado recientemente para
obtener dos análisis. Estas deben tener una homogenización previa de la muestra
representativa para realizar el correspondiente análisis. Dicho procedimiento se
realizó cinco veces de la siguiente manera como se muestra en la tabla 1.
(a) (b)
Una vez obtenidas las muestras del aceite, se deben realizar las pruebas físicas,
químicas y térmicas, según el documento “Pruebas para la medición de
parámetros característicos de materia prima y productos en el proceso de
producción de biodiesel a partir de aceite de Higuerilla” del 2006. A continuación,
se describen cada una de ellas, regidas por la correspondiente Norma Técnica
Colombiana.
- Solución alcohólica de KOH: esta debe quedar totalmente clara, por este
motivo es necesario purificar el alcohol que se va a emplear, para esto se
deben disolver de 5 a 10 g de KOH en 2 litros de alcohol al 95% y agregar
unas granallas de zinc o aluminio; posteriormente en un equipo de
destilación a reflujo se calienta la mezcla por 40 min, luego de este tiempo
se monta un equipo de destilación y se desechan los primeros 50 ml de
etanol, se sigue recogiendo destilado hasta completar 1500ml, con esta
cantidad se prepara una solución de KOH 0,5N, para esto se pesan 28,05 g
de KOH y se afora en un balón volumétrico de 1L con el etanol purificado.
- Solución de ácido clorhídrico debidamente estandarizada (0,4613 N)
- Fenolftaleína (como
indicador). Procedimiento: