0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas32 páginas

RESUMEN

Cargado por

Lina Gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas32 páginas

RESUMEN

Cargado por

Lina Gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 32

RESUMEN

El aceite vegetal es usado diariamente en los hogares, principalmente para


procesos de fritura, lo que hace que el aceite sufra cambios y alteraciones
químicas, las cuales hacen necesario que este sea desechado. La mala
disposición de este residuo genera una gran problemática tanto ambiental como
de salud, ya que, al ser vertido en fuentes hídricas o en los sistemas de
alcantarillado, se contaminan grandes cantidades de agua. Actualmente existen
los carteles de aceite de cocina usado, los cuales se encargan de recolectar los
aceites usados en la cocción de alimentos en los ámbitos domésticos, centros e
instituciones, hostelerías y demás establecimientos, lo cual pone en riesgo la salud
de las personas.

La implementación de nuevas prácticas es necesaria para el aprovechamiento de


residuos como el aceite de cocina usado que es convertido en materia prima para
la producción principalmente de biodiesel y biogás, generando actividad
económica y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. En el presente
trabajo se analizan las estrategias para diseñar un punto amarillo para la
recolección del aceite en la ciudad de Cartagena.

.
A razón de la problemática alrededor de la mala disposición de los aceites usados,
en el presente trabajo se buscó la valorización de este residuo, que afecta con su
vertimiento la calidad del agua y su comercialización en el mercado ilegal, de
forma peligrosa para la salud de las personas, con el fin de ser usado en la
producción de biodiesel. Energético que será usado para la venta en empresas
que requieren de gran cantidades de estos aceites y en las plantas de emergencia
de energía.
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición

inadecuada y porque cada vez son más, asunto asociado al incremento de la población

humana, a los procesos de transformación industrial, y a los hábitos de consumo de los

individuos. En la actualidad se ha tratado de buscar solución a éste problema,

implementado la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una

integralidad de procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje e

inservible), hasta la transformación de los que permiten éste proceso o a la disposición final

de los que no se pueden reciclar. Por tanto nos hemos enfocado en el reciclaje de aceites

de cocinas conociendo que es una fuente de contaminación alta. Puesto que Un litro

de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el

agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a

contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una

persona en su domicilio. Lo que se ha hecho importante para empezar a reciclar este

elemento que directamente está afectando algo indispensable para la sociedad.

dicha situación causa un gran problema en las redes de saneamiento de la ciudad


que, al unirse con restos de los detergentes y jabones de uso doméstico, se
generan las denominadas “bolas de grasa”. Estas pueden causar situaciones de
atascos en los colectores y sobrecostes en las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR). El doctor Rojas (2017) en su artículo “Los aceites de cocina
reutilizados son nocivos para la salud humana” menciona acerca de las
afectaciones que representa el aceite usado en la salud humana.

Cuando utilizamos aceite ya usado debemos tener en cuenta que al


calentarlo la primera vez ya comenzó su proceso de degradación. Esto
significa que, al volver a calentarlo y utilizarlo, la degradación aumenta,
lo que tiene como resultado la aparición de sustancias muy perjudiciales
para nuestra salud. Básicamente son tres, muy nocivas y peligrosas
para nuestro organismo: radicales libres, acrilamida y ácidos grasos
trans que predisponen a padecer más infartos y aceleran el proceso de
coagulación de la sangre. Además, aparecen otros oxidantes, que
tienden a aumentar el riesgo de aparición de enfermedades
neurodegenerativas, y favorecen el envejecimiento (Párr. 8).

En el artículo “Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en


redes de saneamiento y coste de tratamiento en depuradoras” de González Iñigo y
González José se menciona que un litro de aceite usado puede llegar a
contaminar hasta 40.000 litros de agua, además su acumulación en los sistemas
de alcantarillado facilita la obstrucción de conductos y la proliferación de colonias
de roedores e insectos. Su disposición en pozos ciegos (pozos cubiertos de
paredes
perforadas que recibe la descarga de las aguas negras, mientras que la parte
líquida se filtra en el terreno, la sólida queda retenida hasta que se descompone
por efecto bacteriano) produce la impermeabilización de estos, obstruyendo la
correcta absorción de líquidos, todo esto genera enormes costos que deben
asumir las plantas depuradoras para tratar dicha agua contaminada, y dicha
cantidad es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su
domicilio.

Existen diversas alternativas y materias primas en la producción de


biocombustibles que pueden brindar soluciones a los problemas que se presentan
en la actualidad. Una de las más viables es la producción de biodiesel a partir de
aceites usados, ya que dicha alternativa abarca dos problemáticas
simultáneamente, es decir, ayuda a disminuir las emisiones de contaminantes
criterio al aire y a dar una disposición final adecuada a un residuo muy común.

Por otra parte, el uso de combustibles fósiles e hidrocarburos en el transporte


tienen un efecto negativo sobre el medio ambiente, debido a las emisiones de
gases como el dióxido de azufre, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono.
Por lo que es de gran importancia encontrar nuevas materias primas para la
producción de biocombustibles amigables y beneficiosos, que no afecten el
ambiente y la salud humana, además que su precio de producción y venta sea
bajo. De igual manera su implementación en automóviles con energías limpias
genera nuevas prácticas que contribuyen a mantener un desarrollo sostenible en
las diferentes ciudades emergentes del país y del mundo.

Algunas ventajas de uso de biodiesel son: procede de fuentes renovables a la vez


que reduce la emisión de CO2 o gas invernadero en un 80% comparado con el
diésel, alarga la vida útil de los motores debido a su alta lubricidad, reemplaza al
combustible de origen mineral fósil. También puede usarse mezclado con él en
diferentes proporciones. No contiene azufre en ninguna proporción, con lo cual
evita las emisiones tóxicas. Es totalmente biodegradable, con lo cual en caso de
derrame no afecta al medioambiente y finalmente se obtiene por un proceso de
esterificación de aceites vegetales o grasas animales (Hernández, 2008, P. 79).

El presente proyecto tiene como objetivo la producción de biodiesel a base de


aceite de cocina usado recolectado en las instalaciones de la Universidad
Autónoma de Occidente. Para ello se plantean estrategias de recolección,
desarrollando un punto naranja en el cual se disponga el aceite usado por los
estudiantes y la comunidad universitaria general, incluyendo profesores y personal
administrativo. De igual manera se va a realizó un estudio de la calidad de dicho
aceite evaluado en función de la acidez que presentan, para la producción de
biodiesel, del cual se evalúa la calidad y el aprovechamiento energético que
presenta el biocombustible obtenido del proceso anterior.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental se ha convertido en un tema de gran importancia a


nivel mundial, debido a esto surgen continuamente nuevas tecnologías llamadas
“Tecnologías limpias”, las cuales son amigables con el medio ambiente
contribuyendo al desarrollo sostenible de las ciudades.

De igual manera el aumento poblacional genera consigo un incremento en la


producción y generación de residuos, debido a las diferentes actividades que a
diario se realizan en las ciudades, como lo es el ACU. “Su mala disposición causa
obstrucciones en las tuberías, produce efectos negativos en la regeneración de
quebradas, ríos, fauna y flora y, además, genera problemas en las plantas de
tratamiento de agua que requiere procesos más costos” (Redacción el tiempo,
2012, Párr. 1).

Las ventas ilegales de aceite usado en las ciudades han tomado gran importancia
en la actualidad, ya que, se ha presentado la denominada “Mafia del aceite”, la
cual podría cubrir hasta el 30% del consumo, en la cual juegan un papel
importante instituciones, hoteles, restaurantes, etc., los cuales hacen uso
constante del aceite. Dichos establecimientos venden de manera ilegal el aceite
usado en el mercado negro, en el cual someten el desecho a procesos de
blanqueamiento químico y re envasado y posteriormente es vendido a las
personas, poniendo en riesgo la salud, ya que este debe ser usado máximo entre
dos y tres veces.

Dicha problemática se encuentra presente en varias ciudades del país, como por
ejemplo en Barranquilla, Cali y Bogotá en el mercado público, plantas de re
envasado con y sin marca, entre otros (BIOO Ecosoluciones (2010, nov. 25). El
Cartel del Aceite Pirata 2). Asograsas y Fenaltiendas realizaron una investigación
en estas tres ciudades, en la cual se menciona lo siguiente:

El estudio de los dos gremios indica que del total de aceites comestibles
que se venden en Cali, el 20% es ilegal; igual cifra corresponde a
Bogotá, mientras que en Barranquilla el mercado ilícito representa el
30%. En las dos primeras ciudades, 1 de cada 5 litros de aceite es
ilegal, por su parte, en Barranquilla 1 de cada 3 es ilegítimo (Parra,
2012, Párr. 2).

También existe una gran problemática en Internet, ya que, en muchas pinas web
es posible encontrar diferentes maneras de blanquear el aceite usado en los
hogares. Esto aumenta la exposición de las personas a problemas de salud, tanto
niños como adultos mayores que son los más vulnerables ante situaciones de
salud, ya que,
algunos estudios alertan que los aceites que se comercializan como vegetales no
son tan “buenos” como se cree que lo son, estos pueden ser perjudiciales para la
salud de las personas según los investigadores.

Durante los procesos de fritura los aceites sufren cambios y alteraciones químicas
derivados del aumento de la temperatura y la composición de los alimentos que se
tratan, que hacen necesario su reemplazo cuando no se cumplen las
características higiénico-sanitarias para su consumo, es decir, cuando su color,
olor, entre otros, cambia en comparación con sus condiciones iniciales. Obesidad,
envejecimiento prematuro, diabetes, hipertensión e incluso cáncer, son algunas de
las enfermedades que puede causar el consumo de aceite reutilizado (Álvarez,
2012, Párr. 1-3).

La nutricionista Sara Abu-Sabbah (2012) explica que “Al ser recalentado, el aceite
produce radicales libres, sustancias que dañan nuestras células, como es el caso
de la acrilamida, agente tóxico para el cerebro y además uno de los principales
agentes cancerígenos.” (RPP noticias, Párr. 5).

Es necesario implementar prácticas culturales en las cuales se les enseñe a la


población los efectos negativos que el consumo o la reutilización de este residuo
puede representar para la salud de estos mismos; ya que éste se ha convertido en
un problema en gran parte ambiental pero también social, cultural y de salud.

Buscando evitar que se haga mala utilización del aceite usado, surge la idea de
recolectar y reciclar el aceite usado que es generado en las cafeterías de la
Universidad Autónoma de Occidente, para posteriormente ser usado como materia
prima para la fabricación de biocombustibles como el biodiesel en la Fundación
Emprendimientos Ambientales, generando también valorización energética a dicho
residuo y con el subproducto generado (glicerina) elaborar jabones líquidos y
sólidos. Se busca así, sustituir parcialmente el diésel usado en el tractor por
biodiesel, lo mismo que el que se usa en las plantas de emergencia de electricidad
de la sede San Fernando de la universidad, para mejorar la calidad del aire que
produce su combustión y disminuir el uso de este combustible.

¿Es factible desarrollar una estrategia ambiental y sostenible para que las
cafeterías y la comunidad universitaria acopien el aceite usado de cocina con el fin
de valorizarlo hacia la producción de biodiesel?
2. SISTEMATIZACIÓN

¿Es posible concientizar a la comunidad para que cambie sus hábitos de


disposición del aceite usado y lo acopie para ser valorizado hacia la producción de
biodiesel?

¿Es viable el aceite usado de cocina con diferentes calidades para ser usado como
materia prima para la producción de biodiesel?

¿El biodiesel a base de aceite usado genera un buen rendimiento en los motores
de tractores y plantas de emergencia de producción de electricidad?

¿Existe un mercado para el consumo de Biodiesel actualmente?


3. JUSTIFICACIÓN

Diariamente se observan los problemas ambientales que se están presentando en


el mundo y que acompañados afectan a la sociedad en general. Esto requiere un
cambio en las prácticas que se realizan actualmente en los diferentes escenarios,
con el fin que se implementen nuevas prácticas sostenibles y amigables con el
medio ambiente, las cuales lleven a las ciudades al camino del desarrollo
sostenible. De acuerdo con la revista Semana Sostenible, anualmente en
Colombia se consumen aproximadamente 170 millones de litros de aceite, los
cuales no terminan por completo en los alimentos que son consumidos por las
familias colombianas diariamente, sino que, se calculó que cerca del 35% de este
se convierte en residuo, es decir, que casi 59.5 millones de litros de aceite de
cocina usado son vertidos directamente al alcantarillado por los hogares (Impacto,
2017, Párr. 1).

“Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de energía


renovable, con el objeto de reducir las emisiones de CO 2 a la atmósfera,
causantes del efecto invernadero, además de que podrían generar nuevos y
grandes mercados para los productores agrícolas” (Hernández, 2008, P. 15 - 25).
Existen diversas alternativas para la producción de biocombustibles que pueden
brindar solución a los altos niveles de emisiones generados por los combustibles
fósiles. Para este caso, la producción de biodiesel a partir de aceite usado de
cocina es una posible solución, la cual trata de manera simultánea dos
problemáticas importantes: el reciclaje del aceite y su uso como materia prima
para la producción del biocombustible ayuda a evitar la reutilización de dicho
residuo y disminuye la afectación de la salud de las personas que compran este
producto para su uso y venta, al mismo tiempo que se está dejando de contaminar
el recurso hídrico, al valorizar 1 litro de aceite de cocina se evita contaminar
aproximadamente 40.000 litros de agua.

El biodiesel es una energía verde ya que procede de fuentes renovables y a la vez


reduce las emisiones de dióxido de carbono o gas de efecto invernadero en un
80% comparado con el diésel. “El biodiesel entre los combustibles alternativos, es
el cuarto biocombustible en poseer mayor poder calorífico después del propano,
pero resulta mejor debido a que tiene la densidad más alta, lo cual es muy
ventajoso para ser utilizado como combustible para vehículos” (Cataño, et al.,
2012, P. 4). Además, al valorizar este residuo se garantiza que las personas no
consuman aceites reutilizados, es decir, aceites blanqueados, lo cual evita que
este sea consumido y sea nocivo para la salud.

Además, la valorización de un residuo como el ACU permite disminuir la


contaminación del agua y los impactos negativos sobre las fuentes hídricas, como
por ejemplo el intercambio de oxígeno, el paso de la luz del sol y la afectación a la
vida en dichas fuentes. Adicionalmente, dicha valorización permite desarticular los
diferentes carteles de aceite usado que actualmente se presentan en Colombia,
evitan de esta manera que grandes cantidades de personas de escasos recursos
consuman aceites deteriorados afectando la salud humana, lo cual incrementa el
riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas y favorecer el
envejecimiento.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

Encontrar y desarrollar una energía alternativa es un problema importante para


nuestro medio ambiente debido a la escasez de los combustibles fósiles en la
actualidad. Una gran fuente de energía renovable son los biocombustibles.
Representan una alternativa aparentemente viable para replantear el uso de
petróleo, carbón y/o gas natural, adicionando a esto la ampliación de mercados
para los productores agrícolas, que hoy en día se han visto afectados por las
diferentes problemáticas asociadas tanto a la afectación del medio ambiente,
como económicamente hablando. No obstante, son solo algunos los programas de
biocombustibles los que son viables, dependiendo del tipo de materia prima, el
proceso de producción y los cambios del uso de la tierra (social, económica y
ambientalmente), ya que, la mayoría de estos procesos representan altos costos
sociales, pero sobre todo ambientales, a pesar de que se cree que por llevar el
prefijo “bio” son amigables con el medio ambiente y su entorno, es lo que
mencionan Hernández y Hernández, 2008, P. 16).

El artículo “El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz
de la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico Colombia” del 2012, hace referencia
al manejo que se debe tener con residuos como lo es el aceite de cocina, con lo
siguiente:

Una de las acciones concretas que contribuye a la optimización de


este principio es el correcto manejo de los aceites vegetales usados,
porque el inadecuado manejo de estos residuos consiste en
desecharlo a través de los conductos del agua o vertiéndolo en el
suelo, lo que genera contaminación de estos recursos, es perjudicial
para el medio ambiente y la salud humana, pues el aceite reutilizado
tres veces o más es potencialmente cancerígeno por la producción
de acrilamidas. (Tareke, Rydberg, Karlsson, Eriksson, Torcnqvist,
2002 citado por Echavarría, (2012).

Lo anterior hace referencia a la importancia de tener un proceso previo a la


disposición final del residuo, ya que, si éste no es dispuesto de la manera correcta
genera una gran problemática que puede conllevar a la contaminación de fuentes
hídricas y suelos en los cuales se realice el vertimiento. Al igual que las
afectaciones que trae para la salud de las personas al tener contacto con los
suelos contaminados y/o al hacer uso del recurso hídrico para actividades caseras
y finalmente ingerir los contaminantes presentes. De esta manera se hace
importante
para el personal investigador obtener un aprovechamiento del residuo que genere
un bien a la comunidad, mitigando el impacto ambiental.

Actualmente se hace necesaria la búsqueda de alternativas limpias de


combustibles, las cuales generen menos emisiones a la atmósfera como el
material particulado, el cual es uno de los principales causantes de las
enfermedades respiratorias en niños y adultos. En 2009, en su artículo “Efecto de
la utilización de biodiesel sobre las emisiones de vehículos pesados” indica que
“los distintos efectos que el biodiesel pueda tener en el motor y sus emisiones, con
respecto a un combustible diésel, dependen de las distintas propiedades que
presenten.”, como lo son el número de cetano, la densidad, viscosidad, entre
otras. Se debe tener en cuenta, que las características del biodiesel pueden variar
según la procedencia, es decir, según la variación de las características
mencionadas, es por esto por lo que el aceite de origen vegetal como materia
prima para la producción de biocombustibles, es una buena opción.

Al tener el aceite usado de cocina como materia prima para la producción de


biodiesel, es posible abarcar dos grandes problemáticas que se presentan
actualmente, como la obtención de combustibles a partir de biomasa que reduzcan
las emisiones de 𝐶𝑂2 a la atmósfera, además es posible tener un proceso circular
en cuanto al residuo de aceite de cocina, dejando de un lado el proceso lineal que
actualmente se le da al residuo con una disposición final, que en muchas
ocasiones no suele ser la mejor.

En el estudio realizado por en su artículo, en el cual se reportaron ensayos


realizados a distintas mezclas de biodiesel logró caracterizar el comportamiento de
las emisiones de los principales contaminantes (NOx, MP, HC, CO), en cual se
muestra como resultado el cambio en las emisiones a medida que aumenta el
porcentaje de biodiesel de la mezcla. El autor observó que con un porcentaje de
biodiesel superior al 50% se reducen las emisiones de NOx, CO2, CO y material
particulado, la reducción más importante corresponde al HC, la cual se debe al
contenido de oxígeno en el biodiesel, esto propicia una combustión más limpia y
completa.

De igual manera la reducción de material particulado se debe “al mayor contenido


de oxígeno en la molécula de biodiesel, el cual permite una combustión más
completa incluso en regiones de la cámara de combustión con llamas de difusión
ricas en combustible, y promueve la oxidación de hollín formado. Además, el
menor contenido de azufre, otro precursor del material particulado, puede ser una
importante explicación para las menores emisiones de MP” (Osses A, M., 2009, P.
11).
La principal problemática con el residuo del aceite de cocina es el mal manejo que
se le está dando, ya que, éste es vendido a carteles de aceite usado, los cuales lo
que hacen es realizar un proceso de blanqueado al aceite. Posteriormente es
vendido en mercados o tiendas de los barrios de estratos bajos de las ciudades.
Esto afecta gravemente la salud de las personas que consumen el aceite de esta
manera, principalmente por las características que adquiere al ser sometido a
altas temperaturas y los envases en los que es presentado el aceite blanqueado,
los cuales suelen ser recipientes que con anterioridad fueron usados en distintos
campos, como lo podrían ser productos de limpieza.

Lopez, Bocanegra y Dionisio Malagon (2015), mencionan en el artículo “Obtención


de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado” que en Colombia
actualmente se produce biodiesel a partir del aceite de palma. Podría llegarse a
pensar que es una práctica favorable, pero realmente los cultivos de la palma de
aceite generan un gran riesgo para la seguridad alimentaria de las personas en las
regiones de cultivo, ya que esto representa aproximadamente 452.435 hectáreas
cultivadas (P 157). Lo que ha llevado a la búsqueda de nuevas materias primas
alternativas para la producción de biodiesel.

Obtener un desarrollo sostenible en las ciudades es fundamental para satisfacer


las necesidades que se requieren actualmente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades cuando sea
conveniente.

Así mismo, el reciclaje de los aceites usados por recuperación


energética es una solución inteligente y práctica; pues los aceites
vegetales son residuos contaminantes y su uso como materia prima
de biodiesel tiene un triple propósito que es: recuperar un residuo no
biodegradable, evitar el riesgo de que los aceites usados retornen a
la cadena alimentaria y producir un combustible que sustituye a los
combustibles fósiles (Cataño, Narváez, Quintero, Yaber, 2012, P.
4).

De acuerdo con lo mencionado previamente, es correcto afirmar que el biodiesel a


partir de aceite usado es una excelente solución en tres aspectos:
económicamente, ambientalmente y en cuanto a la gestión de los residuos, ya
que, la utilización del aceite es beneficiosa para el medio ambiente, debido a que
representa una manera más limpia de dar una disposición final a dicho producto, y
al mismo tiempo, reduce las emisiones de los contaminantes primarios, como por
ejemplo el material particulado y el smog, que es producto de la combustión
incompleta de los vehículos. Así mismo, lo menciona Nada ElSolh en tu artículo
“The Manufacture of Biodiesel from the used vegetable oil” (2011), en el cual hace
referencia a diversos
informes previos que estiman el costo de la producción de biodiesel con base a
supuestos, hechos por sus autores con respecto al volumen de producción,
materia prima y tecnología química, pero el cual, solo es posible obtener los
resultados esperados cuando se utiliza un aceite usado con las características
adecuadas para dicha producción y que brinde al biodiesel como producto final
una eficiencia adecuada.

When Biodiesel is used to power diesel engines, the emissions at the


tailpipe are significantly reduced. Studies by the US National Renewable
Energy Lab indicate drops in several key areas’ that help the
environment. Carbon Dioxide, Hydrocarbons, and Particulate Matter (the
black smoke from diesels) all are significantly reduced when Biodiesel is
used. When used in older diesel engines such as indirect combustion
diesels, the results are astounding. There was a reduction in the tailpipe
emissions of nearly 90%. It also has a positive energy balance (Nada ,
2011, P. 3).

En lo anterior, el autor menciona un estudio en el cual se comprueba que el


biodiesel a partir del aceite de cocina usado sea de origen vegetal o animal, como
se ha mencionado en el desarrollo del presente trabajo, es una gran opción para la
reducción de las emisiones a la atmósfera y además no se restringe al uso en
automóviles modernos, sino, que también es posible utilizarse en vehículos
antiguos los cuales tenga opción a adaptarse a dicho combustible. Una reducción
importante son las emisiones de MP, ya que, este es el principal causante de
diversas enfermedades en la salud humana como lo son enfermedades
cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón para el caso del MP2,5 y
PM10, las cuales afectan principalmente a la población vulnerable, como
ancianos, niños y mujeres en gestación.

Por otro lado, en un estudio realizado por Kawentar, y Budiman, se estudiaron los
parámetros de temperatura, relación molar de alcohol a aceite y concentración de
catalizador, por medio de diferentes análisis como, el análisis de glicerol libre,
análisis de glicerol total, análisis de ácidos grasos libres (FFA) y análisis de
saponificación, con lo cual se obtuvo una condición óptima para la producción de
biodiesel. Dicho estudio indica que el contenido de ésteres óptimo es de 92,76% a
una temperatura de 66,5°C, lo que indica que los resultados dependen
fuertemente de las propiedades de la materia prima, el autor menciona que “The
most common way to produce biodiesel is by transesterification which refers to a
catalyzed chemical reaction involving vegetable oil and an-alcohol to yield fatty
acid alkyl esters (biodiesel) and glycerol” confirmando lo mencionado (2012, P.
191).

El anterior autor menciona algo muy importante en el caso del presente trabajo, en
el cual, se evalúan parámetros mencionados en el artículo y los cuales son
importantes para el proceso que se lleva a cabo y el desarrollo exitoso de dicho
proyecto.

It has been reported that, transesterification process depends on several


parameters which are reaction temperature and pressure, reaction time,
rate of agitation, type of alcohol used and molar ratio of alcohol to oil,
type and concentration of catalyst used and concentration of moisture
and FFA in the feed oil. The optimal values of these parameters for
attaining highest conversion largely depend on the physical and
chemical properties of the feedstock oil. Currently, biodiesel is
commonly produced using homogeneous base catalyst, such as NaOH
or KOH. These catalysts are commonly used in the industries due to
several reasons: (i) able to catalyze reaction at low reaction temperature
and atmospheric pressure; (ii) high conversion can be achieved in a
minimal time, (iii) widely available and economical. However, the use of
this catalyst is limited only for refined vegetable oil with less than 0.5 wt.
% FFA or acid value less than 1 mg KOH/g (Kawentar, y Budiman,
2012, P. 191).

Finalmente, se comprueba que las condiciones óptimas para realizar una


transesterificación satisfactoria se encuentran, una temperatura, alrededor de los
60°C, esto de acuerdo a un estudio más que fue realizado por Kao-Chia Ho, et al.,
en el cual se obtuvieron resultados que permiten indicar que “Consideration both
of energy consumption and biodiesel conversion, a reaction temperature of 100°C
and a reaction time of 90 min were chosen as the optimal operating condition for
esterification. However, for transesterification, the favorable reaction conditions
were 60°C for 40 min” (2014, P. 1304), lo que da un indicio para la realización de
próximas investigaciones, con lo cual es posible obtener resultados que
contribuyan al desarrollo de dicha tecnología y finalmente contribuyan en gran
medida a la implementación de tecnologías limpias y amigables con el ambiente,
que es el objetivo principal de los biocombustibles.
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ACRILAMIDA

La acrilamida es una sustancia química que se usa principalmente para hacer


compuestos químicos llamados copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida. Los
copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida se usan en muchos procesos
industriales, tales como la producción de papel, de tintes y plásticos, y en el
tratamiento del agua potable y de aguas residuales, incluidas las aguas negras.
También se encuentran en productos de consumo, tales como selladores (masilla,
enmasillado o calafateo), envases de alimentos y algunos adhesivos (NIH, 2017,
Párr. 1).

Figura 1. Estructura molecular de la acrilamida.

Tomado de Agencia Española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición Por.


aecosan).2017 Acrilamida. Recuperado de:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_al
imentaria/gestion_riesgos/

La acrilamida se encuentra también en algunos alimentos. Puede producirse


cuando las verduras que contienen el aminoácido asparagina, como las papas, se
calientan a altas temperaturas en la presencia de algunos azúcares. Forma parte
también del humo del tabaco. (NIH, 2017, Párr. 2). El informe de carcinógenos del
Programa Nacional de Toxicología considera que se puede anticipar con razón
que la acrilamida es un carcinógeno humano (NIH, 2017, Párr. 8).

5.2 AMINOÁCIDO

Los aminoácidos son compuestos orgánicos sencillos de bajo peso molecular, que
al unirse entre sí forman las proteínas. Químicamente, están compuestos por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Se caracterizan por poseer en su
molécula un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una cadena
lateral o grupo R, todos ellos unidos covalentemente a un átomo de carbono
denominado carbono
alfa como se muestra en la Figura 2. Existen 20 aminoácidos proteicos, que son
los constituyentes básicos de las proteínas. Además, hay otros 150 que se
encuentran libres o combinados en las células y en los tejidos, pero que no forman
parte de las proteínas, y se conocen como aminoácidos no proteicos (Derecho en
Red, 2011, Párr. 1-3).

Figura 2. Estructura molecular de un aminoácido.

Tomado de Anónimo. Aminoácido (s.f.). por. Universidad Autónoma de Zacatecas. .


Recuperado de:
https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/aminoacido.pdf

Algunas funciones de los aminoácidos en el organismo son:

● Forman parte de las proteínas


● Actúan como neurotransmisores o como precursores de
neurotransmisores (sustancias químicas que transportan información entre células
nerviosas).
● Ayudan a minerales y vitaminas a cumplir correctamente su función.
● Algunos son utilizados para aportar energía al tejido muscular se los
utiliza también para tratar traumas, infecciones y deficiencias de minerales o
vitaminas.

5.3 ASPARAGINA

Es un aminoácido no esencial. Esto significa que el propio organismo es capaz de


producirlo, pero en muchas ocasiones es necesario incluirlo en la dieta para
complementar la nutrición del cuerpo humano. La asparagina aminoácido está
presente en alimentos y su carencia produce trastornos en el sistema nervioso. Su
función está entrelazada con las de las proteínas y también tiene propiedades
para el tejido nervioso y cerebral (Derecho en Red, s.f., Párr. 2). A continuación,
se presenta en la Figura 3 la estructura molecular de la asparagina.
Figura 3. Estructura molecular de la Asparagina.

Tomado de Aminoacidos.top. (s.f.). Aminoácido no esencial Asparagina. Recuperado de:


https://aminoacidos.top/asparagina/

5.4 COMBUSTIÓN

La combustión es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de


desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz. Para que este proceso
se dé, es necesario la presencia de un combustible, un comburente y calor. El
combustible debe alcanzar una temperatura mínima para que pueda arder, esta
temperatura es la denominada punto de ignición o temperatura de inflamación
(“Ciencia”, 2015, Párr. 1).

5.5 COMBUSTIBLES FÓSILES

Se llama combustibles fósiles a los hidrocarburos (petróleo y gas) y al carbón.


Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas,
microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transforman en
energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica,
acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con
muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos
(Energías de mi país, s.f., Párr. 1).

5.6 BIODIESEL

De acuerdo con la norma D 6751 de 2008 de American Society for Testing


Materials (ASTM), se define como el éster mono alquílico de cadena larga de
ácidos grasos
derivados de los recursos renovables, es decir, es un derivado de aceites
vegetales o grasas animales, obtenido por alcohólisis con metanol o etanol,
generando una mezcla compleja de ácidos grasos esterificados, cuyas
propiedades y características dependen de la composición de la materia prima de
la cual se obtiene ( KESSEL (2009) citado por Alarcón, 2014, P. 17).

5.7 COMPUESTOS QUÍMICOS

Un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de


la tabla periódica. Los átomos en la molécula no pueden permanecer unidos sin
enlaces. Existen dos tipos de enlaces: el covalente entre átomos y el enlace iónico
es entre iones. Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por
procesos físicos (decantación, filtración, destilación, sino sólo mediante procesos
químicos (EcuRed, s.f., Párr. 1-5).

5.8 GLICIDAMIDA

Hasta la fecha, se conocía que la glicidamida era obtenida por el cuerpo al


metabolizar en el hígado la acrilamida, que es, a su vez, otra sustancia química
que se encuentra en las patatas fritas y otros productos que han sido fritos a altas
temperaturas. Pero ahora queda confirmado algo que se sospechaba desde hace
tiempo: que la glicidamida también se genera en la preparación de fritos a altas
temperaturas (ACV, 2008, Párr. 1).

Al igual que la acrilamida, esta sustancia supuestamente cancerígena se produce


a partir del momento que el aceite supera los 120 grados centígrados; aunque, las
concentraciones realmente peligrosas se cree que empiezan a partir de los 180
grados. Los científicos -que analizaron diez tipos de patatas fritas de bolsa, tres
tipos de patatas listas para freír y patatas fritas al estilo casero- hallaron
glicidamida en concentraciones entre los 0,3 y los 1,5 microgramos por kilogramo,
mientras que las de acrilamida era de 300 a 600 microgramos por kilo (ACV,
2008,Párr. 2).

5.9 GRASAS

Las grasas son derivadas de origen animal y generalmente se presentan en


estado sólido a temperatura ambiente, mientras que los aceites son de origen
vegetal y a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido. Las grasas
están compuestas por ácidos grasos, moléculas constituidas por la unión de
átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno. Pero no todas las uniones son iguales, y
por ello se
dividen en saturados e insaturados, los insaturados se subdividen en
monoinsaturados y poliinsaturados. Actualmente se sugiere que el total de las
grasas que se consumen, la tercera parte sean poliinsaturadas, la tercera
monoinsaturadas y el tercio restante saturadas, ya que las saturadas no deben
superar el 10% de calorías de la dieta (Medina M, s.f., P. 1).

5.9.1 Ácidos grasos saturados

Según la química, todo el átomo de carbono está unido a dos átomos de


hidrogeno, es decir, que están “saturados” de hidrogeno. Este tipo de grasas
provienen del reino animal (excepto el aceite de coco y cacao) y son sólidas a
temperatura ambiente (Medina M, s.f., P. 1).

5.9.2 Ácidos grasos insaturados

Dentro de esta clasificación se encuentran los ácidos monoinsaturados y los


ácidos poliinsaturados, estos provienen en general del reino vegetal, son líquidos
a temperatura ambiente y su consumo está asociado con mayores niveles de
colesterol bueno (Medina M, s.f., P. 1).

5.9.3 Ácidos Monoinsaturados

En estos ácidos dos átomos de carbono situados de forma consecutiva están


unidos a un solo átomo de hidrogeno, con lo cual al ser “insaturados” son capaces
de fijas más hidrogeno. El mejor representante de esta familia es el ácido oleico, el
cual se encuentra presente principalmente en el aceite de oliva (54 a 80%); esto lo
convierte en el aceite más adecuado para las frituras, debido a que es el más
resistente a la descomposición química a altas temperaturas y porque es menos
absorbido por la superficie de los alimentos que se fríen en él, lo que disminuye su
valor calórico final (Medina M, s.f., P. 1).

5.9.4 Ácidos Poliinsaturados

Estos ácidos poseen dos o más pares de átomos de carbono “insaturados” y


presentan el beneficio de disminuir el colesterol total y la concentración de
colesterol malo (LDL), pero estas grasas se oxidan con facilidad, interviniendo en
procesos de formación de radicales libres que son nocivos para la salud. Se
recomienda que su consumo sea de 3 a 7% del total de la grasa, sin sobrepasar el
10% (Medina , s.f., P. 1-2).
5.10 MATERIAL PARTICULADO

Es una mezcla de partículas líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e


inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire. El material particulado
forma parte de la contaminación del aire. Su composición es muy variada y
podemos encontrar, entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el
amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y
agua. Dichas partículas además producen reacciones químicas en el aire. Se
cataloga en función de su tamaño y, en el ámbito de la calidad del aire, hablamos
de partículas PM10, que serían las de mayor tamaño, cuyo diámetro aerodinámico
teórico sería de 10 µm y las partículas finas conocidas como PM 2.5 cuyo diámetro
sería de 2.5 µm (Salud Geoambiental, s.f., Párr. 1-2).

5.11 TRANSESTERIFICACIÓN

Es la reacción de ésteres con alcoholes, los ésteres reaccionan con alcoholes en


medios ácidos o básicos formando nuevos ésteres sin necesidad de pasar por el
ácido carboxílico. Esta reacción al igual que la hidrólisis es reversible y requiere
exceso de alcohol para desplazar los equilibrios. Los mecanismos de la
transesterificación son equivalentes a los de la hidrólisis (Fernández, 2009, Párr.
1). A continuación, es posible observar la reacción de la transesterificación en la
Figura 4.

Figura 4. Reacción de transesterificación.


Tomado de Grey C. Castellar Ortega, E R. Angulo Mercado, B M. Cardozo Arrieta. (2014).
Transesterificación de aceites vegetales empleando catalizadores heterogéneos -
Transesterification vegetable oils using heterogeneous catalysts.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a10.pdf
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia para la valorización del aceite usado de cocina generado
en las diferentes cafeterías de la Universidad Autónoma de Occidente con miras a
la producción de Biodiesel.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar la cantidad y calidad del aceite usado de cocina generado en


las cafeterías de la Universidad Autónoma de Occidente.

● Valorizar los aceites usados de cocina que se genera en la Universidad


Autónoma de Occidente para su potencial transformación en Biodiesel en la
Fundación Emprendimientos Ambientales.

● Diseñar un punto naranja para la recolección del aceite usado de cocina


por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente.
7. METODOLOGÍA

La implementación de la metodología de investigación tiene como punto de partida


la estimación de la cantidad de aceite usado de cocina que está siendo producido
en las cafeterías de la universidad y la frecuencia con que dichas cantidades son
obtenidas. Posteriormente se procede a la toma de muestras de dicho aceite, para
caracterizar sus propiedades físicas y químicas, de acuerdo con el uso que se le
da en las cocinas. Posteriormente se realizará una estimación del porcentaje de
rendimiento del aceite en laboratorio para la producción de Biodiesel a cargo de la
Fundación Emprendimientos Ambientales. Para finalmente diseñar un punto
naranja que incentive a la comunidad universitaria a la recolección del AUC, esto
con un enfoque en el Campus Sostenible de la institución.

CUANTIFICACIÓN DEL ACEITE USADO GENERADO EN


7.1
LAS CAFETERÍAS DE LA UAO

Esta investigación experimental inicia con la visita a las cafeterías del campus
universitario para conocer la frecuencia con la que es cambiado el aceite en
compañía de la docente Flórez y la secretaria de servicios generales Rosero, y así
determinar el nivel de degradación y conocer con exactitud la cantidad en volumen
y peso que se generan, teniendo en cuenta que el aceite de cocina usado es
almacenado en bidones de 20 litros. En cada visita realizada a las cinco cafeterías
se tomaron dos muestras de aproximadamente un litro, tanto del aceite con mayor
tiempo de almacenamiento como del aceite almacenado recientemente para
obtener dos análisis. Estas deben tener una homogenización previa de la muestra
representativa para realizar el correspondiente análisis. Dicho procedimiento se
realizó cinco veces de la siguiente manera como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Muestreos realizados en las cafeterías de la Universidad Autónoma de


Occidente.

Visi Tipo de muestra


ta
1ra Aceite usado
2da Aceite usado
3ra Aceite sin usar
4ta Aceite usado y sin
usar
5ta Aceite usado
A continuación, en la Figura 5 es posible observar el almacenamiento del ACU en
dos se las cinco cafeterias de la UAO, teniendo en cuenta que todas realizan la
recolección del aceite usado en los bidones de origen inicial.

(a) (b)

Figura 5. Almacenamiento del aceite de cocina usado. a) Cafetería Escaladas,


b) Cafetería Caffesabor

7.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL ACEITE


USADO

Una vez obtenidas las muestras del aceite, se deben realizar las pruebas físicas,
químicas y térmicas, según el documento “Pruebas para la medición de
parámetros característicos de materia prima y productos en el proceso de
producción de biodiesel a partir de aceite de Higuerilla” del 2006. A continuación,
se describen cada una de ellas, regidas por la correspondiente Norma Técnica
Colombiana.

Se sigue la NTC para la toma de muestras, en la cual se describen los métodos de


muestreo de grasa y aceites animales y vegetales, de igual manera se describe en
ésta el equipo utilizado para el proceso, lo más importante es tomar una muestra
previamente homogenizada la cual sea representativa (Ver Figura 6).
Figura 6. Muestra representativa de ACU homogenizada.

7.2.1 Caracterización química

A continuación, se presentan los análisis químicos a realizar en las muestras de


aceite para su correcto estudio, teniendo en cuenta que están se desarrollan de
acuerdo con lo establecido en la correspondiente Norma Técnica Colombiana.

7.2.1.1 Índice de Saponificación (NTC 335)

El índice de saponificación es una medida relacionada con el tamaño medio


de las cadenas de los ácidos grasos que constituyen un aceite o una grasa.
Este permite conocer cuántos miligramos de hidróxido de potasio son
necesarios para saponificar un gramo de la sustancia en estudio.

El método general se basa en calentar un exceso de hidróxido de potasio


alcohólico con un peso conocido de muestra, hasta que la saponificación
sea completa; el exceso de álcali es valorado al final con un ácido y se
calcula el índice a partir de la cantidad de álcali que reacciona con la
muestra (ver Figura 7). Para la determinación del índice de saponificación,
regido por la Norma Técnica Colombiana 335 son necesario los reactivos:

- Solución alcohólica de KOH: esta debe quedar totalmente clara, por este
motivo es necesario purificar el alcohol que se va a emplear, para esto se
deben disolver de 5 a 10 g de KOH en 2 litros de alcohol al 95% y agregar
unas granallas de zinc o aluminio; posteriormente en un equipo de
destilación a reflujo se calienta la mezcla por 40 min, luego de este tiempo
se monta un equipo de destilación y se desechan los primeros 50 ml de
etanol, se sigue recogiendo destilado hasta completar 1500ml, con esta
cantidad se prepara una solución de KOH 0,5N, para esto se pesan 28,05 g
de KOH y se afora en un balón volumétrico de 1L con el etanol purificado.
- Solución de ácido clorhídrico debidamente estandarizada (0,4613 N)
- Fenolftaleína (como

indicador). Procedimiento:

- En el balón se pesa exactamente una cantidad de muestra (2g


aproximadamente o su equivalente en volumen) que debe estar seca y
limpia, a la muestra se adicionan 25 ml exactos de solución alcohólica de
KOH.
- Se calienta a reflujo durante 40 min, se suspende la destilación a reflujo
y se deja enfriar.
- Se valora con HCl, paralelamente al tratamiento de la muestra se realiza
un ensayo en blanco, en el cual se cambia la cantidad de solución etanólica
de hidróxido de potasio por 25 ml y se omiten los 2g de la muestra de
ensayo.

Figura 7. Reacción química de la Saponificación.

Tomado de Grasas y Aceites Vegetales. (s.f.). Saponificación. Recuperado de:


https://grasas-y-aceites- vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

7.2.1.2 Índice de Acidez (NTC 218)

De acuerdo con la NTC 218 (segunda actualización) el índice de acidez se


describe como el número de miligramos de hidróxido de potasio requeridos
para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en 1 gramo de muestra.
El índice de acidez es muy variable en las sustancias grasas, lo que lo hace
una prueba importante.
Figura 8. Reacción química del índice de acidez.

Tomado de Laboratorio de Bioprocesos. (2019). Universidad Autónoma de


Occidente.

Es muy parecido al índice de saponificación, pero la operación se


practica en frío, de manera que el alcalino reactivo solo reaccione con los
ácidos grasos libres (AGL). Se calcula por medio de la ecuación 1,
teniendo en cuenta una masa molar de Aceite Oleico de 282 g, los
resultados se expresan en porcentaje, lo que indica que por 1 g de aceite
oleico hay 100 g de aceite de cocina usado y limpio respectivamente.

También podría gustarte