Rof San Jose
Rof San Jose
SAN JOSÉ
VILLANUEVA DE LA SERENA
REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN
ANEXOS
2
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
I.- INTRODUCCIÓN
El Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) forma parte del Proyecto educativo del
Centro y concreta su aplicación en el funcionamiento diario de éste. Es el instrumento que debe facilitar la
consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar las finalidades educativas previstas
en el Proyecto educativo y el desarrollo de la acción didáctica que se deriva del Proyecto curricular, y,
conforme al artículo 124 de la Ley Orgánica de Educación, incluye las normas de organización y
funcionamiento que garanticen el cumplimiento del Plan de convivencia.
3
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
II.1.1.- COLEGIADOS
II.1.2.- EJECUTIVOS
El Director, el Jefe de estudios y el Secretario constituyen el Equipo directivo, que trabajan de forma
coordinada en el desempeño de sus funciones. Las atribuciones del Equipo directivo son las que establece el
artículo 131 de la L.O.E.
II.1.2.1.- Director
- Las competencias del director son las que establece el artículo 132 de la L.O.E.
- Todo lo relacionado con su nombramiento y cese está recogido en los artículos 133 a 138 de la
L.O.E.
- No obstante, el nombramiento y cese de los órganos de gobierno queda específicamente
regulado en la Orden que anualmente convoca el procedimiento de selección y nombramiento
de Directores de los Centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
- La sustitución de los miembros del equipo directivo seguirá el procedimiento establecido en el
artículo 36 del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
- El nombramiento y cese del Jefe de estudios se rigen por lo establecido en los artículos 32 y 35,
respectivamente, del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
- Las competencias del Jefe de estudios son las que establece el artículo 33 del R.O.C., de 26 de
enero de 1996.
II.1.2.3.- Secretario
- El nombramiento y cese del secretario se rigen por lo establecido en los artículos 32 y 35,
respectivamente, del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
- Las competencias del secretario son las que establece el artículo 34 del R.O.C., de 26 de enero
de 1996.
4
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- El Director podrá designar Jefaturas de estudios adjuntas en las siguientes proporciones: una
en los centros que cuenten entre 16 y 25 unidades, dos en los institutos entre 26 y 35 unidades
y tres en los institutos de 36 o más unidades, siempre que impartan Formación Profesional
Específica además de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
- El procedimiento para su designación, nombramiento y cese es el mismo que el que establecen
los artículos 32 y 35 del R.O.C., de 26 de enero de 1996 para el Jefe de estudios y el secretario.
- Los Jefes de estudios adjuntos se encargarán de auxiliar a la Jefatura de estudios en las tareas
y etapas que ésta le encomiende. En todo caso, cuando en un instituto se impartan ciclos
formativos correspondientes a dos o más familias profesionales, una de las Jefaturas de
estudios adjuntas se encargará de estas enseñanzas.
5
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
6
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- La composición y funciones de las Juntas de Profesorado serán las establecidas en los artículos
57 a 58 del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
- Las Juntas de Profesorado constituyen el equipo educativo de cada grupo de alumnos y
alumnas y, dada la trascendencia de sus funciones en la coordinación de las actividades de
enseñanza-aprendizaje y en la mejora del clima de convivencia del grupo, se reunirán dos
veces al trimestre en Educación Secundaria Obligatoria, además de las sesiones de evaluación
preceptivas.
- A lo largo del curso podrán realizarse, además, otras reuniones de las Juntas de profesorado,
cuando la Jefatura de estudios o los tutores lo consideren necesario.
- A las reuniones de las Juntas del Profesorado, que serán coordinadas por el tutor del grupo,
asistirá un miembro del Departamento de orientación. En la Educación Secundaria Obligatoria
asistirá necesariamente también un miembro del Equipo directivo.
II.2.6.- TUTORÍAS
- La tutoría y orientación del alumnado forma parte de la función docente. La designación de los
tutores se hará de acuerdo con lo establecido en el artículo 55 del R.O.C., de 26 de enero de
1996, siendo sus funciones las recogidas en el artículo 56 de dicho Reglamento.
- La Jefatura de estudios propondrá para cada grupo un tutor, y para ello tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
a) Las tutorías serán asignadas preferentemente a profesorado que imparta una materia a
todo el alumnado del grupo.
b) Las tutorías de grupos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria serán
asignadas, preferentemente, a los maestros y maestras que impartan clase a dichos
grupos.
c) Las tutorías de los grupos de Diversificación curricular se asignarán a profesorado del
Departamento de orientación, y sus responsables se coordinarán con los tutores o
tutoras de los grupos de referencia. El tutor específico será nombrado de entre el
profesorado que le imparte mayor número de horas. Se favorecerá la posibilidad de
continuidad del profesor tutor específico a lo largo de los dos años de duración del
programa (artículo 13 de la normativa sobre diversificación curricular; D.O.E. del 22 de
septiembre de 2007).
d) En el caso de los ciclos formativos de Formación Profesional Específica, el tutor de cada
grupo será también el tutor del módulo de Formación en Centros de Trabajo, y asumirá
las funciones que señala el artículo 56.2 del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
- Los tutores colaborarán activamente con la Jefatura de estudios en las actuaciones recogidas
en el Reglamento de Organización y Funcionamiento encaminadas a mejorar la convivencia, así
como a evitar el absentismo escolar, y contando con el apoyo del Educador social del centro.
- El horario del profesor tutor incluirá un período lectivo semanal para el desarrollo de las
actividades de tutoría con todo el grupo de alumnos, tanto si se trata de un grupo ordinario
como de un grupo extraordinario. Este período lectivo figurará como tal en el del profesor y en
el del correspondiente grupo de alumnos. Asimismo, deberá incluir dos períodos
complementarios semanales para la atención a los padres, la colaboración con el Jefe de
estudios, con los Departamentos de orientación y de actividades complementarias y
extraescolares, con el Educador social y para otras tareas relacionadas con la tutoría. Estos
períodos de tutoría se comunicarán a padres y alumnos al comienzo del curso escolar.
- El Jefe de estudios convocará las reuniones de tutores y, para facilitarlas, procurará que los
tutores de un mismo curso dispongan, en su horario individual, de algún período
complementario común.
- El Profesor coordinador de tecnologías educativas será nombrado por el Director por cada curso
académico de entre el profesorado que preste sus servicios en el centro con acreditada
experiencia en la gestión de las TIC con fines educativos, actuando bajo la dependencia de la
Jefatura de estudios.
- Las funciones del Profesor coordinador de tecnologías educativas, que formará parte de la
Comisión de coordinación pedagógica, son las establecidas en el punto 92 de las Instrucciones
de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006.
- El profesor especialista del idioma de la sección bilingüe, encargado de impartir clases en los
grupos de alumnos del proyecto, será designado profesor coordinador del plan bilingüe en el
centro autorizado. Será el responsable, junto con el equipo directivo, de la coordinación de
dicho programa en el centro, según la normativa vigente relativa a la regulación de las
secciones bilingües (Orden de 19 de mayo de 2005, DOE del 24 de mayo, y Orden de 17 de
abril de 2009, DOE del 29 de abril).
- Las funciones del coordinador de la Sección Bilingüe son las establecidas en el punto 94 de las
Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006.
- En la primera reunión ordinaria del Claustro de cada curso académico se procederá a la elección
del Representante en el Centro de profesorado y de recursos, que tendrá las funciones
establecidas en el punto 95 de las Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de
27 de junio de 2006.
- El Director podrá encomendar a un profesor, que trabajará bajo la dependencia del Jefe de
Departamento de actividades complementarias y extraescolares, la responsabilidad sobre la
utilización de los recursos documentales y el funcionamiento de la biblioteca. El profesor
designado debe garantizar el cumplimiento de las funciones establecidas en el apartado 97 de
las Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006.
8
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- La Jefatura de estudios podrá asimismo asignar al profesorado sin tutoría de grupo ordinario
otras tareas de coordinación que considere necesarias para el buen funcionamiento del
instituto, de acuerdo con las actuaciones y programas incluidos en la Programación general
anual. En cada caso, la Jefatura de estudios determinará las tareas específicas que habrá de
realizar este profesorado y las responsabilidades que deberá de asumir.
- La Jefatura de estudios adoptará las medidas necesarias para que el Jefe del departamento de
cada una de las materias del Bachillerato que tengan establecidas coordinación para las
Pruebas de acceso a la Universidad, lleve a cabo efectivamente esta tarea de coordinación con
el centro.
El Personal de Administración y Servicios está integrado por aquellas personas que realizan
funciones de esta naturaleza, incluidos el Educador Social y el Programador Informático, y que están
vinculados al centro por relación jurídico-administrativa o laboral.
La jornada laboral, los permisos, vacaciones y licencias de este colectivo será la determinada para
los empleados de la Administración de la Junta de Extremadura. Dicha jornada deberá cumplirse en su
integridad en el propio Instituto, de acuerdo con las necesidades de cada centro.
El Secretario velará por el cumplimiento de la jornada del Personal de Administración y Servicios y
pondrá en conocimiento inmediato del Director cualquier incumplimiento. El procedimiento a seguir será el
mismo que se fija para el personal docente. Si el incumplimiento se refiere al personal laboral destinado en
el Instituto se estará a lo dispuesto en la normativa vigente y en su convenio laboral.
Sin perjuicio de las competencias que corresponden al Secretario de los centros sobre el Personal de
Administración y Servicios, el Educador Social se integrará funcionalmente en el Departamento de
Orientación, participando con sus propias responsabilidades profesionales en las funciones que a dicho
Departamento se le asignan en el Reglamento Orgánico de los Institutos y colaborando asimismo en el
desarrollo de las funciones del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Según las Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006, y
teniendo como referencia las Instrucciones de la Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros por
las que se establecen las funciones y ámbitos de actuación de loa educadores sociales (22 de octubre de
2002), las funciones del Educador Social serán preferentemente la detección y prevención de factores de
riesgo que puedan derivar en situaciones educativas desfavorables, la mediación en conflictos escolares, la
colaboración en la prevención y control del absentismo escolar y en el cumplimiento de las normas de
permanencia de los alumnos de E.S.O. en el recinto escolar y la participación en el desarrollo de habilidades
sociales. Asimismo, se considera esencial su figura en el desarrollo del nuevo Plan Regional de Convivencia.
Además se encargará, bajo la coordinación del Director, del transporte escolar, supervisando la
recepción y salida de los alumnos y comunicando al Equipo Directivo cualquier incidencia que pueda
producirse, colaborando en el buen funcionamiento de este servicio en los términos señalados en el Decreto
7/2004 de 10 de febrero (DOE del 17 de febrero) y en la Orden de 19 de diciembre de 2005 (DOE del 5 de
enero de 2006).
Sin perjuicio de las funciones aludidas en el punto anterior, atenderán a la prevención y, en su caso,
a la atención de situaciones consecuencia de la violencia de género en los términos que se contemplan la
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre (BOE del 29 de diciembre), de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.
A instancias del Director, el Educador Social podrá participar, con voz pero sin voto, en las sesiones
de los órganos colegiados de gobierno de los centros y en las comisiones que se formen en el seno de éstos
cuando se traten asuntos relacionados con sus funciones o así lo estime el Director.
En todo caso, formará parte como miembro de pleno derecho de la comisión de convivencia del
Consejo Escolar a la que se refiere el artículo 8 del R.D. 732/1995 de 5 de mayo, por el que se establecen
los derechos y deberes de los alumnos.
9
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Las funciones y ámbitos de actuación del Programador Informático destinado en cada centro de
Secundaria son las establecidas en el artículo 165 de las Instrucciones de la Dirección General de Política
Educativa de 27 de junio de 2006.
La Junta de delegados es un órgano formado por los delegados de cada curso y por los
representantes de los alumnos en el Consejo escolar. Su composición, régimen de funcionamiento y
funciones se recogen en los artículos 74 y 75 del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
A la sesión de constitución asistirá un miembro del Equipo directivo que informará de las funciones
de la Junta de delegados y de los delegados de curso.
El lugar de reunión será la sala de usos múltiples para reuniones generales y la sala de alumnos para
comisiones.
La Junta de delegados podrá reunirse en pleno o por comisiones; el horario de reunión será en los
recreos, y cuando el tema lo requiera, de 14:25 a 15:15, y el número de reuniones será de al menos una al
trimestre y, en todo caso, antes y después de un Consejo escolar y siempre que lo solicite al menos un
tercio de los miembros de la junta.
- Cada grupo de estudiantes elegirá, por sufragio directo y secreto, durante el primer mes del
curso escolar, un delegado de grupo, que formará parte de la Junta de delegados. Se elegirá
también un subdelegado, que sustituirá al delegado en caso de ausencia o enfermedad y lo
apoyará en sus funciones.
- Las elecciones de delegados serán organizadas y convocadas por el Jefe de estudios, en
colaboración con los tutores de los grupos y los representantes de los alumnos en el consejo
escolar.
- Los delegados y subdelegados podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al tutor,
por la mayoría absoluta de los alumnos del grupo que los eligieron. En este caso, se procederá a
la convocatoria de nuevas elecciones, en un plazo de quince días y de acuerdo con lo
establecido en el apartado anterior.
- Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de las funciones que les encomienda el
presente Reglamento.
- Los miembros de la Junta de delegados, en ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a
conocer y a consultar las actas de las sesiones del consejo escolar, y cualquier otra
documentación administrativa del instituto, salvo aquella cuya difusión pudiera afectar al
derecho a la intimidad de las personas.
- Las funciones de los delegados de grupo son las establecidas en el artículo 77 del R.O.C., de 26
de enero de 1996.
En los institutos de educación secundaria podrán existir las asociaciones de padres de alumnos,
reguladas en el Real Decreto 1533/1986 de 11 de julio y las asociaciones de alumnos, reguladas en el Real
Decreto 1532/1986 de 11 de julio.
Las asociaciones de padres de alumnos y las asociaciones de alumnos constituidas en cada instituto
tienen las atribuciones recogidas en el artículo 78 del R.O.C., de 26 de enero de 1996.
10
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
La comunidad educativa del I.E.S. San José podrá disponer, de manera general, de todos los
materiales y espacios disponibles en el centro para desarrollar la práctica docente. Con el fin de optimizar
estos recursos debe existir un procedimiento de uso que los regule y que es el que a continuación se
especifica.
- Está totalmente prohibida la entrada al centro de personas ajenas a esta comunidad educativa sin
permiso de alguno de los miembros del Equipo directivo.
- Los alumnos accederán al centro por la entrada de peatones, nunca por la de vehículos.
- En los talleres del centro sólo se podrán realizar pequeñas reparaciones si éstas contribuyen al
aprendizaje del alumnado y cuentan con la expresa autorización de la Dirección y del profesor de
taller.
- El mobiliario del instituto sólo podrá ser cambiado de lugar con autorización expresa de la
Dirección.
- El vestíbulo es el lugar de acceso al Instituto; esta zona también está reservada para tablones
de anuncios. Durante el recreo los alumnos no deben estar en él, excepto los días de lluvia.
- III.2.2.- ASCENSOR
- El ascensor sólo será utilizado por los profesores y aquellos alumnos que, a causa de su
minusvalía física, lo necesiten.
- III.2.3.- PATIOS
- Los patios son espacios para el esparcimiento del alumnado en horas de recreo y para la puesta
en práctica de actividades deportivas o complementarias, siempre con la autorización y control
del profesor correspondiente.
- En períodos de recreo, los alumnos deben utilizar únicamente la zona del patio que se les tiene
asignada.
- Las pistas deportivas son espacios para la impartición de clases de Educación física. Por ello,
cualquier persona que quiera usarlos durante el horario lectivo deberá contar con los profesores
de esa materia y solicitará permiso a la Dirección del centro.
- En los períodos lectivos no está permitida en estas zonas y aledaños la presencia de alumnos
ajenos a la materia de Educación física.
- Las pistas deportivas podrán ser utilizadas por los alumnos en los períodos de recreo para su
entretenimiento.
11
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- III.2.5.- SERVICIOS
- III.2.6.- CONSERJERÍAS
- Las ventanillas de las conserjerías permanecerán abiertas durante todo el período lectivo.
- Los alumnos se dirigirán a los conserjes por la ventanilla; no deben entrar nunca en las
conserjerías.
- Sólo en caso de una llamada urgente, se avisará inmediatamente a la persona interesada.
- El encargo de compras a los conserjes deberá consultarse al secretario/a.
- Cuando el profesor elija apuntes en vez o además de libros de texto, el profesor encargará los
trabajos a principio de curso y se cobrará a los alumnos lo que fije el secretario para cubrir el
coste.
- Siempre que sea posible, las fotocopias se encargarán con 24 horas de antelación.
- No se enviará a los alumnos a hacer fotocopias en ningún caso.
- Las fotocopias, tanto de alumnos como de profesores y AMPA, deben estar relacionadas con la
actividad docente.
- El control de las llaves de las distintas dependencias del centro es responsabilidad de los
conserjes. Los profesores podrán hacer uso de las llaves que necesiten para acceder a las aulas
específicas o departamentos recogiéndolas de los armarios situados en conserjería y
colocándolas en el mismo lugar cuando abandonen la dependencia utilizada.
- III.2.7.- SECRETARÍA
- Se evitará en todo lo posible la permanencia del profesorado en esta dependencia, con el fin de
no interferir en el trabajo de los administrativos.
- III.2.8.- DESPACHOS
- Los despachos que ocupan los cargos directivos del centro pueden ser visitados por los
miembros de la comunidad educativa cuando se necesite solucionar algún problema o duda
relacionados con las atribuciones y responsabilidades propias de cada cargo.
- Se evitará, en lo posible, la acumulación de personas en las zonas cercanas a los despachos, y
se respetará el desarrollo del trabajo de los miembros del Equipo directivo.
- Los alumnos no pueden entrar en ninguna de las salas de profesores, y deberán, en lo posible,
evitar aglomeraciones en sus cercanías.
- Los profesores, cuando necesiten material de su propiedad que se encuentre en alguna sala de
profesores, no mandarán a los alumnos a buscarlo directamente, sino que se les debe enviar a
conserjería.
- Las salas de profesores dispondrán de varios tablones de anuncios donde figurarán avisos,
noticias e informaciones oficiales para el profesorado, horarios, guardias, etc.
- Los periódicos y revistas a los que el centro esté suscrito son para el uso y disfrute colectivo. No
saldrán de la sala de profesores, hasta la última hora de la mañana, salvo momentáneamente
para fotocopias o por su pérdida de actualidad e interés.
- III.2.10.- DEPARTAMENTOS
12
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- Existe una sala de guardia en cada planta, que será utilizada por los profesores de guardia
cuando no tengan que ocuparse de un grupo de alumnos. En esta dependencia vigilarán el
correcto desarrollo de las actividades lectivas.
- En la medida de lo posible, estas dependencias tendrán las condiciones necesarias para que el
profesorado pueda realizar sus tareas.
- III.2.12.- CAFETERÍA
- III.2.13.- AULAS
- Las aulas serán utilizadas por los alumnos sólo durante los períodos lectivos.
- Los alumnos deben guardar las debidas normas de cuidado y limpieza del aula, así como del
material asignado a cada una ellas.
- Los profesores deben exigir a los alumnos que cuiden y respeten el material de cada aula.
- Los profesores deben usar su llave para abrir el aula cuando comience su hora de clase y
cerrarla siempre que coincida con el inicio de un recreo, con el desplazamiento del grupo a otra
dependencia o con el final del último período lectivo.
- Para facilitar la labor de conserjes y personal de limpieza, según el calendario semanal
establecido, los alumnos y profesores deben bajar las persianas y subir las sillas encima de las
mesas al finalizar el último período lectivo.
- El delegado, o alumno responsable de esa tarea, se encargará de que en el aula siempre haya
tiza y borrador.
- Se prohíbe comer en las aulas y pasillos. Sólo se permite comer en los patios y cafetería.
- En cada una de las aulas específicas estarán expuestas las normas para su utilización.
- La distribución de los grupos en las distintas aulas y la utilización de las aulas específicas por
parte de los distintos departamentos será responsabilidad de la Dirección y de Jefatura de
estudios, que velarán por mantener las mejores condiciones para la impartición de las materias
y módulos asignados a cada departamento.
o Aulas de informática
13
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- Las aulas de Informática son de uso común para todos los departamentos, excepto
aquellas horas asignadas por Jefatura de estudios a determinadas materias.
- El profesor que utilice estas aulas debe velar por la correcta utilización de todo el material
en ellas situado, especialmente de los equipos informáticos.
o Talleres
o Pabellón
o Aula de exámenes
- El aula de exámenes (T3), situada en la última aula del porche exterior del edificio principal,
está destinada, de manera preferente, a los grupos de Bachillerato. No obstante podrá ser
utilizada por otros grupos siempre que se reserve en la plantilla que, para tal fin, se
encuentra en Jefatura de estudios. En ella habrá de indicarse el día, la hora, el grupo y el
profesor que la utilizará. Asimismo, podrán usarse como aulas de exámenes las indicadas por
Jefatura de estudios, según las necesidades del centro.
o Aulas de desdobles
- Según las necesidades de cada curso escolar, Jefatura de estudios reservará aulas para
desdobles, manteniendo en lo posible las mejores condiciones para la docencia de la materia
correspondiente.
- El resto de aulas específicas y aquellas en las que se ha instalado material propio de alguna
materia o módulo son de uso preferente para los departamentos correspondientes.
- El Salón de usos múltiples queda reservado para aquellas actividades de carácter docente que,
por su naturaleza, no pueden realizarse en el aula del grupo. Queda excluida de estas
actividades, salvo por autorización expresa de la Jefatura de estudios, cualquier tipo de prueba
de evaluación.
- Para su utilización se reservará previamente el día y la hora en la plantilla que para tal fin esta
ubicada en Jefatura de estudios. En la reserva se indicará el nombre del profesor, y el grupo o
grupos para los cuales se utilizará.
- III.2.16.- BIBLIOTECA
- La Biblioteca es una sala para el depósito y utilización de material de lectura y consulta, sea
directamente o a través de préstamo. También es un lugar para el estudio en períodos lectivos
determinados y para la impartición de clases que precisen la consulta directa del material allí
ubicado.
14
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Los recursos materiales del instituto estarán de forma general al servicio de todos los
componentes de la comunidad escolar, que serán responsables de su uso y mantenimiento según
las normas que para cada caso se establezcan.
Para el control de todos los recursos y materiales existe un inventario general, en el que se
deben anotar los siguientes registros:
- responsable (en su caso, cada departamento)
- lugar donde se guarda
- condiciones de uso
Además de este inventario general, cada departamento contará con su propio Libro de
registro, de forma que siempre se sepa qué tenemos y dónde encontrarlo. Cada Jefe de
departamento anotará en su libro de inventario las adquisiciones y las bajas del material
inventariable que se produzcan y lo mantendrá actualizado.
Los libros se incluirán, además, en el Libro de inventario de la Biblioteca.
- Las compras que se efectúen deberán ser consensuadas por todos los miembros del
departamento.
- El Jefe de departamento comunicará al director o secretario la necesidad de efectuar tal
compra. Anotará en el tablón de anuncios del despacho del secretario el nombre del
departamento o profesor, el pedido que ha realizado, el importe exacto o aproximado, la
empresa suministradora, etc. El centro no pagará ningún pedido cuya compra no se haya
avisado con anterioridad.
- Se evitará en lo posible los pagos contra reembolso.
- En el albarán deberá figurar, de forma legible, el nombre de la persona que efectúa la compra.
- La factura debe ser documento original, y debe figurar en ella el nombre o razón social del
proveedor, su dirección, NIF o CIF, número de factura, nombre y CIF del centro, detalle de la
adquisición o servicio, importe pormenorizado de los elementos que se hubieran adquirido e
IVA. Las facturas no deben contener enmiendas, rectificaciones ni tachaduras.
- Cuando se reciba el material, el Jefe de departamento firmará la conformidad con la factura y
seguidamente lo anotará en el Libro de inventario de departamento. Si el material adquirido son
libros, se incluirán, además, en el Libro de inventario de la Biblioteca.
15
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
En el caso de que el material que se pretende adquirir sea inventariable, se deberá conformar
un expediente para cada adquisición, con las siguientes pautas:
- Se solicitarán tres presupuestos.
- En cada presupuesto se especificarán las características del bien que se pretende adquirir,
nunca marcas; se indicará, además, el importe máximo de la adquisición y la fecha límite para
el envío del presupuesto.
El mobiliario del instituto sólo podrá ser cambiado de lugar con autorización expresa de la
Dirección.
Cuando un profesor necesite utilizar el material que esté asignado a otro departamento,
deberá contar con el consentimiento del Jefe de dicho departamento o encargado correspondiente.
Los recursos del centro, para ser prestados, necesitarán obligatoriamente autorización del
secretario y Vº Bº del director.
- En el aula T3 está instalada una pizarra digital, con todo el material necesario para su
funcionamiento. Por la naturaleza y características de este material, debe utilizarse con
meticulosidad. Siempre que la disponibilidad del aula lo permita, los profesores podrán utilizar la
pizarra digital para la impartición de clases haciendo la reserva previa en el cuadrante situado a
tal efecto en Jefatura y respetando las normas de funcionamiento.
- También cuenta el centro con dos televisores y dos reproductores de vídeo y de DVD, ubicados,
respectivamente, en cada una de las plantas del edificio principal. La utilización de estos equipos
portátiles debe ser reservada en el cuadrante que a tal efecto se encuentra en Jefatura.
16
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- El profesor que vaya a utilizarlos debe ser el encargado de recoger la llave del cuarto donde se
encuentran, transportarlos al aula y devolverlos a su lugar habitual al finalizar la clase. Nunca
debe hacerse responsables a los alumnos de esta labor.
- Los Departamentos de Educación plástica y de Fabricación mecánica cuentan entre sus recursos
con una cámara de fotos y una cámara de vídeo digitales.
- De los medios audiovisuales descritos, a excepción de los televisores, aquellos que son de uso
preferente de algunos departamentos deberán ser solicitados directamente al departamento
responsable por el profesor que los necesite y, en el caso de haber problemas, deberá indicarse a
Jefatura de estudios, quien tratará de dar una solución.
- La mayoría de aulas del centro cuenta con equipos informáticos. Es responsabilidad de profesores
y alumnos el uso correcto de este material en todo momento.
- Los alumnos no podrán utilizar los recursos informáticos del centro sin la presencia de un
profesor.
- Cada ordenador tiene asignado un número y cada alumno o grupo de alumnos será responsable
de un determinado ordenador.
- Por decisión del Consejo escolar (reunión del 5 de noviembre de 2008), los alumnos deben traer
al centro su propio ratón, que conectarán al equipo cuando se dispongan a utilizarlo, siempre con
la autorización previa del profesor.
- Los alumnos encenderán el ordenador (en primer lugar encenderán la CPU y seguidamente el
monitor) e iniciarán el trabajo de clase siguiendo siempre las indicaciones del profesor. En ningún
caso manipularán programas, configuración, apariencia de pantalla, juegos, puertos de
ordenadores...
- Si al encender el ordenador o durante el desarrollo de la clase encontraran alguna anomalía, los
alumnos deberán comunicárselo al profesor, que lo anotará en el parte de incidencias e informará
al responsable de informática. En caso de no hacerlo, el alumno o grupo de alumnos serán los
responsables del coste económico de la avería.
- Se prohíbe terminantemente deteriorar las pantallas, filtros y partes traseras del ordenador y
manipular las conexiones.
- Los equipos informáticos ubicados en la Sala de profesores son de uso preferente para la gestión
educativa. Para la preparación de actividades didácticas y otros fines se recomienda usar los
equipos ubicados en los diferentes Departamentos.
- Los equipos informáticos ubicados en los despachos de los miembros del Equipo directivo son
para uso específico de sus componentes. Los profesores podrán utilizarlos cuando no puedan
cubrir sus necesidades con otros recursos del centro y siempre con el permiso y orientación del
cargo directivo correspondiente.
- Los ordenadores de Secretaría son para uso exclusivo del personal de administración.
- El equipo informático principal de Biblioteca sólo podrán usarlo los profesores encargados de la
labor de catalogación y préstamo de libros. Ésta será su única función.
- El resto de ordenadores de la Biblioteca están a disposición de todos los miembros de la
comunidad educativa que utilice esta dependencia. Para su utilización, los alumnos deben pedir
permiso al profesor encargado y deben hacer un uso responsable de estos recursos.
- Los equipos asignados al Programador informático son para su uso exclusivo.
- No podrán ser alterados los sistemas operativos ni los archivos y sistemas de arranque de ningún
ordenador. Las prácticas se harán en dispositivos de memoria de usuario.
17
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- Cada ordenador tendrá instalado un programa de detección de virus, con el que periódicamente
se chequeará el equipo.
- No se podrá introducir ningún dispositivo de memoria que no haya sido convenientemente
examinado.
- Si transitoriamente fuera necesario instalar software adicional, se hará con la autorización previa
de la Jefatura de estudios y se desinstalará una vez finalizado el periodo de utilización.
- Queda prohibido ejecutar juegos o cualquier otro software que no haya sido chequeado con el
programa de detección de virus.
- Varios departamentos cuentan entre sus recursos con ordenadores portátiles. Podrán ser
solicitados por profesores de otros departamentos con la autorización del Jefe de departamento
correspondiente.
III.4.- SERVICIOS
El uso de otros recursos tales como el teléfono, el servicio de fotocopias o la adquisición de material
estará regulado por las indicaciones del Secretario del centro.
Estará exclusivamente destinado a llamadas relacionadas con asuntos del centro. Para ello se
utilizarán los teléfonos ubicados en los despachos de Secretaría, Jefatura de Estudios, Dirección y
Familias Profesionales.
El fax, situado en la secretaría del centro, es para uso preferente del personal de administración. Si
algún otro miembro de la comunidad educativa necesita utilizarlo, debe pedir permiso al Secretario y
solicitar la ayuda del personal de administración para su manipulación.
Las horas en las que el centro permanece abierto para llevar a cabo las actividades lectivas son las
aprobadas por el Consejo Escolar, en jornada continua de mañana:
CLASES HORARIO
1ª 8:25-9:20
2ª 9:25-10:15
RECREO 10:15-10:35
3ª 10:35-11:25
4ª 11:30-12:20
RECREO 12:20-12:40
5ª 12:40-13:30
6ª 13:35-14:25
De forma especial, se habilitará un séptimo período lectivo (de 14:25 a 15:15 h.) para la impartición
de la clase extra del Programa bilingüe, para las reuniones de departamento que sean preceptivas o para
cualquier otra actividad organizada por Jefatura de estudios.
Todos los alumnos y profesores deberán respetar los horarios aprobados para el normal desarrollo
de las actividades del centro.
18
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Las horas de entrada y salida del centro por parte del alumnado serán las fijadas en el horario
aprobado a principio de curso, y serán de obligado cumplimiento una vez que el alumno o alumna se haya
matriculado en el centro, con el fin de garantizar el deber de asistencia obligatoria.
Con carácter general, no se permitirá la salida del instituto a lo largo de la jornada escolar al
alumnado salvo autorización expresa de Jefatura de Estudios, en los casos en los que ésta así lo dictamine o
considere.
La entrada en el centro fuera de las horas recogidas en el horario general sólo se permitirán con el
debido justificante oficial o escrito firmado por el padre, madre o tutor legal, en el que se haga saber la
circunstancia que motiva ese retraso.
La transición entre dos períodos lectivos estará marcada por un timbre, debiendo los alumnos
durante este tiempo permanecer en su aula, guardando un comportamiento cívico y correcto. Las
actuaciones en contra de lo dispuesto anteriormente por parte de los alumnos darán lugar al
correspondiente parte de apercibimiento.
Los alumnos que por motivo de horario tengan que trasladarse de aula, realizarán el cambio lo más
educadamente posible.
Durante los recreos, los alumnos deberán permanecer en la planta baja o en el patio, siempre en el
interior del recinto del centro, no pudiendo quedarse en las aulas ni en los pasillos.
Si algún alumno tuviera que ausentarse por necesidad, deberá comunicarlo a Jefatura de Estudios;
está totalmente prohibido saltar las vallas de cerramiento del centro, pudiéndose tomar medidas
preventivas y correctoras al respecto.
De acuerdo con el artículo 37 del Decreto 50/2007, de 20 de marzo (D.O.E. del 27 de marzo) y a efecto
de establecimiento de criterios para control y corrección de las faltas de asistencia a clase de los alumnos, se
adopta lo acordado por el Consejo Escolar del centro sobre esta materia:
1. Un retraso injustificado a clase implicará una conducta contraria a las normas de convivencia del
centro. Tres retrasos serán considerados como una falta.
2. El veinticinco por ciento de falta de asistencia a clase por evaluación, trimestral, y materia dará
lugar a la pérdida de la evaluación continua en dicha materia; cada departamento fijará el sistema
de evaluación que considere oportuno en este caso, que deberá ir especificado en la programación
del departamento
3. El alumno será sancionado con la pérdida de evaluación continua cuando acumule tres
apercibimientos por faltas de asistencia en una misma área o materia.
4. Los alumnos de los Ciclos formativos recibirán un primer apercibimiento por escrito cuando sus
faltas de asistencia sean del 3%; un segundo apercibimiento cuando lleguen al 6%; y la comunicación
definitiva de pérdida de evaluación continua cuando sus faltas alcancen el 10%.
5. Cuando los alumnos de forma colectiva se ausenten injustificadamente de una clase, la Jefatura de
Estudios se lo notificará a los padres, y la falta se considerará como injustificada en la materia
correspondiente y se corregirá con la medida correspondiente.
19
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
El profesor de guardia es responsable de los grupos de alumnos que se encuentren sin profesor por
cualquier circunstancia, y debe orientar sus actividades. Velará por el orden y el buen funcionamiento del
centro, tanto en lo que se refiere a los alumnos que estén en clase como a los que, por cualquier motivo,
estén fuera.
Debe resolver en el acto cualquier incidencia del alumnado que se produzca durante su turno de
guardia.
Ante la ausencia de algún profesor, los alumnos esperarán en la clase al profesor de guardia. En
ningún caso abandonarán el aula sin autorización previa del profesor. No existe un plazo máximo de tiempo
a partir del cual los alumnos puedan abandonar el aula. El ausentarse del aula en esta circunstancia
supondrá para el alumno en cuestión una sanción disciplinaria.
El período de guardia empezará cuando suene el timbre de salida de la clase anterior y terminará
cuando suene el timbre siguiente.
En caso de no ser suficiente el número de profesores en alguna de las plantas, los profesores de la
otra realizarán la guardia. Sólo se realizarán guardias en los cursos de la E.S.O.
Si fuera necesario, el profesor de biblioteca actuará como profesor de guardia a todos los efectos.
El profesor que realice las guardias de recreo en planta no permitirá que ningún alumno permanezca
en las aulas ni en los pasillos.
Siempre que les sea posible, los profesores, cuando vayan a faltar, deberán dejar trabajos que
puedan realizar los alumnos.
Las actividades que se realicen serán a criterio del profesor de guardia si el ausente no hubiera
dejado trabajo, pudiendo los alumnos de bachillerato, ciclos formativos y PCPI abandonar el centro en el
caso de que sea el último período lectivo o cuando se acumulen dos o más horas seguidas sin profesor, pero
siempre con el criterio y permiso de Jefatura de estudios.
Salvo casos excepcionales debidamente justificados y siempre bajo la supervisión del profesor de
guardia, los alumnos no pueden usar los ordenadores en las horas de guardia.
Las normas de organización y buen funcionamiento de las guardias son las recogidas en el anexo III
de este documento.
Por otra parte, de manera específica para el Transporte Escolar, serán de aplicación los siguientes
criterios para la E.S.O, como enseñanza obligatoria:
a) La Educadora Social, como responsable del Transporte Escolar, nombrada por el Director, estará
pendiente de la puntualidad, calidad y seguridad del servicio en coordinación con las Monitoras de
Transporte y la Coordinadora de Transporte de la zona.
b) La parada de autobuses estará situada en la puerta principal del instituto.
c) Todas las semanas, las monitoras de Transporte rellenan un parte de incidencias y la Educadora
Social lleva el control de las mismas. Cada mes se comunican a la Dirección Provincial y a la
Coordinadora de Transporte de la zona.
d) Cuando los padres, por algún motivo, desean que sus hijos se vayan a la ida o a la vuelta con
alguna persona, deben autorizarlo por escrito, siendo ellos los responsables de ese traslado. Además
tienen que justificar las faltas de Transporte Escolar de sus hijos.
e) Si, como resultado de alguna acción destructiva, se produjesen destrozos en el autobús, el alumno/a
tendrá que asumir el gasto y ello será considerado como conducta contraria a la Normas de
Convivencia del centro, tipificándose ésta de acuerdo con el baremo establecido en el R.O.F.
20
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
La posibilidad de llevar a término una tarea común en el centro pasa por la existencia de una
comunicación eficaz entre sus miembros y de una información rápida, clara y operativa. La comunicación y
la recepción adecuada de las informaciones permite la acción ágil y coordinada y evita un buen número de
vacilaciones, desajustes y tensiones que entorpecen la marcha de la institución escolar.
• PROFESORES:
Las vías de información a los profesores serán:
- Los tablones de anuncios: un tablón para comunicados de la Junta de Extremadura, otro de Jefatura
de Estudios, otro para información de los sindicatos, otro para información del C.P.R., otro para
información de Actividades Complementarias y Extraescolares y otro para comunicados urgentes.
- Los casilleros asignados a cada tutoría cuando los comunicados estén relacionados con el grupo
concreto y vayan dirigidos al tutor correspondiente.
- Los casilleros de cada departamento cuando la correspondencia o información sea específica de
cada uno de ellos.
- La Plataforma Rayuela cuando se quiera transmitir información directa a cualquiera de los grupos de
destinatarios existentes en la esta herramienta.
- En el caso en que se considere oportuno, comunicados directos al interesado.
• ALUMNOS:
A los alumnos se les informará a través de los tablones de anuncios de las aulas (tanto propias como
comunes) y de los de cada planta.
Se utilizará la megafonía y circulares cuando la información sea de carácter general. Cuando la
información sea de carácter particular para un grupo de alumnos o para un alumno determinado, ésta se
transmitirá, bien a través de los delegados, bien a través de los tutores.
Siempre que se tenga constancia de que la información va a llegar a su destinatario, se utilizará
también la Plataforma Rayuela para enviar información al alumnado.
Además, existirá un buzón de sugerencias para el alumno.
• PADRES:
A principio de cada curso académico se realizará una reunión informativa con los padres de los
alumnos de cada uno de los cursos. Dicha reunión se organizará en dos partes: una primera, de carácter
general, con todos los grupos de un nivel, en la que estarán presentes la dirección, la jefatura de estudios,
el orientador y los tutores; en esta primera parte se dará una información general del centro (organización,
objetivos, normas de convivencia, Plan de acción tutorial, etc.). Y una segunda parte, en la que cada tutor
acompañará a los padres al aula de su grupo y en la que concretará los aspectos programados e informará
sobre el horario y sobre las características generales del grupo. En ningún caso los padres podrán solicitar
en esta reunión datos particulares sobre sus hijos.
En el tercer trimestre se celebrará una reunión de información académica y profesional con los
cursos de 3º, 4º E.S.O. y 2º de Bachillerato: estará dirigida por la Dirección y el Departamento de
orientación y tendrá como finalidad la orientación para estudios posteriores.
El tutor podrá convocar todas aquellas reuniones generales con los padres que se estimen oportunas
cuando la problemática del curso lo requiera.
Cada tutor tendrá fijada en su horario individual al menos una hora semanal de atención a padres.
Durante este período, el tutor deberá estar localizable en el centro.
Los boletines de notas se entregarán en mano a los padres o tutores de los alumnos, el día y hora
que determine la Jefatura de Estudios. En caso de no poder acudir a recogerlo en la fecha establecida, podrá
ser entregado a los alumnos con la autorización firmada por sus padres o tutores legales. El recibí del boletín
deben devolverlo lo antes posible los alumnos debidamente firmado. En caso de que no pueda recogerse en
la forma indicada, deberán entrar en contacto con el tutor del grupo para fijar el momento de su recogida.
En cualquier caso, una vez realizada la entrega en mano de los boletines de notas, Jefatura de estudios
activará la posibilidad de acceder a esta información a través de la Plataforma Rayuela.
En el caso de tener que comunicar un apercibimiento por disciplina, se hará por teléfono a los
padres o tutores legales (siempre que sea posible), por correo y a través de la Plataforma Rayuela.
21
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Los tutores entregarán a los alumnos los comunicados mensuales de faltas de asistencia, cuyo recibí
deberán devolver firmado por sus padres o tutores lo antes posible.
Los problemas personales se tratarán a través de entrevistas personales con los tutores respectivos,
o bien con Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación o la Dirección del centro.
Otras vías de información para los padres son los representantes en el Consejo Escolar, la AMPA y la
Plataforma Rayuela, cuando se tenga constancia de que la información va a llegar a su destinatario.
La institución educativa hoy en día debe ser una organización abierta a su entorno, aprovechando de
éste todas sus posibilidades educativas, así como de colaboración mutua para formar ciudadanos más y
mejor integrados en su medio más próximo.
Ese potencial formativo del entorno se concreta en aspectos como el conocimiento de sus distintas
instituciones, de su riqueza histórico-artística y natural, de las posibilidades que ofrece a los jóvenes para
emplear adecuadamente su ocio y tiempo libre, así como de integrar en sus conductas actitudes saludables,
tolerantes y de responsabilidad respecto de problemas que actualmente se están dando con demasiada
frecuencia entre el colectivo de jóvenes con el que trabajamos (toxicomanías, problemas de alimentación,
accidentes de circulación, etc.)
Desde el centro no siempre se puede realizar esta labor formativa de un modo óptimo por la falta de
especialistas en ciertos campos técnicos o por no disponer de ciertos recursos; por ello se hace necesaria la
colaboración mutua entre los distintos colectivos, organismos e instituciones de nuestro entorno y el
instituto. Esta colaboración se lleva a cabo en las dos direcciones, ya que el centro presta sus instalaciones y
servicios a la comunidad para realizar muchas actividades y las distintas instituciones y colectivos aportan
también sus servicios y cualificación permitiendo la realización de visitas a las mismas y desarrollando en el
propio instituto diversas actividades de formación demandadas por éste.
Por otro lado, tiene especial importancia la relación con el mundo empresarial de la zona, ya que al
contar entre nuestra oferta educativa con estudios de formación profesional específica, en la que las
prácticas en empresa son una parte obligatoria, la coordinación y colaboración con las empresas se realiza
de un modo formal e intenso.
Así mismo, la relación del centro con otras instituciones y organismos educativos es continua, ya sea
para solicitar asesoramiento, colaboración o seguimiento de los alumnos que vienen de los colegios o que se
marchan a otros centros educativos.
Con los centros de salud, que colaboran todos los cursos regularmente a través de su personal
(médicos, ATS y trabajadores sociales) organizando conjuntamente e impartiendo charlas en el instituto
sobre los temas demandados y de mayor alarma social (hábitos tóxicos, alteraciones de la alimentación,
educación sexual, etc.).
Con la entidad del seguro escolar, que cubre las posibles incidencias que puedan surgir en cualquier
actividad escolar o extraescolar organizada por el centro.
Con otros organismos sanitarios de la zona o de entornos menos próximos de los que puntualmente
podamos solicitar información o asistencia en casos concretos más especiales (otros centros de salud,
unidad de urgencias de los hospitales, centros sanitarios de otras comunidades, etc.).
22
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Con Centros de Educación de Adultos, para intercambiar información sobre la oferta educativa y
orientar a los alumnos que deseen acceder a ella.
Con el Hogar de Menores de nuestra localidad, para mantener un control exhaustivo de los alumnos
que se incorporan cada año a nuestro centro.
Con otros centros de formación no dependientes del de la Junta de Extremadura, como Escuelas-
Taller, academias, centros de formación ocupacional, etc., para solicitar información y orientar a aquellos
alumnos que puedan necesitar de alguna de estas opciones.
Mediante visitas y comunicaciones periódicas para asesorar y velar por la correcta aplicación de la
normativa educativa vigente.
Mediante su representante en el Consejo Escolar, participando en las decisiones del centro respecto
a temas de carácter general.
Mediante la prestación de servicios y recursos comunes.
A través de un contacto permanente mediante reuniones, jornadas y visitas a las mismas para la
organización de las prácticas obligatorias para los alumnos que cursan formación profesional.
Con el INEM de la localidad para orientar a nuestros alumnos mediante visitas o charlas de carácter
orientador encaminadas a su mejor inserción en el mundo laboral.
Con el CEPE (Centro de Promoción de Empleo) de la Junta de Extremadura, a través de charlas
para informar de su oferta formativa y del autoempleo como una posibilidad más para incorporarse al
mundo laboral.
Como la Biblioteca Pública Municipal y la Casa de la Cultura, mediante visitas, con el fin de potenciar su
correcto conocimiento, posibilidades y utilización.
23
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
por parte de las autoridades municipales, fuera del horario lectivo, para actividades educativas,
culturales, deportivas u otras de carácter social. Dicho uso quedará únicamente sujeto a las
necesidades derivadas de la programación de las actividades de dichos centros. Las
Administraciones educativas, deportivas y municipales colaborarán para el establecimiento de
procedimientos que permitan el doble uso de las instalaciones deportivas pertenecientes a los
centros docentes o a los municipios.
- El Director del centro, oído el Consejo Escolar, podrá establecer convenios de colaboración con
entidades públicas y/o asociaciones que sin ánimos de lucro colaboren con la comunidad educativa
del centro en la consecución de los objetivos marcados por el P.E.C. y los P.C.E.
24
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
IV.1.- EVALUACIÓN
25
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
equipo docente que imparte clase al grupo de alumnos llevará a cabo una valoración individualizada
que culminará en una reunión de equipo educativo para analizar el grado de dominio de las
competencias básicas en las distintas materias y los posibles problemas de aprendizaje detectados
inicialmente.
Esta evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características del alumnado. Así
mismo, a la vista de su resultado, el equipo docente, con el asesoramiento del Departamento de
orientación, adoptará las oportunas medidas de refuerzo con aquellos alumnos que las precisen.
En la primera reunión de equipo docente del primer curso de la etapa se abrirá una ficha-
registro de seguimiento para cada alumno en la que se irán anotando los aspectos más destacables
sobre su evolución académica y cuantas medidas y decisiones se adopten a lo largo de toda la
etapa, como consecuencia del proceso de evaluación. Este registro que se añadirá al expediente
académico y se entregará al tutor del grupo al principio de cada curso (Ficha registro en ANEXO V).
Las sesiones de evaluación son las reuniones que celebra el equipo docente del grupo,
coordinado por el profesor tutor y asesorado, en su caso, por el Departamento de Orientación, para
valorar de forma colegiada tanto el aprendizaje del alumnado como el desarrollo de su práctica
docente y adoptar los acuerdos o decisiones referentes a los mismos.
Para cada grupo de alumnos se realizarán tres sesiones de evaluación, además de la
evaluación inicial y, en su caso, de la extraordinaria. La última de ellas será también la evaluación
final ordinaria. Además se celebrarán cuantas reuniones del equipo docente sean necesarias con el
fin de garantizar el adecuado seguimiento del alumnado y de las medidas acordadas al respecto.
El tutor de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, haciendo constar las
decisiones adoptadas, en particular aquellas referidas a las medidas de refuerzo educativo
propuestas. También anotará en la ficha-registro de cada alumno los aspectos más destacables
sobre su evolución.
En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje y sus resultados, se hace llegar al alumno y a sus padres o tutores. Al
finalizar la segunda evaluación en ESO, tendrá especial consideración la comunicación
individualizada a los alumnos que se encuentren en fundado riesgo de ser calificados negativamente
a final de curso, así como a sus padres o tutores.
Al final de cada curso tendrá lugar la evaluación final, en la cual y como consecuencia del
proceso de evaluación, el equipo docente, coordinado por el profesor tutor, determinará las
calificaciones finales obtenidas en las distintas materias y se decidirá, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 12. 1 y 2 del Decreto 83/2007, de 24 de abril, y con el asesoramiento del
Departamento de Orientación, sobre la promoción al curso siguiente o la titulación. Estas decisiones
se tomarán en una sesión específica que tendrá lugar al concluir el proceso ordinario (evaluación
final ordinaria), o, en su caso, una vez realizadas las pruebas extraordinarias de recuperación
(evaluación final extraordinaria). Las calificaciones finales obtenidas por el alumno se expresarán en
los términos y documentos descritos en el artículo 10 de la Orden de 26 de noviembre de 2007 de la
Consejería de Educación (DOE nº 139, 1-12-2007).
26
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
la correspondiente materia y que vendrán determinados por su relación con las competencias
básicas.
Al finalizar cada uno de los tres primeros cursos y como consecuencia del proceso de
evaluación, el equipo docente, asesorado por el Departamento de Orientación, tomará las
decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente, teniendo en
cuenta la consecución de los objetivos propuestos para cada materia, la madurez del alumno y las
posibilidades de progreso y recuperación en los cursos posteriores.
Los alumnos de los tres primeros cursos de la etapa que en la evaluación final y, en su caso,
tras las pruebas extraordinarias de recuperación, hayan sido calificados positivamente en todas las
materias o tengan un máximo de dos evaluadas negativamente, promocionarán al curso siguiente.
El equipo docente podrá promocionar de forma excepcional a los alumnos que tengan tres
materias suspensas cuando considere que la naturaleza de las mismas no impide al alumno seguir
con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación a partir del grado de
desarrollo alcanzado en las competencias básicas y que dicha promoción beneficiará su evolución
académica o personal.
El Centro concreta que, para que concurra esa circunstancia de promoción:
- El alumno no debe haber abandonado ninguna de las tres materias, entendiéndose por tal:
- que el número de faltas de asistencia sin justificar en dichas materias sea superior al
20% del total de sus horas lectivas o
- que la calificación obtenida en las evaluaciones anteriores en cualquiera de esas
materias sea inferior o igual a 2, como consecuencia de un evidente desinterés ante la
asignatura.
- La suma de la carga horaria de las tres materias suspensas debe ser igual o menor a 9
horas.
27
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año más el límite de edad
establecido en el artículo 2.2 del Decreto 83/2007, de 24 de abril.
Asimismo, el alumnado que al finalizar un programa de diversificación curricular no esté en
condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla con los
requisitos de edad para permanecer en esta etapa, podrá continuar un año más en el mismo.
Si al finalizar el primer curso de un programa de diversificación curricular, el equipo docente
considera que el alumno ha alcanzado de forma suficiente los objetivos y las competencias básicas,
y siempre que favorezca su desarrollo, podrá tomarse la decisión de realizar el cuarto curso
mediante un proceso de escolarización normalizada.
La promoción del alumnado con necesidades específicas se atendrá a lo dispuesto en los
artículos anteriores de esta Orden (Orden de 26 de noviembre de 2007 de la Consejería de
Educación (DOE nº 139, 1-12-2007). El referente para la titulación de alumnos con necesidad
específica de apoyo educativo será la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la
etapa.
Los alumnos que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado las
competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria.
Se considerará que los alumnos han alcanzado los objetivos de la etapa y las competencias
básicas cuando superen con evaluación positiva todas las materias y, en su caso, ámbitos de la
etapa o la hayan finalizado con un máximo de dos materias evaluadas negativamente.
Excepcionalmente podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria los alumnos que hayan finalizado la etapa con evaluación negativa en tres materias
cuando el equipo docente, actuando de forma colegiada y con el asesoramiento del Departamento
de Orientación, considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no
les ha impedido alcanzar globalmente las competencias básicas y los objetivos de la etapa.
Teniendo en cuenta la diversidad de capacidades, la actitud y esfuerzo del alumno hacia el
conjunto de las materias cursadas y el grado de consecución de las competencias básicas, el Centro
concreta que, para que concurra esa circunstancia de titulación:
- El alumno no debe haber abandonado ninguna de las tres materias, entendiéndose por tal:
- que el número de faltas de asistencia sin justificar en dichas materias sea superior al
20% del total de sus horas lectivas o
- que la calificación obtenida en las evaluaciones anteriores en cualquiera de esas
materias sea inferior o igual a 2, como consecuencia de un evidente desinterés ante la
asignatura.
- La suma de la carga horaria de las tres materias suspensas debe ser igual o menor a 9
horas.
28
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- La suma de la carga horaria de las tres materias suspensas debe ser igual o menor a 7
horas.
IV.2.- RECLAMACIONES
Uno de los derechos reconocidos por la legislación vigente al alumnado es la evaluación con criterios
objetivos (Decreto 50/2007, de 20 de marzo, artículo 10). Para que se pueda aplicar este derecho con
objetividad, el Centro hará públicos a principio de curso los criterios generales de calificación y promoción y
cada Departamento didáctico los niveles de los criterios de evaluación que se consideran imprescindibles
para obtener una valoración positiva en las distintas materias.
Ante cualquier tipo de prueba o ante la calificación de una evaluación, el alumno o sus
representantes legales podrán solicitar información al profesor sobre la misma a través de una entrevista
personal.
El alumnado, padres o representantes legales, podrán formular reclamaciones contra las decisiones y
calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso, de
acuerdo con el procedimiento establecido por la Administración educativa (Orden de 28 de agosto de 1995 –
B.O.E. 225/95, de 20-09-1995).
Dicho procedimiento preverá la reclamación ante el órgano competente del centro. De persistir el
desacuerdo se podrá interponer ante la Administración educativa. En este supuesto, dicha resolución, que se
dictará previo informe del Servicio de inspección, pondrá fin a la vía administrativa.
Los Centros y la Administración educativa habrán de garantizar, en todo caso, el derecho de los
interesados a ser oídos en los procedimientos.
Otras reclamaciones:
Los padres o alumnos podrán reclamar ante la Dirección del centro cualquier hecho que consideren
perjudicial para la formación del alumno o que lesione sus derechos, y que haya sido causado por cualquier
miembro de la Comunidad educativa.
Estas reclamaciones podrán hacerse de forma verbal, si bien el Director del centro podrá requerirlas
por escrito, cuando la gravedad de los hechos así lo aconseje.
La Dirección recabará la información necesaria para esclarecer los hechos y transmitirá sus
conclusiones a cada una de las partes.
Los hechos podrán ser elevados al Consejo Escolar a petición del interesado o por decisión de la
Dirección. En este caso será el Consejo Escolar quien tome la decisión oportuna.
Son Actividades Complementarias aquellas actividades formativas, relacionadas con el currículo, que
han sido programadas por los profesores o por los departamentos de coordinación didáctica y que van a ser
realizadas dentro o fuera del recinto escolar.
Las Actividades Extraescolares son aquellas actividades formativas que, no estando relacionadas
necesariamente con el currículo, pueden ser programadas por los profesores, por otros miembros de la
comunidad educativa o por otras instituciones y que se pueden realizar dentro o fuera del recinto educativo.
Unas y otras deben estar incluidas en la Programación Anual de Actividades Complementarias y
Extraescolares formando parte de la Programación General Anual.
29
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
30
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
- En las actividades extraescolares que se realicen deben participar, de forma mayoritaria, los alumnos a
los que van dirigidas.
- Se requerirá la autorización expresa de los padres o tutores legales, que será recogida unos días antes
de la actividad, en los modelos previstos por el centro. En ella se especificará la hora de salida y llegada,
recorrido y teléfono de contacto.
- Los profesores responsables de las actividades complementarias y extraescolares deberán comunicar a
los profesores que impartan clase al grupo qué alumnos van a participar en la actividad. Así mismo, deberán
comunicarla a la Inspección y al Seguro Escolar con una antelación de 15 días como mínimo.
- Todo lo relacionado con la actividad (autorizaciones, listas de alumnos, profesores responsables,
presupuesto...) ha de estar cerrado 3 días antes de su realización.
- Cuando se requiera la utilización de jornadas lectivas, éstas no pueden ser, de manera general,
superiores a dos. Se evitará que las actividades extraescolares que requieran la utilización de más de una
jornada lectiva recaigan en los mismos profesores y, en lo posible, en los mismos grupos, durante el mismo
curso escolar.
- Será obligatoria la asistencia a clase de los alumnos que no participen en las actividades. El profesorado
que asista a actividades extraescolares deberá dejar trabajos, que los alumnos realizarán en su ausencia.
- La falta a clase injustificada de un alumno que no asiste a una actividad extraescolar será considerada
como una falta disciplinaria y recibirá la sanción correspondiente.
- Sólo los alumnos que estén matriculados de forma oficial podrán participar en ellas.
- Se evitará realizar actividades que no estén programadas en la PGA.
- Se procurará no realizar actividades después del 30 de abril. Los alumnos de 2º de bachillerato no
podrán participar en actividades extraescolares después de Semana Santa.
- Se coordinarán las actividades por departamentos, con la finalidad de rentabilizarlas.
IV.3.4.- Intercambios
• Objetivos de un intercambio:
A la hora de llevar a cabo un intercambio, hay que tener en cuenta las edades y los estudios de los
alumnos del centro con el que se vaya a realizar dicho intercambio.
Si por algún motivo hay más alumnos que plazas disponibles, se efectuará una selección teniendo en
cuenta los siguientes criterios por orden de preferencia:
- Que los alumnos tengan ese idioma como asignatura obligatoria.
- Las notas generales en el curso y/o curso anterior y las notas en la asignatura de idioma
extranjero.
- Aprovechamiento de dicho intercambio.
- Que no hayan estado anteriormente en otro intercambio.
Si aún así sobraran alumnos, se realizaría un sorteo.
31
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
En caso de que el intercambio se realice, los componentes del seminario de lenguas extranjeras serán
los responsables de acompañar a los alumnos al país extranjero. En caso de que alguno de los componentes
no esté disponible, los responsables serán un componente del seminario de lenguas extranjeras y otro
profesor de otra área que cuente con el visto bueno del Director.
32
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
d) Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el
propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.
La planificación de la evaluación interna del centro será elaborada por la Comisión de coordinación
pedagógica en un Plan de evaluación interna que formará parte de la PGA y que deberá incluir al menos los
siguientes apartados:
a) La relación de órganos y personas responsables de la evaluación.
b) El calendario que facilite un proceso continuo de evaluación.
c) La relación de instrumentos que se van a utilizar para llevarla a cabo.
d) Los procedimientos que se van a aplicar para garantizar la participación de todos los sectores de
la comunidad escolar tanto en el proceso como en los resultados, incluidas la valoración de las
conclusiones y la formulación de las correspondientes propuestas de mejora.
Los agentes responsables de la evaluación interna emitirán, al término del proceso, sus respectivos
informes con los resultados obtenidos.
La Comisión de Coordinación Pedagógica elaborará la síntesis destacando los aspectos más
significativos contenidos en ambos informes. Una vez aprobada por el Consejo Escolar, dicha síntesis será la
base para la elaboración de la Memoria Final del Curso, cuyas conclusiones más relevantes serán remitidas
al Servicio de Inspección provincial.
33
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
A la vista de los resultados de la evaluación interna, el Equipo Directivo del centro tomará las
decisiones oportunas para la puesta en marcha de las medidas de mejora propuestas en el informe síntesis
de la evaluación interna. El desarrollo de las mismas deberá ser incluido en la Programación General Anual
del centro del curso siguiente.
El Servicio de Inspección General y Evaluación realizará un análisis de los informes de evaluación
interna de los centros a partir de la selección de una muestra significativa de los mismos.
Como recogen las Instrucciones para el funcionamiento de los IES, art. 42, En cada IES existirá la
figura del Profesor/a coordinador/a de Tecnologías Educativas, que elaborará, de acuerdo con el Equipo
Directivo, y contando con el apoyo técnico del Programador informático, el programa anual de trabajo que
se incorporará a la Programación General Anual, y que tendrá al menos, los siguientes apartados:
a) Actuaciones previstas para la dinamización del Centro, de los recursos y materiales y para la
integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas materias.
b) Actuaciones previstas para la potenciación de los mecanismos de relación en la comunidad
educativa utilizando las nuevas tecnologías.
c) Actuaciones para difundir entre el profesorado y el alumnado la información y los recursos
informáticos, audiovisuales y multimedia.
d) Diseño del seguimiento y evaluación del programa.
e) Actuaciones previstas para fomentar la formación y actualización del profesorado en el manejo de
estas herramientas siguiendo el modelo educativo de la Junta de Extremadura.
34
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
El Decreto 50/2007, de 20 de marzo (D.O.E. del 27 de marzo), regula los derechos y deberes del
alumnado y las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la
Comunidad Autónoma de Extremadura.
El Título I, denominado “Disposiciones Generales”, comprende el objeto y ámbito de aplicación,
reconoce los derechos y deberes del alumnado, establece el fundamento de la convivencia escolar, las
competencias en la resolución de conflictos, regula la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, así como
aspectos del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.
El Título II aborda los “Derechos y Deberes del alumnado”. El Reglamento de Organización y
Funcionamiento debe desarrollar, concretar y adaptar los derechos a las especiales condiciones del centro, a
su proyecto educativo y a las necesidades propias de edad y madurez personal de sus alumnos.
En el Título III, que comprende las “Normas de Convivencia”, se prevén las correcciones de las
conductas contrarias a las mismas, que siempre deberán tener un carácter educativo. Por otra parte, se
introduce la figura del Mediador para la resolución conciliada de conflictos, de manera que, con el Director,
el Consejo Escolar y la Comisión de Convivencia, coadyuven a la consecución de un clima que favorezca el
proceso educativo. Con la mediación se pretende ofrecer una respuesta distinta de la tradicional resolución
de las situaciones de conflicto mediante un procedimiento contencioso. Así, en el articulado, se establece un
procedimiento para la resolución conciliada de conflictos que, dadas las circunstancias concretas, permitirá
una solución menos traumática de la situación contraria a la convivencia. El interés principal en la mediación
va más allá de los aspectos prácticos del acuerdo. El objetivo, además de alcanzar acuerdos, es orientar las
relaciones de tal forma que las partes puedan expresar y articular sus necesidades y sus intereses en un
marco de reconocimiento mutuo y de búsqueda de soluciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, el I.E.S. San José especifica las siguientes conductas contrarias a las
normas de convivencia, sus correcciones y las medidas educativas preventivas para dichas conductas:
Además:
Cualquier acto injustificado que perturbe levemente el normal desarrollo de las actividades del centro o que
sea contrario a normas de carácter general, tales como:
1. La entrada y presencia de alumnos en las zonas reservadas para Dirección, Jefatura de
Estudios, Departamento de Orientación y Sala de Profesores y su pasillo, así como en la entrada
35
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
V.1.1.- Corrección de las conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro:
1. Por la conducta determinada en el artículo 37.1.a) del Decreto de Derechos y Deberes del
alumnado, se pondrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un
alumno o alumna. Para la aplicación de esta medida deberán concurrir los requisitos siguientes:
a) El Centro deberá prevenir la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta
corrección.
b) Deberá informarse por escrito de manera inmediata al Jefe de Estudios y al tutor en el transcurso
de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor
deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna.
2. Por las conductas previstas en el artículo 37.1 del Decreto de Derechos y Deberes del alumnado,
distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones:
a) Amonestación oral.
b) Apercibimiento por escrito.
c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo
de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos
materiales o documentos de los Centros docentes públicos.
d) Cambio de grupo de alumnos o alumnas por un plazo máximo de una semana.
e) Supresión del derecho a participar en las actividades extraescolares y complementarias.
f) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días
lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
g) Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de tres días lectivos.
Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades
formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
Además de estas correcciones, para determinadas conductas contrarias a las normas de convivencia
se aplicarán las siguientes correcciones específicas:
- Cuando un alumno introduzca en el Centro un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo
electrónico, éste será retenido durante quince días. Si sus padres lo reclamaran, será
sustituida esta sanción por una suspensión del derecho de asistencia al Centro por un plazo
de cinco días.
- Cuando un alumno ocasione desperfectos en el material del Centro, deberá repararlos o
correr con los gastos de su reparación.
- Cuando un alumno fume tabaco en las instalaciones del Centro, será sancionado con una
expulsión de 7 días.
36
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
V.1.2.- Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a
las normas de convivencia del Centro:
1. Será competente para imponer la corrección prevista en el artículo 38.1 del Decreto de Derechos y
Deberes del alumnado, el profesor o profesora que esté impartiendo la clase.
2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el apartado 2, del artículo 38 de este
Decreto:
a) Para las previstas en la letra f) y g), la Dirección del Centro.
b) Para las previstas en la letra c), d) y e) la Jefatura de Estudios.
c) Para las previstas en el apartado a) y b) los profesores y profesoras del Centro, oído el alumno o
alumna, dando cuenta al tutor y al Jefe de Estudios.
En cumplimiento del artículo 33.1 del Decreto de Derechos y Deberes del alumnado, el IES San José
propone las siguientes medidas educativas y formativas para prevenir las conductas contrarias a las
normas de convivencia por parte de los miembros de la Comunidad Educativa:
- Profesorado:
o Con el alumnado.
Exponiendo al principio de curso las normas de convivencia aprobadas por el Centro
y las específicas de su área y de su espacio físico de trabajo a cada uno de los
grupos a los que imparte clase.
Comunicando al tutor o tutora aquellas actuaciones que puedan ser indicio de un
comportamiento contrario a las normas de convivencia, si se detectan en el
contexto del aula, o a Jefatura de Estudios y ocurre en el resto de instalaciones del
Centro o en actividades extraescolares.
- Tutores y tutoras:
o Con el alumnado.
Exponiendo al principio de curso las normas de convivencia aprobadas por el Centro
y las específicas de cada uno de los espacios del Centro; así mismo se realizará, con
la coordinación del Departamento de Orientación, una actividad para desarrollar las
normas de clase que quedarán expuestas, para el primer ciclo de la E.S.O. durante
el curso en el aula mediante la cartelería necesaria.
Comunicando a Jefatura de estudios y al Departamento de Orientación aquellas
actuaciones que puedan ser indicio de un comportamiento contrario a las normas de
convivencia.
o Con las familias.
Transmitiendo a la familia la necesidad de una eficaz coordinación con el Centro y el
refuerzo en la familia de los aspectos educativos que tienen que ver con las normas
de convivencia.
- Equipo Directivo:
o Con el alumnado.
Exponiendo al principio de curso las normas de convivencia aprobadas por el Centro
y las específicas de cada uno de los espacios del Centro.
Explicando los mecanismos de resolución de conflictos y las vías de comunicación de
los mismos.
Poniendo en marcha los recursos existentes en el Centro, coordinados por el
Departamento de Orientación, en los casos en que se hayan comunicado
actuaciones que puedan ser indicio de un comportamiento contrario a las normas de
convivencia.
o Con las familias.
Exponiendo los valores que desde el Centro se quieren transmitir y solicitando su
concurso para que el alumnado crezca responsablemente admitiendo las normas de
convivencia y haciendo uso de los adecuados mecanismos para la resolución de
conflictos.
Informando de los recursos existentes en el Centro para contribuir a la formación de
los hijos e hijas.
37
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las
actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales
o documentos de los Centros docentes públicos o a las pertenencias de otros miembros de la
comunidad educativa.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del
Centro.
c) Cambio de grupo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres
días lectivos e inferior a dos semanas.
e) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e
inferior a un mes.
f) Cambio de Centro docente.
38
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
1. Será competente para imponer las correcciones previstas en el artículo 41 del Decreto de
Derechos y Deberes del alumnado el Director del Centro, que informará al Consejo Escolar.
2. Para imponer la corrección prevista en la letra f) del apartado 1, del artículo 41 , será preceptiva
la autorización previa de la Dirección Provincial de Educación.
39
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Según orden del 19/12/05 y orden de 15/06/07 se recogen para el Centro las siguientes Actividades
específicas, al margen de las recogidas con carácter general en el ROF, encaminadas a la prevención y
control del absentismo escolar para alumnado menor de 16 años.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
1. Para los alumnos, y recogidas en el plan de acogida.
a. Para alumnado a principio de curso.
b. Para alumnado que ingresa durante el curso.
2. Para las familias, y recogidas en el plan de acogida.
40
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
41
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
42
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
ANEXOS
Tal como viene recogido en la Orden Ministerial de 9 de junio de 1989 y las instrucciones de la
Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006 se han tenido en cuenta los siguientes
criterios pedagógicos para la confección de los horarios:
1. Mantener las reuniones de los tutores con el Departamento de Orientación por niveles y dentro de
las seis horas de jornada lectiva, con presencia en las mismas de un miembro de Jefatura de
Estudios; así mismo se mantiene dentro de este horario la reunión de la Comisión de Coordinación
Pedagógica.
2. Planificar guardias en planta para las seis horas lectivas diarias, cubriéndose las ausencias de los
profesores que imparten clase en los cursos de la E.S.O. Se procurará que siempre haya dos
profesores por planta en todas las sesiones lectivas. Se incrementa el número de profesores de
guardia en el patio durante los recreos, por la presencia del primer ciclo de la E.S.O. y se mantiene
la figura de profesor de guardia de pasillos para los recreos.
3. La biblioteca se intentará que esté atendida tanto para el préstamo de libros durante los recreos,
como durante los periodos 2º al 5º del horario lectivo, con el fin de continuar con el plan de uso y
mejora de la Biblioteca y facilitar el acceso a la misma por parte de alumnos que cursan sólo algunas
materias o de aquellos que son de enseñanzas post-obligatorias y no tienen clase.
4. Así mismo se han atendido todas aquellas sugerencias emanadas de las reuniones departamentales
realizadas al efecto durante el mes de septiembre y entre las que destacamos:
a. Agrupar horas de una misma materia, áreas o módulos de los distintos cursos y ciclos que
se imparten en el Centro, como dibujo, contabilidad, proyecto, administraciones públicas,
auditoría, operatoria de teclado, aplicaciones informáticas, etc.
b. Evitar la coincidencia de grupos en los Talleres de Automoción.
c. Evitar, en lo posible, la excesiva rotación de aulas por parte de los Grupos pertenecientes a
la Familia Profesional de Administración y Finanzas.
d. Evitar la movilidad de aulas de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria, de
manera que, en lo posible, los alumnos de un mismo grupo se mantengan en su aula.
e. Garantizar el máximo empleo y la disponibilidad de las aulas específicas (Educación Plástica,
Música y Tecnología)
f. Fijar un aula con dotación audiovisual específica para la asignatura de Historia del Arte.
5. Facilitar al Departamento de Orientación la información de todos los apoyos y refuerzos que se van
a impartir en E.S.O. por medio del profesorado de Pedagogía Terapéutica y resto del profesorado
con disponibilidad horaria.
6. El horario para todos los grupos es de 30 horas semanales, a excepción de los que cursan la Sección
bilingüe, que tienen 31 períodos, los grupos de los PCPI, con jornada semanal de 27 horas para los
de los módulos voluntarios y de 29 para los que cursan el de ayudante de carrocería, y de 29 para el
alumnado de 1º y 2º de Bachillerato que no cursa enseñanza de Religión.
7. El criterio seguido para formar los grupos ha sido el indicado por la legislación, los condicionantes de
materias y los indicados por el Claustro de Profesores, tras la experiencia de cursos anteriores. Por
ello:
a. En el primer ciclo de la E.S.O. ha primado la agrupación atendiendo al colegio de
procedencia, pero también al número de alumnos repetidores y con necesidades educativas
especiales. También ha habido que tener en cuenta la distribución de los alumnos que
solicitaron pertenecer a la Sección bilingüe, a los que se les ha mantenido en el grupo del
colegio de procedencia. Otro factor ha sido la limitación de alumnado por aula.
b. En 2º de E.S.O. se ha mantenido en lo posible el grupo de procedencia de 1º y se han
distribuido los repetidores de forma coherente y equilibrada. También ha habido que cuidar
la distribución de los alumnos que procedían del grupo de compensatoria de 1º.
c. En 3º de E.S.O. también se ha tenido primeramente en cuenta que los grupos fueran
equilibrados atendiendo al número de repetidores, al número de alumnos con asignaturas
pendientes y al de alumnos con necesidades específicas. En la elaboración de los grupos ha
condicionado además la elección de religión o su alternativa y de la materia optativa.
43
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
d. En 4º se han respetado las opciones elegidas por los alumnos, dentro del nuevo marco
normativo.
8. Las optativas que se imparten en el Centro son:
a. En el primer ciclo de E.S.O. (asignadas en Jefatura de estudios): Francés segundo idioma,
Lengua como herramienta de aprendizaje y Destrezas Básicas de Matemáticas.
b. 3º de la E.S.O.: Francés segundo idioma, Cultura Clásica, Empresa Joven Europea, La
música en Extremadura y Técnicas y expresiones artísticas en Extremadura.
c. 4º de la E.S.O.: no hay materias optativas y se ofrecen y cursan todas las materias
opcionales recogidas en la legislación.
d. Para Bachillerato, las optativas que se imparten son: Francés segundo idioma, Tecnología de
la Información y Psicología.
9. Las materias opcionales que se imparten en 4º de la E.S.O. están agrupadas siguiendo los acuerdos
del Claustro y del Consejo Escolar.
10. En los Programas de Diversificación, los talleres que se imparten son: Taller de Inglés y Taller
polivalente. El Ámbito práctico se imparte de manera separada del Ámbito científico-técnico.
11. Los apoyos que presta el profesorado de Pedagogía Terapéutica están organizados del siguiente
modo: en primer lugar, a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y después, en función
de la disponibilidades, a aquellos alumnos a los que se les detectan problemas de aprendizaje y han
sido evaluados por el Departamento de Orientación.
12. Atender las preferencias horarias del profesorado, que, por supuesto, no han obstaculizado la
aplicación de los criterios pedagógicos mencionados anteriormente.
44
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
1. Cada profesor, titular o de guardia, debe pasar lista diariamente en el aula; las faltas y los retrasos
serán introducidos en la plataforma Rayuela. No obstante, es conveniente que el profesor anote dichas
faltas también en su correspondiente cuaderno del profesor.
2. El alumno que haya faltado a alguna hora de clase debe proceder a la justificación de la misma en
un plazo máximo de 48 horas tras su incorporación al centro. Para ello deberá cumplimentar el
preceptivo justificante que, además, deberá ser firmado por los profesores a cuyas clases ha faltado con
el fin de que estos tengan constancia en sus cuadernos de tal hecho. Los justificantes están en
Jefatura de Estudios, donde los tutores pueden obtenerlos, o bien hacer copias del ejemplar que se
adjunta a este documento. En la media de lo posible, el justificante debe ser acompañado de otro
documento que justifique la falta (como un certificado médico, obligatorio en el caso de que se haya
faltado a un examen).
Los justificantes presentados por los alumnos solamente tendrán validez si el tutor los considera
razonables. En el caso de que el alumno sea mayor de edad, se admitirá cualquier documento que
acredite suficientemente el motivo de su falta.
La falsificación de los justificantes de faltas por parte de los alumnos dará lugar a la aplicación del
artículo 41 del Decreto 50/2007, de 20 de marzo (D.O.E. del 27 de marzo).
3. Entre los días 1 y 3 del mes siguiente el tutor deberá tener justificadas de las faltas de
asistencia de sus alumnos.
4. Jefatura de Estudios, en los cinco primeros días del mes siguiente, imprimirá los informes de
faltas, justificadas o no justificadas y retrasos, que comunican tales incidencias a las familias del
alumnado. Estos documentos serán entregados al tutor en la preceptiva reunión de tutores o se
colocarán en el casillero de tutoría.
5. El tutor entregará las cartas a los alumnos para que en el plazo de 48 horas les sea devuelto el
recibí de las mismas firmado por los padres. Estos recibí, junto con los justificantes de faltas de
asistencia, deberán ser custodiados por el tutor a lo largo del curso.
6. Como el procedimiento de control es de carácter mensual, conviene que tanto el profesor como el
tutor adopten las medidas complementarias que se indican a continuación con el fin de prevenir el
absentismo escolar:
8. Paralelamente, y en el caso de los alumnos menores de 16 años sobre los que el centro tiene
especial responsabilidad legal, se realizará un seguimiento desde el Departamento de Orientación a
través de la Educadora Social, con el fin de evitar el absentismo escolar, a través de un procedimiento
específico, en coordinación con los tutores y Jefatura de Estudios y sin que suponga ningún cambio con
respecto a lo indicado en los puntos anteriores de control e información por parte de profesores y
tutores.
45
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
• Como el resto de horas complementarias, las horas de guardia son horas de obligado cumplimiento.
• Para un correcto desarrollo de esta actividad es imprescindible la máxima puntualidad, con el fin
de evitar los disturbios que a veces se producen en los pasillos y en los patios.
• En todo caso, el profesor de guardia debe mantener el orden y la disciplina en el centro durante su
periodo de guardia, que durará desde el final de la hora lectiva anterior hasta la conclusión de la
propia hora de guardia.
GUARDIAS EN PLANTA:
GUARDIAS EN RECREOS:
Se realizarán en la zona del patio correspondiente a los alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria. Deben realizarse con puntualidad y atendiendo a que no haya ningún incidente que perturbe la
convivencia.
El profesor encargado de la guardia de planta en hora de recreo debe ocuparse de que no haya
ningún alumno en los pasillos y les indicará que bajen al patio o a la planta baja. Durante ese periodo,
controlará que no se produzca ningún desperfecto o incidente en la zona de aulas.
GUARDIAS EN BILIOTECA: deben seguirse las instrucciones que se están indicadas en el Plan de
Biblioteca.
46
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
Para facilitar y agilizar las sesiones de Junta de Evaluación, se recuerdan los siguientes aspectos:
1. Las fechas y horarios de las sesiones de evaluación serán comunicadas con antelación a
través del tablón de anuncios de Jefatura de Estudios. Podrán introducirse modificaciones de
última hora en los calendarios de evaluación atendiendo a razones justificadas. Las horas de
finalización de las sesiones de evaluación siempre serán aproximadas.
2. Las sesiones de evaluación son actos docentes de gran importancia; para su correcta marcha el
profesor:
a. debe ser puntual y observar el debido comportamiento en la misma
b. debe traer preparada la información que se le solicitará (calificaciones, evolución
del alumno y el grupo, incidencias ocurridas en el periodo, análisis de los resultados y
propuestas de mejora).
3. Las sesiones de evaluación las constituyen todos los profesores que impartan clase al
grupo y su materia sea evaluable. Deben estar presente en la Junta de Evaluación
indistintamente del número de alumnos a los que imparta clase.
4. La Junta de Evaluación no concluye hasta que no lo indica el Jefe de estudios.
5. La Sesión de Evaluación constará de las siguientes partes:
a. Presentación de datos generales por parte del tutor, que es quien dirige la sesión de
evaluación.
b. Intervención de los profesores que quieran aportar alguna información sobre esos datos
generales.
c. Intervención de los alumnos a través de sus representantes (entran en la sesión de
evaluación en este momento) para exponer lo que han preparado comúnmente en las
sesiones de tutoría.
d. Comentarios por parte de los profesores a lo expuesto por los alumnos (tras ello, los
alumnos abandonan la sesión de evaluación).
e. Evaluación individualizada de los integrantes del grupo.
f. Firma del Acta (sólo en las evaluaciones finales).
- El orden expuesto puede ser alterado a juicio del tutor, pero el planteado permite
que, antes de que intervengan los alumnos, los profesores hayan hecho una puesta
en común y puedan actuar de manera armonizada, como corresponde a un equipo
educativo.
- El objeto de una sesión de evaluación no es sólo el de otorgar una determinada
calificación, sino el de analizar las razones de los resultados, hacer propuestas de
mejora y actuar de manera coordinada.
6. A las sesiones de evaluación, además de los profesores que forman su Junta, asistirán:
a. El Departamento de Orientación, a través de la persona que designe, para las
evaluaciones de la E.S.O.
b. Jefatura de Estudios, a través de la persona que designe, para el acompañamiento
técnico de la sesión de evaluación, que siempre será dirigida por el tutor.
c. La directora del centro en la sesión de evaluación final de 2º de Bachillerato, según
marca la legislación.
7. El tutor debe tener presente que la evaluación cuenta con las fases que a continuación se
describen, cada una de ellas implica una serie de tareas que deben llevarse a cabo con el
asesoramiento del Departamento de Orientación:
a. Preevaluación:
i. Preparación y objetivos.
b. Evaluación:
i. Documentos
ii. Dinámica
c. Post-evaluación:
i. Análisis
ii. Aplicación de las propuestas.
8. Las Reuniones de Equipo Docente seguirán los mismos principios y pautas, aunque sin
otorgar calificaciones a los alumnos y sin que estos asistan a las sesiones.
47
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
CLAVES:
ACS (adaptación curricular significativa)
ACN (adaptación curricular no significativa) TUTOR/A……………………………………………..
R (refuerzo / apoyo)
M (medidas de recuperación)
PER (plan específico de refuerzo) Firma
TUTOR/A…………………….…………..
Firma
48
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
CURSO 2º GRUPO ……
INFORME
MATERIAS DECISIONES ADOPTADAS INDIVIDUALIZADO
FINAL
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN + -
ACS ACN R M ACS ACN R M PER
C. NATURALES
C. SOCIALES
ED. FÍSICA
INGLÉS
LENGUA
MATEMÁTICAS
MÚSICA
TECNOLOGÍAS
OPT……………….
REL……………….
CLAVES:
ACS (adaptación curricular significativa)
ACN (adaptación curricular no significativa) TUTOR/A…………………….…………………..
R (refuerzo / apoyo)
M (medidas de recuperación)
PER (plan específico de refuerzo) Firma
TUTOR/A…………………….........…………..
Firma
49
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
CURSO 3º GRUPO ……
INFORME
MATERIAS DECISIONES ADOPTADAS INDIVIDUALIZADO
FINAL
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN + -
ACS ACN R M ACS ACN R M PER
C. NATURALES
C. SOCIALES
ED. FÍSICA
ED. CIUDADANÍA
ED. PLÁSTICA
INGLÉS
LENGUA
MATEMÁTICAS
TECNOLOGÍAS
OPT……………….
REL……………….
CLAVES:
ACS (adaptación curricular significativa)
ACN (adaptación curricular no significativa) TUTOR/A……………………………………………..
R (refuerzo / apoyo)
M (medidas de recuperación)
PER (plan específico de refuerzo) Firma
TUTOR/A…………………….………………..
Firma
50
IES San José – Vva. de la Serena Reglamento de Organización y Funcionamiento
CURSO 4º GRUPO ……
INFORME
MATERIAS DECISIONES ADOPTADAS INDIVIDUALIZADO
FINAL
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN + -
ACS ACN R M ACS ACN R M PER
C. SOCIALES
ED. FÍSICA
ED. ÉTICO-CÍVICA
INGLÉS
LENGUA
MATEMÁTICAS A/B
OPC……………......
OPC………………...
OPC………………...
R…………………….
SÍ REPETICIÓN
DECISIÓN DE LA TITULACIÓN
CLAVES:
ACS (adaptación curricular significativa)
ACN (adaptación curricular no significativa) TUTOR/A…………………………………………..
R (refuerzo / apoyo)
M (medidas de recuperación)
PER (plan específico de refuerzo) Firma
SÍ REPETICIÓN
DECISIÓN DE LA TITULACIÓN
TUTOR/A……………………….……………..
Firma
51