Proyecto Obras Olla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

2021

PROYECTO EJECUTIVO
OLLA DE AGUA
1. GENERALIDADES.
1.1. Descripción geográfica.
1.1.1. Localización.
Políticamente el municipio de La Huerta se localiza en la región Costa Sur (09).
Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 19° 20' 30" y 19° 45' 50" de latitud
norte y a los 104° 31' 50" y 105° 13' 20" de longitud oeste, con una altura media de 500
metros sobre el nivel del mar.

Los datos geográficos de la cabecera municipal son: 19° 29' de latitud norte, 104° 39' de
longitud oeste y se encuentra a una altura de 310 metros.

Figura 1. Localizacion.

1.1.2. Delimitación.
Colinda al norte con el municipio de Villa Purificación, al noreste con Casimiro Castillo; al
este y sureste con Cihuatlán; al sur y oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con
Tomatlán.

1.1.3. Relieve.
Geología. Dentro del municipio de La Huerta, pueden encontrarse formaciones de origen
eruptivo como tobas compactas y arcillosas mezcladas con arena y arcillas en la zona de la
costa. En otras zonas el subsuelo se compone de suelos aluvial, residual y litoral. Se
encuentran también rocas ígneas intrusivas; granito, diorita, granodiorita, grabo, diabasa,
rocas sedimentarias; calizas y yesos. Los materiales geológicos pertenecen a los períodos
Cuaternario y Cretácico.

Topografía. La superficie del municipio de La Huerta es muy accidentada, aunque la mayor


parte de sus elevaciones oscilan entre los 400, 500 y hasta 800 metros sobre el nivel del mar.
La mayor elevación es de 1200 metros y corresponde al Cerro Plazola que se encuentra al
este del municipio. Cuenta también con algunas planicies localizadas en la parte central, otras
hacia el este y principalmente en la parte correspondiente a la costa.

Figura 2. Geología de La Huerta, Jalisco.

1.1.4. Clima.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y cálidos sin estación
invernal definida. La temperatura media anual es de 25.2° C en promedio, la máxima
promedio es de 32.8° C y la mínima promedio de 17.6° C, por lo cual el régimen térmico
puede considerarse más bien caluroso.

Los vientos predominantes son los que soplan en dirección sureste y noreste con una
intensidad media de 4 km/h.
La precipitación anual es de 1107 milímetros en promedio, con régimen de lluvias en los
meses de junio a octubre siendo el mes de septiembre el más lluvioso y el de marzo el más
escaso de lluvias.

Figura 3. Clima de La Huerta, Jalisco. Fuente INEGI 2010.

1.1.5. Hidrografía.
Las corrientes del municipio están representadas por tres ríos que son: el río San Nicolás
localizado al noroeste y es considerado el límite con el municipio de Tomatlán; el río
Cuizmala que cruza al municipio de norte a sur; al igual que el río Purificación sólo que este
lo hace de este a sur. Existen arroyos intermitentes como son: el de los Guayabos, el
Huehuense y la Higuera.

Cuenta con las lagunas de El Jabalí y Corte. Existen manantiales como La Fortuna, Chorro,
Albufera, Pilas y Huehuense. Tiene esteros como el Verde, Rosario y Perula. Cuenta con las
salinas de Chamela, Mezcales y Jaibas.
Figura 4. Hidrografía de La Huerta, Jalisco. Fuente Datos vectoriales INEGI 2010.

1.1.6. Suelos.
Los suelos predominantes que cubren el municipio de La Huerta son los que pertenecen a los
tipos Feozem Háplico y Cambisol Eútrico; y como suelo asociado se tiene el Cambisol
Crómico.
Figura 5. Suelos dominantes de La Huerta, Jalisco. Fuente Datos vectoriales INEGI 2010.

1.1.7. Recursos Naturales.


La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 123,045 hectáreas de
bosque donde predominan especies de caoba, primavera, pino, cedro rojo, parota, encino y
rosa morada, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, estaño, hierro, magnesio, ópalo,
mármol, caliza y granito.

1.1.8. Uso del Agua y Vegetación.


El territorio municipal cuenta en su totalidad con 174,971-00-00 hectáreas de las que un 7%
son de terrenos planos, un 23% de terrenos semiplanos y el 70% restante corresponde a
terrenos accidentados. De este total agrológicamente se tiene la siguiente distribución: de
riego 1,089-00-00 hectáreas, de temporal y humedad 10,331-00-00 hectáreas, de bosque
123,045-00-00 hectáreas, de pastos 40,100-00-00 hectáreas y para otros usos 406-00-00
hectáreas, las que se destinan a uso habitacional.

La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal, ya que en La Huerta


existen 34 ejidos y 2 comunidades indígenas, casi igualando a municipios como Lagos de
Moreno y Tamazula en número de núcleos agrarios, por lo que puede considerarse que la
distribución de la tierra tiene un alto contenido social al invertirse los porcentajes de tenencia
de la tierra en otras regiones. Siendo importante la distribución de la tierra entre solicitantes
de diversas regiones del estado de Jalisco así como de otros estados de la república,
emigrando campesinos de Ameca y Tamazula, en lo estatal, y de las entidades de Michoacán
y Guerrero, en lo que se refiere a las tierras repartidas en la región Costa del Pacífico.

Figura 6. Uso del suelo y vegetación de La Huerta, Jalisco. Datos vectoriales.

1.1.9. Vegetación.
En el territorio municipal es muy común encontrar a la fecha especies de árboles que en otras
regiones no se producen o ya se encuentran en peligro de extinción como es el caso de la
variedad conocida como cedro rojo, parota o huanacaxtle, rosa morada, cóbano o caoba,
primavera además muy de la región son “el barcino” o “palo fierro”, así como diversas
variedades que sirven como alimento para el ganado de las que son notables la guasima,
huizache, habillo, guaje, tepeguaje y variedades que se consideran como “mala hierba”.

Las anteriores especies vegetales se localizan en toda la superficie del territorio municipal. Es
importante la zona costera del municipio en donde aún todavía se localizan amplias zonas
boscosas en las que principalmente se pueden obtener variedades de las arriba descritas, pero
en forma especial la conocida como “barcino” o palo fierro, llamada así por la dureza que
tiene para trabajarla.

1.1.10. Fauna
En lo que respecta a la fauna, todavía es posible encontrar la mayoría de las variedades que se
señalan en todo el territorio municipal, ya que las vedas impuestas por la autoridad han
permitido una reproducción numerosa de las especies protegidas y ahora es posible encontrar
las siguientes variedades: coyote, zorra, tlacuache, tejón, mapache, venado, chachalaca,
paloma, jabalí, Crotalus basiliscus o víbora de cascabel, monstruo de Gila, Heloderma
Horridum o escorpión, alacrán y en la zona de los esteros todavía se localiza el caimán,
langostino, iguana, y en lo referente a variedades de aves encontramos perdiz, halconcillo,
búho, etc.

En México existen dos especies de cocodrilo y una de caimán; Jalisco tiene una de las
primeras, misma que se encuentra en la costa de este municipio.

La especie Crocodylus Acutus, conocida como cocodrilo de río está presente en esteros y
cuerpos lagunares de La Huerta, donde se le llama popularmente “caimán”. Se trata de una de
las especies clasificadas internacionalmente como “raras”, por lo que se encuentra protegida
por las leyes nacionales.

En este municipio la especie se ha reportado en la boca del río San Nicolás, Cala Jaibas,
Lagunas Piratas y El Jabalí, así como en los esteros Punta Pérula, Juan Pérez, Tapeixtles,
Careyitos, Cajones, El Rodeo, El Tecuán, El Rosario, El Verde, Tenacatita, y La Manzanilla,
además de la reserva de la biósfera de Cuixmala.

1.2. Región hidrológica.


El municipio de La Huerta de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA,
2014) se encuentra en la Región Hidrológica Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico
co; Región Hidrológica 15 Costa de Jalisco en las cuencas hidrológicas Río Purificación, Río
Cuitzala, Río San Nicolas A y Río San Nicolas B.

La Cuenca Hidrológica Río Purificación ocupa el 42.18 % del total del territorio municipal;
Río Cuitzala el 27.39 %, Río San Nicolás B el 21.20 % y Río San Nicolás A el 9.23 %.
Figura 7. Cuencas Hidrológicas en el municipio de La Huerta, Jalisco.

1.3. Principales sectores, productores y servicios.


1.3.1. Agricultura.
Los principales cultivos a que se dedica la tierra en orden de importancia son:

Maíz: Con una superficie de 6,068 hectáreas tanto de riego como de temporal y una
producción de 16,082 toneladas.
Frutales: Consistentes en mango de diversas variedades, palmera de cocotero, aguacate,
plátano y otros de menor importancia.
Caña de azúcar: Para abastecer al Ingenio José Ma. Morelos de Casimiro Castillo,
Jalisco, se cultivan las mejores variedades de esta gramínea, con una excelente
producción por ciclo.
Hortalizas: Para exportación se produce en el municipio sandía con técnicas muy
avanzadas a base de riego por goteo y con utilización de acolchado de plásticos para
mejorar la producción. Cultivándose cada año una considerable área con una producción
de excelente calidad en sandía, melón, chile, pepino y berenjena.

Ganadería.

Por ser el municipio de La Huerta un área con vocación ganadera, determinada por la
formación agrológica de sus tierras, esta actividad es una de las más favorecidas para la
inversión y para la productividad de sus habitantes, por lo que se dedica a ello una superficie
de 40,100 hectáreas con un hato ganadero de 37, 234 cabezas de ganado vacuno, 3,499
porcinos, 1,475 ovinos, 7,952 caprinos y 26,235 aves de corral.

En lo que respecta a ganado vacuno, la principales razas en explotación son del tipo Cebuino
como: Indubrasil, Nelore, Brahaman y se empieza a explotar razas europeas como son: Suizo
Americano y Suizo Europeo, Limousin, Charolais, Holstein, también a la fecha se han
experimentado razas desarrolladas en norteamericana como son: Santa Gertrudis, Beef
Master, etc., con esto se pretende mejorar la producción de carne que es la actividad
preponderante, ya que se producen anualmente 3,723.4 toneladas en pie, por otro lado la
producción de leche se dedica al autoconsumo principalmente. La técnica utilizada por los
productores en esta actividad no ha avanzado como debiera ya que aún hay pastizales con
variedades nativas y sistemas de ramoneo tradicional.

1.3.2. Industria.
Las primeras industrias que se establecieron en el municipio fueron algunos trapiches para
procesar la caña de azúcar en los poblados de Las Pilas y Apamilpa, a la fecha ya cerrados.
Posteriormente se instaló una factoría extractiva de aceite esencial de limón que se conocía
como “la limonera”, que se cerró en los años 80’s debido a una bacteria que atacó a los
cítricos y dio motivo a una cuarentena de estos frutos.

En la actualidad la actividad industrial se realiza en forma incipiente, con pequeñas empresas


de las que destacan la curtiduría, talabartería, fabricación de tortilla, carpintería, laminado de
mármol, etc., encontrándose a la fecha establecidos en el municipio 48 giros de los que
destacan por su inversión y productividad las dedicadas al laminado de mármol y la
fabricación de marmolina cuyos establecimientos se encuentran en la cabecera municipal.

1.3.3. Explotación Forestal.


Esta rama económica no es explotada en forma directa en el municipio, pues desde hace
tiempo se encuentran agotadas muchas de las variedades que se producían en forma natural
por la vocación de sus tierras, las especies forestales de mayor calidad son cedro, parota o
huanacaxtle, rosa morada, cóbano o caoba y barcino de las que difícilmente se pueden
encontrar en este momento maderas maduras y aptas para la fabricación de muebles, principal
actividad de los diferentes establecimientos carpinteros del municipio, los que trabajan fuera
de norma forestal y principalmente para autoconsumo en la elaboración de muebles para el
hogar, productos muy apreciados por lo fino de sus acabados.
1.3.4. Comercio.
Principalmente de artículos de primera y segunda necesidad, como son: alimentos, calzado,
vestido y muebles para el hogar, aparatos eléctricos, materiales de construcción, libros
papelerías, discos, etc.

1.3.5. Servicios.
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos,
personales y de mantenimiento.

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del


municipio.

Cuadro 1. Poblacion economicamente activa 1980 - 2010 y porcentaje respecto a la problacion total del
municipio.

Población económica Activa


Año
Personas Porcentaje
1980 6, 315 32.74
1990 5, 667 27.40
2000 7, 943 34.80
2010 9, 087 38.79
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx.

1.3.6. Educación.
La infraestructura educativa en el municipio se integra por: 30 centros de nivel preescolar con
53 educadoras y 819 niños, 53 escuelas primarias con 3,782 alumnos y 214 maestros, 18 de
nivel secundaria (4 secundarias con 667 estudiantes y 14 telesecundarias con 629 estudiantes)
y 107 profesores, en el nivel medio superior 2 escuelas con 35 docentes y de nivel profesional
se tiene el Instituto Tecnológico Superior con 168 alumnos y 14 docentes.

1.3.7. Salud.
La atención a la salud es prestada por el "Instituto Mexicano del Seguro Social" (IMSS), con
ocho unidades médicas y 2 unidades de medicina familiar, contando con 6,956
derechohabientes y 4,423 habitantes que hacen uso de estos servicios médicos; por la
Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y por el Instituto de Seguridad Social de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), con una unidad médica, contando con 1,297
derechohabientes mismos que hacen uso de estos servicios. En la cabecera municipal se
encuentran algunos consultorios médicos particulares.
1.3.8. Vivienda.
La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y en menor
proporción con agua entubada y con drenaje.

En el municipio de La Huerta no existe déficit de vivienda, pues de alguna forma ha servido


para la población el hecho de poder contar con un pedazo de tierra ya sea de propiedad
privada o de propiedad social, para la edificación de su hogar.

Los materiales de construcción que tradicionalmente se utilizan para las viviendas son el
ladrillo y la teja de barro; materiales de madera para el techo y pisos de tierra o de cemento
en el mejor de los casos; existiendo sobre todo en la cabecera municipal un alto índice de
construcción con materiales modernos y un cambio en la fisonomía de las viviendas, siendo
también notable este cambio en la zona costera del municipio.

Número de viviendas y servicios públicos.

Cuadro 2. Número de viviendas y servicios públicos.

Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas


Viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 4,228 4,808 5,340 5,121 6,353
Con agua entubada 2,920 4,104 3,908 4,552 4,988 69.06 85.3 73.18 88.89 78.51
Con agua entubada
1,960 3,732 3,344 3,676 5,988 46.35 77.6 62.62 71.78 94.25
y drenaje
Con energía
3,492 4,402 4,961 4,765 6,140 82.59 91.15 92.90 93.05 96.65
eléctrica
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx.

1.3.9. Medios de comunicación.


En lo que respecta a medios de comunicación, para el servicio telefónico se cuenta con
centrales automáticas en La Manzanilla y Careyes con 500 líneas cada una, así como 10
casetas de larga distancia distribuidas en el territorio municipal.

Asimismo recientemente se ha introducido al área municipal el servicio de telefonía celular,


que en principio ya se presta eficientemente en las siguientes poblaciones: Comitancito,
Apamila, Las Pilas, Mazatán, Plazola, Tecuestitán, El Totole y La Conchita.

1.3.10. Vías de comunicación.


El municipio se encuentra comunicado en toda su geografía por un lado la carretera federal
80 Tampico – Barra de Navidad y por otro la carretera federal 200 Tepic – Barra de Navidad
lo que le permite tener comunicación todo el año con los centros urbanos de Guadalajara,
Manzanillo y Puerto Vallarta; así como las distintas brechas y caminos saca-cosechas. Se
cuenta con accesos modernos de comunicación carretera a los diversos centros recreativos
turísticos del municipio, como La Manzanilla, Boca de Iguanas, Tenacatita y Punta Pérula.

Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican a las
localidades. Atraviesan el municipio diversas brechas que unen principalmente la cabecera
municipal con los diversos poblados como son: Apamila, Las Pilas, Los Árboles,
Comitancito, Comitlán, Los Baños, Las Juntas, Lagunillas, Cofradía, Agua Zarquita, El
Higueral, Tecuastitán, La Mesa y Carrizalillo, Nacastillo, Ranchitos, Santa Cruz de Otates,
Juan Gil Preciado terminando con la carretera federal 200; así como los diversos ramales que
se unen a esta importante vía. Se localiza en la parte divisoria con Tomatlán partiendo de la
carretera federal 200 una vía que une Las Higuerillas, El Playón, Melchor Ocampo, Colonia
Nacional Nolberto Aguirre Palancares, Chancoa, Manuel Ávila Camacho y Platanitos.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE COMITANCITO, LA HUERTA, JAL.


2.1. Datos generales.
En la localidad hay 47 hombres y 52 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1.106. Del total
de la población, el 8.08% proviene de fuera del Estado de Jalisco. El 8.08% de la población
es analfabeta (el 8.51% de los hombres y el 7.69% de las mujeres). El grado de escolaridad es
del 4.89 (4.10 en hombres y 5.61 en mujeres).

Variaciones de población en Comitancito desde 2005.

En el año 2005, en Comitancito había 79 habitantes. Es decir, ahora hay 20 personas más
(una variación de 25.32%). De ellas, hay 11 hombres más (una variación de 30.56%), y 9
mujeres más (una variación de 20.93%).

Desempleo y economía en Comitancito.

El 28.28% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 55.32% de los
hombres y el 3.85% de las mujeres).

Viviendas e infraestructuras en Comitancito.

En Comitancito hay 27 viviendas. De ellas, el 88.89% cuentan con electricidad, el 22.22%


tienen agua entubada, el 88.89% tiene excusado o sanitario, el 59.26% radio, el 81.48%
televisión, el 88.89% refrigerador, el 55.56% lavadora, el 88.89% automóvil, el 0.00% una
computadora personal, el 3.70% teléfono fijo, el 37.04% teléfono celular, y el 0.00% Internet.
2.1.1. Tipos de sistemas de riego existentes.
Actualmente el ejido no cuenta con sistemas de riego, la agricultura es de temporal. El
sistema de distribución de agua para uso doméstico es deficiente y no cubre en su totalidad la
demanda.

2.1.2. Descripción de la comunidad de Comitancito.


Nombre del aprovechamiento Subterráneo
Cuenca: Rio Purificación
Entidad Federativa: Jalisco
Región hidrológica o geohidrológica: Costa de Jalisco
“OBRA DE ALMACENAMIENTO
Nombre de la obra:
COMITANCITO”
Nombre de la población más cercana: Comitancito
Municipio(s): La Huerta

TIPO DE OBRA.

Obra de almacenamiento para uso agrícola, pecuario y adicionalmente doméstico en la


comunidad de Comitecito, La Huerta, Jalisco.

2.1.3. Red de Conducción y Distribución.


Para riego parcelario no se cuenta con una obra de distribución, las siembras son de temporal.

Actualmente cuentan con una red de conducción urbana deficiente pues tan solo según datos
oficiales aproximadamente el 22% de la población cuanta con agua entubada para uso
doméstico.

2.1.4. Caminos.
Los caminos de la comunidad son de terracería, se encuentran en buenas condiciones. A
partir del periodo de lluvias, precisan de rehabilitación para su tránsito común. Esta red de
caminos permite el acceso para las labores de cultivo, así como para sacar las cosechas del
cultivo establecido en el predio.

2.1.5. Principales características hidrológicas.


Temperaturas: Máxima 36.0 °C Media 26.1° C Mínima 16.3°C

Periodo de lluvias: Del mes de mayo al mes de octubre.

Periodo de heladas: No se presentan.


2.2. Problemática física general.
2.2.1. Funcionamiento.
Actualmente el ejido no cuenta con sistemas de riego, las siembras producidas son de
temporal.

En general el funcionamiento de la red en la comunidad no es adecuado, en el sentido de que


no se cuanta con la infraestructura total para cubrir la demanda de agua de uso urbano para
los habitantes de la comunidad de Comitancito, es por ello que se plantea la conformación de
una obra de almacenamiento que permita poder proveer a la comunidad del recurso hídrico en
la temporada más crítica en donde la precipitación es mínima y en consecuencia la recarga al
acuífero es reducida.

2.2.2. Obra de aprovechamiento.


Cuentan con una a pequeña obra de aprovechamiento subterráneo la cual emplean para
conducirla a la red de agua potable y para abasto al ganado.

Figura 8. Obra de aprovechamiento, Jalisco.

2.2.3. Red de distribución.


La red de distribución es insuficiente ya que según datos oficiales solo el 22% de la población
cuanta con agua entubada.

2.2.4. Caminos.
Se encuentra en buen estado, solo precisando mantenimiento anual por parte de los mismos
usuarios principalmente en el periodo de lluvias.
2.3. Sistemas de abastecimiento.
Se cuenta con la obra de extracción subterránea que alimenta el sistema de red de agua
potable para la comunidad.

Resumen de beneficiarios con la inversión propuesta.

Cuadro 3. Datos de poblacion en Comitancito, Jalisco.

Habitantes Mujeres Habitantes Hombres Total Habitantes


52 47 99

2.3.1. Descripción de la problemática técnica que en su caso determina la


carencia de agua.
2.3.1.1. Calidad de agua.

El agua es apta para uso agrícola, pecuario y urbano ya que no presenta químicos que afecten
su uso en las labores dichas labores, el aprovechamiento es de tipo subterráneo.

2.3.1.2. Topografía

La topografía de los suelos del sitio donde está establecido la comunidad es en su mayoría
plana con una pendiente poco pronunciada en zonas aisladas.

2.3.1.3. Pendientes del terreno

En la mayor parte del terreno donde está establecida la comudad, las pendientes son suaves.

2.3.1.4. Pedregosidad

Se concentra en pequeñas áreas y es menor al 20%.

2.3.1.5. Salinidad

No hay presencia de suelos salinos.

Conclusión

A pesar de las irregularidades en el sistema de distribución de agua para uso doméstico y el


relieve del terreno en las zonas más pronunciadas, estas no influyen en la productividad, ni en
potencial beneficio a los habitantes de la comunidad de Comitancito en la construcción de la
obra de almacenamiento de uso agrícola, pecuario y adicionalmente uso doméstico a
implementar.
2.3.1.6. Factores de clima.

Precipitación media anual: 700-1500 mm

Periodos en que se presenta: de junio a octubre

Características medias de las heladas: No se presentan

Características medias de las granizadas: No se presentan

2.3.1.7. Conservación y mantenimiento.

Por parte de los usuarios existe la disposición de participar individual y en grupo para las
labores necesarias para la correcta conservación de la infraestructura hídrica. El
mantenimiento que se da es constantemente además de ser adecuado para la conservación de
la infraestructura existente y se da por parte de los usuarios.

2.4. Factores resultantes.


Los factores que han influido directamente en que no se alcance la suficiencia en el
aprovechamiento de agua de uso agrícola, pecuario y urbano alta son entre otros, la falta de
apoyos en infraestructura que ayude a reducir el desabasto e incremente el acceso a este bien
común, además de escases del recurso hídrico en tiempos de estiaje.

El acceso al agua es un derecho y se encuentra en el artículo 4, párrafo 6, se reconoce el


derecho humano al agua:

“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.”

Aunque actualmente no se cuenta con una obra de infraestructura que sirva de apoyo para
captación y almacenamiento de agua, el hecho que se pueda tener a acceso al recurso hídrico
para la producción de alimentos, producción animal y uso doméstico en las tareas diarias y no
depender de la precipitación es algo que cambia el desarrollo y la calidad de vida de los
productores, sus familias y comunidad en general. Por tanto al contar con una obra de
captación y almacenamiento de agua, se puede aprovechar para el suministro agrícola,
posibilitando proyectos de tecnología de riego para optimizar el aprovechamiento del recurso
hídrico y la obtención de mayores rendimientos en cosechas y producción animal, que se
reflejarían en el abasto de alimentos y desarrollo económico de la comunidad, adicionalmente
su aprovechamiento en uso doméstico en tiempo y forma, hace que el usuario pueda tener
más alternativas en base a la disponibilidad de agua y no limitarse solo a la disponible por
bombeo, sin tomar en cuenta los posibles inconvenientes como averías en el equipo de
extracción de agua.

No obstante queda claro que falta más tecnificación, con lo que actualmente se tiene se ha
trabajado hasta la fecha, y la comunidad se ha desarrollado favorablemente, por lo tanto la
mejora en la captación y almacenamiento del recurso hídrico reflejaría mejores resultados en
el desarrollo de la comunidad.

3. SISTEMAS DE CONDUCCION.
3.1. Generalidades de un sistema de conducción.
Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de conducción, al conjunto
integrado por tuberías, y dispositivos de control, que permiten el transporte del agua -en
condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión- desde la fuente de abastecimiento,
hasta el sitio donde será distribuida. La pérdida de presión es la principal consideración en el
diseño de cualquier tubería.

Aunque existen innumerables fuentes de pérdida de presión a lo largo de las tuberías, éstas se
pueden dividir para su estudio en pérdidas mayores o de fricción y en pérdidas menores o
localizadas.

Las líneas de conducción de agua se calculan siguiendo varios procedimientos existentes. Su


diseño en general consiste en definir el diámetro en función de las pérdidas de carga, a partir
del gasto que se conducirá y el material de la tubería. Las pérdidas de carga, se obtienen
aplicando las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Scobey, Manning o Hazen-Williams. Se
pueden presentar dos condiciones de operación de la tubería, por bombeo o gravedad. Pero
para los propósitos del presente documento solo se analiza la presión dada por la gravedad, es
decir, por la diferencia de elevación.

3.2. Datos generales de diseño.


Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de conducción son, entre otros, la
localización de las fuentes de abastecimiento y las descargas, el clima, los medios de
comunicación al lugar y usos del agua.

Para el diseño de una línea de conducción se requiere de un plano topográfico, mostrando


plantas y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una selección de
alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea. Para definir cotas, distancias
y posibles afectaciones, sobre el derecho de vía propuesto, el proyectista podrá ayudarse de
las cartas topográficas del INEGI o de información geográfica de Google Earth.

3.3. Selección de tubería.


La selección de materiales de tubería para cualquier aplicación, debe estar basada en las
recomendaciones de códigos aplicables, estándares dimensionales y especificaciones de
material establecidas. Sin embargo, el ingeniero de diseño debe considerar también los
requerimientos de servicio y parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia a la
corrosión, facilidad de instalación, costo y vida útil. El criterio económico estará determinado
por el tipo de tubería, su diámetro y el espesor.

3.4. Válvulas, uso y ubicación.


Cada vez que la conducción se pone en funcionamiento, es necesario expulsar el aire de la
tubería para permitir que el tubo pueda llenarse de agua. En ocasiones, esto no es necesario
ya que el perfil puede ser tal, que la tubería puede mantenerse llena.

Cuando la conducción se encuentra llena requiere desaguarse, por ejemplo, para realizar
alguna reparación de la tubería, es necesario abrir las válvulas de desagüe colocadas en los
puntos bajos de la tubería, y en los puntos altos es preciso admitir aire a la tubería.

Para que se logre el llenado y el vaciado de la tubería, se colocan válvulas de admisión y


expulsión de aire, las cuales hacen la doble función de expulsar el aire cuando la tubería se
está llenando, o admitir aire a la tubería cuando ésta se está vaciando. Se recomienda colocar
válvulas eliminadoras de aire y válvulas de admisión y expulsión de aire en todos los puntos
altos de la conducción y en los tramos largos sensiblemente planos a distancias de 400 a 800
m. Las válvulas de desagüe se colocan en los puntos bajos.

3.5. Topografía.
Sin lugar a duda la base fundamental de un proyecto para la conducción de agua ya sea por
gravedad o bombeo, es el levantamiento topográfico de la línea de conducción que debe
contener la información planimetría y altimétrica de la alternativa de trazo seleccionada.
Durante el levantamiento del trazo de la poligonal del eje del sistema, es importante
identificar límites divisorios de las parcelas, construcciones, caminos, redes eléctricas y
fuentes de abastecimiento. Un plano detallado de la topografía del terreno es necesario para
determinar los terrenos con desnivel para estimar la variabilidad potencial de las presiones y
los gastos de los emisores o hidrantes. La pendiente del terreno es determinante para definir
la ubicación de las tuberías, de los dispositivos de protección, control y operación, y de las
estructuras especiales.

La información generada consta de una superficie presentada en forma de triangulación con


datos tridimensionales, de los cuales se generaron curvas de nivel a cada 1 metro. Se generó
información DTEM (Modelo Digital Terrestre de Elevación), es decir, cada punto tiene
información en X, Y y Z y podemos definir que se tiene información para generar cualquier
plano que se determine ubicar, en virtud de que tenemos datos suficientes.

3.6. Componentes del Sistema.


Las partes esenciales de una línea de conducción como el propuesto son:

a) Fuente de abastecimiento
b) Red de conducción
c) Piezas especiales
d) Accesorios de seguridad, control y operación del sistema.
e) Emisor (válvula alfalfera)

4. OLLA DE AGUA.
4.1. Generalidades.
Las ollas de agua se han construido en México con la finalidad de aprovechar los recursos
hídricos disponibles y satisfacer las necesidades de agua durante la época de estiaje,
principalmente para uso pecuario. Estas obras son importantes para impulsar la producción ya
que permiten captar, almacenar y distribuir los escurrimientos superficiales de manera
controlada.

Los términos jagüey, ollas agua, aljibe, trampas de agua o bordo para abrevadero se han
usado en forma indistinta para referirse a depresiones sobre el terreno o pequeñas presas con
cortina de tierra compacta que permiten almacenar agua proveniente de los escurrimientos
superficiales de una corriente intermitente. Estas obras son más pequeñas que una presa de
tierra compactada y están diseñadas para áreas de captación menores a 50 ha, aunque no hay
un tamaño oficialmente establecido se considera que normalmente cubren una extensión de
hasta 2 ha.

Se aplica el término “olla de agua” para hace referencia a obras más grandes que los
jagüeyes, en las cuales además del uso pecuario se pueden incorporar pequeñas áreas de
riego. Las ollas de agua generalmente están impermeabilizadas con geomembrana para
minimizar las pérdidas por infiltración y cuentan con obras complementarias como cerco
perimetral, canal desarenador y obras de toma, entre otras.

Figura 9. Olla de agua recubierta de geomembrana.

4.2. Objetivo.
El objetivo de estas obras es captar y almacenar agua proveniente de escurrimientos
superficiales durante la época de lluvia y utilizarla de manera controlada para diversos usos
del medio rural, principalmente como fuente de abrevadero y para el riego de pequeñas áreas
de cultivo.

4.3. Ventajas.
Coadyuva a mantener el suministro de agua, especialmente en la época de estiaje.
Son de bajo costo, con un horizonte de recuperación de la inversión de dos a cinco años.
Se capta, almacena y regula el agua de lluvia escurrida en una superficie de captación,
aun cuando no existe una corriente superficial perenne.
Se pueden utilizar diferentes materiales para su construcción, que se adapten a las
características y condiciones específicas de cada proyecto.
No se requiere de conocimientos técnicos avanzados para su manejo y operación.
El agua almacenada se distribuye por gravedad y de manera controlada, esto evita
requerimientos adicionales de energía.
La fuente principal proviene del escurrimiento de la lluvia esto implica que el acuífero se
mantiene en mejores condiciones al tener menor necesidad de extracción.
Disminuye el riesgo de erosión al disminuir la escorrentía libre del agua sobre el suelo.

5. OBJETIVOS Y METAS.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de los productores, familias y comunidad en
general de Comitancito mediante la implementación de una red de conducción que alimentara
una obra de infraestructura de almacenamiento y distribución de agua (olla de agua) con fines
de uso agrícola para el abasto de 30.3 Ha, pecuario para 30 cabezas de ganado y
adicionalmente en labores domésticas en beneficio de 99 habitantes, conformada por tubería
de PVC para la conducción, alimentación y descarga con dispositivos de seguridad como son
válvulas de aire, conformación de olla recubierta de gomembrana y con cercado perimetral.

5.1. Ubicación del proyecto.


El punto de extracción se ubica en la Zona 13 Q, y en las siguientes coordenadas UTM:

Latitud: 2156182.00 m. N

Longitud: 531609.00 m. E

Elevación: 261.00 msnm.

El punto de la obra de almacenamiento se ubica en la Zona 13 Q, y en las siguientes


coordenadas UTM:

Latitud: 2155731.00 m. N

Longitud: 531631.00 m. E

Elevación: 279.00 msnm.

Figura 10. Ubicación del sitio del proyecto.


5.2. Datos climáticos.
Cuadro 4. Datos climaticos.

Temperatura (°C) Precipitación Evaporación


MES
Máxima Mínima Promedio mm mm

Enero 35.80 12.80 21.90 12.90 123.90


Febrero 35.10 14.10 23.30 3.90 129.00
Marzo 37.50 15.20 24.40 1.70 162.20
Abril 39.10 16.30 25.50 1.30 169.10
Mayo 42.90 18.70 27.00 11.20 190.90
Junio 43.50 21.50 28.30 134.80 178.30
Julio 35.30 20.50 26.80 204.10 145.90
Agosto 36.40 21.70 27.20 209.20 133.30
Septiembre 37.80 21.90 27.10 235.70 117.50
Octubre 35.80 21.10 26.80 81.60 128.20
Noviembre 34.80 19.50 26.10 12.20 117.90
Diciembre 37.50 14.70 23.10 5.00 112.90
ANUAL 37.62 18.16 913.60 1,709.10

Grafica 1. Temperatura Pormedio.


Recorrido Anual de la Temperatura Máxima y Mínima
50
45
40
35
Temperatura (ºC)

30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Meses

Se puede observar en los gráficos que la precipitación disminuye significativamente a partir


del mes de noviembre, y continua así los siguientes meses hasta el mes de mayo. También se
puede observar que los meses más críticos en los que la precipitación escasea es el periodo
febrero - abril, además de ser dichos meses los que mayores temperaturas máximas registran
y elevan el nivel de evaporación, dificultando que exista recarga de agua subterránea que se
pueda aprovechar en la red de suministro de agua para uso urbano en la comunidad de
Comitancito y provocando bajos rendimientos en las siembras por la baja precipitación.

La implementación de una obra de almacenamiento ampliaría significativamente el volumen


disponible para los diversos usos y actividades domésticas, dando la oportunidad a los
habitantes de la comunidad de desarrollarse, crecer y elevar su calidad de vida.

6. MEMORIA DE CALCULO.
Para el cálculo y dimensionamiento de la olla de agua se emplea el programa Civil 3D en
donde se insertan los datos de coordenadas y alturas provenientes de un previo levantamiento
topográfico, y de esta manera poder modelar el relieve natural en el programa a través de la
generación de curvas de nivel, después en base al área disponible cedida por los productores
para la conformación de la obra se procede a la propuesta de modelo de la olla de agua, dicho
modelo se empata con el modelo de curvas de nivel previos para obtener su conformación de
excavaciones y terraplenes.

La olla de agua contara con dimensiones de 47 m x 47 m, una profundidad de 5 m, ancho de


corona de 4 m y podrá almacenar aproximadamente 7,600 m3 que se emplearan como reserva
y apoyo en la temporada donde la precipitación y por lo tanto la recarga subterránea está
limitada, de modo que el recurso hídrico no sea una limitante para el desarrollo de cultivos de
las y bienestar de los habitantes de la comunidad de Comitancito. Computer Aided Design
Irrigation), es decir, Diseño de Irrigación Asistido por Computadora Weizman.

Para el cálculo hidráulico de las redes propuestas del sistema de riego, la empresa cuenta con
el Software de Diseño WCADI (Weizman Computer Aided Design Irrigation), este programa
dimensiona y optimiza tuberías principales y secundarias en redes abiertas o cerradas en base
a datos proporcionados por el usuario, tales como trayectoria de la red, topografía, ubicación
de las tomas parcelarias y presión requerida en la salida de las mismas.

Además, dicho Software también es capaz de dimensionar tuberías secundarias en sistemas


de riego localizado basándose en información proporcionada por el usuario en cuanto a tipo y
acomodo de los emisores, parámetros de operación del emisor (presiones mínimas y
máximas); el sistema calcula el gasto por sección en base a la curva Carga-Gasto del emisor,
proporcionada por el fabricante y a la presión suministrada en el emisor ya sea por presión de
un equipo de bombeo o por la diferencia de alturas del terreno, o las dos.

También optimiza el diámetro de las tuberías de la red principal tomando como parámetros
de diseño las velocidades mínimas y máximas de acuerdo al diámetro de tubería, la presión y
gasto requeridos en cada válvula de la sección; lo cual se deriva del diseño de los bloques.

Para el cálculo de las pérdidas de carga por fricción el programa tiene la opción de utilizar la
fórmula de Hazen –Williams, o bien Darcy Weisbach sin embargo para todos los cálculos de
esta propuesta utilizamos la fórmula de Hazen-Wiliams.

H = 1.131 (1012q1.852 C-1.852 D-4.87)

H = Pérdida de Carga m/100m

Q = Gasto del tramo en m3/h.

D = Diámetro Interior de la tubería (mm)

C = Coeficiente de Hazen-Wiliams, que varía con el material.

MATERIAL DEL TUBO, C

Plástico 150

Acero Cubierto con epóxico 145

Asbesto Cemento 140


Hierro Galvanizado 135

Aluminio 130

Fierro nuevo 130

Fierro (15 años de uso) o concreto 100

La conducción del agua para alimentación y descarga del reservorio se realizará mediante
tubería PVC, con diámetro de 100 mm con sus dispositivos de seguridad como válvulas de
paso y expulsión de aire. La tubería tiene una resistencia nominal de 7 kg/cm2, (RD 41).

7. CONCLUSIONES.
La obra para la captación y almacenamiento de agua de riego como respaldo para temporadas
de estiaje aplicada en tiempo y forma tiene potencial debido a que se cuenta con una buena
organización por parte de la comunidad para colaborar con el mantenimiento de su
infraestructura de abastecimiento de agua.

Con la mejora en la infraestructura de captación y almacenamiento, la aplicación del agua así


como de las buenas prácticas de mantenimiento, el proyecto planteado es viable ya que este
representa un incremento en el desarrollo social y en mejorar la calidad de vida de los
mismos, ya que al obtener un mejor suministro del recurso hídrico posibilita mayores
rendimiento en cosechas y mejores servicios de suministro de agua en la red pública, el
acceso al agua dejara de ser un impedimento para que la comunidad siga desarrollándose.

8. RECOMENDACIONES.
8.1. Priorización de acciones.
1. Sumisito de tubería de PVC para línea de conducción de alimentación y descarga a obra
de almacenamiento.
2. Implementación de infraestructura de riego adecuado a través de la conformación de
material que tendrá la función de captación y almacenamiento del agua para uso agrícola,
pecuario y adicionalmente doméstico.
3. Establecer un sistema de toma y drenaje para la obra de almacenamiento
4. Dar capacitación y asistencia en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de la
obra a los usuarios.

Se pretende que las acciones se ejecuten a través del apoyo del Gobierno del Estado en
conjunto con la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Una vez conseguida la obra de
captación y almacenamiento, se continuará con la capacitación y la asesoría para la operación
del mismo.

También podría gustarte