Universidad Pedagógica Nacional: Unidad Ajusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TALLER DE “TOMA DE DECISIÓN” PARA AMPLIAR EL PANORAMA DE


ALTERNATIVAS EDUCATIVAS DE ALUMNOS DE
TELESECUNDARIA PÚBLICA.

Modalidad
Intervención Psicopedagógica

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA:
YESICA RAMÍREZ ESPERÓN

ASESOR DE TESIS:
MARÍA ELIZABETH RAMÍREZ LÓPEZ

Julio de 2015.
Agradecimientos

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos.

A mi madre Gloria, por darme la vida, creer en mí y apoyarme siempre. Este es el resultado
de lo que me has enseñando en la vida, ya que siempre has sido una persona honesta y
trabajadora. Muchas gracias por tu amor y por estar siempre pendiente durante toda esta
gran etapa.

A mi tía Julieta, gracias por permitirme formar parte de tu vida y ser como una segunda
madre para mí, gracias por todo el apoyo incondicional que siempre me has brindado.

A mi esposo Azdruval, gracias por el apoyo brindado para la realización de este trabajo, por
todo tu amor, comprensión, cuidados, paciencia y determinación, gracias por todos tus
consejos y palabras de aliento en momentos difíciles. No fue sencillo culminar con éxito este
proyecto, sin embargo siempre creíste en mi y en que lo lograría.

A mi abuela Margarita (Q.E.P.D.), gracias porque yo sé que desde el cielo me cuidas y sigues
al pendiente mío. Tienes un lugar muy especial en mi corazón.

Al profesor Aníbal, gracias por todas las facilidades y el tiempo dedicado para que se llevara
a cabo este proyecto de trabajo.

A mi asesora de Tesis, María Elizabeth Ramírez López, por la dirección de este trabajo, ya
que sin su ayuda no hubiera sido posible cumplir este gran sueño. Gracias.
A mis sinodales, Magdalena Aguirre Tobón, Julia Salazar Sotelo y Alejandra Patricia
Arellano Tinajero, que con sus conocimientos y ayuda oportuna y desinteresada
contribuyeron al enriquecimiento y la finalización de este proyecto.

A mis amigos de la Universidad, gracias por compartir grandes momentos inolvidables que
dejaron huella en mi. Nunca olviden que los quiero y que siempre contaran conmigo.
Gracias por su apoyo en todo momento.

A la Universidad Pedagógica Nacional, por abrirme sus puertas y permitirme ser parte de
ella, hoy y siempre.

Finalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a todos quienes estuvieron vinculados de


alguna manera a este proyecto, a todos aquellos que me apoyaron y creyeron en mi.

Yesica Ramírez Esperón.


RESUMEN

Teniendo en cuenta las necesidades que presentan los alumnos de la


Telesecundaria No. 53 delegación Iztapalapa y al encontrarse ante la culminación
del nivel básico, se hizo un taller llamado: “Toma de Decisión”, cuyo objetivo fue
brindar sesiones informativas acerca de carreras técnicas con la finalidad de poder
orientar a jóvenes que se encuentran vulnerables y como ellos mismos lo dicen:
“nos encontramos abandonados, marginados”, por el contexto social, en el que se
encuentran.

Se llevaron a cabo una serie de encuestas para determinar que tanto


sabían los alumnos de las carreras técnicas y favorecer la toma de decisión en la
elección de carrera así como también, poder estimularlos a que sigan estudiando
por el grado de vulnerabilidad, que presentan estos jóvenes.

Se trabajó con los alumnos en distintas áreas como fueron: toma de


decisión, elección de carrera y carreras técnicas; así como también, se atendió el
desarrollo de sus habilidades y potencializar, sus aptitudes.

El taller está formado de 12 sesiones informativas y el tiempo que se asigna


a cada sesión es de 60 minutos. El objetivo principal del taller, fue que los alumnos
a partir de un proceso en conjunto, comunicaran experiencias, información,
intereses comunes y poder estimular la adquisición de habilidades sociales,
autoconomiento y el desarrollo personal.

En la decimosegunda sesión, se aplicó un postest con fines de evaluar si el


taller había cumplido con el objetivo inicial y había satisfecho las necesidades de
los alumnos a través, de las actividades planteadas a los adolescentes. Cabe
mencionar que 8 de 10 alumnos, se muestran interesados en estudiar una carrera
técnica.
ÍNDICE

Introducción . ........................................................................................... 2
Marco Teórico ........................................................................................ 4

Capítulo 1 Antecedentes históricos de la orientación vocacional en México ... 4

1.1 Antecedentes..................................................................................... 4
1.2 Función de la Orientación Vocacional ................................................ 9
1.3 La importancia de la Orientación Vocacional en telesecundaria ...... 12
1.4 Toma de decisión ............................................................................ 13
1.5 Funciones del Psicólogo Educativo...................................................16

Capítulo 2. Asignatura de Formación Cívica y Ética a cargo de la SEP. ....... 22

2.1 Fundamentos................................................................................... 22
2.2 Propósitos generales de la formación cívica y ética en la educación
básica .................................................................................................... 24
2.3 Los adolescentes en la formación cívica y ética .............................. 25

Capítulo 3. Licenciaturas con mayor demanda ............................................. 32

3.1 Carreras técnicas, licenciaturas con baja demanda y oficios. .......... 33


3.2 Elección de carrera .......................................................................... 56
3.3 Elección de carrera por imposición .................................................. 59

Capítulo 4 Procedimiento. ........................................................................... 62

4.1 Planteamiento del problema ............................................................ 62


4.2 Justificación ..................................................................................... 65
4.3 Objetivo ........................................................................................... 66
4.4 Participantes .................................................................................... 67
4.5 Escenario ........................................................................................ 67
4.6 Instrumentos: ................................................................................... 68
4.7 Procedimiento.................................................................................. 69
4.8 Análisis de Resultados .................................................................... 71
Conclusiones ...................................................................................... 100

Referencias ........................................................................................ 107

Anexos ............................................................................................... 114


INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas de nivel social que existen en la


actualidad en México, es la exclusión educativa de los jóvenes del nivel
superior. Este problema no es nuevo, se ha mantenido como una constante
en las últimas décadas y está afectando a aquellos sectores populares y
medios que se han pauperizado fuertemente.

La exclusión educativa, es la falta de inserción de los jóvenes que


desean estudiar una carrera en una universidad pública o privada y que, por
diferentes motivos, quedan fuera de la posibilidad de formarse en el nivel
superior

La exclusión educativa del nivel superior se encuentra estrictamente


relacionada con los estratos más pobres, en su mayoría reciben una
enseñanza de baja calidad y no es casual que sean éstos mismos, los que
corresponden a los mayores índices de exclusión escolar. En consecuencia,
se aborda uno de los problemas más graves de los últimos tiempos, la
desigualdad de oportunidades de estudio y, en el fondo la exclusión social,
particularmente de la población más desprotegida, como es la juventud.

Es por ello que surge el presente trabajo y la cual tiene como finalidad
apoyar a los alumnos de telesecundaria a ampliar sus expectativas
educativas a través de un taller llamado: “Toma de Decisión”, en que se
alienta al alumno a que tome la mejor decisión de vida, tratando de aislar
aspectos emocionales que podrían dificultarle el tener una visión más
objetiva de sus particularidades, aptitudes, habilidades y posibilidades reales
de comprometerse con el estudio de una carrera técnica o profesional. La
finalidad es estimular a los jóvenes a que descubran su potencial y lo
desarrollen.

2
Es una manera de fomentar el que sigan estudiando ya que el nivel
socioeconómico del alumnado es de linaje muy bajo y esto provoca que
algunos alumnos tengan que colaborar con los gastos de la familia y realicen
trabajos de repartidor, cargador, vendedor, etc., con cuyo sueldo tienen que
comprar lo indispensable para sus estudios.

En el primer capítulo de este trabajo se exponen los antecedentes


históricos de la orientación vocacional en México, definición, importancia que
tiene en la telesecundaria, el trabajo del Orientador Vocacional y Toma de
Decisión.
En el segundo capítulo se presentan los fundamentos, propósitos de la
formación cívica y ética en nivel secundaria.

En el tercer capítulo se abordan las carreras con mayor demanda así


como, carreras técnicas y la elección de carrera.

En el cuarto capítulo se presenta el método utilizado en este trabajo,


exponiendo el planteamiento del problema, objetivo, muestra, escenario,
procedimiento e instrumento.

En último lugar se presenta un apartado de conclusiones a las que se


llegó en el presente trabajo, y se presentan las referencias consultadas así
como, los anexos donde se incluyen las actividades de las sesiones
informativas como también, las encuestas del taller “Toma de Decisión”
trabajado con los alumnos.

3
MARCO TEÓRICO

Capítulo 1 Antecedentes históricos de la orientación vocacional en México

1.1 Antecedentes

La Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del


siglo XX como su nombre lo dice Orientación Vocacional y, en sus
comienzos, se definió como una ayuda en la transición de la escuela al
trabajo. La Orientación Vocacional surge como una necesidad de
proporcionar a los alumnos la información necesaria para su adecuada
inserción en el mundo del trabajo. Ya que se entiende por Orientación como
el proceso de ayuda continúa que se le da a las personas en todos sus
aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo individual
y social del individuo a lo largo de la vida (Rodríguez, 1948).

A partir de los años 70´s ha tenido una especial relevancia el


movimiento de Educación para la carrera, muchos autores actuales hacen
mucho énfasis en la prevención o el desarrollo; ya que se considera que el fin
de la Orientación no sólo es la solución de problemas, sino la ayuda para
lograr la auto orientación y desarrollo personal.

Con el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios


significativos a través del transcurso del tiempo y se amplió su ámbito de
acción, hasta alcanzar al sistema educativo actual (2013), para ayudar a que
el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades,
habilidades y de las posibilidades del entorno en que se desenvuelve el
alumno, para que éste pueda elegir una profesión con sabiduría.

4
La Orientación Vocacional surgió a partir de la necesidad que tienen
los estudiantes al momento de elegir una carrera universitaria ya que se
enfrentan a tomar la decisión más importante de su vida: “a qué se van a
dedicar”, ¿encontrarán trabajo de lo que estudiaron?, ¿habrán elegido bien?
Es importante mencionar que la mayoría de los estudiantes de la muestra,
no contaron con una Orientación Vocacional y que los que si la tuvieron
señalaron que ésta, no satisfizó sus necesidades.

En el año de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, declaró


normativo el mandato de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia), en donde se establece que los adolescentes (al igual que los ni-
ños), son sujetos de derechos, entre ellos: a la educación, a la salud y a la
justicia, así como a crecer en un entorno seguro y libre de violencia, además
de contar con oportunidades para ser escuchados y tomados en cuenta. Se
pretende garantizar los derechos de los adolescentes como, la construcción
de una cultura de derechos para la sociedad en su conjunto; donde se hace
un llamado a la unión de voluntades y capacidades para avanzar por los
adolescentes de México, pero sobre todo para aprovechar el caudal de
energía y creatividad que ellos pueden aportar en beneficio de una sociedad
más justa y equitativa.

Casi de los 108 millones de personas que viven en México, el 11.8%


son adolescentes de entre 12 y 17 años de edad; es decir casi 13 millones de
personas que contribuyen con su potencial al desarrollo del país (Proyecciones
demográficas de México 2005-2030 de CONAPO).

Esta cifra es sin duda alarmante sobre la situación de los adolescentes


en México y es que más de seis millones y medio de ellos (un 56.8% del total
de adolescentes en todo el país) viven en situación de pobreza es decir, no
disponen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades de
alimentación básica, salud, vestido, vivienda, educación y transporte (Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2008).

5
Este dato es un indicador de que los adolescentes que viven en
pobreza son quienes menos asisten a la escuela, y no cabe duda de que el
acceso a la educación es uno de los derechos esenciales de los
adolescentes y un medio para fragmentar con el ciclo generacional de
pobreza.

Existen situaciones que truncan la permanencia de los adolescentes en


la escuela y en muchos casos su proyecto de vida, como es el de los
embarazos prematuros. Este fenómeno afecta en especial a las jóvenes
entre los 15 y los 19 años, grupo del cual un 12.7% había tenido al menos un
embarazo antes de 2009 (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009), razón
por la cual tuvieron que obstaculizar sus estudios.

En general, los grupos de jóvenes más vulnerables son quienes,


además de no asistir a la escuela, la abandonaron antes de tiempo sin
concluirla y los que trabajan, en 2009 sumaban más de dos millones de la
población entre 14 y 17 años (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009).

En igualdad de circunstancias se encuentran quienes ni estudian ni


trabajan, alcanzando un porcentaje del 17.1% de la población entre 15 y 19
años. En la mayor parte de los casos, no concluyeron siquiera su educación
básica (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008. Estimaciones a partir de
estadísticas continúas del formato 911. (Inicio del ciclo escolar 2000-2001 y 2005-2006), DGPP-SEP).

Cabe mencionar que solo 40 de cada 100 profesionistas en México


tienen un empleo relacionado con su formación universitaria, de acuerdo con
la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2012. (Hernández, 2012, p.
http://www.excelsior.com.mx/2012/07/30/nacional/850633).

6
Además, investigaciones de Manpower (empresa líder en la inserción
laboral), indican que de diez vacantes, cuatro no son cubiertas porque a los
aspirantes les falta experiencia o habilidades específicas, entre otras
características que les permitirían sobresalir del resto.

De acuerdo con estimaciones de la Academia Mexicana de Ciencias,


cada año cerca de 3,000 jóvenes mexicanos obtienen un doctorado, sin
embargo, menos de la mitad logra colocarse en el mercado laboral con un
trabajo fijo y bien remunerado. (Franco, 2012, p.
http://eleconomista.com.mx/inventario/2012/03/05/profesionistas-las-mayores-victimas-desempleo)

Con estas cifras no se pretende hacer una apología del no estudio, por
el contrario se busca la especialización y el aprendizaje de un tema que
puede ser una válvula de escape y una solución real a las condiciones poco
favorables por las cuales atraviesa el mercado laboral, las cuales son
reflejadas en dichas cifras.

El panorama laboral se complica si, además de la falta de personal


calificado, se suma que al año egresan 450 mil jóvenes de las universidades
del país. La misma Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
indica que 56 por ciento de los profesionistas desempleados son menores de
30 años, cifra que ha sido la más alta en los últimos cuatro años.

La desocupación y el subempleo que enfrentan los profesionistas en


México no se debe sólo a la evidente falta de vacantes, sino también a la
inexperiencia, carencia de habilidades específicas, no hablar inglés, tener
problemas para trabajar en equipo, el aumento de competidores y las
condiciones del mercado laboral son los principales obstáculos que deben
librar los profesionistas que buscan empleo.

7
Cabe mencionar que La ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo), tiene como objetivo adquirir información estadística sobre las
particulares ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras
variables demográficas y económicas que permitan penetrar en el análisis de
los aspectos laborales.

En cumplimiento a las recomendaciones internacionales y dada la


modificación realizada en 2014 a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a
los 15 años, los resultados de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo), pertenecen a la población de 15 años de edad en adelante.
(http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/infoenoe/doc/nota_result_proy15mas.pdf).

Existen situaciones en que si bien el profesionista llega a tener una


oportunidad laboral dentro de una bolsa de trabajo lo verdaderamente difícil
será en muchas ocasiones cubrir el perfil. Es ahí donde muchos no cumplen
con éste y optan por empleos no calificados, porque les hace falta un
requerimiento del puesto laboral. Tienen el título, pero nunca han trabajado;
tienen experiencia, pero rebasan la edad entre otros factores. Estos factores
y cifras no favorables necesitan un referente de la importancia del
conocimiento de los procesos de elección de carrera y saber si los alumnos
conocen el campo laboral.

8
1.2 Función de la Orientación Vocacional

La Orientación Vocacional es una extensión de la Orientación


Educativa, enfocada en el proceso vocacional continua y sistemática que
ofrece al estudiante para que logre desarrollar sus intereses, aptitudes y
habilidades capacitándolo para su desarrollo profesional.

La Orientación Vocacional constituye uno de los campos más


importantes dentro de la educación, debido a las actuales exigencias del país
(México, 2013) en el ámbito educativo ya que los niveles de crecimiento y
desarrollo inciden en la educación.

La Orientación Vocacional aporta al alumno herramientas para un mejor


conocimiento de sí mismo y del contexto que lo rodea y de esta manera,
entenderá mejor su realidad socioeconómica y el acontecer histórico en su
presente y en su aproximación al futuro, lo que le facilitará la comprensión de
la dinámica familiar y social en la que vive y por ende, la de él mismo
(Watson, 1939).

En el texto Jiménez (en Lovera y Sánchez, 1990) en donde se


menciona que el propósito de la Orientación Vocacional, es el de informar las
características y condiciones de las profesiones como: oferta, demanda,
campo y mercado de trabajo y condiciones de trabajo. También el de facilitar
el análisis de las expectativas personales y el encuadre de la profesión
elegida dentro del mercado social. Asimismo define a la orientación como un
proceso de ayuda profesionalizada hacia la obtención de la promoción
personal y madurez social.

Bohoslavsky (1984) cita reciente, refiere que el adolescente que busca


la Orientación Vocacional, le preocupa primordialmente su vida y su relación
con el futuro y no busca sólo el nombre de una carrera o escuela en donde

9
estudiar, sino que esta búsqueda está relacionada con su realización
personal, por ello es importante ayudarle a definir su futuro, ayudarle a que
planee su vida, descubriendo así sus potenciales, habilidades y destrezas,
apoyándolo a que tome decisiones y motivándolo a meditar sobre sus
verdaderos anhelos y sus posibilidades de lograrlos, proyectando sus metas
a corto, mediano y largo plazo, apoyando su independencia para que logre
realizarse, sin dejarse seducir por la riqueza fácil, la posición o la fama,
recordándole su verdadero valor que radica en el ser y no en el tener, por lo
que es importante estar en contacto con su yo interno para encontrar su
verdadera vocación, esa misión especial a la que todos están llamados a
realizar a la luz de la Vocación.

Desafortunadamente, se vive en una sociedad con nuevos valores, y


acompañando a esta nueva forma de vida vienen nuevas preocupaciones,
como los temas que involucran a los adolescentes.

La mayoría de los problemas comienzan en el hogar, y el número de


familias de un solo padre ha aumentado de forma considerable. Hoy por hoy,
decenas de millones de padres solteros tienen la responsabilidad total por
sus hijos. Educar a un niño ya resulta difícil en un hogar donde están
presentes ambos padres, principalmente cuando existen problemas de índole
económica. La situación se ve propagada cuando toda la responsabilidad
recae de un solo lado y esto se traduce en un menor número de
oportunidades para satisfacer necesidades tan vitales como la alimentación y
la educación, por ejemplo, con la ausencia de orientación de padres, los
jóvenes se vuelven idóneos a entrar en los altos índices de deserción
escolar, aumentan el riesgo de comportamientos sexuales peligrosos y los
embarazos no deseados, incrementan sus posibilidades del abuso de drogas
y alcohol, etc. Aunque existen excepciones, la mayoría de las veces se
requiere de una familia completa para educar a un niño.

10
El comportamiento inmaduro se multiplica cuando se está bajo la
influencia del alcohol. Los resultados son aquellos que se ven todos los días
en la TV, con conductores muriendo en estado de ebriedad, deserción
escolar, comportamiento antisocial y violento, y la lista continua.

Actualmente, los niños y adolescentes emprenden cada vez más


actividades de adultos con graves consecuencias. De manera similar a lo que
sucede con el alcohol y las drogas, el sexo es un tema bastante popular y
visible. En las Películas, en la TV, en el Internet, y en todas partes los niños
son bombardeados constantemente con sugerencias sexuales.

Los adolescentes viven en una sociedad en la que se promueve el


materialismo y el consumismo, se enseña a los jóvenes que la medida del
éxito y la felicidad en la vida viene por la cantidad de cosas materiales que se
poseen. Naturalmente, los jóvenes desean cosas, sobre todo si sus amigos
tienen algo similar. Pero la realidad es que se debe facilitar en la medida que
la capacidad financiera lo permita. El concepto de “merecer” o la idea de que
algo “no es necesario” parecen haber quedado atrás.

Desde la infancia se han inculcado una mentalidad de conseguir lo que


se quiere y cuando se quiere. El desafortunado resultado es que existen
consecuencias devastadoras para tal comportamiento en las etapas más
tardías de la vida.

Se considera la Elección Vocacional no tanto como una actitud, sino


como un proceso cognitivo que comparta la planificación y desarrollo de una
serie de procedimientos que el individuo ha de poner en práctica en las
diferentes etapas de su desarrollo y en cualquier situación de vida, dicho
proceso constituye una situación de búsqueda permanente de equilibrio,
cuyo mantenimiento precisa de nuevas informaciones y de continuas tomas
de decisiones.
11
En conclusión, la orientación vocacional no les da una carrera a los
adolescentes, solo les ayuda a clarificar su proyecto de vida, no es una
escuela con un plan de estudios.

1.3 La importancia de la Orientación Vocacional en telesecundaria

La Orientación Vocacional está diseñada para proporcionar, al


alumnado de enseñanza básica (secundaria), las habilidades para
enfrentarse a la toma de decisiones en circunstancias normales o críticas y
ante diferentes retos de la vida de carácter socio-político, personal y
profesional. La toma de decisiones es una tarea diaria e inexcusable a lo
largo de toda la vida. Decisiones que pueden cambiar su proyecto de vida
son tomadas en segundos sin reflexionar críticamente o bien, por comodidad,
los adolescentes dejan que terceras personas las tomen (Rodríguez, 1993).

Decidir acertadamente, en nivel medio superior conlleva a formar una


serie de ámbitos interrelacionados. En el ámbito afectivo, el cual sirve para
conocer cómo son, a que le dan valor y cuál es su escala de valores.
También significa estar conscientes de qué es lo que los otros valoran
respecto a una situación que afecta a un conjunto de personas o grupo
social. Al igual que una aceptación de riesgo a lo que se deben de enfrentar
con coraje, realismo y manteniendo su criterio a pesar de las presiones. En el
ámbito cognitivo, es preciso el conocimiento a fondo de la situación para que
la puedan analizar, sintetizar y evaluar de forma crítica (Rodríguez, 1993).

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el INEGI (Instituto


Nacional de Estadística y Geografía) (2012), más de una cuarta parte de la
población está formada por adolescentes. La población enfrenta desafíos
derivados de esta situación y dentro de su entorno social este adolescente
cuenta con pocas oportunidades de desarrollo educativo, ocupacional y de
12
tiempo libre, que actualmente el 47% de la población mexicana tiene menos
de 20 años, dado la gran cantidad de jóvenes en el país, existe una mayor
demanda educativa, misma que no ha podido ser cubierta por las
instituciones educativas del estado. Aunado a ello, los cambios que se
experimentan en la adolescencia que tienen efectos muy significativos en su
vida.

Con la materia académica Educación Cívica y Ética en el nivel de


telesecundaria, los docentes deben formar equipos para trabajar las
actividades, las cuales pretenden que los alumnos se reconozcan como
sujetos con dignidad y derechos capaces de tomar decisiones y asumir
compromisos que aseguren el disfrute pleno y el cuidado de su persona,
aceptar la democracia como parte de su vida diaria, ser tolerantes y
respetuosos de las personas con quien convive.

La elección vocacional tiene gran responsabilidad y debe ser


compatible con los intereses, valores, aptitudes, actitudes, características
personales y estilo de vida, de manera que esta decisión hace necesario que
tenga una idea clara sobre sus expectativas, sus metas y preferencias
vocacionales, que cuente con información sobre las opciones que más le
convienen a los jóvenes y se apoye en el Psicólogo Educativo para
esclarecer estas expectativas de vida y elaborar un proyecto de vida a corto,
mediano y largo plazo.

1.4 Toma de decisión

La toma de decisión, es el proceso mediante el cual se realiza una


elección entre opciones para resolver diferentes situaciones de la vida en
diversos contextos y puede ser: laboral, sentimental, empresarial, familiar,
académico, profesional, etc; dicho proceso, se considera de vital importancia,
13
ya que está inmerso en la vida de todas las personas, en edades muy
tempranas y por lo tanto, se tiene que aprender a decidir y así, poder
confrontar las consecuencias (Ruano y Serra, 2001).

En la adolescencia, es muy importante aprender a tomar decisiones ya


que al tomar decisiones equivocadas traerá consecuencias adversas e
irreversibles que los afectarán de manera personal o grupal porque todo lo
que se haga afecta a los demás y viceversa. Por lo que el adolescente debe
aprender de manera consciente que la toma de decisiones debe favorecer su
calidad de vida y autorrealización, aprender a decir no, formar su
personalidad, carácter, autoestima, así como conocer derechos y
obligaciones de cada etapa de su vida, practicar la asertividad y ser
responsable de su libertad. Conocer las metas que tienen a corto, mediano y
largo plazo (Pick y Givaudan, 2004).

Jauli et al. (2002, p.62) indican que hay factores emocionales que
pueden influir en la toma de decisiones, pueden ser “intereses y necesidades
personales, temores, falta de confianza en sí mismo, falta de conocimiento,
falta de confianza en los demás, estados de ánimo depresivos”.

Salvador (1986), señala que la toma de decisión es una serie de


conductas relacionadas que cambian con el tiempo, generalmente en la
dirección de aumentar la complejidad con el aumento de la edad durante la
infancia, adolescencia y edad adulta. Se considera que el adulto adquiere
una mayor capacidad para dar una gran variedad de respuestas, sino que
también sean más apropiadas.

Asimismo, han surgido muchas razones que diversos autores plantean


en torno al concepto de “Toma de Decisiones”, como las que se presentan a
continuación:

14
 Abbagnano (1998): precisa que la decisión es el término que
Aristóteles denomina elección, es decir, es el momento final de la
autonomía, en el cual se determina el compromiso hacia una
alternativa posible.

 Gallegos (1999) señala que cuando se toma una buena decisión,


se pueden conseguir los objetivos que una persona se haya
propuesto.

 Gelatt, H. B. (1993) define a la decisión como el proceso de


ordenar y reordenar la información a fin de preferir una acción.

 Huber, P. George (1984), la define como, la trascendencia a


través de la cual se escoge una trayectoria de acción.

 Milano, A. (1993) define la toma de decisiones como el transcurso


para determinar el curso de acción que mejor satisfaga los
objetivos fijados, como posibles riesgos.

A partir de lo expuesto, se puede decir que las decisiones son un


momento para reflexionar y elegir alternativas, reconsiderar el camino que se
lleva dibujado, es un momento de elegir o rechazar perspectivas y metas.

En el ámbito educativo, señalar la responsabilidad y la importancia que


tiene la orientación en la toma de decisiones para el éxito en la vida futura del
alumnado, ya que buena parte de ella depende del tipo de decisiones que
sea capaz de tomar cuando ocupe su puesto en la vida laboral, afectiva y
personal en la vida adulta. Decisiones que afectarán no sólo la vida de los
estudiantes sino a las otras personas de su entorno (Santana, 1995).

15
Actualmente los cambios acelerados que se están dando en todos los
niveles políticos, económicos, familiares, sociales, educativos, etc., han
obligado a los jóvenes a plantearse una nueva forma de vida, ahora se vive
con mayor rapidez y en continuo reto ante el cambio social y personal, se
cuestionan los propios valores y necesidades, el mundo actual exige
respuestas inmediatas y continuas por lo que se plantea la necesidad de
buscar constantemente la congruencia entre el pensar, sentir, decir y actuar
es decir, se busca el propio sentido de la vida, la congruencia vital que se
está perdiendo.

Esta búsqueda puede considerarse como un cambio amenazador y


retador, sin embargo, es necesario que se vea como una búsqueda propia en
la existencia humana que abarca diversos aspectos de la vida, éstos son:
personal, familiar, económico, social, tecnológico, entre otros, de tal forma
que el acelerado crecimiento exige a todos una preparación que permita
enfrentarse con éxito a las diversas situaciones del medio ambiente, por ello
la elección de una ocupación está en función de diversos aspectos
relacionados con el individuo, sus vivencias, su historia, su personalidad, su
familia y la sociedad que han originado la necesidad de contar con el apoyo
especializado del Orientador Vocacional que acompañe al individuo a aclarar
sus dudas y hacer una elección de carrera o profesión contando con más
información acerca de las carreras de su preferencia y, que a su vez le
ayuden a conocer sus habilidades, intereses y potencialidades para poder
hacer una elección que vaya de acuerdo a su vocación.

1.5 Funciones del Psicólogo Educativo

El psicólogo educativo se considera que es el profesional cuyo objetivo


de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las

16
personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el
sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

El psicólogo educativo, desarrolla su actividad profesional


principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los
sistemas formales y durante todo el ciclo vital de la persona.

Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al


aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen
personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las
implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si
procede, con otros profesionales.

Es aquí donde la tarea del psicólogo educativo es muy importante pues


no sólo informa, instruye y concientiza al individuo sobre su situación actual
para que a su vez pueda jugar un papel más activo dentro de su formación
personal, para elegir su profesión a través del análisis y reflexión de su
propia realidad, por lo que el apoyo y orientación que pueda brindarse es de
suma importancia, ya que para el alumno implica una toma de decisiones
que repercutirá en su futuro ocupacional, al no llevarse a cabo la orientación
vocacional tendría consecuencias graves como son: la frustración individual,
gastos importantes que repercutirán en su familia, búsqueda continua de una
institución educativa que llene sus expectativas, bajo rendimiento escolar, la
aceptación de estudiar algo que no le agrada, o bien deserción escolar.

Todo esto influye en detrimento de la calidad educativa y profesional que


en la actualidad representa uno de los principales problemas y retos
identificados que hoy enfrenta la educación en México, además de algunos
otros como son: de acceso, equidad y cobertura, de calidad, integración y
coordinación de la misma.

17
El papel que desempeña el psicólogo educativo es el de una “guía”
para el alumno y en caso de tener alguna dificultad ya sea al momento de
elegir una carrera, académica (toma de decisión), familiar o dentro del aula,
el alumno tenga la suficiente confianza para pedir apoyo, consejo o poder ser
escuchado ya que el docente cuenta con las herramientas necesarias para
llegar a su cometido (Coll, 2001).

Cabe mencionar que el psicólogo educativo requiere generar y poner


en marcha formas de enseñanza que estimulen el desarrollo de las nociones,
habilidades y actitudes descritas, por lo que su labor va más allá de propiciar
un manejo abstracto de información, o de prácticas circunscritas al
seguimiento lineal del libro de texto.

Se considera al psicólogo educativo como un fundador de cualidades


dentro de la convivencia escolar ya que en el aula constituye el espacio de
convivencia social inmediato, una labor continua del psicólogo educativo será
propiciar un ambiente de comunicación, respeto, participación y diálogo al
interior de la misma. Esto implica que promueva en los estudiantes el trabajo
cooperativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y la solidaridad,
todo lo cual contribuya al compromiso con el mejoramiento personal y
colectivo de los integrantes del grupo (http://www.slideshare.net/leandrortega/formacin-
cvica-y-tica).

El psicólogo educativo está inmerso en el proceso de mejora personal


ya que como adulto y profesional de la educación posee una serie de
cualidades y experiencias a través de las cuales enriquece su propio
desarrollo cívico y ético, y clarifica y analiza sus valores para entender los
retos que enfrentarán sus alumnos. Una posición permanente a la mejora
continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las

18
relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de
intervención en el desarrollo ético de sus alumnos.

El psicólogo educativo es un comprensor de problemáticas


disciplinarias ya que requiere de un conocimiento amplio y actualizado de
conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales
contribuyen a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad
contemporánea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de
los estudiantes. Además, se requiere que el psicólogo educativo comprenda
los diferentes ámbitos del desarrollo ético de sus alumnos y que diseñe
situaciones de aprendizaje que representen retos interesantes. Así, estará en
condiciones de impulsar la capacidad de los estudiantes para tomar
decisiones responsablemente, fortalecer progresivamente su autonomía,
afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedora y justa (Coll,
2001).

A partir del conocimiento de su grupo, el psicólogo educativo diseñará


estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de
los estudiantes relativas a sus personas, a la cultura a que pertenecen, a la
vida social, y que desemboquen en el análisis y la modificación de actitudes.

El psicólogo educativo está considerado como un Integrador de


conocimiento, ya que los contenidos de los cursos que atiende, ofrecen la
oportunidad de impulsar la realización de proyectos de trabajo con otras
asignaturas del mismo grado, en los cuales se integren conocimientos de
diversas áreas para analizar, comprender y formular propuestas de acción
ante situaciones de la vida real. Con ello se propicia la integración de
aprendizajes en términos de los valores y actitudes que los alumnos
desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar (Coll, 2001).

19
Él es un guía en el desarrollo de habilidades que fortalezcan la
independencia del estudiante. Al enfrentarse a problemas y proyectos de
trabajo en contextos concretos, los estudiantes tendrán la oportunidad de
generar, probar y modificar estrategias diversas para aprender a convivir y
resolver situaciones. El psicólogo educativo requiere estimular su ejercicio y
guiar la valoración de las mismas, favoreciendo, además, la participación de
los estudiantes. El desarrollo de esta autonomía demanda un
acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda de información, y
la valoración de las exploraciones y errores como fuentes de aprendizaje. En
este sentido, el psicólogo educativo también debe promover la investigación
y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas (Duazary, 2011 No. 2).

Es posible que el psicólogo educativo se encuentre ante procesos o


situaciones no previstas que requieran de su intervención oportuna, mediante
el diálogo y la negociación con los alumnos. Asimismo, podrá detectar
aspectos en el aprendizaje de los estudiantes que requieren fortalecerse. Es
oportuno estar en contacto con el profesor que brinda tutoría, para que, de
manera conjunta, diseñen actividades especiales para algunos alumnos que
requieren transitar por otras estrategias que les garanticen una cabal
apropiación de los contenidos. También deberá prestar atención al clima de
trabajo y de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino;
la reflexión con el grupo y la redefinición de pautas de relación; la toma de
decisiones, y la resolución de conflictos, por estas razones se le considera al
psicólogo educativo como un gestor de necesidades específicas personales y
grupales.

El psicólogo educativo desempeña un papel muy importante para


impulsar, con los colegas de otras asignaturas, que los propósitos de
formación cívica y ética se vean reflejados en todas ellas, tanto en los
contenidos temáticos, como en las actitudes y acciones cotidianas con los
estudiantes. En las reuniones de consejo técnico, en apoyo a la labor del

20
tutor de grupo y del orientador educativo, el psicólogo educativo tiene la
oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la
convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de
espacios de comunicación con los alumnos para que en ellos expresen su
opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula y la escuela.
(Duazary, 2011).

En conclusión, el psicólogo educativo debe de estar preparado, para


poder ayudar a los adolescentes a elegir una opción profesional. A partir del
conocimiento de sí mismo se brinda información sobre las diversas opciones
profesionales.

El psicólogo educativo interviene en los ámbitos personal, familiar,


organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general;
alumnos receptores del proceso educativo, y agentes educativos,
intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

21
Capítulo 2. Asignatura de Formación Cívica y Ética a cargo de la SEP.

2.1 Fundamentos

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma integral


de la Educación Básica, pone los Programas de estudio 2011 en las manos
de maestras y maestros así como, la guía para el “Maestro en Educación
Básica Secundaria y Telesecundaria” en Formación Cívica y Ética y se ajusta
con las características, los fines y los propósitos de la educación y del
Sistema Educativo Nacional.

Los Programas de estudio 2011 contienen propósitos, enfoques,


estándares curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su eficacia y
coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que
favorece el conocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de
México; al mismo tiempo, se centran en el desarrollo de competencias con el
fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le
demanda nuevos retos para relacionarse en un marco de diversidad y
democracia, y en un mundo global e independiente, “La Guía para maestras
y maestros”, se compone como un referente que permite apoyar su práctica
en el aula, que motiva la condición del docente por su creatividad y búsqueda
de alternativas en el aprendizaje de sus estudiantes.

La Secretaría de Educación Pública, tiene la certeza de que los


Programas de estudio 2011, serán de gran utilidad para orientar el trabajo en
el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo
cooperativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro
educativo de sus alumnos enriquecerán estos programas y permitirá realizar
un diagnóstico que apoye y promueva las necesidades para la
profesionalización docente que muestre conforme a su dignidad y derechos,
capaces de tomar decisiones, y que tomen compromisos que aseguren el

22
cuidado de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el
bienestar colectivo, encauzados hacia la edificación de su proyecto de vida.

Esta asignatura promueve un espacio de aprendizaje donde se da


prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como sujetos
individuales y sociales. Busca fortalecer a los estudiantes en el desarrollo de
su capacidad respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo
largo de su historia y sentar las bases para que reconozcan la importancia de
la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y en el
mejoramiento de la vida social. Se vinculan aspectos de la vida ciudadana
con las características y proyectos personales de los adolescentes, sin
perder de vista su participación y pertenencia a la sociedad.

Así como, un enfoque de varias disciplinas: la filosofía, la ética, el


derecho, la antropología, la ciencia política, la sociología, la psicología, la
demografía y la pedagogía, entre otras. En este sentido se hace una
selección y un ordenamiento de contenidos que dan origen a tres formativos:
Formación de la persona, Formación ética y Formación ciudadana
(http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/secundaria.jsp).

23
2.2 Propósitos generales de la formación cívica y ética en la educación
básica

La asignatura formación cívica y ética tiene como propósitos que los


estudiantes de educación básica:

 Que los adolescentes se reconozcan como personas con dignidad y


derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el
mejoramiento de la sociedad de la que forman parte.

 Que asuman, de manera libre y responsable, compromisos consigo


mismos y con el mundo en que viven por medio del desarrollo de
nociones, habilidades y actitudes para la vida, para la actuación ética y la
convivencia ciudadana, encaminadas a favorecer el respeto a los
derechos humanos y la democracia.

 Que identifiquen situaciones que favorecen el bienestar, la salud y la


integridad personal y colectiva, como condiciones para un desarrollo
pleno, sano, satisfactorio y responsable en los grupos culturales a los que
pertenecen y en el medio natural donde viven.

 Que reflexionen sobre los rasgos de la democracia como forma de vida y


como forma de gobierno, a través del análisis de valores y actitudes en la
convivencia próxima, y mediante la comprensión de la estructura y el
funcionamiento del Estado mexicano, el conocimiento y respeto de las
normas y leyes que regulan las relaciones sociales, y el reconocimiento
de las diversas formas de organización social que existen en un país
multicultural como México.

24
 Que analicen y valoren críticamente los componentes de su identidad
cultural y nacional como la base que les permitirá comprender e
identificarse con personas y grupos de diversas partes del mundo.

2.3 Los adolescentes en la formación cívica y ética

Se considera a la asignatura de formación cívica y ética, esencialmente


formativa, centra su atención en la educación de los adolescentes al
fortalecer la dimensión moral y cívica de su persona para que actúen libre y
responsablemente mediante la apropiación y el ejercicio de valores que les
enriquecen como personas y como integrantes de la sociedad y en donde se
trabaja autoestima y proyecto de vida para que sea integral la formación.

El programa de Orientación Vocacional de la Secretaría de Educación


Pública, consta de tres líneas de trabajo las cuales son: Prevención,
formación e integración. A su vez el programa está dividido en cuatro áreas:

 Área Institucional: su objetivo es integrar a los alumnos a la institución


educativa para favorecer el aprendizaje.

 Área Escolar: su objetivo es proporcionar estrategias que promuevan la


ejercitación de las habilidades del pensamiento y fortalecimiento de las
técnicas de estudio, para apoyar la capacidad cognitiva.

 Área Vocacional: su objetivo es el favorecer en los alumnos el proceso de


toma de decisiones en forma reflexiva, mediante la práctica de
actividades dirigidas a la elaboración de su proyecto de vida.

25
 Área Psicosocial: su objetivo es propiciar en los alumnos la formación y el
desarrollo de actitudes, comportamientos y habilidades favorables a
través del autoconocimiento, la autoestima y la comunicación con el fin de
intervenir en la integración armónica de su personalidad.

Cabe mencionar que hay personas que ni siquiera se plantean que


tienen que elegir un proyecto de vida. Creen que están determinados por su
familia, su lugar de origen, su clase social o el destino y que no merece la
pena preocuparse por intentar cambiarlo.

Este pensamiento suele esconder el miedo a tomar decisiones y sólo


conduce a una baja autoestima, a convertirse en alguien en manos de los
demás y a caer en la depresión o en conductas autodestructivas como el
consumo de drogas o alcohol. Las personas que no tienen un proyecto de
vida claro se sienten desesperadas, se lamentan por los errores del pasado y
las oportunidades perdidas, tienen miedo a lo que les traerá el futuro y se
dejan llevar por los demás. Por ello, muchos adolescentes, que se
encuentran confundidos, buscan un grupo que les diga cómo comportarse,
cómo vestir e incluso cómo pensar, ya que se sienten incapaces de
desarrollar una personalidad individual por sí mismos. Se debe considerar
que todas las decisiones son de vida, ya que “lo que se decida y haga la
persona le afecta de una forma o de otra en todos los aspectos de su vida”
(Sánchez y Valdés 2003, p. 83)

Elegir un proyecto de vida ayuda a planificar metas a corto y largo


plazo, a luchar por ellas y encauzar la energía de forma positiva. Además, el
saber a dónde va y cómo va a hacerlo, hará que se sienta más seguro de sí
mismo y que desarrolle una alta autoestima. Por eso es importante que los
padres ayuden a su hijo adolescente en esta tarea.

26
Para poder elegir un proyecto de vida es imprescindible que los jóvenes
se conozcan a sí mismos y que se sientan libres para tomar sus decisiones.
Es una tarea importante para los padres que hagan saber a sus hijos que
están a su lado para apoyarlos en lo que decidan.

Los adolescentes experimentan en esa etapa de su vida


transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y
cognoscitivo que repercuten en su capacidad para actuar y tomar decisiones
con mayores niveles de autonomía. En este sentido, cuentan con mejores
posibilidades de prever las consecuencias de sus acciones actuales, así
como para perfilar escenarios futuros en el mediano y largo plazo. Su
creciente capacidad de empatía favorece la comprensión de circunstancias y
condiciones distintas a la propia y de esferas sociales cada vez más amplias.
Por lo anterior, es factible que se sientan convocados a participar de manera
más consciente, intencionada y legítima en asuntos de interés colectivo.

El hecho de tener un cuerpo en proceso de cambio atrae


inevitablemente la atención del Yo del adolescente. El cuerpo del
adolescente cambia con rapidez en su morfología, “dando el estirón”
(cambios físicos), y también en sus cualidades esenciales. Ya desde el
período de 1950-59 se señalaba que la fuerza muscular en los varones
adolescentes se duplica entre los 12 y 16 años; y aunque el individuo se
encuentra en plena efervescencia sexual, el aumento de fuerza tiene obvios
efectos psicológicos de carácter íntimo. Las modificaciones corporales que
se presentan incontrolables y demandan nuevas conductas, sobre todo para
adaptarse a la convivencia familiar y social. Estos cambios corporales
incontrolables “son vividos al principio como una invasión” (Aberastury, 1978
p.17).

27
Para hablar del adolescente es útil especificar que, si bien la
adolescencia es ese periodo de la vida que oscila entre la niñez y la adultez,
no existe sólo una adolescencia, más bien, la teoría contempla varias
adolescencias. Según Blos (1962-1986) no existen etapas cronológicas en la
adolescencia, sino de evolución, donde cada una de ellas constituye un
prerrequisito para la madurez.

El adolescente tiene que aprender a expresar sus afectos y emociones


en formas menos infantiles y más adultas, haciendo uso de su tolerancia a la
frustración y no huyendo de la realidad. El adulto colabora en este aspecto
siendo congruente con la expresión de sus afectos hacia el joven y tolerando
la ambivalencia que el adolescente manifiesta, en particular con el camino
hacia el logro de la expresión afectiva. Adultos ambivalentes y poco
tolerantes desconciertan y confunden al adolescente, no permitiéndole
crecer. Cabe mencionar, que el papel de la figura paterna es primordial sin,
por ello, restar importancia a la figura materna (González, 2001).

El adolescente, tiene que aprender a pensar mediante formas


racionales que le permitan concebir las cosas en sus relaciones causa y
efecto; la cual implica una solidez en el razonamiento, la necesidad de
pruebas que validen tanto lo que dice como lo que se le dice. Si esta forma
de pensar adulta se aplica a los afectos y emociones, como herederos de los
impulsos, suelen utilizar el proceso primario y la irracionalidad para su
expresión. Aunque resulta lógico que si la inteligencia ayuda a la educada
expresión de los afectos, el sujeto posee más madurez afectiva (González,
2001).

Ahora bien, se han descrito las características generales del


adolescente, pero ya se aclaró que la adolescencia no puede ser clasificada
en su totalidad como una etapa de la vida, ya que si se piensa
detenidamente, no reacciona igual un adolescente de 13 años que uno de

28
18, son diferentes procesos internos de un joven de 14 años que uno de 19,
igualmente responde distinto a los problemas que le plantea su entorno un
individuo de 12 que alguien de 16. Por eso es posible considerar varias
adolescencias; no existen etapas cronológicas sino etapas evolutivas en
acomodación con el medio, cada una de las cuales posee tareas inherentes
que implican una resolución indispensable para conseguir alcanzar la
siguiente (González, 1986).

El adolescente, pasa por diversos cambios psicológicos como son:

 Una relación de objeto en movimiento sexual. Que intenta


desprenderse, con todo el temor y la necesidad de la primera relación
con la madre pasando por una frase autoerótica, luego un período
homosexual, hasta llegar a una relación de objeto no incestuosa, pero
con una predominancia narcisista en ese momento, sobre todo en la
adolescencia propiamente tal.

 Se manifiesta una distorsión normal del tiempo, como si predominara


el proceso primario y el tiempo no existiera. Existe el presente, el aquí
y el instante, pendiente importancia el pasado. Si se alcanza a percibir
el futuro, éste está lleno de angustia e incertidumbre. Las urgencias y
necesidades del adolescente son inmediatas, no soportan la demora.

 Un proceso de identidad también en movimiento, partiendo de una


posición bisexual, hasta adquirir una identidad sexual, que culminará
con una posible identidad total (Blos, 1962/1986; Erikson, 1977).

 El choque de los anteriores procesos frente a factores sociales se


refleja en un conflicto de autoridad. Los adolescentes son rebeldes y
sumisos, les parece que las normas imperantes se imponen a sus
intereses y valores; sin embargo, necesitan del apoyo y de la

29
independencia necesarios para su evolución epigenética. Erikson
(1977) comenta que, si bien los adolescentes protestan y se rebelan
contra las normas sociales impuestas por los adultos, también
demandan límites realistas por parte de ellos; los cuales no le son
proporcionados a causa de la propia falta de identificación de los
adultos y por la revancha emocional que sienten al revisitar su pasada
adolescencia perdida y vuelta a desear. Es como si desearan que el
hijo adolescente viviera los dolores que ellos vivieron.

 Muchos de estos conflictos, de estos procesos, se manifiestan a


través del lenguaje no verbal. Así pues predomina un lenguaje
corporal, confuso para el propio adolescente y para los adultos pues
contiene aspectos reales y aspectos simbólicos.

 No existen emociones específicas de la adolescencia, pero sí nuevas,


sobre todo en determinados aspectos de las reacciones sexuales. Es
indudable que existe una hipersensibilidad que procede del organismo
o del entorno, y por ello las emociones durante la adolescencia en
general se tornan más vivas, más absorbentes, más difíciles de
dominar y dirigir (Leao, 1977).

En el contexto escolar se presenta un espectro amplio de situaciones


que invitan a la reflexión sobre los valores. Las decisiones que afectan a la
colectividad escolar, la manera en que se resuelven conflictos entre los
alumnos o entre éstos y sus maestros, las formas en que se expresa la
autoridad de los adultos y se aplican normas de disciplina son, entre otros,
eventos que pueden ser significativos para los adolescentes al analizar los
valores que propician una convivencia armónica, en contraposición a
conductas que la deterioran.

30
Por otra parte, se requiere tener presente que, en este momento, las
referencias a la autoridad representada por los adultos son cuestionadas por
la mayoría de los adolescentes. En este sentido se pretende impulsar una
idea de libertad que incluye la responsabilidad frente a sí mismo y frente a los
demás, es decir, fortalecer la autonomía personal mediante la capacidad de
asumir valores y normas con una menor presión externa de parte de los
adultos.

31
Capítulo 3. Licenciaturas con mayor demanda

En México sólo 10 carreras concentran 44% del total de la matricula de


estudiantes, aunque existe una tendencia que indica que para el 2015 la
demanda de estas profesiones puede disminuir, ante el surgimiento de
nuevas opciones educativas.

Los estudiantes prefieren hoy cursar Derecho, Contaduría


Administrativa, Educación Básica, Administración, Ingeniería Industrial,
Sistemas y Computación, Psicología General, Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, Medicina General y Administración de Empresas. (Gómez, 2012,
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/200628.html).

Sin embargo, el número de personas inscritas en las carreras más


saturadas ha venido disminuyendo, pues en el ciclo 2006-2007 absorbía el
49% del total, y en el último ciclo 2012, se redujo a 44.7%.

La Subsecretaria de Educación Superior de la SEP advierte en un


análisis que de continuar esta tendencia, el peso relativo de estas 10
carreras podría disminuir a 40% de la matrícula total en 2015 y a 34.8% en
2020. Alrededor de 37% de los profesionistas trabajan actualmente en
actividades no profesionales, es decir, en actividades que no guardan
correspondencia con su formación.

En el diagnóstico se indica que entre los motivos que se prevén para la


reducción en la matricula de las carreras que actualmente son las más
demandadas, está el surgimiento de carreras nuevas y cada vez más
atractivas, como las ligadas a la genómica (uso de ciencias computacionales)
o las nanotecnologías (manipulación de materiales microscópicos), y que
estaban prácticamente ausentes de la oferta educativa 10 años atrás. (Gómez,
2012, p. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/200628.html).

32
Otro factor que incide es la existencia de mayor información
proveniente de diferentes fuentes: Internet, televisión, orientación vocacional
en las escuelas, etc., que sirve para orientar a los jóvenes sobre que carreras
existen y cuales se vinculan con sus preferencias e intereses. (Gómez, 2012, p.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/200628.html).

3.1 Carreras técnicas, licenciaturas con baja demanda y oficios.

A partir del siglo XVI, en algunos países se consideró la necesidad de


contar con personas especializadas en el ámbito técnico, para incrementar el
desarrollo industrial. Hasta el momento en que surgen los primeros
especialistas, ya que la sociedad tarda en otorgarles el mismo prestigio que a
los que realizaban estudios universitarios. Pero con el acceso de nuevos
sistemas de producción y consumo fue necesario implantar nuevos centros
educativos que capacitaran este personal dispuesto a la producción de estos
bienes materiales entrando poco a poco dentro de los sistemas educativos
oficiales. Razón por la que las escuelas técnicas nacen naturalmente
opuestas al régimen universitario y provocan la existencia de nuevos
estándares sociales, mismos que aún hoy continúan en lucha por obtener un
mejor status, al nivel de los profesionales universitarios (Oliver, 1993).

Una carrera técnica es una profesión que privilegia la educación


enfocada hacia las habilidades y destrezas manuales, y tiene como finalidad
la incorporación inmediata del estudiante al mercado laboral. Existen un gran
número de instituciones públicas y privadas que ofrecen gran variedad de
carreras y profesiones, entre las instituciones públicas destacan CONALEP,
CETIS, CBTIS, DGETI, CECATIS, UNITEC, IPN entre otras Universidades
Tecnológicas.

33
Se recomiendan las carreras técnicas ya que responden en mayor
medida a las necesidades de los adolescentes. Es preciso fortalecer las
instancias institucionales y los mecanismos para articular la oferta educativa
con las vocaciones de los estudiantes y la demanda en el campo laboral ya
que “en un contexto como el que vive México, las instancias de planeación y
las instituciones de educación superior, en asociación con las empresas y los
diferentes sectores de actividad, contribuyen a transformar esta dolorosa
realidad y a mejorar de manera significativa la empleabilidad de los
profesionistas mexicanos” (Gómez, 2012).

Las carreras técnicas más demandas en la actualidad son enfermería,


secretariado con computación, electromecánica, mecánica automotriz,
técnico en contabilidad, puericultura, técnico en computación y gastronomía
por mencionar algunas.

A continuación se hace una semblanza de varias de estas carreras:

Enfermería: La enfermería busca preservar la salud mediante técnicas


de prevención y cuidado del enfermo. Las enfermeras o enfermeros
intervienen directamente con el médico en la preservación de la salud
humana en todas las etapas de la vida. En México existen instituciones
públicas que brinda la especialidad de “Técnico en Enfermería” como el
CETIS, (Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios). Se
considera una de las carreras técnicas mejor pagadas

Las cualidades que se necesitan para ejercer esta profesión, son las
siguientes:

 Responsabilidad.
 Interés por los pacientes.
 Respeto hacia los demás.

34
 Actitud de servicio.
 Tener el hábito de estudio y la lectura.
 Constante aprendizaje.

Gerontología: Esta carrera debería tener mayor demanda ya que la


población de la personas de la tercera edad, continúa aumentando. Tiene
que ver con todo lo relacionado al envejecimiento humano. Se analizan los
cambios biológicos, sociales y de conducta asociados a dicho proceso, y a
menudo los especialistas aplican sus conocimientos en empleos que implican
trabajar con personas mayores. Es la ciencia que se dedica a estudiar los
diversos aspectos de la vejez. Se considera que en los próximos años, la
población de edad avanzada se espera que aumente aún más. La labor de
los Gerontólogos, es la siguiente:

 Proporcionar atención directa a las personas de mayor edad.


 Enseñanza sobre el envejecimiento y las implicaciones sociales de los
cambios personales.
 Buena capacidad de comunicación.

Carreras relacionadas: enfermera de práctica avanzada, médico de medicina


general, administrador de servicios médicos y sanitarios, trabajador social
dedicado a salud pública y servicios médicos, terapeuta en el campo de la
salud mental, terapeuta ocupacional, terapeuta físico, abogado defensor de
los intereses públicos.

Técnico Dental: Es la persona encargada de diseñar, elaborar y


fabricar las distintas prótesis dentales que sustituyen las dentaduras
originales, así como los aparatos de ortodoncia removible, las férulas
dentales. También es el encargado de reparar las mismas piezas en caso de
rotura o desgaste por el paso del tiempo.

35
El trabajo que desempeña el Técnico Dental, se considera artesanal
porque cada pieza es única y personalizada. Para llevar a cabo esta labor, se
necesitan conocimientos de procedimientos químicos y físicos, uso de
maquinaria instrumental y conocimientos de anatomía humana.

Se necesita que el Técnico Dental, tenga la cualidad de ser habilidoso


con sus manos, y perfeccionarse como profesional mientras desempeña su
creativa labor y adquiriendo cierta experiencia.

Técnico Radiólogo: Es el encargado de obtener las imágenes del


cuerpo humano a través de la radiación ionizante. Realiza los exámenes de
Rayos X y revela las placas con el fin de apoyar al médico especialista.
Puede laborar en instituciones de salud privada o pública y sus funciones son
las siguientes:

 Lleva un control de las placas.


 Prepara los materiales químicos para el revelado de las placas
tomadas a los pacientes.
 Le indica al paciente como deberá de colocarse para la toma de
placa.
 En caso de los pacientes que sean del sexo femenino les tendrá
que preguntar si están embarazadas.
 Aplica técnicas de radioterapia, bajo indicaciones médicas.
 Lleva un control de las citas de los pacientes.
 Deberá de realizar un inventario de equipos y materiales del
área.
 Tiene la responsabilidad de indicar si algún material presenta
alguna falla o el material solicitado, no se encuentra en buen
estado.

36
 Hace entrega de la placa al paciente y le brinda información con
la finalidad de aclarar dudas.

Agrobiotecnología: El estudiante en agrobiotecnología deberá contar


preferentemente con ciertas aptitudes como son el gusto por las ciencias y
las áreas referidas al campo, y por la organización de los sistemas, las
técnicas administrativas, el servicio al bien común y la promoción de
programas.

Aptitudes: Atención, observación, reflexión, retención, sistematización y


adaptación, manejo de la información con enfoque causa–efecto, exactitud y
rapidez, dominio del lenguaje, comprensión e imaginación constructiva y
civilidad.
Actitudes: Agrado por el trabajo en espacios abiertos, en especial en el
campo, con creatividad que le permite, innovar en el proceso de producción
en las empresas agrícolas. Capaz de ejecutar acciones tendientes a la
organización, planificación y resolución de la problemática planteada en
diferentes ámbitos de la realidad agrícola, producción, sustentabilidad,
rentabilidad y medio ambiente, con importancia en todo lo que directa o
indirectamente está relacionado con la producción vegetal en sus diferentes
entornos de tecnificación, para utilizar y aplicar actualizados procesos de
sistematización y mercadeos nacional e internacional, con el propósito de
procurar alimentación, protección, y bienestar a la sociedad en general.

El profesionista en Agrobiotecnología, podrá apoyar al productor agrícola


de la siguiente manera:

 Velar por la producción de especies vegetales convencionales y no


convencionales.

37
 Aplicar la tecnología a la producción controlada de alimentos:
fomentar la salud pública mediante la preservación del ambiente y los
recursos naturales.

 En la promoción de sistemas productivos vegetales, de técnicas de


producción de bajo costo, incremento en la calidad del producto final y
de servicios relativos a sus prácticas; la capacidad de mercadeo de
productos y subproductos a escalas internacionales mediante buenas
prácticas de uso con estándares de calidad.

 En la exploración y transferencia del conocimiento científico y


tecnológico.

 En organismos encargados de traspaso de tecnología para mejorar la


producción agrícola y pecuaria a través de la validación de
procedimientos relacionados con la biotecnología.

Técnico en producción Industrial de Alimentos: Es el que realiza el


acondicionamiento de las materias primas, las áreas de proceso, operación
de equipo, maquinaria y herramientas de trabajo necesarias, entre otros,
estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana para integrarse a la
industria alimentaria en las diferentes plazas.

Su campo de laboral: puede ser ayudante en la fabricación de


alimentos, bebidas. Trabajadores en la elaboración de productos lácteos, de
carne, pescado y derivados. Trabajadores en la elaboración de productos a
base de frutas y verduras. Trabajadores en la elaboración de pan, tortilla,
repostería y otros productos de cereales y harinas.

38
Congelación de frutas y verduras, elaboración de leche en polvo,
condensada y evaporada, elaboración de leche líquida, elaboración de
helados y paletas, elaboración de derivados y fermentos lácteos, elaboración
de manteca y otras grasas comestibles, matanza de ganado, aves y otros
animales comestibles, panificación tradicional, panificación industrial,
elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal, elaboración de
galletas y pastas para sopa, elaboración de alimentos frescos para consumo
inmediato, elaboración de botanas, elaboración de refrescos y otras bebidas
no alcohólicas, elaboración de condimentos y aderezos, deshidratación de
frutas y verduras, conservación de frutas y verduras por procesos distintos a
la congelación y la deshidratación, corte y empacado de carne de ganado,
aves y otros animales comestibles, conservación de alimentos preparados
por procesos distintos a la congelación, preparación de embutidos y otras
conservas de carne de ganado, aves y otros animales comestibles,
elaboración de concentrados, polvos, jarabes y esencias de sabor para
bebidas por mencionar algunas.
(http://www.dgecytm.sep.gob.mx/es/dgecytm/Tecnico_en_Produccion_Industrial_de_Alimentos).

Mecánica Automotriz: Es una rama de la mecánica que estudia los


principios de transmisión y generación de movimientos en los mecanismos
automotrices. Los especialistas en esta área son profesionales en la
reparación y mantenimiento del automóvil y su oferta laboral es amplia ya
sea en talleres como empleados o con un negocio propio de mecánica
automotriz.
Un mecánico automotriz, está capacitado para detectar cualquier falla,
desmotar el motor si así se requiere, revisar la caja de cambios, frenos y
poder efectuar cualquier tipo de reparación. Lo más importante que se
necesita para poder estudiar esta carrera, es estar interesado en todo lo
relacionado con los automóviles, ser una persona muy activa y no tener
miedo a meter las manos en equipos muy pesados o sucios.

39
Gastronomía: El técnico en gastronomía es una persona capaz de
administrar y supervisar la elaboración de diferentes alimentos y bebidas. La
oferta laboral de esta carrera técnica es amplia pues los egresados pueden
colocarse en hoteles restaurantes o bien operar un negocio propio. Existen
numerosas instituciones públicas y privadas que ofrecen esta carrera técnica
con gran competencia y calidad.

Para estudiar esta carrera se necesitan las siguientes aptitudes:


 Ser creativo
 Tener la capacidad de improvisar
 Ser muy limpio
 Tolerante
 Organizado

Ingeniero automotriz: Esta carrera va en aumento ya que cada vez


salen al mercado más automóviles sofisticados y encargados a mejorar el
consumo de combustible, minimizar las manifestaciones de muchos
contaminantes en la atmosfera. Se ha llevado a replantear en esta industria
profesionales capacitados que aporten nuevas ideas ya que es una industria
sólida y punta de lanza en la tecnología que utiliza.

Fisioterapeuta: Es la persona encargada de las ciencias de la salud


así como, del buen funcionamiento de la movilidad del cuerpo humano.
Algunas enfermedades o lesiones físicas pueden mitigar el dolor a través de
ciertos tratamientos en los cuales se utilizan agentes naturales como son el
agua, sol, luz, etc.

40
En ocasiones se dan masajes a las zonas dañadas o se practican
ejercicios físicos controlados.

La Fisioterapia es una rama de las Ciencias de la Salud que se dedica a


la curación o prevención de todo tipo de lesiones, mediante masajes. El
profesional, está encargado de planificar, establecer los ejercicios que
necesite el paciente, con el fin de recuperar la movilidad. A este grupo de
carreras se les considera de nivel superior por incorporar a sus pacientes a la
vida social y productiva.

Masajista: El masaje es una técnica utilizada para moldear el cuerpo


humano o algunas deficiencias físicas. Es utilizado para adelgazar alguna
parte del cuerpo. También puede utilizar algunos aparatos en caso de que
así lo requiera el paciente. Existen diversos tipos de masajistas los cuales no
solo son estéticos sino también se pueden enfocar en los deportes y algunos
tratamientos médicos. Hay masajista que ya cuentan con su cartera de
clientes y llegan a realizar de 2, 4 y hasta 6 masajes diarios.

Algunas escuelas de educación física dan algunos cursos de masajista.


Para poder ingresar en estos cursos, es necesario contar con el nivel básico
secundario. Para llevar a cabo esta labor, se necesita:

 Interés por tratar y cuidar a las personas.


 Mucha fuerza física, sobre todo en los brazos, manos y dedos.
 Sensibilidad táctil y buena percepción de los propios
movimientos.
 Buena salud; resistencia al cansancio.
 Ser sociable, paciente, espíritu comprensivo y tranquilizador con
respeto a los clientes.

41
Auxiliar administrativo: Es una profesión técnica que se encarga de
las labores de oficina como la redacción de documentos, atender llamadas,
archivar documentos, funciones básicas de contabilidad, etc. La oferta laboral
de esta profesión es amplia principalmente en el sector de gobierno y en
empresas e instituciones privadas. Algunas funciones que se llevan a cabo
en esta profesión son las siguientes:

 Archivar documentos.

 Recepción de documentos.

 Realizar trámites de todo tipo.

 Tener actualizada la agenda, tanto electrónica como direcciones.

 Contar con amplios conocimientos en protocolo institucional y


empresaria.

Puericultura: Se considera que México es un país cuya explotación


demográfica arroja un alto porcentaje de población infantil y tomando en
cuenta que la mayoría de los padres trabajan y los hijos deben de recibir
cuidados de acuerdo con cada etapa del desarrollo normal del individuo, se
necesita la atención del profesional de la puericultura. Es una carrera técnica
y está enfocada al cuidado de los niños desde el nacimiento hasta los 4
años. Se identificarán, las características cognoscitivas y sociales del niño
así como, valorar los trastornos del desarrollo y discapacidades para
determinar su manejo y tipo de atención, aplicando programas para
desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes tomando en cuenta
su edad. La ventaja son las ayudas que brindan los centros escolares y las
prestaciones. La puericulturista, adquiere conocimientos acerca de:

42
 Los fundamentos básicos del desarrollo infantil.
 Dominará todas las características básicas de la evolución del
niño.
 Se aprenderá todo lo relacionado con la concepción, embarazo y
todo lo relacionado con la madre y el niño.
 Se tendrá los conocimientos necesarios en caso de que el menor
tenga un accidente, alguna infección o alguna enfermedad
común.

Azafata: Es aquella persona que se ocupa de la recepción, el control y


la ubicación de los pasajeros en los aviones. Lleva a cabo la preparación de
los alimentos y bebidas a bordo; atiende a los pasajeros. Controla la
aplicación de los reglamentos dentro del avión. Las Azafatas, comienzan a
trabajar en agencias y aeropuertos; solo después de la selección y de un
curso de capacitación que brinda la misma compañía, comienzan a laborar.
En la mayoría de las agencias, les piden que hablen por lo menos, dos
idiomas (inglés y español). Se necesita que la aspirante cuente con las
siguientes características:

 Afición por las actividades prácticas, los viajes y el trato con las
personas.
 Gusto por ser útil al prójimo
 Excelente presentación.
 Paciencia, amabilidad, rapidez, resistencia al cansancio y
confianza.

Guía de Turistas: Esta profesión, consta de dar explicaciones sobre


fechas, sucesos históricos y aspectos artísticos de monumentos, estatuas,
museos, etc.; y contestar todas las preguntas que llegan a formular. Se

43
necesita un segundo idioma (inglés). También se requiere que los aspirantes
a esta carrera, cuenten con una excelente memoria visual para nombres y
hechos. También tiene la especialidad de Turismo de la salud.

Cosmetóloga: Es la persona que se encarga de embellecer la piel y


tenga una apariencia más sana. Desde el punto de vista técnico, la
cosmetología es una rama de la dermatología que estudia la piel y las
diversas formas de cuidarla y mantenerla. La cosmología no solo hace
referencia al rostro sino que abarca toda la piel ya que es considerado el
órgano más grande que tiene el ser humano. La función de esta rama es el
eliminar, corregir y disimular los aspectos antiestéticos de la piel.

La Cosmetología, no sólo tiene que ver con los cosméticos sino que
abarca mucho más que las técnicas de maquillaje. Es importante mencionar
que la formación teórica que se reciba es de mucha importancia, pero lo
verdaderamente imprescindible es la práctica constante en un salón de
belleza.

Estilista: Es aquella persona que lleva a cabo las actividades


relacionadas con el corte, teñido, peinado y arreglo del cabello; manicure,
pedicure, planchado de ceja, mascarillas faciales, tratamientos capilares,
colocación de uñas, extensiones capilares, extracción de color, depilación
facial, etc. La estética, tiene por objeto la percepción de la belleza con la
finalidad de mejorar la apariencia personal. Hacen lucir diferente a sus
clientes y de esta forma hacen que se vayan contentos.

Es importante que el estilista, esté abierto a perfeccionar y expandir sus


habilidades técnicas para ofrecer un servicio completo en conjunto con

44
saberes de otras áreas de la moda, orientadas a la creación de la imagen
total y estar al tanto de las últimas tendencias que son muy cambiantes.

Ingeniería Geomatíca: Esta carrera se encarga de resolver los


problemas de la tierra, en temas de medición, ordenamiento territorial e
información geográfica (http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1084666-carreras-poco-
comunes,-pero-con-una--gran-demanda---laboral).

La falta de conocimiento, es quizás la causa de su escasa admisión, sin


saber que esta rama será fundamental en la elaboración de todos los
grandes proyectos, construcción de puentes, calles y desarrollo territorial del
país. Más aún cuando se realizan megaproyectos como alguna nueva línea
del Sistema de Transporte Colectivo Metro y otras vías de transporte.

Electrónica Digital y Control Automático: Los profesionista que se


dediquen a esta carrera, serán quienes controlen, brinden mantenimiento y
reparen los equipos y procesos industriales. Pero la Ingeniería Geomatíca no
es la única carrera “diferente”. De igual manera, existe la carrera de
Ingeniería Mecatrónica y se considera que su campo ha crecido con el
incremento de equipos de telecomunicación.
(http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1084666-carreras-poco-comunes,-pero-con-una-gran-
demanda-laboral).

En el 2012, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),


realizada por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS), elabora
un listado de las profesiones pagadas y no tan demandadas. La primera que
encabeza esta lista es: Piloto aviador y naval, en esta categoría se engloban
todas aquellas profesiones que imparten conocimientos respecto a la
conducción de aeronaves. En 2010, en todo el país había cerca de nueve mil
personas desarrollándose en dicho ámbito laboral el cual es prácticamente
45
dominado por el sexo masculino. En México, se puede estudiar la carrera de
piloto aviador en la Escuela Militar de Aviación, ubicada en Zapopan, Jalisco;
en promedio, el sueldo mensual de un piloto aviador y naval es de 22 mil
pesos.

Ingeniería Aeronáutica: Los estudiantes que se dedican a esta


profesión, están dedicados casi de lleno a la ingeniería de aeronaves; se
imparte la respectiva formación, tanto tecnológica como científica para poder
proyectar, construir y darle mantenimiento a este tipo de vehículos. También
está relacionada con el diseño de instalaciones aeroportuarias y con la
administración de las actividades aeronáuticas. En 2010, sólo ocho mil
personas se desempeñaban en dicho rubro, el cual también es dominado por
hombres. Su sueldo mensual promedio es de un poco más de 18 mil pesos y
quienes estén interesados en dicha carrera, las mejores escuelas en donde
se imparte son el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Autónoma de Chihuahua
(UACH) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UNAQ).

Ingeniería Hidrológica, en la Universidad Autónoma Metropolitana


(UAM), unidad Iztapalapa se imparte esta licenciatura, carrera que se
relaciona con el adecuado manejo del agua ya que es de vital importancia
para el buen funcionamiento del mundo. Los egresados realizarán, entre
otras acciones, propuestas para solucionar el problema que aqueja al país
respecto a la falta y el mal manejo de esta sustancia.

Ingeniería ambiental y sustentabilidad: Es una opción para poner en


marcha acciones para la protección, cuidado y mejora del medio ambiente.
Los temas de estudio son la informática, probabilidad, estadística, dibujo
asistido por computadora, física, química, desarrollo sustentable, métodos y
técnicas de optimización, contaminación ambiental, microbiología ambiental,

46
uso eficiente de recursos energéticos, así como tratamiento de residuos
peligrosos, entre otros.

El campo laboral, compañías públicas y privadas que requieran resolver


problemas generados por la producción o uso de materiales químicos y
bioquímicos en el ambiente; diseñar estrategias y procesos de manufactura
que no causen deterioro ambiental; proponer adaptaciones tecnológicas
según ciertas condiciones ecológicas, científicas, económicas y sociales.
También se les puede contratar para realizar estudios de impacto ambiental;
diseñar y operar sistemas para prevenir y/o mitigar la contaminación
ambiental; e intervenir en procesos de certificación y resolución de conflictos
ambientales.

Producción Animal: Esta carrera se imparte en la Universidad


Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa contribuye con los
sistemas de producción agropecuaria sustentable, mediante una apropiada
planeación, diagnóstico y solución de los problemas que limitan su eficacia;
desarrollar la tecnología agropecuaria acorde a las condiciones
socioeconómicas vigentes y de coadyuvar en el mejoramiento del nivel de
vida de los productores agropecuarios a través de la difusión del
conocimiento; ejerciendo su profesión con principios y valores éticos.
Al finalizar el alumno será capaz de:

 Manejar las especies animales productivas domésticas y


silvestres en cautiverio.
 Solucionar problemas inherentes a la producción agropecuaria y
gestionar apoyos para el sector.
 Generar y administrar empresas agropecuarias.

47
Planeación Territorial: Esta carrera se imparte en la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco y la cual puede
considerarse con futuro ya que en la actualidad el 80% de la población
mundial vive en ciudades. El objeto de estudio, es el crecimiento de las
ciudades y sus problemas.

Se considera a la Ciudad de México, como un cúmulo de problemas: el


tránsito en las horas pico, la contaminación, el hacinamiento, la disparidad en
el acceso al territorio ya que por un lado se ve el crecimiento de enormes
complejos habitacionales para una cierta clase social y zonas muy olvidadas
como la delegación Iztapalapa o el municipio de Nezahualcóyotl
(http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/impreso/solucion-a-los-conflictos-de-la-ciudad-
118222.html).

Manejo Sustentable de Zonas Costeras: Fue aprobada por la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el 2006 y no tiene
mucha demanda y los requisitos de ingreso no son tan estrictos. La
licenciatura busca formar alumnos capaces de manejar la conservación de
los recursos costeros. El campus de estudio, está cerca de la playa Sisal en
Yucatán lo cual resulta bastante atractivo. (http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-
metropoli/2013/impeso/soluciona-a-los-conflictos-de-la-ciudad-118222.html).

Ciencia de la Familia y el consumidor: También conocida como Economía


Doméstica, provee a los alumnos de todos los conocimientos sobre lo que
constituye un “hogar”. Así pues, se estudian a fondo temas tales como economía del
consumidor, el desarrollo de un niño, dinámica familiar, finanzas personales, diseño
de moda, vivienda y nutrición, lo cual significa que el egresado tendrá un abanico de
opciones cuando comience su trayectoria laboral. Algunas carreras relacionadas:
profesor, educador en temas de salud, asesor financiero y administrador educativo.

48
Uno de los principales objetivos es hacer ver a los estudiantes, que

todas las profesiones y oficios son importantes, que cada uno representa un

eslabón importante en la cadena del funcionamiento de una ciudad, por lo

que todos tienen un gran valor (Merlo, 2007).

Cabe mencionar, que un oficio, es aprendido por las personas y

desempeñan su trabajo por tradición familiar o porque lo han practicado por

varios años. Los oficios ponen al estudiante en contacto directo con su

entorno, por lo que podrán elaborar su propia vida y representación de éste

(Merlo, 2007).

La gran mayoría de las personas adultas trabajan diariamente y lo hacen

porque el trabajo trae alegría a sus vidas y además, les permite conseguir

dinero necesario para vivir.

En el año 2001, se crea la primera casa de cultura oficial llamado: El

Faro de Oriente (Fabricas de Artes y Oficios), se considera como una

combinación de una escuela de artes y oficios con un espacio cultural de

oferta artística. Hasta el día de hoy, ha recibido hasta 10 mil personas. El

Faro de Oriente, depende de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México


(http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/historiafarooriente).

El Faro de Oriente se ubica en la delegación Iztapalapa, zona de alta

marginalidad. Con un millón 815 mil 786 habitantes es la más poblada de la

ciudad y una de las que reporta mayor índice de violencia en todos sus

géneros. Iztapalapa aloja cinco de los diez reclusorios del Distrito. Esta
49
considerada como un remanso en medio del abandono
(http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/historiafarooriente).

La creación de las Fábricas de Arte y Oficios, es un producto de un

trabajo colectivo. Sobre el proyecto se consultó a artistas de diversas

disciplinas, a promotores y gestores culturales, así como a la comunidad

colindante al centro educativo.

Hasta el día de hoy, la Secretaria de Cultura del Distrito Federal, cuenta

con cuatro Faros los cuales, se ubican en la Delegación Iztapalapa, Milpa

Alta, Tláhuac e Indios Verdes.

Los oficios que se imparten en algunos de estos Faros son los

siguientes:

El Maquetista: Es aquella persona que transforma los planos de los


arquitectos en modelos reducidos pueden ser edificios, casas, conjuntos
habitacionales, etc; serrucha, corta, pega, pinta, calcula y mide. El objetivo,
es que la maqueta sea una réplica idéntica a lo que desea o pretenda el
arquitecto.

El maquetista tiene que tener conocimientos de carpintería y tener


conocimientos en trabajos con yeso y dibujo. Debe tener la habilidad manual
y capacidad para representar mentalmente objetos en el espacio y
dimensionales. Buen gusto, minucioso y mucha paciencia.

La Acupuntura: Es la técnica curativa en la medicina tradicional y está


basada en la inserción de agujas muy delgadas para estimular puntos
específicos en el cuerpo sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el
50
nombre de puntos acupunturales y quedan en caminos donde hay mayor
energía. Se diseñan los tratamientos para mejorar el flujo y equilibrio de
energía a lo largo de estos meridianos. Cuando estos flujos de energía están
equilibrados, se considera al cuerpo sano.

El Lapidario: Es aquella persona que talla piedra preciosa y


semiprecioso; corta con una sierra y consigue dar forma a la piedra
valiéndose de lijas y ruedas de fieltro. Estas personas deben de contar con
un sentido estético e interés por las actividades manuales al igual, que
mucha precisión de movimientos pues un movimiento en falso puede
desvalorizar una piedra preciosa.

El Litógrafo: Es aquella persona que reproduce una imagen con un


lápiz graso especial sobre una piedra caliza limada o sobre una placa de
aluminio antes de usar un rodillo para aplicar tinta. Una vez humedecida la
piedra, la tinta sólo queda retenida en las zonas dibujadas donde se ha
rechazado el agua formando así el dibujo. Cuando se imprime, la litografía es
un reflejo exacto del dibujo o diseño original. Se necesita aptitud para el
dibujo e interés por las actividades artísticas.

El Serigrafista: Es aquella persona que utiliza sistema de impresión y


producción gráfica. Se considera a la serigrafía como un procedimiento o
técnica de impresión o de estampación a través de un tejido, en este caso
una malla, por lo que el rasero hace pasar la tinta o pintura. Se puede
imprimir sobre cualquier material, como papel, tela, metal, plástico o
cerámica. La serigrafía tiene como principio técnico básico el bloqueo de las
áreas en donde no habrá imagen y por el contrario deja libres las áreas a
imprimir. En gran parte de su importancia radica en que se pueden aplicar
tintas directas con colores consistentes casi sobre cualquier material de
manera repetida.

51
El Plomero: Es la persona que instala o repara tuberías, tinacos o
accesorios sanitarios para el servicio de agua, drenaje o gas. Su labor es
garantizar su trabajo a través del buen funcionamiento del trabajo
encomendado. Sondea, destapa, corta, dobla, suelda y conecta tubos y
partes relacionadas con todas las instalaciones de una casa, escuela,
oficinas, etc. Hace cambios de las partes que lo requieren.

Para ejercer esta profesión, se necesitan las siguientes cualidades:

 Interpretación de planos de tuberías

 Organizar el trabajo.

 Realizar cálculos numéricos.

 Conocimientos en instalaciones eléctricas.

 Riesgos, precauciones y normas de seguridad.

El Ebanista: Es la persona que elabora y repara muebles de madera.


Toma medidas y lleva a cabo los cortes precisos. Trabaja la madera y realiza
el acabado final colocando herrajes. Puede interpretar dibujos, planos y
especificaciones al igual que, identificar las diferentes clases de madera y
sus propiedades; distinguir los tipos de muebles y sus diferencias; identificar
las distintas formas de decoración de muebles;

Apicultor: Es una actividad que se relaciona con la crianza de las


abejas y obtención de los derivados de la miel como son: la cera para la
fabricación de candiles o velas, la impermeabilización de algunas maderas,
cuerdas, cueros, tela, la jalea real, propóleo, veneno de abeja. También, se le

52
da uso cosmético como es la crema facial, rimel, champú, acondicionador
para el cabello y jabones.

La Apicultura es una actividad que ha representado y representa un


papel muy importante dentro de la ganadería del país.

Primero se necesita tener un apiario el cual, es un grupo de colmenas


dispuesto en determinado terreno por un apicultor.

Ubicación del apiario: debe situarse a 200 metros de distancia de


viviendas, vías públicas. En algunos lugares se necesita contar con un
permiso para la posición de los apiarios.

Colmenas: es el elemento principal para la producción de miel. Es el


hogar de las abejas. Existen diferentes tipos de colmenas según sus medidas
de ancho, largo y alto. Las colmenas deben de ser colocadas en lugares
limpios y libres de humedad.

Productor de amaranto: El origen de la planta de Amaranto se ubica


en Centro y Norteamérica (México, Guatemala), Sudamérica (Perú y
Ecuador). Se considera uno de los principales productos en la alimentación.
El Amaranto, es considerado como una fuente principal de proteína y aporta
gran cantidad de nutrientes los cuales son esenciales para la salud. La zona
de producción y cultivo se puede encontrar en el Estado de Morelos,
Tlaxcala, en el Estado de México, Guanajuato y Distrito Federal (Santiago
Tulyehualco en la Delegación Xochimilco). Es considerado al amaranto,
como un detonador económico regional que contribuye a reducir los niveles
de desnutrición en los sectores vulnerables de la población.

53
El Carpintero: Es aquella persona que fabrica y repara muebles.
Determina la cantidad y tipo madera requerida la cual, la prepara, mide,
marca y corta. Debe de trabajar las partes del artículo que va a elaborar o
que necesita reparación. Deberá pegar las piezas y darles el acabado
requerido. Se auxilia de herramientas propias. En ocasiones, lleva a cabo
presupuestos o se vale de planos y diseños. El carpintero debe de contar con
las siguientes habilidades:

 Pensamiento crítico (cada proyecto es diferente y se tienen que

ajustar los planes sobre la marcha).

 Resolución de problemas.

 Habilidades matemáticas.

 Hábil con las manos.

 Fuerza y resistencia física (las jornadas de trabajo, en ocasiones

suelen ser muy largas).

El profesional Taxidermista: Es aquel que tiene la facultad de disecar


animales de todo tipo ya sean mamíferos, aves, reptiles, peces, felinos y
caninos. La finalidad de dicha profesión, es para conservarlos como si
todavía estuvieran vivos.

Se lleva a cabo cuando se quita la piel del animal y no se puedan notar


las costuras, la intención, es lograr que el animal luzca natural. Para ello,
primero se tiene que remojar la piel para que esté limpia y se pueda hidratar.
Posteriormente, se aplica la técnica de piquelado (la piel se modifica).
Finalmente, la piel tendrá que engrasarse y prepararse.

54
Cabe mencionar que muchos de los jóvenes mexicanos, no se atreven
a elegir carreras distintas, ya que consideran que no encontrarán empleo,
ello derivado al desconocimiento de las mismas y por falta de apoyo
gubernamental.

Se ha hecho una semblanza de algunas carreras técnicas, licenciaturas


poco demandadas y oficios, pero éstos no son los únicos, la oferta es muy
amplia pero poco conocida.

La finalidad de esta intervención es hacer ver que al estudiante que no


sólo existen las carreras universitarias sino que hay una gama muy amplia en
cuanto a las posibilidades de estudio y lo que también se pretende es
descentralizar la oferta educativa de la ciudad, ampliando las posibilidades
del futuro de los jóvenes y de la ciudad al tener especialistas en ramos
diversos.

55
3.2 Elección de carrera

Es importante mencionar que el estudiante elije su carrera cuando está


en la adolescencia y hay que mencionar, que no es una decisión consciente
ya que el adolescente, está pasando por diversas etapas.

La elección de carrera, debe de ser un punto de partida natural para


que el adolescente comience a tener seguridad en la ardua tarea que
representa la profesión universitaria o los estudios que vayan a seguir. En
esa época, el joven se encuentra enfrentado a múltiples decisiones:
profesionales (qué estudiaré, a qué me quiero dedicar…), personales
(identidad sexual, búsqueda de pareja estable o no, inicio de las relaciones
sexuales…) e ideológicas (religiosidad, tendencias políticas…). Esto puede
crear una gran inquietud en el joven y hace que ésta sea una etapa
muy difícil en su vida. Las características que presentan la mayoría de los
adolescentes, se engloban en lo que Osipow (1976), llama el Síndrome
normal de la adolescencia”, conformado por las siguientes características:

1. Búsqueda de su propia identidad.


2. Notable tendencia a formar grupos.
3. Necesidad de una vida activa y una fantasía consciente, así como una
constante intelectualización.
4. Forma específica de los procesos de pensamiento de esta etapa.
5. Las crisis religiosas, que pueden extenderse desde el ateísmo más
absoluto, hasta el misticismo más profundo.
6. Desorientación temporal, que puede llevar en ocasiones a
sentimientos de atemporalidad o despersonalización.
7. Evolución sexual, que va desde el autoerotismo hasta la
heterosexualidad madura.
8. Las actitudes de pretensión social.

56
9. Contradicciones sucesivas en todos los campos de la conducta, con
tendencia a subsistir en la acción o formas más evolucionadas de
pensamiento.
10. Conflicto y lucha para lograr una progresiva independencia de los
padres.
11. Constante incertidumbre del humor.

Cabe mencionar, que no hay una edad determinada para la toma de


decisión de carrera, pero se ha encontrado que oscila entre los 14 y 18 años
de edad. Se considera que el individuo reorganiza sus ideas respecto a él
mismo en la adolescencia temprana (en el nivel de secundaria), y la
autodefinición se expande hasta incluir la ocupación, metas e ideales.

Es entonces muy importante para poder realmente guiar y ayudar al


joven en su elección de carrera, entender por qué se produce el conflicto
vocacional. Para ello se requiere de un conocimiento amplio por parte de los
padres, maestros y orientadores de la etapa adolescente; y sobre todo no
dejar que la elección sea súbita y sin preparación, sino por el contrario, ir
construyéndola desde la infancia (Ancona, 20013).

La elección de una profesión es una de las decisiones no sólo más


importantes de la vida de una persona, sino también una de las que genera
más angustia. Esta decisión cobra especial trascendencia debido a los
múltiples factores que influyen en la decisión, como por ejemplo el tiempo
que se invertirá, los recursos económicos, el lugar de residencia, las
oportunidades de trabajo, la visión de futuro y por supuesto la proyección de
un estilo de vida.

La elección de carrera representa en cierto sentido, la coronación y


confirmación de un modo particular de tomar decisiones, mismo que ha sido
aprendido a lo largo de la vida. Por ejemplo, hay personas que aprenden a

57
decidir con base a recompensas o con base a castigos, es decir, hay quien
decide buscando el mayor bien posible pero hay también quien elije
considerando el menor daño posible. Y es que aunque el resultado sea el
mismo, el procedimiento cambia, y las emociones también se modifican
durante el proceso de deliberación (Ancona, 2013).

Así es que algunos estudiantes eligen una carrera tomando en cuenta


“lo que saben hacer” y no necesariamente lo que les gusta; otros más eligen
evitando materias que les disgustan y algunos otros deciden “a la suerte”. El
problema en sí mismo viene cuando después de unos días (ni siquiera
semanas) se dan cuenta de que ese criterio de elección no les hace
felices…y aquí es donde viene la crisis.

El adolescente, tiene muchas expectativas ante la elección de carrera


ya que de su decisión, dependerá de él. De estas expectativas se pueden
encontrar su necesidad de afirmación, dentro de lo cual están sus deseos,
metas, aspiraciones y el sentido de ser él mismo, dado que en el núcleo
familiar y escolar es donde el joven se forma, de sus expectativas en tales
ámbitos derivará la elección de carrera o profesión, la cual deberá estar
vinculada con sus deseos, capacidades, habilidades y aptitudes; sin
embargo, también deberá tomar en cuenta las opciones que se encuentren a
su alcance.

Dentro de sus expectativas, el joven mexicano generalmente proyecta


la necesidad de “ser alguien”, tener una mejor situación económica o un
mejor nivel social que el de sus padres, o en su defecto, igual que ellos, si así
lo considera como ideal. Cabe mencionar, que se han dado casos en los
cuales hay “hijos de ricos”, que deciden por otras opciones. Las expectativas
del alumno se forman de ilusiones, esperanzas y proyectos, los que son
generados por las perspectivas del entorno que lo rodea, entonces tendrá
que encaminarse por un sendero que le sea de alguna manera familiar,

58
buscará ser autónomo e independiente, por lo que necesitará dirigir sus
logros a una meta que le proporcione en el futuro una estabilidad en lo
profesional y en lo personal. Sus expectativas son un ingrediente principal
para la toma de decisión profesional dentro de un marco que le proporcione
satisfacción; es aquí donde la Orientación Vocacional sirve como puente que
le llevará a esclarecer entre lo que desea y lo que está a su alcance para
concretar su proyecto profesional (Osipow, 1976).

3.3 Elección de carrera por imposición

Los padres siempre querrán lo mejor para sus hijos, aunque no sea
exactamente lo que ellos desean, esto se manifiesta a la hora de la elección
de carrera, en la que los progenitores tratan de influir o imponer.

La elección y la imposición de carrera se tienen que analizar desde dos


ángulos diferentes y a veces opuestos, los padres en su afán y tarea de
ayudar y guiar al hijo o la hija, como lo hacen desde su nacimiento, tratan de
hacerlos ver la conveniencia de seguir a cierta profesión, la que ellos
consideran mejor.

Cuando los hijos son mayores, los padres con dificultad aceptan que ya
son dueños de sus vidas y justifican su intromisión en decisiones y
elecciones levantando la bandera de poseer mayor experiencia, y por tanto,
de conocer el mundo real en comparación de los jóvenes que han visto y
percibido la realidad en términos de hijos protegidos; hasta cierto punto,
irresponsables y que viven en un mundo teórico todavía.
(http://www.eluniversal.com.mx/estilos/17682.html).

59
El padre y la madre se sienten más aptos porque creen conocer a su hijo
o hija a profundidad. Psicológicamente esta postura se entiende porque los
padres no pueden permitir aceptar que sus hijos se convierten en individuos
independientes de los que desconocen muchos rasgos, vivencias, etc. Por
otro lado, la libertad de elección que debiera tener un joven se fundamenta
en que su vida es para vivirla de la manera que él elija, el proceso de
elección de carrera, aun sin la intromisión de los padres, no es fácil: hay que
analizar los rasgos de personalidad, carácter y temperamento del joven, sus
ambiciones e intereses y sus habilidades.
(http://www.eluniversal.com.mx/estilos/17682.html).

Cuando el nivel económico de la familia es bajo, existe el riesgo de que


los padres centren sus preocupaciones en la subsistencia material y que
persigan únicamente objetivos a muy corto plazo. En estos padres suele
predominar el deseo de que los hijos aporten una ayuda económica al hogar
cuanto antes.

Hoy en día la imposición de elección profesional ya se da menos, sobre


todo entre gente profesional. Un padre que es exitoso en su carrera reconoce
que el éxito en mucho se debe a su propia felicidad en ejercer dicha
profesión. Claro que hay que mencionar que en ciertas áreas esa elección de
carrera u oficio están muy limitadas, no solamente por los padres, sino
también por factores socio-económicos o idiosincrásicos.
(http://www.eluniversal.com.mx/estilos/17682.html).

Se recomienda que los padres y las madres apoyen las decisiones de


sus hijos e hijas. No imponer deseos o sueños, sino acompañar y aconsejar
en el proceso. No se debe presionar por seguir la carrera más lucrativa o la
que ha sido tradición en la familia, sino apoyar su iniciativa. Las personas
que suelen estudiar lo que les gusta, aunque éstas no sean las carreras más
solicitadas o mejor pagadas del mercado, suelen tener una personalidad más

60
segura para enfrentarse a esos retos, e inclusive para abrir nuevos espacios
o formas de trabajo en su área.

Es importante apoyar a los adolescentes a seguir sus propios sueños,


el papel del padre y la madre debe acompañar desde la niñez el proceso de
independencia y seguridad sin ser asfixiantes, para crear jóvenes seguros,
capaces de tomar decisiones y asumir retos.

Hasta este punto, se ha analizado algunos de los factores influyentes


en la problemática de la elección de carrera, elección de vida, no son todas
las variables influyentes, se podría continuar exhaustivamente, pero para
motivos del presente trabajo, dan sustento, pasando ahora a describir la
intervención que se realizó.

61
Capítulo 4 Procedimiento.

4.1 Planteamiento del problema

La deserción escolar en los niveles educativos básicos (secundaria),


forman actualmente, una problemática que sobrelleva al rezago de la
población en esta materia y, con ello, al atraso social y económico. Para la
Organización de las Naciones Unidas, la deserción escolar es dejar de asistir
a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o
en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar (Organización de las
Naciones Unidas, “Manual de Encuestas Sobre Hogares, Ver: www.ypsort.com/main/nj/tinton%20falls/zip/07727/3/).

Los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000,


presentan las principales causas de deserción escolar:

 Personal: porque el joven ya no quiso o no le gustó estudiar:


37.4%.
 Económica: falta de dinero o porque tenía que trabajar: 35.2%.
 Escolar: porque la escuela está muy lejos o falta de las mismas:
2.3%.
 Familiar: la familia ya no quiso que el joven continuara
estudiando o por ayudar en las tareas del hogar: 2.4%.
 Matrimonio y unión: ya no continuó sus estudios por haber
contraído matrimonio o haberse unido en pareja: 5.8%.
 Terminó sus estudios: sí concluyó una carrera (de cualquier
nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como
objetivo alcanzar: 5.4%.
 Otra causa: 3.1%.

(http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//archivo).

62
Consumir sustancias tóxicas en la adolescencia, puede afectar aspectos
del desarrollo psicosocial o de estabilidad, por lo que incrementan la posibilidad de
sufrir algún daño o de cometer conductas infractoras
(http://prejal.oit.org.pe/prejal/docs/bib/200803130018_4_2_0.pdf)

Consumir tóxicos, expone a los adolescentes a sufrir accidentes,


deprimirse o que presenten conductas violentas principalmente, en redes
sociales. Llevar a cabo prácticas sexuales sin protección, etc., son algunos
ejemplos. El consumo de drogas, se relaciona, como causa y efecto, con la
deserción escolar.

En el marco de una sociedad global e interdependiente, los jóvenes


necesitan desarrollar competencias para elegir con objetividad una carrera
profesional como parte de un proceso normalizado de desarrollo personal,
especialmente en una época en que las tendencias de estudio indican una
mayor flexibilidad respecto a sus procesos y requisitos. No obstante, en el
sistema educativo mexicano se percibe un déficit de programas de
orientación vocacional, de carrera o profesional dirigidos a los jóvenes que se
encuentran en la transición de la secundaria al nivel medio superior (Ancona,
2013).

El sistema educativo nacional reconoce la falta de orientación


vocacional de los estudiantes; quien atribuye a la falta de orientación
vocacional y divulgación de la oferta académica el fenómeno de la saturación
de carreras en ciertas áreas profesionales Ibarra (2005). No obstante, que es
emergente trabajar con esa problemática, también hay que considerar los
planteamientos de Oliver (2000), quien considera que a los jóvenes no se les
debe de inhibir o restringir las opciones de estudio –aún cuando su interés se
centre en las áreas tradicionales; en todo caso sugiere a los orientadores y
profesores que desde su cotidianidad favorezcan el descubrimiento de las
facultades de los estudiantes, que desarrollen sus habilidades y potencialicen
nuevas aptitudes, es decir, propone a los agentes de formación centrarse en
63
el desarrollo de competencias necesarias en el mundo contemporáneo ya
que son éstas las que les permitirán desenvolverse tan bien en una carrera
como en otra, y apoyar el desarrollo cultural y económico del país.

Bustamante (2005), señala con base en datos de la Subsecretaría de


Educación Media Superior en México la orientación vocacional es una
responsabilidad social, orientada a que los estudiantes encuentren guías de
ocupación que les permita tener una vida digna, encontrar la canalización de
sus aspiraciones e incorporarse plenamente a la sociedad, lo cual no se está
cumpliendo cabalmente ya que en dicho proceso implica la participación
activa de diferentes sectores sociales del país, no sólo de los profesores y
orientadores, es decir, desde los medios de comunicación hasta los propios
estudiantes. Lo paradójico es que la orientación que se promueve en el
bachillerato no está respondiendo a la necesidad de elegir con objetividad, o
por lo menos gestionar desde una perspectiva más amplia los nuevos
entornos educacionales y de trabajo así como, el poder situar el impacto de
las decisiones vocacionales y su impacto en la matrícula de las carreras
científicas, tecnológicas y sociales, hasta de proyecto de país y de vida.

En lo inmediato, los orientadores educativos necesitan ubicar las


necesidades de orientación de carrera de los jóvenes, el enfoque, métodos y
contenidos pertinentes, pero sobre todo, la valoración de los jóvenes en
cuanto a los recursos o apoyos que requieren para mejorar su desempeño y
proseguir estudios profesionales.

Actualmente, a la orientación de carrera se le concibe como parte de


los procesos de socialización y educación, por tanto, su enfoque debe ser
más proactivo, preventivo y social. Savickos (2004), a partir de una
exhaustiva investigación documental sobre orientación vocacional y de
estudios longitudinales realizados en diversos países del mundo, encontró
algunos factores que sobresalen respecto a programas exitosos en el

64
desarrollo de carrera de los estudiantes: procesos de socialización en la
infancia, el desempeño del trabajo adulto y la satisfacción laboral, la
vinculación del adolescente con el mundo del trabajo, experiencias en
diversos ámbitos ocupacionales, exploración de las aptitudes y capacidades,
aspectos que requieren un mayor análisis a partir del contexto mexicano.

4.2 Justificación

A pesar de que las casi 60 universidades técnicas existentes en México


representan una apuesta por la equidad educativa, al abrir más opciones de
estudio, cargan con un lastimoso estigma histórico que debe hacerse a un
lado, señaló el doctor Enrique Pieck (2013), investigador del Instituto de
Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide), de la Universidad
Iberoamericana. Según el experto en educación y pobreza, a diferencia de
Europa, las carreras técnicas en México son subestimadas, aun cuando sus
egresados muchas veces pueden obtener el mismo sueldo (o incluso uno
superior) al de un ingeniero titulado. A pesar, de que actualmente el mercado
de trabajo no está garantizado ni con maestría, dijo el experto, hoy la
educación superior permanece como el nivel educativo que garantiza más
movilidad social y mejoramiento de acceso (http://ladobe.com.mx/2013/08/mexico-
subestima-la-importancia-de-las-carreras-tecnicas/).

El doctor Pieck apuntó que tanto la aspiración de los jóvenes por


incorporarse a la educación superior es genuina, como las manifestaciones
de los “rechazados” que desean estudiar. De esta forma, el problema se
centra no en el número de reprobados, sino en la falta de cupo. Así, el
rechazo provoca frustración y descontento, y podría facilitar que los jóvenes
se acerquen a la delincuencia o a la informalidad. Por ello, si bien todos los
jóvenes tienen derecho a estudiar la universidad, debe crearse la conciencia
de que no todos necesitan pasar por las aulas universitarias, pues su talento

65
puede ir encaminado a otros perfiles, dijo el investigador de la Universidad
Iberoamericana, casa de estudios que celebra 70 años de existencia (Pieck
(2013).

Por otro lado, Pieck señaló como “increíble” que desde hace 40 años,
cuando se fundó la Universidad Autónoma Metropolitana, no se haya creado
otra institución “fuerte” dedicada a la enseñanza superior, si bien han
proliferado las universidades, muchas de ellas “patito”. Esto se debe a que,
según el especialista, el título de institución de educación superior se ha
otorgado con “mucha ligereza”.

Precisó que, con 272 instituciones de educación superior en México, 49


públicas y 223 particulares, más de la mitad de los jóvenes cursan educación
superior en escuelas privadas, no todas con la calidad deseada.
(http://ladobe.com.mx/2013/08/mexico-subestima-la-importancia-de-las-carreras-tecnicas/).

El aporte del presente taller es guiar a los jóvenes de telesecundaria


para la elección de carrera, ya que es uno de los procesos más difíciles a los
que se enfrenta el ser humano.

Los jóvenes, tendrán la información suficiente para tomar una decisión


informada, ya que ante la falta de espacios en las aulas universitarias,
anualmente son rechazados cerca de 200 mil aspirantes, por lo que es
necesario fortalecer a las universidades tecnológicas como opción educativa,
para evitar que los jóvenes que no logran ingresar entren de lleno al mundo
del empleo informal o incluso en la delincuencia.

4.3 Objetivo

Diseñar y aplicar un taller psicoeducativo a estudiantes de telesecundaria.


66
Los ejes que se trabajaron, fueron los siguientes:

 Aprender a conocerse a sí mismo


 Aprender a decidir
 Carreras técnicas
 Oficios
 Proyecto de vida
 Fijarse metas

4.4 Participantes

El taller se impartió a los alumnos del grupo 3° A, de telesecundaria


ubicada en la delegación Iztapalapa cuyas edades oscilan entre los 15 y 18
años aproximadamente. Cabe mencionar que esta modalidad ofrece 2
turnos: matutino (de 8:00 a 14:00 horas) y vespertino (de 14:00 a 20:00
horas). Atienden la demanda educativa de la población que no tiene acceso a
escuelas secundarias generales o técnicas. Básicamente, se apoyan del
servicio con el uso de medios electrónicos y de comunicación (televisión,
señal satelital, videos). Existe un profesor por grupo que facilita y promueve
el aprendizaje de las distintas asignaturas y brinda apoyo didáctico a los
alumnos. Sólo se pudo trabajar con 10 alumnos.

4.5 Escenario

Esta telesecundaria está ubicada en la Delegación Iztapalapa en la


Colonia Santa Martha Acatitla en México, D. F., sus límites son con la Ave.
Texcoco y el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. La
delegación Iztapalapa, se encuentra ubicada al norte la Delegación de
Iztacalco y el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Al este el
Municipio de La Paz y Chalco Solidaridad, en el Estado de México. Al sur las

67
delegaciones de Tláhuac y Xochimilco Al oeste las delegaciones de
Coyoacán y Benito Juárez. Presenta una situación geográfica importante, ya
que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste de la Ciudad de
México, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una
interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica
cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco
Solidaridad.

La zona es considerada de muy alto riesgo y de alto índice delictivo en


la delegación Iztapalapa del Distrito Federal, lo que corresponde a casi 29 mil
adolescentes involucrados en actividades que han crecido de manera
sostenida en los últimos años y que comprenden robos, asaltos, adicciones,
daños en propiedad ajena, lesiones y riñas. Otra particularidad en esta
delegación, es el de las pandillas, al menos el 80% de sus integrantes son
hombres, lo que coloca a este grupo, nuevamente, en posición de riesgo
constante (http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//archivo).

La escuela sólo cuenta con 3 grupos (un grupo para cada grado). Se
atiende a 78 alumnos en su mayoría de escasos recursos, ya que se
encuentra en una zona marginada del D.F., es una escuela pequeña y
pertenece a un nivel socioeconómico bajo. Cuenta con 1 patio y se utiliza
para llevar a cabo ceremonias cívicas. La mayoría de los estudiantes son
hijos de madres solteras y viven en hacinamiento.

4.6 Instrumentos:

Para la recabación de la información necesaria para la detección de


necesidades y corroboración de la eficacia de la intervención se elaboraron
dos cuestionarios Pretest (con 8 preguntas abiertas y 3 preguntas cerradas),
y Postest (con 35 preguntas cerradas con ejemplos), que sirvió para conocer

68
el conocimiento o desconocimiento de las diferentes carreras propuestas.
Identificar las expectativas de estudio de los alumnos, participantes en las
sesiones informativas de taller/programa-psicoeducativo.

El Postest (Anexo 12-“A”), se aplicó después de haber impartido el


taller para conocer que tanto aprendieron sobre la información del taller y si
decidieron estudiar una carrera técnica.

La modalidad del presente trabajo, es Intervención Psicopedagógica,


la cual es considerada como un proceso integrador e integral, supone la
necesidad de identificar posibles acciones según los objetivos y contextos a
los cuales se dirige (Beltrán, Jesús 1993).

4.7 Procedimiento

El taller de “Toma de decisión” amplía el panorama de alternativas


educativas de los alumnos de telesecundaria pública del grupo 3° A, de la
delegación Iztapalapa.

Para llevar a cabo el taller de “Toma de Decisión”, se consideran los


siguientes pasos:

Paso 1: Se elaboró una carta solicitando el acceso a la Escuela


Telesecundaria que se ubica en la Delegación Iztapalapa Dirigida al Director
del plantel. En donde también, se mencionó el contenido del taller y lo
benéfico que resultaría para los alumnos tomar el taller.

Paso 2: Ya con la autorización del Director del plantel, se llegó a un


acuerdo con el tutor del grupo para que cediera su tiempo y de esta manera,
llevar a cabo el taller. Las sesiones sólo fueron de 1 hora ya que los alumnos,
estaban en vísperas de vacaciones de semana santa.

69
Paso 3: Se hizo la invitación a los alumnos y se les pidió que se
anotaran en una lista.

Paso 4: Se llevó a cabo la presentación a los alumnos interesados, se


les aplicó la primera encuesta (2-“A”), para conocer qué sabían de las
carreras técnicas y si las conocían. El taller tuvo una duración de 3 meses.

Paso 5: El taller está conformado por 12 sesiones y el tiempo de


sesión es de 1 hora y en ocasiones, puede ser variable dependiendo de cada
actividad a realizar con los alumnos. Las sesiones cuentan con objetivos,
temas, actividades, materiales, tiempo y una retroalimentación al final de
cada sesión.

Paso 6: Se impartió el taller para 10 alumnos de último grado del nivel


básico (telesecundaria), Ver página 114 Anexos.

Durante la aplicación del taller se utilizaron técnicas que favorecieron en


los alumnos la adquisición de aprendizaje de las carreras técnicas,
profesiones y oficios y la toma de decisión con base en:

 Contestaron cuestionarios y participaron sobre las respuestas


que dieron.
 Debates grupales en donde expresaron lo que pensaban
acerca de llevar a cabo actividades para conocerse a sí mismos
y las carreras de su interés,
 Participaron en las presentaciones de las carreras de su
interés.

Paso 7: Aplicación de Postest (cuestionario 12-“A”). Se aplicó el


cuestionario a los alumnos al finalizar el taller con la finalidad de conocer si el

70
mismo les había ayudado a ampliar el panorama de sus expectativas
educativas.

4.8 Análisis de Resultados.

A continuación, se presentan los datos obtenidos y se presentan en


dos dimensiones cualitativa y cuantitativamente. En la fase cuantitativa se
obtienen frecuencias y porcentajes de las respuestas de los estudiantes; la
fase cualitativa consta de hacer una interpretación de los datos anteriores
con base en la teoría del Marco Teórico y de las vivencias de la autora del
presente trabajo. Los datos se presentaran en tablas.

Tablas de frecuencias y porcentajes

En este apartado se desglosan las frecuencias y porcentajes de las


respuestas obtenidas de cada pregunta de manera individual (Pretest) Anexo
2-“A”, como se indican las categorías de respuesta de cada uno de los
indicadores con sus respectivos puntajes.

71
En este espacio se presentan los resultados obtenidos en las categorías que
conforman los cuestionarios. La muestra quedó conformada por alumnos con
las siguientes características:

Tabla # 1 Sexo

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Masculino 4 40%

2. Femenino 6 60%

TOTAL 10 100%

Análisis

Como se muestra en la tabla número 1, a 10 alumnos de los cuales, 6 son


del sexo femenino y 4 del sexo masculino, 8 de los 10 alumnos, tienen 15
años y sólo dos alumnos, tienen 18 años.

72
La muestra al aplicar el cuestionario Pretest (2-“A”).

Tabla #2

PARTICIPANTE EDAD CONOCES ¿CÚAL?


ALGUNA
CARRERA
TECNICA

1 15 años Si Contaduría

2 15 años No ________

3 15 años Si * Policía o Agente


Secreto

4 15 años Si Turismo y
Gastronomía

5 15 años No _________

6 15 años No _________

7 18 años Si Enfermería

8 15 años Si Masajista

9 18 años No _________

10 15 años Si Guía de Turistas

Análisis

Como se muestra en la tabla número 2, a 6 de 10 alumnos si conocen


alguna carrera técnica y las mencionaron, 4 de 10 no conocen ninguna
carrera técnica y mencionaron, no estar interesados en estudiar alguna. El
alumno número 3, menciona una carrera que no estuvo propuesta.

73
Tabla #3 Pasatiempos

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Ir al parque 2 20%

2. Salir con mi 1 10%


novia

3. Escuchar 4 40%
música y estar
con el celular
4. Jugar futbol 2 20%

5. Ninguna 1 10%

TOTAL 10 100%

Análisis

Como se muestra en la tabla número 3, se puede decir que al 40% de los


alumnos, les gusta escuchar música y estar con el celular; al 40% le gustan
las actividades recreativas; un 10%, contesto que no le interesa nada y otro
10%, menciona que le gusta salir con su novia.

74
Tabla #4 Cualidades

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Personalidad 4 40%

2. Trabajar en 2 20%
equipo

3. Ninguna 2 20%

4. Trabajador 1 10%

5. Cocinar 1 10%

TOTAL 10 100%

Análisis

El 40% de los alumnos, menciona que le gusta echarle ganas a la vida


(este rubro se define como un rasgo de personalidad); a un 20% trabajar en
equipo, a un 10% cocinar, a un 20% todavía les cuesta trabajar identificar
sus cualidades y solo un 10%, menciona que su cualidad es ser trabajador.

75
Tabla #5 Expectativas de Estudio
Pregunta Pretest

CATEGORIA SI NO

¿Vas a 6 4
continuar con
tus estudios?
60% 40%

TOTAL 100%

Análisis

Antes de comenzar con el taller “Toma de decisión, se les entrego una


encuesta a los alumnos para sondearlos en cuanto al si continuarían con
sus estudios. El 60% menciona que si y solo el 40%, menciona que no.

76
El cuestionario Postest, tiene la finalidad de conocer si los alumnos
seguirían estudiando y si estaban interesados en alguna carrera técnica y
que mencionaran si conocían alguna. La muestra al aplicar el cuestionario
Pretest (2-“A”).
La muestra al aplicar el cuestionario Postest (12-“A”).

Tabla #6 Carreras Técnicas

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Azafata 1 10%

2. Cosmetóloga 1 10%

3. Técnico 1 10%
Dental

4. Gastronomía 1 10%

5. Estilista 1 10%

6. Enfermería 1 10%

7. Masajista 1 10%

8. Guía de 1 10%
Turistas

9. Ninguna 2 20%

TOTAL 10 100%

Análisis

Como se muestra en la tabla número 6, a 8 de 10 alumnos, están


interesados en continuar sus estudios a través de cursar una carrera
técnica. Sólo 2 alumnos, no se interesaron en estudiar ninguna carrera
técnica. Se puede afirmar, que el taller si cumplió con su objetivo.

77
Se puede decir que hubo un mayor avance ya que el porcentaje fue de
un 80% al momento de concluirse el taller. Los conocimientos impartidos,
fueron de gran interés del grupo atendido. Las dinámicas incluidas en el
taller, pedían mucha creatividad en los participantes, quienes lograron
desarrollar las actividades activa y creativamente.

78
Sesiones del Programa
Sesión 1
Objetivo.
Generar en los alumnos confianza e integración del grupo.
Actividad 1.
Presentación del taller y de los alumnos a través de una dinámica Rompe-
hielos llamada: “La Pelota”. (Sesión de sensibilización)
Tiempo.
1Hrs.
Desarrollo.
El director de la Telesecundaria me presentó ante el grupo y comenzó la
presentación del taller así como, del contenido. El taller comenzó a las 11
a.m., ya que esa hora la tienen libre. Más de 10 participantes estaban
presentes. Se confirmó el horario del taller.

Objetivo.
Que los participantes se presenten entre si.
Actividad 2.
Para seguir generando un ambiente de confianza se realizó otra dinámica
Rompe-hielos llamada: “Partes del cuerpo”.
Tiempo.
1Hrs.
Desarrollo.
Se llevó a cabo la primera sesión del taller y se explica la realización de la
dinámica. Al momento en que se lleva a cabo la actividad, algunos
participantes manifestaron dudas en cuanto a la temática del taller (carreras
técnicas). Se les explica a los alumnos, en que consiste el taller, así como,
cada uno de los temas a tratar; objetivos y duración de cada una de las
sesiones. Se observa como es la interacción entre los alumnos. Cada uno de
ellos, compartió su postura acerca del taller así como también, qué

79
expectativas tenían del mismo. En forma grupal se aclararon dudas y se
complementó con el cierre de la actividad.

Conclusiones.
Se llevan a cabo las dinámicas, se puede observar mayor integración y
relación de confianza entre el grupo y psicólogo educativo se puede apreciar
una favorable aceptación de los alumnos hacia el psicólogo. Se puede
concluir que en esta primera sesión se cumplieron los objetivos creados.
Algunos de los alumnos, me indicaron que estaban entusiasmados con el
taller ya que se les “abriría un mundo de posibilidades y así, salir adelante”.

80
Sesión 2

Objetivo.
Que los alumnos conozcan otras opciones educativas y puedan ampliar su
empleabilidad y opciones de carrera. Al igual, que conozcan que tipos de
carreras técnicas existen.

Actividad.
Se sondeó a los estudiantes acerca de las carreras técnicas y qué piensan
acerca de las mismas. Se aplicó las encuestas para saber qué saben los
alumnos acerca de las carreras técnicas. Los alumnos contestan el
cuestionario Pretest (Ver Anexo 2-“A”).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la segunda sesión de manera puntual y se puede observar
que sólo quedan 10 alumnos de los 16 que participaron en la primera sesión.
Se aplica la primera encuesta para recabar datos estadísticos como edad y
género.

Conclusiones.
Cabe mencionar que 4 de los 10 alumnos indican que si conocen algunas
carreras técnicas incluso, describen con ejemplos; 5 de 10 alumnos, ignoran
cuales son las carreras técnicas; 1 de 10, se confundió con las respuestas.
Algunos alumnos consideran que estudiando una carrera técnica obtendrán:
“un mejor futuro”, “las personas que estudian este tipo de carreras están
preparadas”, “que son un ejemplo ya que esto les ayudará a superarse”,
“están estudiando una carreta técnica por gusto”, “son un ejemplo para
nosotros”. 7 de 10 alumnos, consideran que estudiar una carrera técnica
81
puede brindar una vida cómoda a las personas; 1 de 10, indicó que no sabía
si estudiar una carrera técnica podía brindar una vida cómoda; 2 de 10
alumnos, dejaron en duda las respuestas. 3 de 10 alumnos, no están
interesados en estudiar ninguna carrera técnica; 6 de 10 alumnos, están
interesados en estudiar una carreta técnica como: Enfermería, Masajista,
Guía de turistas, Gastronomía o Contaduría; 1 de 10, indica que le gustaría
estudiar para Policía o Agente secreto (es una carrera que no está propuesta
en el taller, pero que se puede considerar dentro de las opciones.

82
Sesión 3

Objetivo.
Que los alumnos puedan identificar las actividades que realizan los
profesionistas.

Actividad.
Se les pidió a los alumnos que hicieran un círculo para posteriormente,
pasarles la tómbola en donde van escritas las carreras. Se les pidió que
sacaran un papel. La dinámica se llama: ¡Adivina quién soy! para que
adivinaran de que carreras técnicas estábamos hablando y poco a poco, los
alumnos las comiencen a identificar (Ver Anexo 3).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la tercera sesión 15 minutos más tarde de la hora acordada. Se
les pide a los alumnos que se acomoden en círculo ya que comenzó la
actividad. Se les pasó una tómbola en la cual van escritas las carreras
técnicas propuestas para el taller. Los alumnos interpretaron a través de la
mímica que carrera están representando y los demás alumnos, las tienen
que adivinan. Los alumnos retiraron de manera ordena los papeles de la
tómbola. Se muestran muy participativos y divertidos en la actividad.

Conclusiones.
En esta actividad todos los alumnos cooperaron sin excepción, a algunos les
costó un poco de trabajo hacer la descripción de las carreras técnicas. Se
llevó a cabo una plenaria en donde los alumnos mencionaron como se
sintieron con esta actividad.

83
Sesión 4

Objetivo.
Para cumplir el objetivo se realizó una actividad llamada “Proyecto de vida”,
con la finalidad de que los alumnos visualicen su futuro y puedan compartirlo
con los demás.

Actividad.
Para que el alumno, pueda planear su vida, se requiere como primer paso
que se conozca a sí mismo y que sepa cuáles son sus debilidades,
fortalezas, sus principios y valores, con qué recursos personales cuenta y
qué es aquello que desea en su futuro ya que de esta forma es mucho más
fácil poder encaminarlos (Ver Anexo 4).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la cuarta sesión 10 minutos tarde ya que el profesor que
estaba antes, se atrasó un poco con la clase. Se les pide a los alumnos que
formen parejas y que se sienten frente a frente para comenzar la actividad.
Se les proporciona la hoja de trabajo y se les da la indicación que cierren los
ojos para que puedan tomar conciencia de sus debilidades y fortalezas y así
mismo, que comiencen a formar un proyecto de vida a partir de lo que
desean en su futuro.

Conclusiones.
Para la mayoría de los alumnos (7 de 10), su proyecto de vida es terminar
con la secundaria. Estos mismos alumnos, indican que desean hacer el
examen para entrar a la preparatoria, mejorar su conducta, proponerse más
metas, superarse, encontrar un empleo, tener una casa propia, ayudar a sus
padres, formar una familia, una alumna indica que quiere ser maestra de
84
Kinder; otro alumno menciona que se irá a vivir al Estado de Hidalgo con su
papá y ya cuando tenga un trabajo estable, regresará al D.F., para continuar
con sus estudios, 2 de 10 alumnos, dejaron la hoja de trabajo en blanco y 1
de 10, menciona que no tiene planes para su futuro. Al término de la
actividad, se llevó a cabo una plenaria y se concluye a lo que llegaron los
estudiantes.

85
Sesión 5

Objetivo.
Que los alumnos descubran la importancia de la toma de decisión en la vida
cotidiana y que puedan preveer consecuencias de las decisiones que
tomaron.

Actividad.
Para llevar a cabo la sesión no. 5, se les proporcionan las hojas de trabajo y
se les pide su participación para que cada uno de ellos pase al frente a leer
una frase y contestar en conjunto (Ver Anexo 5-”A”). Posteriormente, se
turnan los alumnos para leer la siguiente actividad (Ver Anexo 5-“B”). Se les
pedió, que tomen una decisión.

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la quinta sesión. Se les pregunta a los alumnos, el significado
de la palabra “DECIDIR” y también se comenta el listado de las situaciones
en las cuales, hay que decidir. Es con la finalidad de demostrar a los alumnos
que es muy importante las decisiones que tomen y que le pierdan el miedo a
decidir así como, las consecuencias de las decisiones que tomaron.

Conclusiones.
En base a las respuestas que expresaron los alumnos, se puede concluir que
en esta sesión se lograron los objetivos planeados. Al momento de llevar a
cabo la plenaria, los alumnos llegan a la conclusión de que tienen que
estudiar para poder “salir adelante y llegar a todas las metas que se
propongan”. Consideran que el estudiar una carrera técnica, es una buena
alternativa.

86
Sesión 6

Objetivo.
Para poder alcanzar metas, debemos realizar un ejercicio de reflexión para
determinar cuáles de ellas son posibles de alcanzar en corto, mediano y
largo plazo.

Actividad.
El psicólogo proporcionó la hoja de trabajo a cada alumno para que
individualmente y en silencio escriba una carta a un mejor amigo donde le
cuenta a qué se va a dedicar en los próximos cinco años y por qué (Ver
Anexo 6-“A”), se les preguntó a los alumnos cuáles son sus metas (Ver
Anexo 6-“B”), planificación, visión y misión de metas (Ver Anexo 6-“C”).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la sexta sesión 15 minutos después de la hora fijada. Se leen
las cartas y se analiza en equipo los valores que hay en cada una. Se
comentan las conclusiones en grupo.

Conclusiones.
Hubo cartas muy completas escritas para “un mejor amigo”, con excepción
de 4 de 10 alumnos, se negaron a participar en la primera actividad. Cuando
se les preguntó acerca de cuáles eran sus metas, los alumnos indican que su
prioridad son: “sacar el certificado”, “mejorar mi conducta”, “sacar buenas
calificaciones”, “que el maestro no me repruebe”, “terminar la secundaria”,
“ser mejor estudiante”, un alumno indicó que una de sus metas sería
comprarse un nuevo celular.

87
En la encuesta donde se les pregunta cuáles eran sus metas a corto,
mediano y largo plazo, 2 de los alumnos dejaron en blanco la hoja de trabajo
y me indicaron que no sabían qué contestar. Los demás alumnos, indican
que sus metas a corto plazo está la de terminar la secundaria; a mediano
plazo, seguir estudiando y trabajar; y las metas a largo plazo, van desde
tener mucho dinero, hasta vivir en otro país.

88
Sesión 7

Objetivo.
Que los alumnos sean activos en la búsqueda de su vocación. Que
investiguen sobre la amplia oferta formativa que hay y que se sientan
motivados para alcanzar sus metas y no pensar en los obstáculos.

Actividad.
Se les pide a los alumnos que realicen una entrevista a alguien que ellos
admiren. Debieron buscar a alguna persona de su entorno (amigo, vecino,
familiar, etc.); para ello, se les proporciona a los alumnos, un listado de 7
preguntas abiertas (Ver Anexo 7) para que se las apliquen a la persona que
ellos hayan elegido, donde les mencione cómo ha logrado sus objetivos. Se
les pide que video graben la entrevista para poder compartirla con todos los
demás compañeros en el salón de clase.

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la séptima sesión de manera puntual. Cabe mencionar, que
aunque estos alumnos son de bajos recursos, muchos de ellos tienen celular
con cámara de video. Se desarrolló la actividad pero no de la manera que se
esperaba ya que 6 de los 10 alumnos, no realizaron la actividad de contestar
las preguntas de la hoja de trabajo, ni videograbaron a la persona que
admiran; 4 de 10 alumnos, indican que su entrevistado, sólo contestó entre 3
y 4 preguntas. Sólo uno de los alumnos, llevó el video de su entrevistado y
pudo compartirla con todos sus demás compañeros.

89
Conclusiones.
La actividad no mostró interés en los alumnos ya que muy pocos contestaron
la encuesta. Al momento de preguntarles el motivo por el cual no habían
realizado la actividad que se les había pedido, la mayoría de los alumnos me
informan que durante toda la semana tuvieron mucha tarea y el fin de
semana, un examen por lo cual, no realizaron la actividad requerida.

90
Sesión 8

Objetivo.
Que los alumnos acentúen la importancia de aceptar las debilidades y
limitaciones como un requisito para reconstruir la autoestima.

Actividad.
Se llevó a cabo un juego llamado “El Juego de la Autoestima”, y consiste en
entregar una hoja de papel a cada participante, explicándoles que ésta
representa su Autoestima (Ver Anexo 8).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la octava sesión. Se les entrega a los alumnos la hoja de
trabajo. Cada que se lea una frase que afecte su autoestima, los alumnos
arrancaron un pedazo de la hoja, y el tamaño del pedazo que quiten significa
la proporción de su autoestima que este suceso les quitó. Se trabaja también
con las frases que hacen que los alumnos se sientan mucho mejor.

Conclusiones.
Se llevó a cabo la dinámica y en la cual se les pidió a los alumnos que
leyeran las frases que podían hacerlos sentir mal. Los alumnos indican que
una pelea con sus mejores amigos o incluso, que se burlaran de ellos por la
vestimenta que usan hacían que su autoestima se sintiera lastimada; así
como también, que algunos de sus padres los insultara o se llegaran a sentir
rechazados por alguna persona que les agradara físicamente; algún ejercicio
que les saliera mal en la clase de matemáticas, que los amigos no los
incluyan en ciertas actividades o que el profesor “criticara” algún trabajo de
clase.

91
Los alumnos mencionan que el recibir una carta de un mejor amigo(a), puede
ayudar a sentirse mejor; el sentirse reconocido por algún profesor, recibir un
detalle por los padres o amigos; que alguna persona les pida un consejo. Se
realiza una plenaria y los alumnos indican que la actividad les ayudó a
conocerse mejor y romper las barreras interpersonales. También
mencionaron que estas actividades se pueden usar para ayudar a otros
alumnos a entender la importancia de trabajar juntos y muchos pueden ser
utilizados a fin de alcanzar sus metas.

92
Sesión 9

Objetivo.
La dinámica consiste en una reflexión sobre las capacidades personales de
cada uno, las capacidades “positivas" que hemos ido adquiriendo y
desarrollando desde pequeños hasta ahora.

Actividad.
La dinámica consiste en una reflexión sobre las capacidades personales de
cada uno a través de la dinámica: “El Árbol de las virtudes” (Ver Anexo 9).
(AUTOCONOMIENTO)

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la novena sesión. Hay que escribir durante 10 o 15 minutos la
lista de todo aquello que los alumnos hayan logrado gracias a sus
capacidades. Se les pide que piensen en cosas que les han salido bien y con
las cuales estén contentos por pequeñas que éstas parezcan. De manera
voluntaria cada uno comentó las cualidades o virtudes que haya anotado en
la hoja de trabajo donde viene dibujado el “Árbol de las Virtudes”. Se les pidió
a los alumnos que comentaran hacia donde los han llevado estas virtudes.

Conclusiones.
Conocer nuestros defectos y cualidades es uno de los pasos hacia el
conocimiento de nosotros mismos. Este es un proceso que nunca termina y
nosotros tenemos la capacidad de convertir los defectos en fortalezas por lo
cual, fue una dinámica difícil ya que, 5 de 10 alumnos, dejaron la hoja de
trabajo en blanco y no desearon compartir con sus demás compañeros el
motivo por el cual no participaron en la actividad; 1 de 10, indica que no supo
que contestar; 4 de 10 alumnos, tuvieron mucho más claridad al momento de

93
identificar sus cualidades o virtudes. Dentro de las cuales mencionaron las
siguientes: “le hecho ganas a la vida”, “estudiar mucho”, “trabajo”, “ayudo en
casa”, “me gusta estudiar”, “mi personalidad”, “me considero diferente”.

94
Sesión 10

Objetivo.
Que los alumnos sepan y traten de identificar cuáles son sus valores.

Actividad.
Se les pidió a los participantes que contestaran una a una las preguntas,
guarden silencio para poder reflexionar la respuesta en base a valores. Son
15 preguntas de opción múltiple (Ver Anexo 10).

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la décima sesión. Se comienza a dar instrucciones de la
actividad que se lleva a cabo. Se les entrega a los alumnos la hoja de
trabajo. Se les pide que contesten lo más sincero posible y que de manera
voluntaria, compartan sus respuestas. Hubo mucha participación por parte
del grupo en general.

Conclusiones.
En esta sesión se considera que se cumplieron los objetivos, ya que los
alumnos participaron y cooperaron con la hoja de trabajo. Contestaron todas
las preguntas de la encuesta. En donde, resaltan los siguientes valores: la
lealtad, la cultura del ahorro, la responsabilidad, consideran la vida social
como un valor, el aprovechamiento académico, el ser colaborativo con los
demás. Cabe mencionar que los alumnos muestran un interés muy peculiar
por la situación actual del país.

95
Sesión 11

Objetivo.
Que los alumnos puedan identificar cuáles son sus debilidades cuáles son
fortalezas.

Actividad.
Es un ejercicio que ayudará al alumno a conocerse mejor, a saber cuáles son
sus cualidades para que puedan resaltarlas y aprender a trabajar en sus
debilidades. Se les proporcionó la hoja de trabajo donde se les pidió, que
escribieran lo que consideren que sean sus debilidades y fortalezas (Ver
Anexo 11-“A”). Se presentó un cuestionario auto evaluativo (Ver Anexo 11-
“B”), lo importante es enfocarse en aquello para lo que se es bueno/a.

Tiempo.
1Hrs.

Desarrollo.
Se da inicio a la onceava sesión de manera puntual. Se observa que los
alumnos no cumplen con la actividad ya que se les complicó encontrar los
puntos fuertes y débiles de su personalidad. Mediante la observación, se
puede verificar quien está participando, que tan bien el grupo sigue las
instrucciones. Se les pide que de manera voluntaria, comenten los resultados
de la actividad.

Conclusiones.
Se puede considerar una dinámica fuerte, ya que es la confrontación con
ellos mismos ya que los resultados esperados de la actividad, no fueron los
esperados. Solo 7 de 10 alumnos, contestaron la hoja de trabajo
mencionando, que sus debilidades eran las siguientes: “soy diferente”, “soy
muy paciente”, “todavía no puedo creer que mi mamá haya fallecido”, “tengo

96
mala conducta y soy rebelde”, “que vaya a hacer mamá a los 15 años”, “que
a veces no obtengo buenos resultados en la escuela”, “soy distraído”, “soy
contestón”, “soy mujeriego”, “me gusta salir de fiesta y llegar al otro día”,
“pues mi debilidad es mi familia, padres y hermanos”, “me enojo rápido”, “no
hago caso”.

Dentro de las fortalezas, se encontraron las siguientes: “tengo mal humor”,


“mi familia y yo misma”, “es que mi mamá siempre va a estar en mi corazón y
siempre me cuida desde el cielo”, “es que yo se que puedo comportarme
bien”, “mi familia en la cual recibo apoyo”, “voy a tratar de obtener buenos
resultados con la ayuda de mi familia”, “me gusta el deporte y ser amigable
trato de reír para que mis compañeros estén felices”, “mi fortaleza soy yo
misma”.

Cabe mencionar que 3 de 10 alumnos, no contestaron nada en la hoja de


trabajo la dejaron en blanco. Al preguntarles el motivo por el cual no habían
realizado la actividad, no supieron contestarme.

En la segunda actividad, donde es una encuesta de autoevaluación, la


mayoría de los alumnos mencionaron que volverían a participar en otras
actividades como ésta ya que se sintieron bien.

97
Sesión 12

Objetivo.
Lo que se busca en esta ultima sesión, es conocer si el objetivo general del
taller “Toma de Decisión”, se pudo cumplir.

Actividad.
Se les pide a los alumnos que contesten una encuesta que es el Postest,
para tener un parámetro para saber si fue efectivo el taller (Ver Anexo 12-
“A”). Se hace una retroalimentación con todo lo antes visto del taller. Se
proyecta utilizando un cañón y una laptop, un cuadro comparativo de
carreras técnicas y se les explicó, la importancia de los oficios y en dónde los
pueden aprender. A continuación, se presentaron las carreras y en qué
institución educativa se imparten (Ver Anexo 12-“B”), estos datos son
únicamente informativos.

Tiempo.
1 1/2 Hrs.

Desarrollo.
Se llevó a cabo la doceava sesión aplicando la encuesta Postest a los
alumnos la cual, está hecha para conocer si el Taller “Toma de Decisión”, fue
efectivo para los alumnos de 3° grado de telesecundaria y si después de
haber participado en él, amplió sus expectativas educativas y si les interesó
estudiar alguna carrera técnica. Con base a los datos arrojados en el Postest,
se puede mencionar que 8 de 10 alumnos están interesados en estudiar una
carrera técnica. Se les explicó a los alumnos que el taller se realizó con la
finalidad de ofrecerles otra alternativa educativa de acuerdo a sus
necesidades ya que se convierte en una excelente opción para quienes
buscan estudiar en menos tiempo e incorporarse al campo laboral.

98
En la encuesta de salida, se les preguntó a los alumnos si les pareció
interesante el taller, si lo recomendarían y si les sirvió de algo, la mayoría de
los alumnos informa que si les gustó por los contenidos manejados.

Se realiza la proyección con el cañón del cuadro comparativo y carreras


propuestas en el taller así como; informarles en que institución se imparten.
Como ya se había mencionado anteriormente, estos datos son únicamente
informativos.

Se agradece la participación de los alumnos y del director por todas las


facilidades que se dieron para llevar a cabo el taller. Se lleva a cabo, la
clausura del mismo.

99
CONCLUSIONES

El taller conformado por 12 sesiones informativas, cumplió con el


objetivo esperado ya que cambio la percepción de los alumnos de
telesecundaria en cuanto a las carreras técnicas y su expectativa educativa.
También sirve como una estrategia para que los alumnos de 3° grado de
telesecundaria, se conozcan a sí mismos y que teniendo presentes sus
características personales puedan tomar una de las decisiones más
importantes en su vida, la elección de carrera profesional.

Otro aspecto importante que hay que resaltar y por el cual, surgió el
elaborar el taller, es el poder ampliar las expectativas de vida y de movilidad
social de los jóvenes, ya que al no ingresar a una universidad pública
(UNAM, UAM, IPN), los jóvenes afrontan un gran dilema que regirá el rumbo
de su futuro: la elección de carrera y con ello, la elección de la universidad a
la que buscarán ingresar. Desgraciadamente esta difícil situación viene a
complicarse cuando los planes de los jóvenes se ve truncados al no ser
aceptados de la institución pública de su elección, llevándolos en su mayoría
a enfrentar un estado de incertidumbre y en muchos casos, desilusión,
depresión y frustración.

Es por ello, que el taller ofreció un panorama sobre carreras técnicas


más que nada, para que los jóvenes las conozcan y puedan ampliar su
expectativa de vida. Los alumnos que tomaron el taller “Toma de Decisión”,
eligieron las siguientes carreras: Azafata, Cosmetología, Técnico Dental,
Gastronomía, Estilista, Enfermería, Masajista y Guía de Turistas.

El taller plantea cuatro ejes importares que son: elección de carrera, la


toma de decisiones, el autoconocimiento y proyecto de vida, con los cuales
se estuvo trabajando a lo largo del mismo.

100
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer
los resultados de su primer examen de ingreso a licenciatura, donde de 128
mil 519 aspirantes sólo fueron aceptados 11 mil 490 y 117 mil 29 quedaron
fuera. Se puede mencionar que el problema de los rechazados, no es trabajo
de la UNAM ni del resto de las universidades; es un conflicto por falta de
cupo, y aun cuando las instituciones han hecho esfuerzos adicionales para
incrementar su matrícula, les es imposible dar cabida a todos los que desean
ingresar. Deberían reconsiderar su política de admisión, por ejemplo: abrir
espacios, independientemente del examen, para los estudiantes con mejores
promedios (http://www.jornada.unam.mx/2015/03/31/sociedad/032n1soc),

Cabe mencionar, que muchos de los jóvenes que no están estudiando


llegan a ser catalogados como "nini", es decir, jóvenes que no estudian ni
trabajan, y que no tienen una alternativa de futuro, lo que genera un
problema social y en algunos casos baja autoestima. Un factor decisivo para
que los jóvenes sigan estudiando, es el psicológico, es el agente causal
principal para el éxito y la felicidad. En especial, se hará referencia a una
categoría, concepto o constructo psicológico llamado: “desesperanza
aprendida”.

En términos generales, la desesperanza es considerada “la enfermedad


del alma moderna”. Puede decirse que es un estado en el que se ven
debilitados o extinguidos, el amor, la confianza, el entusiasmo, la alegría y la
fe. Es una especie de frustración e impotencia, en el que se suele pensar que
no es posible por ninguna vía lograr una meta, o remediar alguna situación
que se estima negativa. Es una manera de considerarse a la vez: atrapado,
agobiado e inerme. La desesperanza, es la percepción de una imposibilidad
de logro, la idea de que no hay nada que hacer, ni ahora, ni nunca, lo que
plantea una resignación forzada y el abandono de la ambición y del sueño. Y
es justamente ese sentido absolutista, lo que le hace aparecer como un
estado perjudicial y nefasto.

101
Para superar la Desesperanza aprendida, es necesario:

• Comprender que se trata de una percepción y no de una realidad.


• Asumir que todo pasa y que cada día es nuevo, y está lleno de
posibilidades y potencialidades.
• Buscar formas creativas de abordar la situación valorada como
amenaza.
• Apoyarse en personas que tengan otros recursos que otras personas
no posean.
• Reevaluar la situación en busca de ángulos positivos.
• Aceptar, adaptarse y esperar un mejor momento para actuar, si
considera que realmente nada puede cambiarse aquí y ahora.
• Centrarse en los recursos, dones y talentos, en vez de enfocarse en
el problema o en sus posibles consecuencias negativas.
• Buscar en su experiencia conductas que le hayan servido para
superar situaciones similares.
• Segmentar la acción. Definir una estrategia y dé un paso a la vez para
salir del aprieto.

Es por eso importante que la institución ponga atención a las


necesidades de los alumnos al momento de elegir una profesión por ello, se
elaboró el presente taller el cual, puede ser tomado en cuenta por la misma
institución como una herramienta para la elección de carrera.

Los adolescentes viven el proceso de toma de decisión al momento de


elección de carrera como un momento en donde tienen muchas dudas
respecto a lo que quieren hacer por ello es primordial abrirles otra
perspectiva a la realidad en la que viven pero sin perder el objetivo que es el
“seguir estudiando”; ya que estos jóvenes se encuentran en una zona
marginada y lo que se pretende, que continúen sus estudios y no se de la
deserción escolar. Es bien sabido que el abandono escolar alcanza niveles

102
muy altos, por lo cual se desarrolló dicho taller el cual, se elaboró para que
los alumnos conozcan acerca de lo que son las Carreras Técnicas y en ellas,
vean otra opción escolar.

Basándonos en los resultados, se puede afirmar que el taller “Toma de


Decisión”, si amplió las expectativas educativas al momento en el que se les
brindo información acerca de las carreras técnicas. De esta manera, se
puede decir que de 8 de 10 alumnos, se mostraron interesados en alguna
carrera técnica que fue de su interés. Quedaron atrás las ideas de inicio que
tenían los alumnos acerca de las carreras técnicas, ya que las consideraban
no tan atractivas y en algún momento de su vida, las llegaron a
menospreciar.

Cabe mencionar que es fundamental el apoyo del orientador vocacional


o en este caso, el psicólogo educativo ya que es la persona que puede
brindar información acerca de las carreras profesionales u orientar a los
jóvenes, en el momento de elegir una profesión ya que, una problemática
que también enfrentan los jóvenes es que llegan a realizar una mala elección
de carrera y quizá en el caso de aquellos que desgraciadamente no tuvieron
la oportunidad de alcanzar un lugar en la opción que deseaban, pueden
realizar un nuevo análisis de las carreras disponibles en el mercado,
actualmente la oferta educativa se está ampliando muchísimo, ya existen
carreras enfocadas al desarrollo sustentable, al manejo de tecnologías de la
información, diseño digital, aquellas referentes a la administración y manejo
de PyMES, así como carreras poco explotadas y con mucho potencial laboral
como, enfermería, fisioterapia, entre otras. Como ya se mencionó
anteriormente, los jóvenes de la muestra indican que intentarán seguir
estudiando.

En ocasiones, la carrera profesional está influida tanto del hogar como


del contexto. Es por ello que se recomienda que los padres apoyen las

103
decisiones de sus hijos e hijas y no impongan deseos o sueños, sino
acompañar y aconsejar en este proceso. No se debe presionar por seguir la
carrera más lucrativa o la que ha sido tradición en la familia, sino apoyar su
iniciativa.

104
ALCANCES Y LIMITACIONES

Es importante mencionar que la institución educativa no pone atención


a las necesidades de los alumnos y más aun cuando se trata de elegir una
carrera, por ello la realización del taller para que pueda ser tomado en cuenta
ya que se puede notar que los alumnos no contaban con la información
necesaria al momento de elegir una carrera.

Se pudo detectar que los alumnos les fue muy difícil una actividad
propuesta del taller (“El Árbol de las Virtudes”), ya que se les hizo muy
complicado visualizar sus cualidades.

En algunas actividades, se pueden observar algunos alumnos apáticos


y sin fijarse metas a corto, mediano y largo plazo.

Al inicio del taller muchos alumnos se anotaron en la lista de asistencia,


pero conforme se fue desarrollando el taller, asistieron diez alumnos
solamente ya que, me informaron que los alumnos, ya no tenían clases
formales estaban a punto de terminar el ciclo escolar.

El Director de la institución fue muy accesible en cuanto a las


actividades y los horarios.

Se tuvo que acelerar la impartición del taller, ya que estaban previstas


las vacaciones de semana santa y la ceremonia de clausura del 3er grado,
además que los alumnos ya no tenían clases de manera formal sólo estaban
esperando las calificaciones, toma de fotografía de la generación y la entrega
del certificado. El taller se comenzó a aplicar el 23 de Junio del 2014.

105
También es importante mencionar que muchos de los alumnos me
indicaron que sería de gran utilidad aplicar el taller a otras escuelas
instituciones públicas o privadas ya que, les pareció de gran importancia los
contenidos que se trataron en el taller.

106
Referencias

 Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. 3ª Edición, ED. FCE,


México, 1998.

 Aberastury, Armida, 1910-1972 comp. “El psicoanálisis de niños y sus


aplicaciones”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1978.

 Ancona Alamilla, Ana Laura. “La orientación vocacional en el proceso


de elección de carrera en tercer grado de secundaria”. México:
Editorial: A. L. Ancona Alamilla, 2013.

 Beltrán, Jesús A., coaut. “Intervención Psicopedagógica”. Madrid:


Editorial Pirámide, 1993.

 Bianchi, Ariel E. Ediciones Troquel (1986). “Psicología de la


Adolescencia”.

 Blos, Peter. “Psicoanálisis de la Adolescencia”. México: Editorial


Joaquín Mortiz, S.A. Grupo Editorial Planeta.

 Bohoslavsky, Rodolfo, Orientación Vocacional, La estrategia clínica,


Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.

 Bustamante, Yoloxochilt Secretaría de Educación Pública (2005).


“Responsabilidad Social la Orientación Vocacional”: Boletín del 31 de
octubre de 2005; en http:// sep.gob.mx/wb2/sep/bol251105 (abril de
2006).

 Centros de Integración Juvenil, A. C.: http://www.cij.gob.mx.

 http://www.dgecytm.sep.gob.mx/es/dgecytm/Tecnico_en_Produccion_I
ndustrial_de_Alimentos.
107
 Coll C, Palacios J, Marchesi A. (comps.). Desarrollo psicológico y
educación: Vol. II. Psicología de la Educación Escolar (2ª ed.). Madrid:
Alianza Editorial; 2001.

 Comisión Nacional de los Derechos humanos:


http://www.cndh.org.mx/

 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009.

 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2008.

 http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-etropoli/2013/impreso/solucion-
a-los-conflictos-de-la-ciudad-118222.html.

 http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/infoenoe/doc/nota_result_proy15m
as.pdf.
 www.eluniversal.com.mx/estilos/17682.html.

 Franco, 2012,
http://eleconomista.com.mx/inventario/2012/03/05/profesionistas-las-
mayores-victimas-desempleo.

 Gallegos, S. (1999). “Como planificar el desarrollo personal.


Actividades y estrategias de autorientacion”. Ed. Alerte, España.

 Gambara, H. (2002). Métodos de Investigación en psicología y


Educación. Cuaderno de prácticas (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid.

108
 Gelatt, H. B. “La toma de decisiones; como aprovechar la
incertidumbre positiva: aplicación de las técnicas vocacionales e
intuitivas para tomar las mejores decisiones; tr. Héctor G. Tejeda”. Ed.
Iberoamericana, México, 1993.
 Gómez, Natalia, 2012, p.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/200628.html.

 González Núñez, José de Jesús (2001). “Psicopatología de la


Adolescencia”.

 Huber George, P. “Toma de decisiones en la gerencia”. Ed. Trillas,


México, 1984.

 Hernández, 2012, p.
http://www.excelsior.com.mx/2012/07/30/nacional/850633.

 Horrocks, John E; tr. José M. Salazar Palacios. México. Ed. Trillas.


“Psicología de la Adolescencia”. 1984.

 Ibarra, E. (2005) “México, rezagado en educación tecnológica”:


Guerra, Diódoro; en http://www.jornada. unam.mx (marzo de 2005).

 Instituto Federal Electoral: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008.


Estimaciones a partir de estadísticas continúas del formato 911. (Inicio
del ciclo escolar 2000-2001 y 2005-2006), DGPP-SEP.

 Formación Cívica y Ética, Experiencias Educativas 3° Grado de


Secundaria. México, 2011 Editorial Reish. (de aquí se tomaron

109
algunas ideas para la elaboración de las sesiones y actividades del
Taller).

 http://ladobe.com.mx/2013/08/mexico-subestima-la-importancia-de-
las-carreras-tecnicas/.

 Jauli, I. Reig, E. & Soto E. (2002). Toma de decisiones y control


emocional. México: Editorial Trillas. p. 147.

 León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en


psicología y Educación (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid.

 Jiménez Lovera y Sánchez, G.M. (1990). Práctica profesional de los


Departamentos de Orientación Educativa de los CECYT del I.P.N.:
(1987-1998) _México. Tesis no publicada para obtener el grado de
Licenciado en Psicología.

 L, Oliver. (2000). Elección de carrera. México: Mc. Hill, Graw.

 Manual de O. V. de la U de G coordinación general de servicios


estudiantiles Guadalajara, Jal. 2003.

 Marcuschamer, E. (2003). Orientación vocacional: decisión de carrera.


México: Editorial Mc Graw Hill.

110
 Marcuschamer, E. (2005). Orientación Educativa. México: Editorial MC
Graw Hill.

 Milano, Antonio. “Resolución de problemas y toma de decisiones”.


Ediciones Macchi, Argentina, 1990.

 Merlo, Eduardo. “¡Manos a la obra!: valor y tradición de los oficios


México: Editorial Trilce, 2007.

 Montes, Rafael y Aldaz, Phenélope, 2013, p.


http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-
metropoli/2013/impreso/solucion-a-los-conflictos-de-la-ciudad-
118222.html.

 Pick, S. & Givaudan. (2004). “Soy Adolescente: mis retos, mis riesgos
y mis expectativas”. México: Editorial Idéame.

 Proyecciones demográficas de México 2005-2030 de CONAPO.

 Rodríguez Ibáñez, José Enrique. Siglo XXI (1948). Teoría crítica y


sociológica”. Madrid.

 Rodríguez, Sebastian, Álvarez y Echeverria B. “Teoría y practica de la


Orientación Educativa”. Barcelona, Ed. PPV 1993. p. 15-663.

 Ruano, R. & Serra E. “La familia con los hijos adolescentes sucesos
vitales y estrategias de afrontamiento. Barcelona: Editorial Octaedro
(2001)

 Salvador, Alicia. “La madurez vocacional: evaluación, desarrollo y


programas de intervención”. Ed. Alambra, México, 1986.

 Sánchez, E. P. A & Valdés, C. Á. A. (2003). Teoría y práctica de la


Orientación en la escuela: un enfoque psicológico. México: Editorial
Manual Moderno.
111
 Santana Vega, E. Lidia. Ediciones Pedagógicas (1993). “Los dilemas
en la Orientación Educativa”.

 Savickon, M. (2004). “Desarrollo de la carrera y Orientación: Lo que


sabemos sobre seguro”. Hoja Informativa de la AIOEP, No. 48, enero;
en http://AIOEP (abril de 2004).

 SEP
(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/civicayetica
.pdf).

 SEP
http://www.dgecytm.sep.gob.mx/es/dgecytm/Tecnico_en_Produccion_I
ndustrial_de_Alimentos).

 Oliver Hernández, Rogelio. “Elige tu futuro: opciones de carreras


técnicas en México”. México: Editorial: Noriega, 1993.

 Osipow, Samuel H. “Teorías sobre la elección de carreras”.-2ª ed--


México: Trillas, 1990 (relmp. 1991). 289p.

 http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1084666-carreras-poco-
comunes,-pero-con-una--gran-demanda---laboral.
 Parsons, Talcott, 1902, 1979. “El sistema social”. Madrid. Ed. Alianza.
1982.

 Pieck, Enrique, 2013, Investigador de la Universidad Iberoamericana


Prensa Ibero Santa Fe

112
 http://ladobe.com.mx/2013/08/mexico-subestima-la-importancia-de-
las-carreras-tecnicas/

 Weil, Pierre. “Como elegir la profesión”. Buenos Aires, Editorial


Kapelusz, S.A. 1970.

 http://www.jornada.unam.mx/2015/03/31/sociedad/032n1soc

113
ANEXOS

Taller: Para favorecer la toma de decisión en la elección de carrera


Objetivo general: Que los participantes construyan su proyecto vocacional-ocupacional.

Objetivos particulares:
Que los alumnos conozcan otras opciones académicas como son las carreras técnicas.

Que evalúen la posibilidad de estudiar alguna otra carrera como opción de vida laboral.

Sesión 1

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Generar en los Presentación  Dinámica Rompe hielos llamada: “La Pelota” Plumones 1 Hrs.
alumnos de grupo y Lápices
confianza e psicólogo Esta actividad se lleva a cabo de la siguiente manera: Pelota
integración del Grabadora
grupo. Se les pide a los alumnos que formen un círculo y se les Música
entrega una pelota.
Que los alumnos Mientras se entona una canción la pelota se hace correr
conozcan a de mano en mano; a una seña del psicólogo, se detiene
todos los la actividad.
compañeros del
aula. El alumno que se ha quedado con la pelota en la mano
se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le
Que los alumnos gusta hacer en los ratos libres.
se presenten con
el psicólogo y se El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se
desinhiban. presenta la mayoría. En caso de que una misma persona
quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene
derecho a hacerle una pregunta.

 Dinámica Rompe hielos llamada “Partes del


cuerpo”.

Esta actividad se lleva a cabo de la siguiente manera:

El psicólogo les pedirá a los alumnos que formen dos


círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas y se les pide que se miren frente a frente. Es
recomendable tener una música de fondo.

Se tendrán que presentar con la mano y decir su


nombre, qué le gusta hacer, qué no le gusta.

Rápidamente el psicólogo dará la señal para que se


giren los círculos cada uno en sentido contrario, de tal
forma que le toque otra persona en frente.

El psicólogo pedirá que se saluden dándose un abrazo


y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que
hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta
vez se saludan con los pies, posteriormente con los
codos, los hombros, etc.

Para finalizar la actividad, ser realiza una plenaria con


las conclusiones de los alumnos y que manifiesten su
sentir.

114
PRETEST

Sesión 2

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos Los temas Sondear a los estudiantes acerca de las carreras Hojas de trabajo 1 Hrs.
conozcan otras que se técnicas y qué piensan acerca de las mismas. Encuestas
opciones tratarán son Lápices
educativas y los Se aplicará una encuesta para saber qué saben los Plumones
puedan ampliar siguientes: alumnos acerca de las carreras técnicas (ver Anexo
su empleabilidad 2-“A”).
y opciones de
carrera. Al igual, ¿Qué es una Mencionarles a los alumnos que las carreras técnicas
que conozcan carrera son aquellas que corresponden a un título de técnico de
que tipos de técnica? nivel superior, el cual se otorga luego de aprobar el plan
carreras técnicas de estudio correspondiente y que le da la capacidad y
existen. conocimientos necesarios para desempeñarse en una
“¿Cuáles especialidad de nivel profesional.
Que cuenten con son las
el suficiente carreras que Las carreras técnicas son de gran importancia para el
conocimiento al conozco?” desarrollo del país, apoyan al desarrollo de las nuevas
momento de tecnologías y crean nuevas fuentes de trabajo.
tomar una
decisión, Opciones de Asimismo, refuerzan el concepto de mejoramiento de la
Carrera educación para el mejoramiento de la calidad de vida.
Técnica. Los beneficios de una Carrera Técnica son:

 Es una buena alternativa para ingresar mucho


más rápido al campo laboral.

Una carrera técnica al final ofrece un
bachillerato.

Se puede trabajar en la especialidad elegida al
terminar de cursarla.

 Estudiar una carrera técnica no interviene en


continuar estudiando cualquier otra carrera.
Aunque no tenga mucha relación con la
especialidad ya cursada.

Llevar a cabo una plenaria y se concluye a lo que


llegaron los estudiantes.

115
Sesión 3

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos ¡Adivina Se lleva a cabo una retroalimentación de la sesión Lápices 1Hrs.
puedan quién soy! pasada. Plumones
identificar las Hojas
actividades que La finalidad de esta dinámica, es conocer las Tómbola de
realizan los percepciones que poseen los alumnos respecto a las carreras
profesionistas carreras técnicas propuestas y destacar sus principales
características mediante la realización de una mímica
que represente a cada uno.

Se les pedirá a los alumnos que hagan un círculo para


posteriormente, pasarles la tómbola en donde van
escritas las carreras. Se les pedirá que saquen un papel

Los alumnos deberán retirar de manera ordenada y de


forma secreta a quien deberá representar mediante una
mímica que el resto del grupo deberá adivinar en donde
van escritas las carreras técnicas.

Cabe mencionar, que cualquier tipo de comunicación


es válido pueden ser gestos, posturas, frases, etc.

Los mejores imitadores, serán premiados y así lograr


una participación activa.

La tómbola se muestra en el Anexo 3.

116
Sesión 4

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos ¿Qué vas a ser Para que el alumno, pueda planear su vida, se Lápices 1Hrs.
tomen conciencia de cuando seas requiere como primer paso que se conozca a sí Hoja de trabajo
sus debilidades y grande? mismo y que sepa cuáles son sus “Debilidades y Plumones
fortalezas y así Fortalezas”, cuáles son sus principios y valores,
mismo, que con qué recursos personales cuenta y qué es
comiencen a formar aquello que desea en su futuro ya que de esta
un proyecto de vida forma será mucho más fácil poder encaminarlos.
a partir de lo que
desean en su futuro. Para cumplir con el objetivo de esta sesión, se
tendrá que realizar la siguiente actividad:

 “Proyecto de vida”

Se les pedirá a los alumnos que hagan equipo de 2


personas. Que se sienten frente a frente. Se le
proporcionará la hoja de trabajo y se les pedirá que
visualicen su vida a futuro, cuáles son sus
expectativas cómo pueden llegar a cumplir todos
sus anhelos.

Se les pedirá a los alumnos que compartan su


“Proyecto de Vida” con su compañero para
después compartirlo con los demás (ver Anexo 4).

Llevar a cabo una plenaria y se concluye a lo que


llegaron los estudiantes.

117
Sesión 5

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos La importancia Se escribirá en el pizarrón la palabra DECIDIR y se Papel Bond 1 Hrs.
descubran la de saber comentará qué es una decisión. Así mismo, se Marcadores
importancia de la decidir. comentará el listado de las situaciones en las
Toma de Decisión e cuales, hay que decidir. Presentar a los alumnos
ideen preveer “Aprendiendo a una serie de situaciones en las cuales se les pide
consecuencias de decidir”. que tomen una decisión (ver Anexo 5-“A”).
las decisiones que
tomaron. Esto es con la finalidad de demostrar a los
“¿Por qué alumnos que es muy importante que ellos mismos
Que los alumnos se decidir es tomen sus propias decisiones y a que les pierdan
den cuenta de que el importante?”. el miedo.
ser humano toma
decisiones todo el A continuación, se les presentará una lectura a la
tiempo. que el alumnado debe responder a unas preguntas
que les ayuden a centrarse en el tema y a
Que los alumnos encontrar las ideas claves (ver Anexo 5-“B” y 5-
vean la importancia “C”).
de no comisionar en
otros la toma de Llevar a cabo una plenaria y se concluye a lo que
decisiones. llegaron los estudiantes.

118
Sesión 6

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos “¿Qué es una El psicólogo proporcionará la hoja de trabajo a Lápiz o Bolígrafo 1 Hrs.
conozcan la meta?” cada alumno para que individualmente y en (para cada
importancia de silencio escriba una carta a un íntimo amigo donde participante)
plantearse objetivos “¿Cuáles son le cuenta a qué se va a dedicar en los próximos Hoja de trabajo
que pueden mis metas cinco años y por qué. Plumones
ayudarles, al personales y Rotafolio
mejoramiento de sus profesionales?” Posteriormente, se leen las cartas y se analiza en
condiciones de vida equipo y se rescatarán los valores que hay en
facilitando su propio “¿Cuáles son cada carta (ver Anexo 6-“A”)
desarrollo físico, mis metas a
intelectual, moral, corto, mediano Las metas son objetivos concretos que deseamos
emocional, y largo plazo?” alcanzar para tener una vida plena y un desarrollo
espiritual, etc. agradable. En la definición de las mismas pueden
intervenir los gustos y aficiones.

Las metas que elijamos nos servirán como una


guía que puede conducir nuestra vida a ser cada
vez más plena (ver Anexo 6-“B”).

Para poder alcanzar nuestras metas, debemos


realizar un ejercicio de reflexión para determinar
cuáles de ellas son posibles de alcanzar en corto,
mediano y largo plazo. Planificación, visión y
misión de metas (ver Anexo 6-“C”).

119
Sesión 7

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos “Entrevista a Los alumnos deberán de buscar a alguna persona Cámara de Video 1 Hrs.
sean activos en la quien admiras” de su entorno (amigo, vecino, familiar, etc.) por el o Celular
búsqueda de su que sientan cierta admiración en cuanto a su Hoja de trabajo
vocación, trayectoria profesional. Quizá sea mecánico de Plumones
algún taller o un pariente que ha creado una Cartulinas
Que indaguen sobre empresa o un primo mayor que es médico, etc.
la amplia oferta
formativa que hay. Una vez que se ha estructurado la entrevista, cada
alumno deberá videograbar el encuentro para
después resaltar las conclusiones o enseñanzas
que ha obtenido del mismo.

Después, individualmente expondrán al grupo el


perfil de cada trabajador admirado, dejando que el
resto de compañeros planteen las dudas que
hayan surgido con respecto a las distintas
profesiones (ver Anexo 7).

120
Sesión 8

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos “El Juego de la Entregar una hoja de papel a cada participante, Hojas de papel 1 Hrs.
acentúen la Autoestima” explicándoles que ésta representa su Autoestima. Marcadores
importancia de Indicarles que leerán una serie de sucesos que Lápices
aceptar las pueden ocurrir durante el día y que afectan la
debilidades y autoestima.
limitaciones como
un requisito para Explicar que cada vez que se lea una frase,
reconstruir la arrancarán un pedazo de la hoja, y que el tamaño
autoestima, del pedazo que quiten significará más o menos la
que representa en su proporción de su autoestima que este suceso les
vida y qué cosas la quitaría.
afectan.
Después de haber leído las frases que quitan la
autoestima, indicarles que reconstruyan su
autoestima juntando los pedazos y armando la
hoja con cada una de las frases que refuerzan la
autoestima (ver Anexo 8).

Comentar las conclusiones en grupo.

121
Sesión 9

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos Dinámica: La dinámica consiste en una reflexión sobre las Papel 1 Hrs.
puedan expresar los capacidades personales de cada uno, las Lápices
aspectos más “El Árbol de las capacidades "positivas" que han ido adquiriendo y Bolígrafos
importantes de la virtudes”. desarrollando desde pequeños hasta ahora. Crayones
imagen que cada (para cada
uno tiene de sí Primero es mejor que cada participante haga una participante)
mismo. lista de todos los valores positivos. Durante 10 o
15 minutos hay que hacer una lista lo más larga
Que los alumnos posible.
verbalicen lo
positivo de cada uno Después hay que escribir durante otros 10 o 15
tiene. minutos la lista de todo aquello que hemos
conseguido gracias a nuestras capacidades, hay
que pensar en cosas que nos han salido bien y con
las cuales estamos contentos por pequeñas que
estas parezcan.

Con ambas listas ya preparadas se pasa al


pizarrón a dibujar un árbol, con raíces, tronco y
ramas.

En las raíces se va a situar los valores, la raíz será


más larga cuanto más grande creamos que sea esa
cualidad en nosotros.

Después se dibuja el tronco y las ramas, las ramas


corresponden con aquello que hemos logrado. Hay
que escribir ese éxito al que corresponde cada
rama.

Al final, los dibujos se ponen en círculo, en una


mesa o en el suelo. Todos los participantes pasan
en círculo viendo los de los compañeros.

De forma voluntaria cada uno comenta el árbol que


ha dibujado y las cualidades o éxitos que se han
dibujado.

Contestar en grupo algunas preguntas:

¿Estoy satisfecho de mi árbol? ¿Ha sido difícil


dibujarlo? ¿Qué cualidades o logros he olvidado?
¿Cómo han reaccionado los demás ante mi árbol?

(ver Anexo 9).

122
Sesión 10

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos “¿Cuáles son El Psicólogo integra a los participantes en grupos Hoja de 1 Hrs.
busquen tus valores?” de 3 personas. preguntas
alternativas, evalúen Lápices
las consecuencias Se les pedirá a los grupos que contesten una a una Bolígrafos
de éstas y sean las preguntas, guarden silencio para poder
conscientes de la reflexionar la respuesta, evalúen las
elección que consecuencias y conductas que tuvieron o tendrán
tomaron. con su elección y busquen alternativas de otras
opciones.

El Psicólogo guía un proceso para que el grupo


analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su
vida.

En sesión plenaria el Psicólogo pide al grupo


comentarios finales sobre el ejercicio y lo
aprendido en él (ver Anexo 10).

123
Sesión 11

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Que los alumnos Se tratarán los Es un ejercicio que ayudará al alumno a Plumones 1 Hrs.
tengan el siguientes conocerse mejor, a saber cuáles son sus Cartulinas
conocimiento sobre temas: cualidades para que puedan resaltarlas y aprender Hojas de color
sí mismos. a trabajar en sus debilidades. Lápices
“¿Cuáles son
Que reconozcan, mis Se les proporcionará una hoja de papel donde se
aprecien la debilidades”? les pedirá, que escriban lo que consideren que
necesidad de sus sean sus debilidades y fortalezas.
pensamientos y
actitudes. “¿Cuáles son Lo importante es enfocarse en aquello para lo que
mis fortalezas”? se es bueno/a (ver Anexo 11-“A”).

“¿Quién soy Se realizará una dinámica dirigida a los alumnos


yo?” para identificar “Debilidades y Fortalezas”.

El objetivo de esta actividad, es que los alumnos


generen una serie de juicios y emociones con la
intención de comprender los procesos que llevan a
cabo para el fortalecimiento de las relaciones
humanas.

Cada alumno tiene la opción de pasar de manera


voluntaria en el momento que sea elegido al azar
para sentarse en una silla al centro del salón, sin
que diga ninguna palabra, simplemente será un
buen escucha.

Los demás compañeros, le van a dirigir unas


breves palabras y van a hacer aportaciones con
respecto a su persona, con la intención de mejorar
su autoestima, de aclarar malos entendidos, de
fortalecer lazos de amistad o de iniciar nuevas
relaciones humanas. Todo ello con el
convencimiento de aprender lo más afectivamente
posible con sus compañeros de generación.

Todas las aportaciones que se les den a las


personas elegidas tienen que ir asistidas de una
comunicación cuidadosa, respetuosa y asertiva
con la finalidad, de que los comentarios
fortalezcan lazos de amistad, ya que siendo lo
contrario se les penalizará.

Se presentará un cuestionario auto evaluativo (ver


Anexo 11-“B”).

Se realiza una plenaria con las conclusiones de los


alumnos.

124
POSTEST

Sesión 12

Objetivo Tema Desarrollo de sesión Recursos Tiempo

Se les pedirá a los “¿Qué fue lo Se realizará la aplicación del Postest (ver Anexo Cañón 1 Hrs.
alumnos que hagan que aprendí?” 12-“A”), para conocer si les sirvió o no el “Taller Laptop
una toma de decisión” y poder hacer la comparación Plumones
retroalimentación del antes y después de tomar el taller. Lápices
del taller “Toma de
Decisiones”.  Se dará una breve explicación del cuadro
comparativo de carreras técnicas y se les
Que reflexionen explicará a los alumnos, la importancia
acerca de la carrera de los oficios (ver Anexo 12-“B”).
que elijan y si tienen
dudas, aclararlas en Se realizará una retroalimentación de los temas
ese momento. antes vistos

Se hace una plenaria con los alumnos.

Se agradece la participación de los alumnos y del


director por todas las facilidades que se dieron
para llevar a cabo el taller.

Clausura del taller.

125
PRETEST

Anexo 2-“A”.

¿Cuál es tu nombre? __________________________________________

¿Cuántos años tienes? ______________

¿Cuáles son tus pasatiempos?___________________________________

¿Cuáles son tus cualidades? ____________________________________

¿Para ti que es la toma de decisiones?


____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Cuáles son tus defectos? ______________________________________

¿Vas a continuar con tus estudios? Si_____ No_______

¿Sabes qué son las carreras técnicas? Si____ No_____

¿Qué piensas de las personas que estudian una carrera técnica?


_____________________________________________________________

¿Crees que estudiar una carrera técnica pueda brindar una vida cómoda a
las personas? __________________________________________________

¿Te interesa alguna carrera técnica? Si_____ No_____

¿Cuál?
______________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Porqué?______________________________________________________
______________________________________________________________

126
Anexo 3.

127
Anexo 4.

PROYECTO DE VIDA

128
Anexo 5-“A”.

Escribe al lado de cada escenario si se requiere tomar una decisión o no

Ver una película

_______________________________

Dormir

_______________________________

Asistir a la escuela

_______________________________

Hacer la digestión de la comida

_______________________________

Mentirle a un amigo

_______________________________

Participar en esta actividad

_______________________________

Ser picado por una abeja

_____________________________

129
Anexo 5-“B”

Lee y responde a las preguntas.

En el salón de clases tengo un compañero al que le cuesta trabajo decidirse


cada vez que tiene que elegir. Se llama Antonio y es muy tímido. Cuando
salimos a descanso, se lleva media hora pensando qué va a comprar. La
señora que vende se cansa de preguntarle qué quiere y él no termina de
decidir.

El jueves por la tarde, una vez que su mamá salió del trabajo, le propuso ir al
cine y le pareció muy bien, se puso muy contento.

Llegaron al cine y al observar la cartelera vieron que exhibían cuatro


películas, en la Sala A proyectaban “El libro de la Selva”, en la Sala B,
“Crepúsculo”, en la Sala C, “Dos tontos muy tontos” y en la sala D, “La
leyenda de la ciudad sin nombre”. La mamá de Antonio le preguntó cuál era
la película que quería ver, Antonio se puso a pensar y no se decidía. Su
mamá le preguntó varias veces y el chico seguía sin contestar, hasta que se
enfadado y le dijo. –“Como siempre tengo que decidir por ti” –Se acercó a la
taquilla. Sacó las dos entradas y pasaron a ver “El libro de la selva”.

Durante la película, Antonio permaneció muy callado. Al salir se mostraba


muy serio y contestaba con enfado a las preguntas que le hacía su mamá.

Al ver lo que ocurría le preguntó si le pasaba algo y el chico respondió


diciendo que a él le hubiera gustado ver “Crepúsculo” y no esa película para
niños pequeños.

La mamá de Antonio le respondió cuando el chico se tranquilizó, que lo que


había pasado, era consecuencia de no tomar nuestras propias decisiones, de
dejar que otros las tomen por nosotros. Tú tienes que elegir cuando sea
necesario, así nadie decidirá por ti y no tendrás que conformarte con una
elección que no te agrade.

130
Anexo 5-“C”.

1.- ¿Cómo es Antonio?

______________________________________________________________

2. ¿Conoces a alguien como él? ¿Qué es lo que hace?

______________________________________________________________

3. ¿Crees que la madre actuó bien cuando fueron al cine? ¿Por qué?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4.- ¿Qué consecuencia tuvo el no decidirse?

______________________________________________________________

5.- ¿Por qué crees que es importante que nosotros tomemos nuestras
propias decisiones?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

131
Anexo 6-“A”.

Escribe tu carta a tu mejor amigo.

132
Anexo 6-“B”.

¿Cuáles son mis metas?


Instrucciones: responder de modo claro a las preguntas que a continuación
se te presentan, recuerda que esta hoja es para tu uso personal y que puede
servirte para orientar el curso que le quieres dar a tu vida.

1. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer toda tu vida?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Puedes mencionar cinco metas que quisieras ver cumplidas antes de que
termine este año?
a.
b.
c.
d.
e.

3. Menciona 5 metas que quisieras alcanzar en 5 años:

a.
b.
c.
d.
e.

133
4. Menciona 5 metas que quisieras alcanzar en 10 años:

a.
b.
c.
d.
e.

5. Menciona 5 metas que quisieras alcanzar en 15 años:

a.
b.
c.
d.
e.

134
Anexo 6-“C”.

META CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO

PROFESIONALES

PERSONALES

135
Anexo 7.

¿Te gusta el trabajo que realizas?

_________________________________________________________________________

¿Cuáles son las mayores satisfacciones de tu quehacer diario?

_________________________________________________________________________

¿Qué obstáculos has ido encontrando a lo largo de tu recorrido profesional?

_________________________________________________________________________

¿En qué medida lo que estudiaste te ayudó o sirvió para realizar con eficacia tu

trabajo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo supiste que era el trabajo de tu vida?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué cualidades personales ha de tener un profesional que se dedique a tu profesión?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué otras actividades profesionales podrías desempeñar relacionadas con la

tuya?_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

136
Anexo 8.

Frases que pueden afectar la autoestima:

 Una pelea con tu mejor amigo o amiga.


 Tu profesor o profesora ha criticado tu trabajo.
 Tu grupo de amigos no te incluyó en alguna actividad.
 Uno de tus padres te ha insultado.
 Un amigo o amiga reveló un secreto que tú le dijiste en confianza.
 Tus amigos o amigas se burlaron de ti por la ropa que te has puesto.
 Una práctica o ejercicio de matemáticas te salió muy mal.
 La persona a la que invitaste para salir te ha rechazado.

Frases que recuperan la autoestima:

 Un compañero o compañera te pidió consejo sobre un tema delicado.


 Un amigo o amiga te pidió salir a pasear.
 Tus padres te dieron una sorpresa.
 Recibiste una carta de algún amigo o amiga.
 Lograste hacer muy bien tu tarea.
 Un compañero te dijo: ¡Qué buena participación tuviste!
 Tus compañeros te eligieron como representante.
 Tu profesor te ha dicho: Has hecho muy bien tu trabajo ¡Te felicito!

Conclusiones

Comentar sobre lo siguiente:

 ¿Todos recuperaron su autoestima?


 ¿Cuál fue el suceso que más afectó tu autoestima? ¿Por qué?
 ¿Cuál fue el suceso que menos afectó tu autoestima?
 ¿Cuál fue el suceso más importante que recuperó tu autoestima?
 ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos
sentimos maltratados?
 ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y amigas a
mejorar su autoestima?

137
Anexo 9.

138
Anexo 10.

Cuestionario.

1.- ¿Para ti, que significa la amistad?

_______ Lealtad.

_______ Generosidad.

_______ Rectitud.

2.- ¿Si te regalaran $2,000.00 pesos, qué haría con ellos?

_______ Ahorrarlos.

_______ Comprar algo.

_______ Donarlos.

3.- ¿Qué es más perjudicial?

_______ El alcohol.

_______ La marihuana.

_______ El tabaco.

4.- ¿Si ya fueras padre de familia a qué hora dejarías que llegaran tus hijos de 14
años?

_______ A las 8 de la noche.

_______ A las 10 de la noche.

_______ Que mi hijo/a elija.

5.- ¿Qué sería lo último que te gustaría ser?

_______ Muy pobre.

_______ Muy enfermo.

_______ No tener vida social.

_______ Discapacitado.

139
6.- ¿Qué te gusta más?

_______ El invierno.

_______ El verano en la playa.

_______ El otoño en el campo.

7.- ¿Qué es lo que más te gustaría mejorar?

_______ Tu apariencia.

_______ Tu aprovechamiento académico.

_______ Tu vida social

8.- ¿Cómo te la pasarías mejor?

_______ Con muchos amigos.

_______ Solo.

_______ Con pocos amigos.

9.- ¿Cuál sería el acto más espiritual o religioso que puedes hacer un domingo en la
mañana?

_______ Ir a la iglesia y escuchar un buen sermón.

_______ Oír un concierto de música clásica.

_______ Tener un buen desayuno con tu familia.

10.- ¿Si heredaras una fortuna qué harías?

_______ Repartir tu riqueza con los demás.

_______ Guardar el secreto y no decirle a nadie.

_______ Cambiar totalmente de vida.

11.- ¿Qué te resultaría más fácil hacer?

_______ Organizar la cena de Navidad.

_______ Hacer trabajo voluntario en un hospital.

_______ Asesorar a un grupo de estudiantes.


140
12.- ¿Cuál crees que sea el problema interior más serio de tu país?

_______ La prevención de inseguridad.

_______ El desempleo.

_______ La pobreza.

13.- ¿Cuál de los siguientes cursos te gustaría tomar?

_______ Educación Sexual.

_______ Relaciones sociales.

_______ Ecología.

14.- ¿Qué te disgustaría más?

_______ Perder a tus amigos.

_______ Perder dinero.

_______ Romperse una pierna.

15. ¿Qué es lo qué más trabajo te cuesta hacer?

_______ Levantarte temprano.

_______ Organizar tu recámara.

_______ Hacer tu tarea.

141
Anexo 11-“A”.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS
¿Para qué soy buena/o?, ¿Qué hago que realmente me guste y destaque de
los demás?, ¿Qué me desagrada?, ¿Qué me hace sentir mal?, ¿Cuáles son
mis miedos?, ¿Cuáles son mis cualidades?
DEBILIDADES FORTALEZAS

142
Anexo 11-“B”.

1. ¿Ya habías participado en otras ocasiones en una dinámica como ésta?


______ Si
______ No

2. ¿Te pareció interesante esta dinámica?


______ Si
______ No

3. Tu participación te hizo sentir:

______ Incómodo (a)


______ Seguro (a) de ti
______ Retador
______ Resignado
______ Todo lo anterior
______ Indiferente
______ Otro Explica
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo consideras esta dinámica?


(Puedes marcar más de una respuesta)

______ Integrar al grupo


______Conocerme a mi mismo
______Conocer más acerca de los demás
______ Abrirme más a la participación
______ Poder desahogar mis emociones
______ Iniciar rencillas
______ Otro Explica
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. Tu participación fue al inicio, en medio o al finalizar el proceso de dicha dinámica:

______ Al inicio
______ En medio
______ Al final

6. ¿Recomendarías esta dinámica a otros Grupos?


_____ Si
_____ No

7. ¿Volverías a participar en ella?


_____ Si
_____ No

8. Si tu respuesta anterior fuera afirmativa ¿en qué tiempo lo harías?

_____ Ahora mismo


_____ Un mes
_____ Próximo año
_____ Otro Explica
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

143
9. En términos generales describe tu sentir sobre la dinámica y en especial cómo te sentiste en
tu participación como protagonista:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

144
POSTEST

Anexo 12-“A”.

Este no es un examen de conocimientos que vaya a tomarse en cuenta para


tus calificación sólo es para saber si cuentas con información acerca de las
Carreras Técnicas que se mencionan en el taller.

Por favor contesta la siguiente encuesta.

Vamos a explorar qué sabes de las siguientes carreras, pon una equis si sabes
de qué se trata y da un breve ejemplo o bajo la palabra No si no sabes.

Carrera Si No Ejemplo
Acupuntura

Amaranto

Apicultura

Agrobiotecnología

Auxiliar
Administrativo

Azafata

Carpintería

Ciencia de la
Familia y el
Consumidor

145
Cosmetóloga

Ebanistero

Electricista

Enfermería

Estilista

Fisioterapeuta

Gastronomía

Gerontología

Guía de Turistas

Ingeniería
Aeronáutica

Ingeniería
Geomatíca

Ingeniería
Ambiental y
Sustentabilidad

Ingeniería
Automotriz

Lapidario

Litógrafo

146
Maquetista

Manejo
Sustentable de
Zonas Costeras
Masajista

Mecánica
Automotriz

Planeadores
Territoriales
Plomero

Puericultista

Serigrafista

Taxidermista

Técnico Dental

Técnico en
Producción
industrial de
Alimentos

Técnico Radiólogo

147
Anexo 12-“B”.

A continuación, se presentan las carreras y en que institución


educativa se imparten
Acupuntura Oficio 

Amaranto Oficio 
(Productor)

Apicultura Oficio 

Agrobiotecnología  Tecnológico de Monterrey

Auxiliar  CETIS  Área 3: Contaduría y


Administrativo
 CONALEP Administración.

Azafata  http://www.aeromexicoc
apacitacion.com.mx/

Carpintería Oficio 

Ciencia de la  Cursos en línea


Familia y el
Consumidor o
Economía
Domestica
Cosmetóloga  DGETI

Ebanistero Oficio 

148
Electricista Oficio  CECATI

Enfermería  CETIS  Área: 5 Salud


 CONALEP

Estilista  CECATI
 Academias de Belleza

Fisioterapeuta  UNITEC

Gastronomía  Universidad del Claustro de


Sor Juana

Gerontología  Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM)
Guía de Turistas  A través de la Secretaria de Acreditar el “Diplomado
Turismo (SECTUR) de Formación como Guía
de Turistas” (Se cuenta
con un Directorio de
Escuelas e Instituciones
registradas ante SECTUR
para la impartición de los
Diplomados en cuestión).
Ingeniería  Instituto Politécnico Nacional  Unidad Ticomán
Aeronáutica
(IPN)

Universidad Autónoma de
Querétaro (UNAQ)
Ingeniería  Universidad Nacional
Geomatíca
Autónoma de México NAM)

149
Ingeniería  UNITEC
Ambiental y
Sustentabilidad

Ingeniería  Instituto Politécnico


Automotriz
Nacional (IPN)

Lapidario Oficio 

Litógrafo Oficio 

Maquetista Oficio 

Manejo Sustentable  Universidad Nacional


de Zonas Costeras
Autónoma de México
(UNAM)

Masajista  Cursos en Línea


 Academias particulares

Mecánica  CETIS  CBTIS


Automotriz

Planeadores  Universidad Autónoma  Unidad Xochimilco


Territoriales Metropolitana (UAM)

Plomero Oficio 

Puericultista  CETIS
 CBTIS

Serigrafista Oficio 

150
Taxidermista Oficio 

Técnico Dental  Universidad Autónoma


Metropolitana (UAM)
 CONALEP

Técnico en  CONALEP  Área 5: Salud


Producción
industrial de
Alimentos

Técnico Radiólogo Instituto de Estudios


Tecnológicos y Superiores
“Matatipac” A.C.

Gracias por haber participado.

151

También podría gustarte