0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas

MONOGRAFIA

La nanotecnología emerge como una alternativa prometedora para el tratamiento de aguas residuales. Las pequeñas dimensiones de las nanopartículas permiten su uso efectivo en sistemas de desalinización y filtración. Sin embargo, se deben considerar también los posibles efectos tóxicos de los nanomateriales en humanos, fauna y flora que aún no han sido estudiados a profundidad. El documento analiza el potencial de la nanotecnología para tratar aguas residuales mediante membranas, nanopartículas catalíticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas

MONOGRAFIA

La nanotecnología emerge como una alternativa prometedora para el tratamiento de aguas residuales. Las pequeñas dimensiones de las nanopartículas permiten su uso efectivo en sistemas de desalinización y filtración. Sin embargo, se deben considerar también los posibles efectos tóxicos de los nanomateriales en humanos, fauna y flora que aún no han sido estudiados a profundidad. El documento analiza el potencial de la nanotecnología para tratar aguas residuales mediante membranas, nanopartículas catalíticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO

GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE AMBIENTAL Y PREVENCION DE RIESGOS
CURSO
Producción en tecnologías limpias
PROFESOR:
GARY CHRISTIAM FARFAN CHILICAUS

TEMA
LA NANOTECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
AUTORES:
Cerna Muñoz, Maycol Steve
Gastolomendo Quispe, Uvelser
Quiroz Guerrero, Adrián
Ramos Vásquez, Elder

CAJAMARCA – PERÚ
2021
INDICE
RESUMEN...........................................................................................................................................3
INTRODUCCION.................................................................................................................................4
DESARROLLO.....................................................................................................................................6
CONCLUSIONES................................................................................................................................14
CITAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................................15
Referencias.......................................................................................................................................15
RESUMEN

En los últimos años la nanotecnología emerge como una interesante alternativa para el
diseño de sistemas para el tratamiento de aguas. El pequeño tamaño de las nanopartículas y
las características de los nanomateriales hacen que el potencial de la nanotecnología en este
campo sea enorme. No obstante, se deben considerar además las limitantes del uso de esta
tecnología, ya que, si bien existen estudios toxicológicos el verdadero efecto en humanos,
fauna y flora aún no ha sido estudiado a profundidad.

En la presente monografía abarcaremos diferentes artículos científicos, revistas científicas y


diferentes programas de aplicación de la nanotecnología en tratamientos de aguas
residuales. En donde daremos a conocer la importancia de la nanotecnología en el cuidado
del medio ambiente. Brindando conceptos básicos de nanociencia, nanotecnología, como
las nanoparticulas pueden ser usadas efectivamente en el tratamiento de aguas residuales,
enmarcando su utilidad en sistemas de desalinización. Posteriormente se describen
propiedades de los nanomateriales utilizados para desinfección de aguas, en el desarrollo de
sistemas de filtración por membrana describiendo las características de las mismas, también
se describe el uso de nanopartículas en sistemas de catálisis y nanocatálisis y su uso en
procesos oxidativos avanzados.
INTRODUCCION

Escasez y tratamiento de aguas. Los problemas de escasez de agua, están incrementando


rápidamente debido al crecimiento de la población, contaminación y cambio climático.

En las siguientes décadas, la escasez de agua será la consigna que conlleve a acciones que
irán desde la venta a la población a la guerra, a menos que se encuentren nuevas formas de
provisión de agua limpia [ CITATION Ney09 \l 3082 ]

Aunque los métodos de desinfección de agua, descontaminación y desalinación puedan


mitigar algunos de estos problemas, estos métodos de tratamiento son generalmente
químicos y energéticamente intensivos, por lo que se requiere de fuertes inversiones y
expertos en ingeniería. Por otro lado, la utilización de fuentes de agua alternativa, como el
agua de lluvia y el agua residual tratada es una de las opciones más prometedoras en
manejo integrado de aguas

Las mayores preocupaciones sobre la seguridad de agua, de esta forma de explotación están
conectadas con contaminantes microbiológicos y químicos que se encuentran en las aguas
residuales, entre los que los disruptores endocrinos y los fármacos son reconocidos como
contaminantes prioritarios, debido a su ubiquidad y capacidad de afectar organismos
acuáticos aún en ciertas concentraciones [ CITATION Gil15 \l 3082 ]

En este contexto, el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de agua. Es


urgentemente y necesario para poder satisfacer los requerimientos de calidad de agua para
su re-uso y para asegurar la protección del medio ambiente.

Los emergentes problemas de contaminación ambiental en el mundo requieren que


continuamente se innoven técnicas para la remediación y tratamiento de nuestros recursos
naturales. Sin duda alguna, uno de los más frágiles es el agua. La nanotecnología es la
potencial solución para la previsión de agua en el largo término con técnicas como la
filtración, el empleo de nanopartículas en catálisis y la desalinación. Más aún, con el
desarrollo de la nanotecnología, se pueden potenciar técnicas convencionales usadas en el
tratamiento de aguas como la adsorción, floculación y coagulación [ CITATION LuF18 \l 3082 ]

La nanotecnología ha sido eficiente usada en el pasado para remediación de aguas


subterráneas, en biorremediación, remoción de tintas y en procesos de filtración. Por lo
tanto, la nanotecnología es efectiva en tratar problemas relacionados con agua, ya que el
uso de nanomateriales favorece al desarrollo de tratamientos más eficientes y avanzados en
agua. De ahí la importancia de conocer los últimos desarrollos en nanotecnología y
nanomateriales con foco en los potenciales y limitaciones para su aplicación en el
tratamiento de aguas residuales para mejorar la calidad del efluente y para el re-uso de agua
[ CITATION Oba04 \l 3082 ]

El objetivo de la presente monografía es ofrecer una mirada a los avances de la


nanotecnología en el tratamiento de aguas residuales prestando particular atención al uso de
nanomateriales en la fabricación de membranas para filtración y el uso de nanopartículas
para catálisis y fotocatálisis.
DESARROLLO

1. Conceptos básicos de nanotecnología. La nanotecnología envuelve la


manipulación de material en una escala cercana a lo atómico para producir nuevas
estructuras, artefactos, y materiales. Las nanopartículas son partículas con una
dimensión en el rango de 1-100 nm. Por lo tanto, las nanopartículas pueden ser
transportadas efectivamente por el flujo de agua subterránea [ CITATION Zha03 \l 3082
].
Los átomos y los enlaces químicos tienen tamaños en el rango de unas decenas de
un nanómetro, las estructuras más pequeñas tienen dimensiones de unos pocos
nanómetros. Esto es porque tan pronto unos cuantos átomos están cercanos unos a
otros, la estructura resultante es de unos pocos nanómetros en tamaño.
Existen dos enfoques que se usan en nanotecnología. La construcción (cuesta arriba
o ‘‘bottom-up’’) donde los materiales y artefactos se construyen a partir de
componentes moleculares que se ensamblan químicamente por los principios de
reconocimiento molecular (germinación, micela reversa, interacción enzima-
sustrato y principios biomiméticos). La destrucción (cuesta abajo o ‘‘top-down’’),
los nano-objetos son construidos a partir de entidades más grandes sin control del
nivel atómico (nano-litografía, grabado químico, etc.). Las nanopartículas se forman
como resultado de sobresaturación de fases solubles cuando ocurre un cambio de
solubilidad [ CITATION Sim16 \l 3082 ].

La ciencia de interfases y coloides ha tenido un gran desarrollo, dando lugar al


surgimiento de varios materiales los cuales pueden ser usados en nanotecnología,
entre los que están nanotubos de carbono y otros fullerenos, varios metales, óxidos
metálicos, nanotubos y dendrímeros.

Las propiedades de los nanomateriales pueden ser consistentemente diferentes,


comparados a las que exhiben en escala macroscópica, debido a la mayor área de
superficie, a la proporción de volumen y a los efectos cuánticos. Estos factores
pueden cambiar la reactividad, las propiedades catalíticas, la fuerza mecánica y las
características eléctricas. [ CITATION Cha12 \l 3082 ].

Por lo tanto, sustancias opacas se convierten en transparentes (cobre); materiales


estables se convierten en combustibles (aluminio), sólidos se convierten en líquido a
temperatura ambiente, y aumentan su actividad catalítica (oro) y aislantes se
convierten en conductores (silicona).

Las nuevas propiedades de los nanomateriales prometen proveer nueva tecnología y


la nanotecnología, ya está siendo usada en cientos de productos en varias industrias,
con un crecimiento bastante rápido expandiendo el mercado. [ CITATION Mor10 \l
3082 ]

2. Materiales para filtración por membrana. La nanotecnología podría tener


avances revolucionarios en la industria de la desalinación de agua, aunque el
desarrollo de dichas membranas está aún en un proceso inicial y existen varios
problemas por resolver. Los desafíos principales son: el alto costo de los materiales
nanoestructurados y la dificultad en escalar los procesos de manufactura de
membrana para uso comercial.
De acuerdo a Lange (2010), existen tres tecnologías que prometen reducir los
requerimientos para desalinación hasta un 30%: Osmosis (directa y reversa),
compositos de membrana hechos con nanotubos de carbono, membranas
biocinéticas.

1.1. Tabla 1 Tecnologías de membrana basadas en nanotecnología desarrolladas a


nivel mundial [ CITATION Zhu12 \l 3082 ]
La nanotecnología ofrece un rango de soluciones más amplio para nuevos
materiales de membrana, que incluyen: membranas de óxido de grafeno,
membranas de nanofiltración de cerámica, nanopartículas magnéticas
membranas poliméricas con recubrimiento antiderrame (cubiertas orgánicas tipo
cepillo, membranas impregnadas con nanopartículas), compositos de membrana
(compositos de membrana de película fina para osmosis, combinaciones: de
metal/óxidos metálicos + polímero, nanotubos de carbón + polímero, zeolitas +
polímero y aquaporina (AQP)+ polímero). Por otro lado, las membranas de
grafeno, tienen excelentes propiedades de permeabilidad y científicos en
Manchester recientemente demostraron que es posible controlar la intercapa
para hacerla selectivamente permeable permitiendo así su uso en procesos de
desalinación, alcanzando hasta 97% de remoción de NaCl [ CITATION Abr17 \l
3082 ].
Sin embargo, su costo no es sostenible para tratamientos de aguas residuales a
gran escala.
Las membranas de cerámica ofrecen muy alta resistencia a condiciones
operativas extremas (pH, temperatura, flujo, intensidad de lavado) y a la
presencia de agentes oxidantes y luz ultravioleta.
Su superficie puede ser modificada con óxidos fotocatalíticos y con agentes
orgánicos de recubrimiento (para desinfección y reducción del rebalse). Las
nanopartículas de plata y titanio, son ideales para la incorporación en membrana
y así reducir el derrame en membranas poliméricas. Mientras zeolita, nanotubos
de carbono y AQP proveen alta permeabilidad.
Aunque la incrementada permeabilidad de los nanocompositos de membrana de
película delgada de zeolita, es más baja comparada con los nanotubos de
carbono y AQP, su adaptabilidad al uso comercial es más fácil y rápida debido a
sus similitudes a las actualmente comerciales membranas de osmosis reversa.
Por otro lado, aún hay varios desafíos en la producción de compositos de
membrana basados en nanotubos de carbón y AQP. En compositos de
membrana de nanotubos de carbón, se requieren mejoras en funcionalización
para un rechazo de sal y preparación de arreglos alineados de nanotubos. En los
compositos de membrana basados en AQP, la capa de rechazo es formada por
proteínas aquaporinas incorporadas e inmovilizadas en una capa polimérica
anfifílica ultradelgada para imitar la membrana celular natural. Una capa de
soporte poroso es añadida en uno o ambos lados para soporte mecánico. Varios
problemas prácticos necesitan ser dirigidos para desarrollar compositos- AQP,
como la identificación de materiales de soporte adecuados y la optimización de
la producción e incorporación de AQPs. Más aún, para este tipo de membrana
aún son desconocidos costos, rechazo específico y estabilidad operacional a
largo término. [ CITATION Lee11 \l 3082 ]
La introducción de estos nuevos materiales está empezando a despertar un
interés renovado en la osmosis. En este proceso de desalinización, una solución
de enjuague permite extraer agua fresca a partir de agua salada o aguas
residuales tratadas, (basado en la diferencia de presión osmótica y no en la
presión hidráulica impuesta), entonces la energía termal de grado bajo se usa
para reconcentrar la solución de enjuague diluida y recuperar el agua fresca. Se
necesitan diseñar membranas específicas para la aplicación de la osmosis
directa, y ya existen algunos productos disponibles comercialmente (Hydration
Technology Innovation, Albany, USA). Otros procesos innovadores para el
tratamiento de aguas residuales son:
- El uso de osmosis directa para la desalinización de efluentes tratados.
- Osmosis directa en biorreactor de membrana
- Recuperación de nutrientes de efluentes tratados con un sistema integrado de
microfiltración, nanofiltración y osmosis reversa.

3. Nanomateriales para catálisis fotocatálisis.


Los nanomateriales son más efectivos que catalizadores convencionales por dos
razones: su tamaño extremadamente pequeño (entre 80-100 nm, con la consecuente
mayor superficie de proporción área- volumen) y por la mayor reactividad
relacionada a la nano escala en su último aspecto (p.ej.: entender como la
disminución del tamaño de las partículas catalíticas altera el rendimiento catalítico
intrínseco más allá de simplemente tratarse de una expansión del área de superficie),
y el diseño/preparación de los catalizadores con un tamaño y estructura más
efectivos son objetivos de la investigación en catálisis.
Las catálisis heterogéneas en particular tienen el potencial de ser uno de los más
importantes y áreas productivas de las nanociencias y tecnología en las siguientes
décadas [ CITATION Sha08 \l 3082 ].
En el tratamiento de aguas residuales, el uso de los procesos oxidativos avanzados
para la remoción de microcontaminantes orgánicos resistentes ha sido extensamente
estudiado, pero la adopción de lámparas UV y ozono hacen que el gasto de energía
sea prohibitivo. La aplicación de procesos solares fotocatalíticos basados en
nanomateriales desarrollados recientemente puede abrir oportunidades para el
desarrollo de procesos integrados de bajo-costo logre alcanzar la alta calidad
requerida para re-uso de agua de lluvia y agua de desecho.
Un alto número de nanomateriales ha sido propuesto para aplicaciones
fotocatalíticas, sin embargo limitaciones comunes han sido encontradas para los
materiales o el proceso: i) Recombinación de cargas (con reducción consecuente de
eficiencia de luz), ii) Transparencia de luz visible (aunque un fuerte esfuerzo se ha
concentrado en doping de catalizadores), iii) Inestabilidad coloidal y derrame
(ocurrencia potencial y extensión en matriz real es mayormente desconocida), iv)
Recuperación de catalizador (en caso de reactores de lecho), v) Baja actividad,
distribución de luz (en caso de catalizadores en soporte).
Entre los catalizadores semiconductores, el dióxido de titanio (TiO2) ha recibido el
mayor interés en R&D de tecnología de fotocatálisis. Aunque la fotocatálisis basada
en TiO2 es ampliamente estudiada y la remoción exitosa de un amplio rango de
moléculas orgánicas ha sido demostrada, su aplicación aún no ha alcanzado la
comercialización mayormente debido a las dificultades en la separación y
recuperación de los cataliza- dores y su transparencia a la luz visible.
[ CITATION Cho10 \l 3082 ]

4. Nanomateriales para desinfección de agua. varios nanomateriales (naturales y


fabricados) han mostrado tener fuertes propiedades antimicrobianas incluyendo:
quitosano, nanopartículas de plata (nAg), TiO2 fotocatalítico, fulerol,
nanopartículas de fullerenos acuosos (nC60), nanotubos de carbono (CNT). Ya que,
estos nanomateriales antimicrobianos no son fuertes oxidantes y son relativamente
inertes en agua, no se espera que produzcan una desinfección dañina por sus
coproductos. Por lo tanto, tienen el potencial de reemplazar o potenciar los métodos
de desinfección convencionales, si son incorporados apropiadamente en los
procesos de tratamiento convencional, y en tratamientos descentralizados de puntos
de uso y reusó de sistemas.
Hay varios mecanismos propuestos, aunque en la mayoría de los casos su acción
efectiva está aún investigándose. La acción de las nanopartículas fotocatalíticas
usualmente incluye la producción de radicales oxidrilo, mientras que otros
materiales parecen provocar daños directos a la membrana celular y/o interferencia
con los procesos metabólicos.
Las principales limitaciones identificadas para la aplicación de estos nanomateriales
en agua y desinfección de aguas residuales son:
o Los procesos de desinfección que requieren que el catalizador este en
contacto con las superficies de la membrana celular para la
inactivación microbiana deben ser exitosos.
i) La recuperación del catalizador es difícil.
ii) No existe remanentes de acción antimicrobiana en el agua.

Aplicaciones prometedoras de nanomateriales para la desinfección de agua son


desarrolladas para soporte del catalizador en filtros, proveyendo de una filtración
que se autolimpia que puede ser usada en aplicaciones de punto de uso.

5. Ecotoxicidad potencial de nanomateriales y procesos relacionados a


aplicaciones de agua. Los nanomateriales en el agua no afectan directamente a los
humanos, pero existe la posibilidad de que se puedan ingerir nanomateriales al
consumir pescados. Por lo tanto, el impacto de los nanomateriales en organismos
acuáticos debe ser tomado en cuenta. Los efectos dañinos de los nanomateriales en
organismos acuáticos están relacionados principalmente a nanopartículas. La
emisión de nanopartículas al medio ambiente puede venir de fuentes puntuales,
p.ej.: vertederos o plantas de tratamiento, o de fuentes no puntuales, como máquinas
de lavado, ropa o cualquier otro material conteniendo nanopartículas [ CITATION
Geh15 \l 3082 ].
Una mirada extensiva de los diversos efectos de las nanopartículas de TiO2 se dio a
conocer el 2010 en un estudio de casos publicado por la Agencia de Protección al
Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) [ CITATION Ped11 \l 3082 ].
En ese estudio, diferentes tipos de nano- TiO2, diferentes vías de entrada y
diferentes efectos en el medio ambiente y en organismos, incluyendo bacterias,
algas, invertebrados, peces y plantas. Los efectos reportados en organismos
acuáticos incluyen una disminución en la reproducción de daphnia así como distrés
respiratorio, cambios patológicos en las branquias y el intestino, y cambios en el
comportamiento de peces. Varios efectos agudos en algas podrían ser demostrados
dependiendo de la concentración media efectiva, dependiendo principalmente del
tamaño de las partículas.
6. Parametros de diseño para tratamiento de aguas residuales por
nanotecnología.
Los parámetros para el tratamiento de agua residual son:
a. Parámetro fisicoquímicos
6.1. Parámetros Fisicoquímicos:
1) Físicos. Son todas aquellas sustancias que indicen directamente sobre las
condiciones estéticas del agua, como:
o Turbiedad
o Olor y Sabor
o Temperatura
o Solidos
2) Quimicos.
o PH
o Conductividad
o Acidez
o Alcalinidad
o Dureza
o Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO)
o Demanda Quimica de Oxigeno (DQO)
o Cloruros
o Nitrógeno
o Hierro y manganeso
o Fluor
o Fosforo y fosfatos
o Aceites y grasas

CONCLUSIONES

- La nanotecnología es un campo con mucho potencial, que tiene un


camino muy corto por recorrer, aun no se llega al punto idóneo de
conjugar costo aplicación va por el camino de generar ese punto.
- Aunque el costo de los nanomateriales aún sigue siendo elevado para
un tratamiento de aguas residuales a gran escala es importante
mantenerse al corriente de los avances y tratar de replicar
experiencias existosas en otros paises.
- El campo de la nanotecnología aún no ha sido explorado del todo en
nuestro país, pero es pertinente conocer que muchas técnicas pueden
adaptarse a nuestras necesidades siempre y cuando se consigan los
socios estratégicos.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias
Abraham J, V. K. (2017). Tuneable Sieving of Ions Using Graphene Oxide Membranes. Nat
Nanotechnol, 12:546-50.

Chaturvedi S, D. P. (2012). Applications of nano-catalyst in new era. J Saudi Chem Soc, 16(3):307-
25.

Chong MN, J. B. (2010). Recent developments in photocatalytic water treatment technology.


Water Res, 44(10):2997-3027.

E., N.-F. (marzo, 2009). ¿guerra por el agua? Observatorio de Política Internacional IV., 12.

G., M. (2010). The 5 principles of ‘‘Design for Safer Nanotechnology’’. J Clean Prod, 18(3):285-9.

Gehrke I, G. A.-S. (2015). Innovations in nanotechnology for water treatment. Nano technology Sci
Appl, 8:1-17.

Gil MJ, S. A. (2015). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos.


Contaminantes emergentes en aguas, Rev P+L 201;7(2):52-73.

Lee KP, A. T. (2011). A review of reverse osmosis membrane materials for desalination
development to date and future potential. J Memb Sci., 370(1-2):1-22.
Lu F, A. D. (2018). Nanomaterials for removal of toxic. Coord Chem , Rev 356:147-64.

Obare SO, M. J. (2004). Nanostructured materials for environmental remediation of organic


contaminants in water. J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ Eng, 39(10): 2549-
82.

Pedersen JA, H. R. (2011). Functionalized Metal Oxide Nanoparticles. Environmental


Transformations and Ecotoxicity, Environmental Protection Agency (EPA).

Shannon MA, B. P. (2008). Science and technology for water purification in the coming decades.
Nature, 452(20):301-10.

Simeonidis K, M. S. (2016). Inorganic engineered nanoparticles in drinking water treatment.


Acritical review. Environ Sci Water Res Technol, 2:43-70.

WX., Z. (2003). Nanoscale iron particles for environmental remediation: an overview. J Nanopart,
5:323-32.

Zhu Y, Q. X. (2012). CeO2-TiO2 coated ceramic membrane with catalytic ozonation capability for
treatment of Tetracycline in drinking water. Sci Adv Mater, 4(20):1191-99.

También podría gustarte