Agenda 21
Agenda 21
DESARROLLO SUSTENTABLE
OCTUBRE, 2006.
1
INDICE
1-INTRODUCCION
2
1-INTRODUCCION
La Educación Ambiental constituye uno de los pilares fundamentales para alcanzar una
gestión adecuada para el medio ambiente y es justamente el ámbito escolar, uno de los
espacios más apropiados para llevar adelante estas acciones, partiendo de realidades
socioambientales complejas y vinculadas directamente con las condiciones de vida locales.
Para llevar adelante esta política de educación ambiental, la Dirección está desarrollando
una serie de acciones enmarcadas en la concepción del desarrollo sustentable utilizando
como herramienta de gestión la Agenda 21 y llevándola al ámbito escolar, -escenario de
acción y participación- donde se podrá lograr a través del aprendizaje de los distintos
saberes y entre ellos el ambiental, la elaboración de una Agenda Escolar para la
sustentabilidad ambiental.
La crisis ambiental vino a cuestionar las bases conceptuales que han impulsado y
legitimado el crecimiento económico capitalista, el cual negó desde sus inicios las leyes que
rigen a la naturaleza.
1
Resolución nº 5.16/diciembre/sec I/1.0.0.3.5.0.0.
3
problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del
paradigma económico de la modernidad y a la construcción de una nueva racionalidad
productiva, fundada en los límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales
ecológicos y en la creatividad humana.
La crisis ambiental viene a marcar una ruptura civilizatoria, es una crisis civilizatoria. Es el
límite de una creencia, tomada por la humanidad y es eso lo que nos lleva a resignificar el
sentido del desarrollo para empezar, pero también el sentido de la vida y de la existencia.
Es decir, la economización del mundo que se fue forjando en la modernidad, en la
racionalidad instrumental y teórica de la modernidad. Vino a trastocar el sentido de la
existencia humana, junto con denunciar la falacia de esa creencia asentada en nuestra lógica
del crecimiento sin límites.( Leff, 1994).
“La crisis ambiental (...) no es una crisis ecológica, sino social. (...)Es una crisis moral de
instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas
y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida”.( Manifiesto por la
vida, 2002)
Desde esta nueva percepción del conocimiento y del desarrollo como procesos complejos,
se construye el concepto de ambiente. En este sentido, el ambiente se va configurando
como un potencial para un desarrollo alternativo al crecimiento económico, que por ser
ecológicamente sustentable, culturalmente diverso, socialmente equitativo, democrático y
participativo, sería sostenible y duradero. Este concepto de ambiente establece las bases
para un proceso de desarrollo bajo una nueva concepción asociada a la sustentabilidad.
El acelerado proceso de desarrollo industrial llevado a cabo por los países desarrollados, ha
provocado un fuerte crecimiento económico en sus economías, en detrimento de la
degradación socio-ambiental de nuestro planeta Tierra. La sobreexplotación de los recursos
naturales llegó a tal instancia, que para mediados de la década del setenta, el incremento de
la contaminación ambiental comenzó a obstaculizar el desarrollo de los sistemas
productivos dominantes. La situación era tan alarmante, que fue necesario tomar una serie
de medias vinculadas a la conservación del medio y a la lucha contra la contaminación, que
se plasmó en una serie de acuerdos firmados en la 1° Conferencia Mundial Sobre el Medio
Ambiente, celebrada en Estocolmo en junio de 1972.
4
En 1987, se publicó el documento “Nuestro Futuro Común”,- más conocido como Informe
de la Comisión Brundtland-, que constituyó un hito en el proceso de comprensión de la
relación existente entre el desarrollo y el medio ambiente. En este documento se
manifestaron los siguientes aspectos fundamentales:
Para lograr un futuro mejor, el Desarrollo Sustentable debe considerar las siguientes
dimensiones: el ambiente, la sociedad y la economía.
5
Esta ética del desarrollo, considera al ser humano el centro del proceso de desarrollo y al
crecimiento económico como un medio y no un fin, que proteja las oportunidades de vida
de las generaciones actuales y futuras y por ende, que respete la integridad de los sistemas
naturales que permiten la existencia de vida en el planeta.
6
erradicar la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sustentable, a
fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Las Agendas 21 Locales son una buena concreción de la vieja máxima ecologista
"pensar globalmente y actuar localmente”.
7
En el caso de América latina hay experiencia de Agenda 21 locales que están siendo
desarrolladas con éxito como ser en Porto Alegre, Curitiba en Brasil, Manizales en
Colombia, Chimbote en Perú, Quito en Ecuador por citar algunas. También cabe mencionar
que en nuestro país se están llevando a cabo algunas experiencias de Agenda 21local como
ser el caso de las ciudades de Córdoba y Rosario e incluso hay algunos municipios de la
provincia de Buenos Aires que están enmarcados en Agenda21locales como ser el caso de
Chascomús y Luján.
El rol del municipio es fundamental para iniciar la elaboración de las Agendas21, ya que
son ellos los que tienen las herramientas necesarias para apuntalar esta iniciativa,
representada a través de la gestión de la participación ciudadana que es la que va a
acompañar todo este proceso decidiendo -junto con todos las organizaciones e instituciones
intervinientes- desde el inicio hasta la toma de la última decisión.
Se trata de la iniciación de un diálogo con los ciudadanos y con todas las organizaciones
civiles, empresariales, sindicales, educativas, etc. para:
Identificar las principales cuestiones de sustentabilidad y metas para la zona.
Fijar objetivos explícitos tanto para la conservación del medio ambiente
como en materia de indicadores de calidad de vida en la zona.
Planear acciones: concretas, explícitas, exigentes, realistas y factibles de
llevar a la práctica.
Clasificar las acciones por prioridad.
Definir un mecanismo de cómo se implementarán y evaluarán.
Definir cómo se revisará y actualizará en el tiempo.
8
de desarrollo"....(..) “la educación es igualmente fundamental para adquirir
conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sustentable, y que favorezcan la participación
pública efectiva en el proceso de toma de decisiones".
9
comunicación, etc.
Los elementos básicos que debería tener una Política de Educación para el Desarrollo
Sustentable establece una serie de principios globales que permiten que su visión sea
innovadora y pertinente con los nuevos escenarios en el marco del proceso de
globalización. Estos principios, que forman parte de otras iniciativas internacionales de
política educativa ambiental, son los siguientes:
a) Interdisciplinario: Considera que el aporte de cada disciplina o área del saber entrega
argumentos y conocimientos válidos para la explicación de una situación u objeto de
estudio, pero la explicación global de éste, no es la simple sumatoria de ellos: es la
integración de dichos argumentos en el espacio común propiciado por el objeto de
estudio.
c) Holístico: Esta perspectiva permite entender que los seres humanos constituimos una
pieza más de un todo complejo, que requiere del conjunto de sus componentes para
autorregularse y mantener la vida. En este sentido, este fundamento también contribuye
a asumir la diversidad racial, étnica, generacional, de género en la especie humana,
entre otras, como un aporte para mejorar la calidad de vida, en la medida que posibilita
disponer de una amplia gama de cosmovisiones, aprendizajes, conocimientos y
comportamientos.
f) Preventivo: Indica que en los procesos educativos, se debe tener en consideración los
posibles fenómenos que puedan limitar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de
vida, para generar las acciones orientadas a la prevención de los mismos.
10
g) Participativo: Busca promover el involucramiento, individual y colectivo, en los
procesos de toma de decisiones y en la realización de actuaciones positivas, en pos del
mejoramiento de la calidad de vida. Es decir, indica que se debe considerar la opinión de
todas y todos aquellos que se sientan interesados e involucrados en los procesos
participativos y no sólo en función de los derechos y deberes que los ciudadanos ejerzan,
sino también por el conocimiento local que ellos poseen y que contribuye especialmente al
mejoramiento de los aprendizajes.
“La educación para la sustentabilidad debe entenderse (...) como una pedagogía
basada en el diálogo de saberes, y orientada hacia la construcción de una racionalidad
ambiental. Esta pedagogía incorpora una visión holística del mundo y un pensamiento
de la complejidad. Pero va más allá al fundarse en una ética y una ontología de la
otredad que del mundo cerrado de las interrelaciones sistémicas del mundo objetivado
de lo ya dado, se abre hacia lo infinito del mundo de lo posible y a la creación de “lo
que aún no es”. Es la educación para la construcción de un futuro sustentable,
equitativo, justo y diverso. Es una educación para la participación, la
autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor
de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único;
de lo singular ante lo universal”.( Manifiesto por la vida, 2002).
11
conclusiones las que serán analizadas, debatidas y evaluadas técnica y éticamente.
Finalmente se extraen las ideas centrales que permitan tomar decisiones para la acción, que
sean compatible con la preservación del ambiente y los intereses de la comunidad local.
Además las propuestas así construidas no sólo alcanzan un nivel de enunciación relevante
sino que también tienen posibilidades reales de ser llevadas a la práctica de un modo tal que
cada uno de los actores involucrados puede sentirlas como propias, y por lo tanto,
implicarse en su ejecución.
El proceso de socialización se produce en un entorno concreto donde tienen lugar las
relaciones cotidianas de familia, vecindad, trabajo y ocio .La importancia de aprovechar
bien el potencial educativo del entorno comunitario -o de transformar la comunidad en un
medio educador- radica en su altísima eficacia y en el hecho de que convierte a cada
persona en agente multiplicador, a la vez destinataria y promotora de actitudes pro-
ambientales en la interacción social cotidiana.
Aparte de esa dimensión educativa individual que puede desarrollar cada persona, existe
una dimensión colectiva, en la medida en que se produce una participación en la vida de la
comunidad a través de asociaciones o grupos de intereses. Su capacidad de influencia
convierte a estos colectivos en interesantes mediadores y multiplicadores potenciales de la
acción educativa.
La Educación Ambiental presenta una estructura y dinámica flexible que supera las
fronteras establecidas entre la educación formal y la no formal. En este sentido debe
promover la participación de la comunidad en el proceso educativo, pues la vinculación de
ésta con la escuela constituye una condición indispensable para poner al sujeto que aprende
en contacto con el medio que lo rodea y en el que está inserto posibilitando una interacción
permanente entre ambos.
Se parte de la realidad ambiental de la comunidad educativa, lo que significa trabajar en el
marco de nuestra vida cotidiana para lograr la contextualización de las actividades y los
proyectos que se proponen, logrando que tengan un carácter proactivo y que se traduzcan
en un mejoramiento efectivo de las condiciones ambientales.
Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso formativo, el cual debe estar
íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de una u otra
manera forman parte de la comunidad.
12
y la búsqueda de resolución de los problemas socio-ambientales locales que
presenta la región en cuestión.
13
*Etapa de diagnóstico ambiental:
A- Identificación y relevamiento de las problemáticas ambientales de la zona,
llevada a cabo por los alumnos (Elaboración de una planilla de problemas,
caracterización, ubicación del problema, actores involucrados.)
B-Armado de encuesta dirigida a la comunidad.
C-Armado de entrevistas a informantes claves (empresas, municipio)
D-Búsqueda de material documentado sobre la temática seleccionada.
E-Sistematización de la información y armado del diagnóstico ambiental
F-Difusión de los resultados a través de los medios de comunicación local.
*Etapa del plan de acción:
A-Formular los objetivos
B-Identificar las posibles propuestas de acción
C-Analizar y valorar cada una de las propuestas
D-Seleccionar las acciones más adecuadas.
*Etapa de seguimiento y evaluación:
-Establecer instrumentos para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de las
acciones con el propósito de ajustarlas en función de los objetivos.
14
BIBLIOGRAFÍA
-Varios Autores: “El manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad”.Simposio
sobre ética y desarrollo sustentable, Bogotá, mayo 2002.
ANEXO
Anexo 1: Normativa constitucional
15
En el caso de la Argentina, recién en 1994, con la Reforma de la Constitución Nacional, se
incorporó la dimensión ambiental, como normativa nacional, que ha sido influenciada por el
desarrollo ambiental que ya se venia dando a nivel mundial, como ser la Declaración de
Estocolmo y Eco 92, en los cuales Argentina ya había dado su consentimiento.
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos”.
A este artículo, hay que agregarle el Art.43 que establece la acción de amparo para solicitar el
cese de actividades dañosas al medio ambiente.
16