0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Agenda 21

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Agenda 21

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE

HACIA LA ELABORACION DE LA AGENDA 21


ESCOLAR LOCAL

OCTUBRE, 2006.

Dirección de Gestión Educativa Ambiental


Diagonal 77 n° 138 e/ 2 y 3 La Plata (1900) – (022 1) 4219363.Visite el portal ABC
www.abc.gov.ar / [email protected]

1
INDICE

1-INTRODUCCION

2- LA CRISIS AMBIENTAL Y EL CAMBIO EN LA CONCEPCION DE


DESARROLLO

2-1- LA CONCEPCION DE DESARROLLO SUSTENTABLE

3-EL PROGRAMA DE AGENDA21 y EL ROL MUNICIPAL

4 -LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

5-LA IMPLEMENTACION DE LA AGENDA 21 EN LA COMUNIDAD


EDUCATIVA: AGENDA21 ESCOLAR

5-1 LA EDUCACION AMBIENTAL Y LA PARTICIPACION SOCIAL

5-2 LA AGENDA21 ESCOLAR

5-3 LOS COMPONENTES DE LA AGENDA 21 ESCOLAR

5-4 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA A21E.

2
1-INTRODUCCION

La Educación Ambiental constituye uno de los pilares fundamentales para alcanzar una
gestión adecuada para el medio ambiente y es justamente el ámbito escolar, uno de los
espacios más apropiados para llevar adelante estas acciones, partiendo de realidades
socioambientales complejas y vinculadas directamente con las condiciones de vida locales.

Es por ello que la Dirección de Gestión Educativo Ambiental (DGEA) de la provincia de


Buenos Aires, tiene como objetivo, diseñar una Política de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sustentable, y desde diciembre de 2005, -momento en el cual fue creada1-, viene
llevando a cabo una serie de acciones vinculadas a promover una conciencia ciudadana a
través del sistema educativo, sobre la problemática socio-ambiental, aportando al
desarrollo, la formación y la vinculación de los individuos, las instituciones educativas y la
comunidad para, sobre la base primordial del derecho a la información, entender y valorar
el impacto y la importancia de estos problemas y actuar en la construcción de una
condición humana más justa a partir de un vinculo diferente con la naturaleza.

Para llevar adelante esta política de educación ambiental, la Dirección está desarrollando
una serie de acciones enmarcadas en la concepción del desarrollo sustentable utilizando
como herramienta de gestión la Agenda 21 y llevándola al ámbito escolar, -escenario de
acción y participación- donde se podrá lograr a través del aprendizaje de los distintos
saberes y entre ellos el ambiental, la elaboración de una Agenda Escolar para la
sustentabilidad ambiental.

2- LA CRISIS AMBIENTAL Y EL CAMBIO EN LA CONCEPCION DE


DESARROLLO

La problemática ambiental surge como síntoma de una crisis de civilización, cuestionando


las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad y los
fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo. De
esta manera, se plantea la necesidad de dar bases de sustentabilidad ecológica y de equidad
social al proceso de desarrollo. En la percepción de esta crisis ambiental se configuran las
estrategias del ecodesarrollo, postulando la necesidad de fundar nuevos modos de
producción y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región,
así como en la diversidad étnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar
sus recursos naturales y sus procesos productivos desde la instancia de lo local (Leff, 1994)

La crisis ambiental vino a cuestionar las bases conceptuales que han impulsado y
legitimado el crecimiento económico capitalista, el cual negó desde sus inicios las leyes que
rigen a la naturaleza.

La degradación ambiental es el síntoma de una crisis de civilización, marcada por el


predominio de la tecnología destructiva sobre la naturaleza. La cuestión ambiental

1
Resolución nº 5.16/diciembre/sec I/1.0.0.3.5.0.0.

3
problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del
paradigma económico de la modernidad y a la construcción de una nueva racionalidad
productiva, fundada en los límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales
ecológicos y en la creatividad humana.

La sustentabilidad ecológica aparece como un criterio normativo para la reconstrucción del


orden económico, como una condición para la sobrevivencia humana y para el logro de un
desarrollo durable, problematizando los valores sociales y las bases mismas de la
producción capitalista dominante.

La crisis ambiental viene a marcar una ruptura civilizatoria, es una crisis civilizatoria. Es el
límite de una creencia, tomada por la humanidad y es eso lo que nos lleva a resignificar el
sentido del desarrollo para empezar, pero también el sentido de la vida y de la existencia.
Es decir, la economización del mundo que se fue forjando en la modernidad, en la
racionalidad instrumental y teórica de la modernidad. Vino a trastocar el sentido de la
existencia humana, junto con denunciar la falacia de esa creencia asentada en nuestra lógica
del crecimiento sin límites.( Leff, 1994).

“La crisis ambiental (...) no es una crisis ecológica, sino social. (...)Es una crisis moral de
instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas
y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida”.( Manifiesto por la
vida, 2002)

Desde esta nueva percepción del conocimiento y del desarrollo como procesos complejos,
se construye el concepto de ambiente. En este sentido, el ambiente se va configurando
como un potencial para un desarrollo alternativo al crecimiento económico, que por ser
ecológicamente sustentable, culturalmente diverso, socialmente equitativo, democrático y
participativo, sería sostenible y duradero. Este concepto de ambiente establece las bases
para un proceso de desarrollo bajo una nueva concepción asociada a la sustentabilidad.

2-1. LA CONCEPCION DE DESARROLLO SUSTENTABLE

El acelerado proceso de desarrollo industrial llevado a cabo por los países desarrollados, ha
provocado un fuerte crecimiento económico en sus economías, en detrimento de la
degradación socio-ambiental de nuestro planeta Tierra. La sobreexplotación de los recursos
naturales llegó a tal instancia, que para mediados de la década del setenta, el incremento de
la contaminación ambiental comenzó a obstaculizar el desarrollo de los sistemas
productivos dominantes. La situación era tan alarmante, que fue necesario tomar una serie
de medias vinculadas a la conservación del medio y a la lucha contra la contaminación, que
se plasmó en una serie de acuerdos firmados en la 1° Conferencia Mundial Sobre el Medio
Ambiente, celebrada en Estocolmo en junio de 1972.

En este primer encuentro, se dió el puntapié inicial para la concepción de Desarrollo


Sustentable. Allí se comenzó hablar sobre el “Ecodesarrollo”: un desarrollo compatible con
la preservación ambiental.

4
En 1987, se publicó el documento “Nuestro Futuro Común”,- más conocido como Informe
de la Comisión Brundtland-, que constituyó un hito en el proceso de comprensión de la
relación existente entre el desarrollo y el medio ambiente. En este documento se
manifestaron los siguientes aspectos fundamentales:

1. La formulación real del concepto de Desarrollo Sustentable “como capaz de generar


un desarrollo sustentable no sólo en términos económicos sino también sociales y
ecológicos”, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.

2. La importancia que le concede a la desigualdad económica y social, tanto a nivel


nacional como internacional, como un factor causante de la crisis ambiental nivel
mundial.

3. La internacionalización de la problemática ambiental, llevó a consensuar


conjuntamente la necesidad de solucionar la crisis ambiental global. Las
desigualdades económicas y financieras entre el Norte y el Sur, hacen necesaria la
colaboración del Norte hacia el llamado Tercer Mundo para resolver determinados
problemas, por ejemplo la transferencia de tecnología o de recursos financieros para
abordar problemáticas que por su condición socioeconómica los países pobres no
pueden hacerlo con sus propios medios.

En el caso de América Latina y el Caribe, se elaboró- basándose en el NFC- el Informe de


Nuestra Propia Agenda (NPA1990) para el Desarrollo Sustentable, planteando nuestros
problemas ambientales emergentes y diseñando una estrategia sustentable enfocada desde
una perspectiva regional dentro de un marco institucional internacional.

En este informe se planteaba el derecho al desarrollo autónomo e independiente y se asumía


al subdesarrollo como una problemática ambiental, pues de aquí surge la concepción de
agenda verde y marrón siendo esta asimilable a los asuntos pendientes del desarrollo de
América Latina y el Tercer Mundo en general, como ser los problemas referidos a agua,
saneamiento (cloaca), salud, educación, etc.

Para lograr un futuro mejor, el Desarrollo Sustentable debe considerar las siguientes
dimensiones: el ambiente, la sociedad y la economía.

El concepto de Sustentabilidad permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo:


ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la
preservación de la biodiversidad; socialmente sustentable en la superación de la pobreza y
de las desigualdades sociales y que promueva la justicia social; culturalmente sustentable
en la conservación y respeto de valores y prácticas que identifiquen a comunidades y
pueblos y en la promoción de la tolerancia y la multiculturalidad como condiciones de una
sociedad sin discriminaciones; políticamente sustentable al profundizar la democracia y
garantizar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones (Guimaraes, 2002).

5
Esta ética del desarrollo, considera al ser humano el centro del proceso de desarrollo y al
crecimiento económico como un medio y no un fin, que proteja las oportunidades de vida
de las generaciones actuales y futuras y por ende, que respete la integridad de los sistemas
naturales que permiten la existencia de vida en el planeta.

El Desarrollo Sustentable supone una ética fundada en tres aspectos: el respeto a la


biodiversidad, la responsabilidad con el futuro planetario y la democracia
participativa. De esta manera, la base de una acción orientada a construir una sociedad
sustentable está en el ejercicio de una racionalidad práctica abierta a la complejidad de
todos los procesos sociales y naturales, con capacidad de desarrollar un pensamiento crítico
frente a los dilemas de la crisis eco-social global.

3-EL PROGRAMA AGENDA21 Y EL ROL MUNICIPAL

Frente a las inquietudes que mostraban estos informes y el agravamiento de la


contaminación ambiental, se convocó a la 2° Conferencia Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD, Cumbre de la Tierra) que se llevó a cabo en Río de Janeiro en junio
de 1992, que contó con la presencia de 178 naciones -incluido nuestro país- y donde se
planteó la manera de lograr un Desarrollo Sustentable. Durante la Conferencia convocada
bajo el lema “HAY QUE SALVAR A LA TIERRA”, se realizaron una serie de acuerdos,
entre los que cabe destacar el Programa de la AGENDA 21. Esta Agenda es un conjunto
de acciones que los países deberán implementar para alcanzar el Desarrollo Sustentable
para el siglo XXI.
Este programa consta de 40 capítulos que tratan los diversos aspectos de los problemas
ambientales globales y regionales, -emnarcado en la concepción del desarrollo sustentable-
y que contempla:
-Dimensiones sociales y económicas (pobreza, consumo, dinámica demográfica,
salud).
-Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo (atmósfera, diversidad
biológica, biotecnología, agua dulce, desechos peligrosos, desechos sólidos y aguas
cloacales).
-Fortalecimiento de los grupos principales (mujer, infancia y juventud,
organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, trabajadores y sus
sindicatos, comercio e industria, comunidad científica y tecnológica).
- Medios de ejecución (financiación, tecnología ecológicamente racional, ciencia,
educación, capacitación y toma de conciencia, cooperación internacional).

Establecen dos enunciados centrales como enfoques para la acción:


a) La protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
b) Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de

6
erradicar la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sustentable, a
fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

En 1997, se avaluó la implementación de la Agenda 21, y allí se constató la gran dificultad


que tuvieron gran parte de las naciones para poder implementarla en sus territorios. Por tal
situación, se decidió trabajar la Agenda a nivel local y allí aparece la denominación de
Agenda 21Local.

La Agenda21 abarca temas que van desde la erradicación de la pobreza, formas de


consumos, tratamiento de los residuos, lucha contra la desertificación y la sequía hasta el
desarrollo científico. Esta ideada para ser utilizada como guía de las acciones que deben
tomar en los distintos campos y en las diferentes escalas de acción (nacional, regional y
local), poniendo gran énfasis en la instancia local, a través del protagonismo que se le
concede - en la misma Agenda- a Las Autoridades Locales.

El capítulo 28 de la Agenda 21 establece que: “Muchos de los problemas y soluciones


establecidos por la Agenda 21 tienen sus raíces en las actividades locales, la participación y
cooperación de las autoridades locales serán un factor determinante para lograr sus
objetivos. (..) Como los gobiernos se acercan a la gente, ellos juegan un rol vital en la
educación, movilización y respondiendo a lo público a través de la promoción del
Desarrollo Sustentable.”
Una de las actividades que establece este capítulo, es que cada autoridad local debe entrar
en diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y adoptar una
Agenda 21 Local, que será redactada por la propia comunidad participante tomando en
cuenta los problemas socio-ambientales que cada comunidad manifieste como emergente
con sus posibles soluciones -siempre desde un enfoque sustentable- y manteniendo como
marco de referencia con los capítulos restantes que conforman al Programa de la Agenda21.
La participación ciudadana y democrática es prioritaria y está impulsada por la discusión
permanente y constructiva de todos los temas planteados por los diferentes sectores sociales
involucrados y la búsqueda de un consenso común, para luego tomar las decisiones
pertinentes relacionadas con los temas socio-ambientales preexistentes.
La idea es replantear el funcionamiento de cada uno de los sectores sociales y la manera de
encontrar colectivamente la solución a cada problema planteado con miras a obtener una
sociedad ecológicamente sustentable.
En la actualidad, más de 5.000 ciudades de todo el mundo están elaborando sus Agendas
Locales 21, a través de mecanismos de participación de la comunidad local, a fin de
establecer objetivos compartidos para contribuir localmente al desarrollo sostenible de la
sociedad planetaria.

Las Agendas 21 Locales son una buena concreción de la vieja máxima ecologista
"pensar globalmente y actuar localmente”.

7
En el caso de América latina hay experiencia de Agenda 21 locales que están siendo
desarrolladas con éxito como ser en Porto Alegre, Curitiba en Brasil, Manizales en
Colombia, Chimbote en Perú, Quito en Ecuador por citar algunas. También cabe mencionar
que en nuestro país se están llevando a cabo algunas experiencias de Agenda 21local como
ser el caso de las ciudades de Córdoba y Rosario e incluso hay algunos municipios de la
provincia de Buenos Aires que están enmarcados en Agenda21locales como ser el caso de
Chascomús y Luján.
El rol del municipio es fundamental para iniciar la elaboración de las Agendas21, ya que
son ellos los que tienen las herramientas necesarias para apuntalar esta iniciativa,
representada a través de la gestión de la participación ciudadana que es la que va a
acompañar todo este proceso decidiendo -junto con todos las organizaciones e instituciones
intervinientes- desde el inicio hasta la toma de la última decisión.
Se trata de la iniciación de un diálogo con los ciudadanos y con todas las organizaciones
civiles, empresariales, sindicales, educativas, etc. para:
 Identificar las principales cuestiones de sustentabilidad y metas para la zona.
 Fijar objetivos explícitos tanto para la conservación del medio ambiente
como en materia de indicadores de calidad de vida en la zona.
 Planear acciones: concretas, explícitas, exigentes, realistas y factibles de
llevar a la práctica.
 Clasificar las acciones por prioridad.
 Definir un mecanismo de cómo se implementarán y evaluarán.
 Definir cómo se revisará y actualizará en el tiempo.

4- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE


De las innumerables definiciones de Educación Ambiental se toma como referencia la que
surge en la Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (ex URSS) sobre
Educación Ambiental.-(1977):

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite
para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros".

Por otra parte el artículo 36 de la Agenda 21 afirma:


"La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sustentable y
aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y

8
de desarrollo"....(..) “la educación es igualmente fundamental para adquirir
conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sustentable, y que favorezcan la participación
pública efectiva en el proceso de toma de decisiones".

En el año 2002 se realizó en Johannesburgo, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible


donde se planteó que la educación es fundamental para lograr el Desarrollo Sostenible.
Durante el mismo encuentro se realizó la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de
Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, actividad dirigida a discutir
un documento titulado “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo
Sostenible”.
A partir de entonces se fijó como objetivo para todos los países de la región:

“Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación


formal y no formal, en la economía y en la sociedad”

A partir de estos antecedentes, en diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones


Unidas adoptó la resolución 57/254 según la cual declaró el Decenio de las Naciones
Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014), designando a la
UNESCO como organismo responsable de la promoción del Decenio. Los Gobiernos del
mundo han sido invitados a usar esta Década para integrar la Educación para el Desarrollo
Sostenible en sus estrategias nacionales y planes de acción en todos los niveles que resulten
apropiados.
El reto de la educación ambiental es promover una nueva relación de la sociedad humana
con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo
personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable, que pueda garantizar la
conservación del soporte físico - biológico sobre el que se sustenta. Es, ante todo,
educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de
los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar
nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas.
La educación ambiental trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar,
la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente. Y esto a
través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y
culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio-ambientales y su relación con
los modelos de gestión y las acciones humanas.
Pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a
partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes (solidaridad, respeto,
cooperatividad, tolerancia, etc) y habilidades que permita a cada persona formarse criterios
propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo dentro de su
comunidad.
La educación ambiental debe alcanzar a todos los sectores de la población, en tanto que
destinatarios y, a la vez, agentes educadores. Pero especialmente debe alcanzar a aquellos
en quienes recae la toma de decisiones o ejercen mayor influencia social y tienen, por tanto,
mayor responsabilidad: administraciones, legisladores, empresas, educadores, medios de

9
comunicación, etc.
Los elementos básicos que debería tener una Política de Educación para el Desarrollo
Sustentable establece una serie de principios globales que permiten que su visión sea
innovadora y pertinente con los nuevos escenarios en el marco del proceso de
globalización. Estos principios, que forman parte de otras iniciativas internacionales de
política educativa ambiental, son los siguientes:

a) Interdisciplinario: Considera que el aporte de cada disciplina o área del saber entrega
argumentos y conocimientos válidos para la explicación de una situación u objeto de
estudio, pero la explicación global de éste, no es la simple sumatoria de ellos: es la
integración de dichos argumentos en el espacio común propiciado por el objeto de
estudio.

b) Contextualizado: Es necesario "pensar globalmente, para actuar localmente”. Para


generar aprendizajes significativos que impliquen cambios de conductas, se requiere
tener presente el marco planetario, de país, región y comuna, pero en referencia
inmediata a la realidad del espacio que se habita es decir, el espacio de lo local.

c) Holístico: Esta perspectiva permite entender que los seres humanos constituimos una
pieza más de un todo complejo, que requiere del conjunto de sus componentes para
autorregularse y mantener la vida. En este sentido, este fundamento también contribuye
a asumir la diversidad racial, étnica, generacional, de género en la especie humana,
entre otras, como un aporte para mejorar la calidad de vida, en la medida que posibilita
disponer de una amplia gama de cosmovisiones, aprendizajes, conocimientos y
comportamientos.

d) Articulador: Señala como indispensable para el éxito de los procesos de Educación


para la Sustentabilidad, la vinculación entre la acción educativa, con el mundo
productivo, la sociedad civil y el Estado, con el propósito de avanzar hacia un
Desarrollo Sustentable. Dentro de este ámbito, la relación escuela-comunidad o
comunidad–escuela, es fundamental porque desde esta asociación se generan procesos
de transformación que inciden no sólo en el desarrollo individual, sino también en el
comunitario. Apunta, también, a que los procesos de Educación Ambiental deben
subrayar la importancia entre mensaje y acción, y en particular de la relación
coordinada entre educación y gestión ambiental.

e) Orientado a la acción: Apunta a favorecer la aplicación práctica de los aprendizajes y


experiencias a través de acciones orientadas a prevenir, solucionar y comprender los
problemas y las oportunidades ambientales y socio-culturales que ofrece el entorno
potenciando el trabajo pedagógico sobre los respectivos territorios.

f) Preventivo: Indica que en los procesos educativos, se debe tener en consideración los
posibles fenómenos que puedan limitar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de
vida, para generar las acciones orientadas a la prevención de los mismos.

10
g) Participativo: Busca promover el involucramiento, individual y colectivo, en los
procesos de toma de decisiones y en la realización de actuaciones positivas, en pos del
mejoramiento de la calidad de vida. Es decir, indica que se debe considerar la opinión de
todas y todos aquellos que se sientan interesados e involucrados en los procesos
participativos y no sólo en función de los derechos y deberes que los ciudadanos ejerzan,
sino también por el conocimiento local que ellos poseen y que contribuye especialmente al
mejoramiento de los aprendizajes.

g) Desarrollo del pensamiento crítico: Señala que la Educación Ambiental debe


contribuir a que las personas sean capaces de analizar, interpretar y valorar la información,
promoviendo un pensamiento crítico e innovador, que cuestione permanentemente los
estilos de vida en función de los modelos de desarrollo vigentes, e imagine nuevas
posibilidades.

“La educación para la sustentabilidad debe entenderse (...) como una pedagogía
basada en el diálogo de saberes, y orientada hacia la construcción de una racionalidad
ambiental. Esta pedagogía incorpora una visión holística del mundo y un pensamiento
de la complejidad. Pero va más allá al fundarse en una ética y una ontología de la
otredad que del mundo cerrado de las interrelaciones sistémicas del mundo objetivado
de lo ya dado, se abre hacia lo infinito del mundo de lo posible y a la creación de “lo
que aún no es”. Es la educación para la construcción de un futuro sustentable,
equitativo, justo y diverso. Es una educación para la participación, la
autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor
de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único;
de lo singular ante lo universal”.( Manifiesto por la vida, 2002).

5- LA IMPLEMENTACION DE LA AGENDA 21 EN LA COMUNIDAD


EDUCATIVA: LA AGENDA21 ESCOLAR
5-1. La Educación ambiental y la participación social

La participación tiene que ver con el involucramiento de la sociedad en la construcción,


diseño e implantación de políticas públicas así como también en su implementación y
evaluación.
Teniendo en cuenta la transversalidad del componente ambiental la educación es un
instrumento esencial ya que permite confrontar problemas y conflictos ambientales que
resultan ser bastante complejos, y que no son fáciles de resolver por métodos de análisis
indisciplinares, sino a través de una perspectiva multidisciplinaria logrando mejorar la
calidad de las decisiones que hacen referencia al ambiente.
En los proyectos orientados a la resolución de problemas, el ciudadano participa tanto en la
identificación de los mismos como en la investigación y puesta en marcha de las

11
conclusiones las que serán analizadas, debatidas y evaluadas técnica y éticamente.
Finalmente se extraen las ideas centrales que permitan tomar decisiones para la acción, que
sean compatible con la preservación del ambiente y los intereses de la comunidad local.
Además las propuestas así construidas no sólo alcanzan un nivel de enunciación relevante
sino que también tienen posibilidades reales de ser llevadas a la práctica de un modo tal que
cada uno de los actores involucrados puede sentirlas como propias, y por lo tanto,
implicarse en su ejecución.
El proceso de socialización se produce en un entorno concreto donde tienen lugar las
relaciones cotidianas de familia, vecindad, trabajo y ocio .La importancia de aprovechar
bien el potencial educativo del entorno comunitario -o de transformar la comunidad en un
medio educador- radica en su altísima eficacia y en el hecho de que convierte a cada
persona en agente multiplicador, a la vez destinataria y promotora de actitudes pro-
ambientales en la interacción social cotidiana.
Aparte de esa dimensión educativa individual que puede desarrollar cada persona, existe
una dimensión colectiva, en la medida en que se produce una participación en la vida de la
comunidad a través de asociaciones o grupos de intereses. Su capacidad de influencia
convierte a estos colectivos en interesantes mediadores y multiplicadores potenciales de la
acción educativa.
La Educación Ambiental presenta una estructura y dinámica flexible que supera las
fronteras establecidas entre la educación formal y la no formal. En este sentido debe
promover la participación de la comunidad en el proceso educativo, pues la vinculación de
ésta con la escuela constituye una condición indispensable para poner al sujeto que aprende
en contacto con el medio que lo rodea y en el que está inserto posibilitando una interacción
permanente entre ambos.
Se parte de la realidad ambiental de la comunidad educativa, lo que significa trabajar en el
marco de nuestra vida cotidiana para lograr la contextualización de las actividades y los
proyectos que se proponen, logrando que tengan un carácter proactivo y que se traduzcan
en un mejoramiento efectivo de las condiciones ambientales.
Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso formativo, el cual debe estar
íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de una u otra
manera forman parte de la comunidad.

5.2- La Agenda 21 Escolar


Se considera que es el instrumento más apropiada para concretar esta filosofía de
Educación Ambiental en el ámbito escolar es a través de la elaboración de una Agenda
Escolar Local.
La A21E es:

 Un espacio abierto de comunicación, participación, creación, reflexión,


interacción que tiene la comunidad educativa con su entorno para llevar
adelante el aprendizaje de los saberes ambientales a través de la intervención

12
y la búsqueda de resolución de los problemas socio-ambientales locales que
presenta la región en cuestión.

 Un proyecto educativo colectivo que pretende contribuir a la construcción de


una sociedad sustentable y justa a través de prácticas democráticas y formas
de organización coherente con estos fines.

 Un camino para instaurar un cambio cultural desde la escuela donde todas y


todos deberán tener derecho y capacidad para tomar decisiones en el
desarrollo de un Proyecto Ambiental Escolar asociado a los problemas
socioambientales locales.

5-3-Los componentes de la Agenda Escolar local


La Agenda Escolar Local, presenta tres componentes básicos que están interrelacionados
durante todo el proceso:

 Gestión sustentable de la escuela: que contribuye a la búsqueda de detectar


y resolver los problemas que están asociados al área planteada y que afectan
al ambiente de la comunidad educativa y su entorno.
 Currícula escolar: Consiste en incorporar y vincular a los contenidos
curriculares del Proyecto Ambiental Escolar en el marco del PEI-,
contenidos referentes a la problemática en cuestión, con una visión
interdisciplinaria por área, niveles y ramas a través de la coordinación del
trabajo en equipo bajo una dinámica participativa.
 Participación comunitaria: Consiste en involucrar a todos aquellos
sectores sociales locales interesados en participar del Proyecto que lleve a
contribuir a la resolución conjunta de los problemas existentes en el área en
cuestión.

5-4- Lineamientos generales para la elaboración de la A21E


Cuando se piensa en elaborar una A21E, será pertinente considerar las siguientes etapas:
* Etapa de sensibilización comunitaria:
A- Realizar un taller abierto a la comunidad sobre la identificación de los distintos
problemas que presenta la región.
B- Repensar una filosofía ambiental para la escuela y analizar el ideario.
C-Armar una carta de compromiso con el municipio para llevar adelante la
realización del proyecto educativo ambiental enmarcado en los principios de la
Agenda21local.

13
*Etapa de diagnóstico ambiental:
A- Identificación y relevamiento de las problemáticas ambientales de la zona,
llevada a cabo por los alumnos (Elaboración de una planilla de problemas,
caracterización, ubicación del problema, actores involucrados.)
B-Armado de encuesta dirigida a la comunidad.
C-Armado de entrevistas a informantes claves (empresas, municipio)
D-Búsqueda de material documentado sobre la temática seleccionada.
E-Sistematización de la información y armado del diagnóstico ambiental
F-Difusión de los resultados a través de los medios de comunicación local.
*Etapa del plan de acción:
A-Formular los objetivos
B-Identificar las posibles propuestas de acción
C-Analizar y valorar cada una de las propuestas
D-Seleccionar las acciones más adecuadas.
*Etapa de seguimiento y evaluación:
-Establecer instrumentos para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de las
acciones con el propósito de ajustarlas en función de los objetivos.

La elaboración de la Agenda Escolar es un proceso de aprendizaje sobre la


realidad socio ambiental local que nos invita a reflexionar e intervenir desde la
escuela, en los aspectos filosóficos, curriculares y metodológicos hasta el proceso
en la participación, la práctica en la gestión de los recursos o de las experiencias
de proyección desde la escuela hacia el exterior.

14
BIBLIOGRAFÍA

-Agenda21. Documento de las Naciones Unidas.1992.

-Agenda 21 en Barcelona. Pág. Web. www.bcn.es/agenda21

-Agenda 21 Escolar. Eslolako 21 Agenda. Vitoria - Gasteiz. Ayuntamiento.

- Dirección de Gestión Educativo Ambiental: “Programa Provincial de Educación


Ambiental del río Matanza-Riachuelo”.Agosto ,2006.

-Guimaraes, Roberto: “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de


desarrollo”. Ecología Política, naturaleza y utopía, Bs. As, Clacso, 2002.

- Leef, Enrique: “Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable”. Siglo


XXI Editores. México, 1994.

-Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable. Borrador nº4, Chile, 31 de


enero de 2006.

-Varios Autores: “El manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad”.Simposio
sobre ética y desarrollo sustentable, Bogotá, mayo 2002.

- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: “Programa de Educación Ambiental


para municipios y escuelas. AGENDA 21 ESCOLAR EN MUNICIPIOS”. Pág. Web.
www.medioambiente.gov.ar

ANEXO
Anexo 1: Normativa constitucional

15
En el caso de la Argentina, recién en 1994, con la Reforma de la Constitución Nacional, se
incorporó la dimensión ambiental, como normativa nacional, que ha sido influenciada por el
desarrollo ambiental que ya se venia dando a nivel mundial, como ser la Declaración de
Estocolmo y Eco 92, en los cuales Argentina ya había dado su consentimiento.

El Art.41 de la Constitución Nacional garantiza que:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos”.

A este artículo, hay que agregarle el Art.43 que establece la acción de amparo para solicitar el
cese de actividades dañosas al medio ambiente.

En la Constitución de la provincia de Buenos Aires, el artículo 28 contempla :

“Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y él deber de


conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.
La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su
territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho,
la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de
asegurar una gestión ambientalmente adecuada.
En materia ecológica, deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables
y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los
mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema;
promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el
territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la
adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y
culturales.
Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y
suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y
el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.
Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada
a tomar todas las precauciones para evitarlo”.

16

También podría gustarte