Actualidad Laboral
Actualidad Laboral
Actualidad Laboral
Actualidad Laboral
Enero-Febrero-Marzo
N° XCIII
2
ACTUALIDAD LABORAL
Directora
ROSA MARÍA MENGOD GIMENO
Editora
MARÍA CRISTINA GAJARDO HARBOE
Secretario
ROBERTO CERÓN REYES
Consejo de Redacción
JORGE MARTÍNEZ RIVERA
EDUARDO YÁNEZ MONJE
Colaboradores Permanentes
CLAUDIO PALAVECINO CÁCERES
CARLOS POBLETE JIMÉNEZ
WILLIAM THAYER ARTEAGA
Fono: 9785283
3
1.- ÁNGULOS
El sistema recursivo laboral y la inmediación 5
CRISTIÁN VÁSQUEZ GOERLT
- Cámara despacha proyecto que ratifica convenio sobre seguridad laboral de la OIT 20
- Baranda estudia área previsional española 21
- UNICEF pide que extensión del posnatal beneficie a todos los niños 21
- 100º Día Internacional de la Mujer: Persisten las desigualdades 22
- Desempleo británico alcanzó su nivel más alto en 17 años 22
- Arabia Saudita anuncia la creación de 60 mil nuevos puestos de trabajo 22
- Extranjeros residentes en España cobran la mitad que los españoles 23
- Cuba ha otorgado más de 170.000 nuevas licencias para ejercer el trabajo privado 23
- Alemania necesita al menos 117.000 profesionales para superar déficit laboral 23
- Nokia empezará a negociar recortes de empleo tras alianza con Microsoft 24
- La Justicia rechazó una resolución del BCRA 24
- Más de 14 mil empleados de Salud realizaron paro de advertencia en Honduras 24
- OIT advierte deterioro de la calidad del empleo para jóvenes y mujeres 25
-Peticiones de subsidio por desempleo caen menos de lo esperado en EEUU 25
-Goic calificó como "amenaza a las mujeres" dichos de CPC y Matthei sobre posnatal 40
-Gobierno creará un cuerpo fiscalizador único en materia de seguridad laboral 40
-Ministra del Trabajo tras accidente en San Bernardo:
"Existe una mala política de higiene y seguridad 41
- Asociación de Isapres: “El sistema está en jaque” 42
- Zanjan puntos pendientes para crear Ministerio de Desarrollo Social 42
- Pensiones: Hombres cotizan $75.000 más que las mujeres 42
- Piden condonar deuda de pensionados perjudicados por IPS y plantean renuncia del director 43
- Gobierno estimula Ahorro Previsional Voluntario Colectivo en las empresas 43
- Piñera anuncia reducción de la cotización de salud
para el 60% más vulnerable de los jubilados 43
- Habitat y Cuprum son las AFP que logran mayor recuperación de cotizaciones no pagadas 44
-Sofofa elabora propuesta para regular uso de multi RUT en medio de retraso del Gobierno 44
-Gobierno proyecta que tasa de desempleo bajará a 6,5% durante este año 45
-Sindicalistas: “Creación de 400 mil empleos es una falacia” 46
-Cuarenta años de la nacionalización 46
- Ministra Matthei: “Estoy segura que el post natal no afectará empleabilidad de las mujeres” 47
- Salarios reales crecen 3% en el último año 48
- Presidente de la CPC: "Posnatal podría ser un impedimento para
integrar a más mujeres al empleo" 48
- Presidente de la CPC propone transformar el actual sistema de indemnización 49
- INE: Desempleo se mantiene en 7,3% en trimestre diciembre-febrero 49
- CNC valora medida implementada por alcaldía de Temuco en relación al comercio ambulante 50
- LyD: Se incrementa el optimismo de encontrar empleo durante el año 50
1.- ÁNGULOS
Abogado. Ayudante del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de
Derecho, Universidad de Chile.
6
superior jerárquico de aquella magistratura que resolvió conozca con el fin de corregir, si es
necesario, la decisión adoptada por el tribunal inferior.
En estos términos, resulta altamente relevante contar con medios que permitan a
aquel litigante que haya sido agraviado por una decisión emanada de nuestros tribunales
acudir a otra magistratura con el objeto de evitar los errores propios de la naturaleza
humana, a través de un sistema que permita revisar las decisiones adoptadas por otros
magistrados de superior jerarquía y, por ende , de mayor experiencia con la finalidad de
evitar los errores en la aplicación de las normas, por ser el error fuente de injusticia y ella,
de perjuicio.
1
MATURANA MIQUEL, Cristián, Los Recursos. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2008, p.
75.
2
Ibid. p. 91.
9
relativo a la producción de pruebas, debiendo ser el mismo juez en persona el que las recibe
y dicta sentencia”3.
En consecuencia, ya que el recurso de apelación permite impugnar los hechos
establecidos por el sentenciador, ello resulta aparentemente incompatible con los
procedimientos orales en los que el contacto directo del juez con las partes y con los medios
de prueba le otorgan una particular visión sobre el conflicto sometido a su conocimiento,
acceso directo que no es susceptible de ser reproducido en el tribunal superior jerárquico
por razones obvias. De esta manera, la aplicación de este medio de impugnación queda
reducida a casos muy puntuales en los que no sea imprescindible haber presenciado lo
ocurrido en las audiencias para poder decidir acertadamente el asunto cuya enmienda
conforme a derecho se solicita.
En concordancia con lo precedentemente señalado, el legislador ha reservado este
recurso para reclamar las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su prosecución, las resoluciones que se pronuncien sobre medidas cautelares y
las que fijan los montos de liquidaciones respecto a beneficios de seguridad social.
Cabe agregar que el legislador se preocupa de regular expresamente este recurso en
el código del ramo, a pesar de lo cual es inevitable remitirse al Código de Procedimiento
Civil con el objeto de determinar los requisitos que debe cumplir la interposición de este
tipo de recursos. Así quien intente apelar una de las resoluciones precedentemente
indicadas deberá asegurarse de que se trata de una resolución apelable, expresar los
fundamentos de hecho y derecho en que se apoya, y realizar peticiones concretas. Además,
en virtud del carácter oral que poseen los juicios del trabajo, el recurrente deberá cumplir
con estos requisitos interponiendo el recurso verbalmente para el caso de que se trate de
una resolución dictada en una audiencia.
Sin embargo, cabe señalar que en un comienzo se contemplaba mantener el recurso
de apelación con características muy similares a las que poseía en el antiguo procedimiento.
En efecto, en el Mensaje enviado por el Ejecutivo se proponía reservar el recurso de
apelación para los siguientes tres casos:
3
LANATA FUENZALIDA, Gabriela, Manual de Proceso Laboral. Santiago: Legal Publishing, 2010. p. 20.
10
“El proyecto de ley que se informa hace apelables las sentencias definitivas de
primera instancia, cuestión que, en opinión de esta Corte Suprema, es en el actual
estado de la situación, beneficioso, pues consagra el principio de la gradualidad o
doble instancia; pero con el inconveniente que ello se contempla en el solo efecto
devolutivo, lo que contraviene el principio general de que el recurso de apelación se
concede en ambos efectos, salvo casos especiales.
Sin perjuicio de lo anterior, esta Corte Suprema sugiere la revisión, en miras a su
unificación, de todo el sistema recursivo en materia civil, penal, de familia y
laboral”5.
De tal manera que deberemos esperar a que se cumplan los trámites legislativos
pertinentes con el objeto de determinar si las sentencias definitivas dictadas por el juez que
presenció personalmente la audiencia oral en que se rindió la prueba íntegramente, estará o
no sujeta a una revisión que incluirá aspectos de hecho a cargo de un tribunal
jerárquicamente superior.
Se trata del único recurso que, hoy por hoy, procede interponer para reclamar de las
sentencias definitivas en materia laboral. Al respecto, el legislador ha ordenado que este es
un recurso de derecho estricto que no admite discusión ni revisión alguna con respecto a los
hechos ya establecidos por el tribunal a quo, pudiendo interponerse sólo cuando se hayan
verificado las causales taxativas que se contienen en los artículos 477 y 478 del Código del
Trabajo.
4
Ver Boletín Nº 6.970 -13 en www.bcn.cl
5
Corte Suprema, “Informe Proyecto de Ley 19-2010”, Julio de 2010, p.2.
11
6
Las causales que permiten interponer Recurso de Nulidad están contenidas en los artículos 477 y 478 del
Código del Trabajo y son las siguientes:
- “Artículo 477: Tratándose de las sentencias definitivas, sólo será procedente el recurso de nulidad, cuando
en la tramitación del procedimiento o en la dictación de la sentencia definitiva se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías constitucionales, o aquélla se hubiere dictado con infracción de ley que
hubiera influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. En contra de las sentencias definitivas no
procederán más recursos.
El recurso de nulidad tendrá por finalidad invalidar el procedimiento total o parcialmente junto con la
sentencia definitiva, o sólo ésta última, según corresponda”.
“El recurso de nulidad procederá, además:
a) Cuando la sentencia haya sido pronunciada por juez incompetente, legalmente implicado, o cuya
recusación se encuentre pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
b) Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta de las normas sobre la apreciación de la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica;
c) Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin modificar las conclusiones
fácticas del tribunal inferior;
d) Cuando en el juicio hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre inmediación o
cualquier otro requisito para los cuales la ley haya previsto expresamente la nulidad o lo haya declarado como
esencial expresamente;
e) Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de los requisitos establecidos en los
artículos 459, 495 ó 501, inciso final, de este Código, según corresponda; contuviese decisiones
contradictorias; otorgare más allá de lo pedido por las partes, o se extendiere a puntos no sometidos a la
decisión del tribunal , sin perjuicio de las facultades para fallar de oficio que la ley expresamente otorgue, y
f) Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y hubiere sido ello
alegado oportunamente en el juicio.
El tribunal ad quem, al acoger el recurso de nulidad fundado en las causales previstas en las letras b, c, e y f,
deberá dictar la sentencia de reemplazo correspondiente con arreglo a la ley. En los demás casos, el tribunal
ad quem, en la misma resolución, determinará el estado en que queda el proceso y ordenará la remisión de sus
antecedentes para su conocimiento al tribunal correspondiente…”.
12
habían sido verificados por el tribunal inferior, y además deberá determinar si contiene
fundamentos de hecho o derecho y peticiones concretas. Por otro lado, en los casos que se
intente impugnar la decisión del tribunal por un vicio cometido en la tramitación de la
causa, el tribunal ad quem deberá constatar que se hubiere preparado oportunamente el
recurso. De no cumplir con estas exigencias, se declarará inadmisible.
En efecto se trata de un control de admisibilidad severo, cuya rigurosidad se vio
acentuada en el inicio de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral. Esta
rigurosidad se tradujo en una dificultad mayúscula para lograr que la Corte de Apelaciones
respectiva llegase a conocer de estas impugnaciones, lo cual fue objeto de muchas
alegaciones por parte de los litigantes, reclamos que finalmente fueron acogidos por la
Corte Suprema y que dieron lugar a un control más laxo de la admisibilidad.
Al resolver el asunto que se viene señalando, nuestro máximo tribunal estableció lo
siguiente:
“1º) Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 480 del Código del ramo,
"Ingresado el recurso al Tribunal ad quem, éste se pronunciará en cuenta acerca de
la admisibilidad, declarándolo inadmisible si no concurrieren los requisitos del
inciso primero del artículo 479, careciere de fundamentos de hecho o de derecho o
de peticiones concretas, o, en los casos que corresponda, el recurso no hubiere sido
preparado oportunamente”.
2°) Que la facultad que la ley otorga al Tribunal que debe revisar los requisitos que
hacen admisible un recurso de nulidad, comprende, entre otras, la determinación
acerca de la existencia o inexistencia de fundamentos de hecho y derecho, lo que
evidentemente no supone la ponderación de la aptitud, eficacia o suficiencia de los
mismos.
3°) Que, por otra parte, de la lectura del recurso de nulidad interpuesto por el
demandante don XXXXX, el que consta en la carpeta que se tiene a la vista, resulta
que dicho arbitrio posee los fundamentos de hecho y derecho exigidos por la ley, y
en consecuencia, corresponde, al cumplir además con los restantes presupuestos de
admisibilidad, darle curso en la forma procesal pertinente.
4°) Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 429 inciso segundo del Código del
Trabajo: "El tribunal corregirá de oficio los errores que observe en la tramitación
del juicio y adoptará las medidas que tiendan a evitar la nulidad del
procedimiento"", caso que se presenta en la especie, desde que constituye un error
en la secuela del procedimiento la circunstancia de declarar la inadmisibilidad de un
recurso de nulidad basándose en que los fundamentos en que se apoyan no son aptos
ni eficaces en relación con la causal invocada.
Por estas consideraciones y normas legales citadas, actuando de oficio esta Corte, se
deja sin efecto la resolución de once de mayo del año en curso que declaró
inadmisible el recurso de nulidad interpuesto por la defensa del demandante y todas
las demás actuaciones, resoluciones y notificaciones que de ella derivan” 7.
7
Corte Suprema, Sentencia de 22 de Junio de 2010, en causa Rol Nº 3528-2010.
13
8
Corte de Apelaciones de Santiago, Sentencia de 5 de Octubre de 2010, en causa Rol 1331-2010.
9
LANATA FUENZALIDA, Gabriela, op. cit. (n. 3), p. 186.
14
Se trata de un recurso excepcional, según establece el artículo 48310 del Código del
Trabajo, que fue introducido en nuestro Ordenamiento Jurídico con la dictación de la Ley
N° 20.260. Sobre su procedencia, el legislador determina que este recurso puede
interponerse para impugnar las sentencias que resuelven un recurso de nulidad y tiene por
objeto que la Corte Suprema establezca cual es la línea jurisprudencial emanada de los
tribunales superiores de justicia que resulta acertada cuando exista jurisprudencia dispar
con respecto a una materia de derecho en particular. Por otro lado, y aunque parezca
contradictorio, el propio legislador se preocupa de señalar que el efecto que provoca una
10
“Artículo 483: Excepcionalmente, contra la resolución que falle el recurso de nulidad, podrá interponerse
recurso de unificación de jurisprudencia”.
15
“Que de conformidad a lo dispuesto en los artículos 483 y 483 A del Código del
Trabajo, el recurso de unificación de jurisprudencia procede cuando respecto de la
materia de derecho objeto del juicio existieren distintas interpretaciones sostenidas
en uno o más fallos firmes emanados de tribunales superiores e justicia. La
presentación respectiva debe ser fundada, incluir una relación precisa y
circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto del asunto de que se trate
sostenidas en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia
contra la que se recurre y, por último, acompañar la copia fidedigna del o de los
fallos que se invocan como fundamento”11.
Con relación a los requisitos para su interposición, estos son los siguientes:
11
Corte Suprema, Sentencia de 4 de Agosto de 2010, causa Rol N° 2578-2010.
12
“Artículo 200: Las partes tendrán el plazo de cinco días para comparecer ante el tribunal superior a seguir el
recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos en la secretaría del tribunal de segunda
instancia”.
16
Asimismo las reglas contenidas en el Código de Procedimiento Civil son las que
corresponde aplicar en la vista del recurso, limitándose los alegatos de cada parte a un
máximo de treinta minutos.
Con respecto a su resolución, la Corte decidirá si acoge o rechaza el recurso. En el
primer caso, es decir, si se hace lugar a la solicitud de unificación de jurisprudencia, este
tribunal deberá dictar a continuación y sin nueva vista, la sentencia de reemplazo señalando
la jurisprudencia que se unifica. Como se precisó anteriormente, esta sentencia producirá
efecto relativo no pudiendo hacer extensiva la decisión de la Corte Suprema a causas
distintas de la que motivó la interposición del recurso.
Además, y como es predecible, tanto la sentencia que se pronuncie sobre el recurso
de unificación de jurisprudencia como la de reemplazo no son susceptibles de recurso
alguno.
Por último, cabe observar que nuestro legislador exige que el recurrente solicite a
nuestro máximo tribunal que emita un pronunciamiento acerca de cual es la correcta
jurisprudencia que cabe aplicar cuando existan distintas interpretaciones sobre una materia
de derecho en particular, pero nada dice en el caso que no exista jurisprudencia respecto de
alguna temática o en el caso de que en virtud de un cambio de circunstancias sociales,
políticas, etc. sea necesario modificar la jurisprudencia existente. Teniendo presente el
carácter eminentemente dinámico del Derecho del Trabajo y considerando la preeminencia
sin contrapeso alguno que posee el Principio de la Primacía de la Realidad, resulta un
contrasentido no considerar estas dos hipótesis. De esta manera, estimo que se trata de una
situación que amerita una modificación legal con el objeto de que nuestro Ordenamiento
Jurídico otorgue las herramientas que son necesarias para resolver las controversias que se
someten al conocimiento de los tribunales de justicia.
13
“Art. 336: Causales Específicas del Recurso. Cuando el recurso de apelación se fundamente en la infracción
a las normas o garantías procesales cometidas en la primera instancia, deberá alegarse y configurarse una o
más de las siguientes causales:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, carente de jurisdicción o no
designado de conformidad a la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de un
juez legalmente implicado o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal
competente; y cuando hubiere sido pronunciada por un juez que no hubiere asistido a la audiencia de juicio;
b) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia, pasada en autoridad de cosa
juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
c) Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 310 números 4)
5) y 6), en los casos que estos requisitos fueren exigibles;
d) Cuando la sentencia se hubiere dictado ultrapetita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para
fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
e) Cuando la sentencia contenga fundamentos o decisiones contradictorias;
g) Cuando se hubiera omitido el emplazamiento del demandado para la contestación de la demanda, la
citación de las partes para la audiencia preliminar o la audiencia de juicio;
h) Cuando se hubieran omitido diligencias probatorias ofrecidas oportunamente o hubieren sido rechazadas en
forma indebida;
i) Cuando se hubieren rendido diligencias probatorias en una forma no prevista en la ley; y,
j) En todos aquellos casos de impedimentos o entorpecimientos infundados que hubieran imposibilitado que
la parte conociera las diligencias probatorias decretadas, participare en la rendición de la prueba o ejerciera su
derecho de contradicción”.
18
ante el tribunal unipersonal, puesto que ello implica un gran avance con el fin de superar la
aparente incompatibilidad entre doble instancia y juicio oral.
14
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “Los Recursos en el Proceso Civil Chileno”, en: Derecho Procesal
Contemporáneo: Ponencias de las XXII Jornadas Iberoamericanas del Derecho Procesal. Tomo II. Santiago:
Editorial Jurídica de Chile, 2010, p. 728.
19
exigirle a una persona, por muy capaz que sea, que se mantenga absolutamente concentrado
todo ese lapso de tiempo. Eso es imposible.
Además, el formato de estas audiencias exige rapidez mental y muy buen manejo de
las técnicas de litigación, situación que hace más factible que se cometan errores u
omisiones en el transcurso de las mismas. A esto cabe agregar, que en algunos tribunales
los magistrados que dirigen estas audiencias tienen competencia común, por lo que el
esfuerzo que deben desplegar es aún mayor.
En consecuencia, debemos diseñar un sistema que nos permita conservar las
ventajas de un procedimiento como el que rige en materia laboral y compatibilizarlo con la
disminución del error, ya sea a través de los recursos o de otros medios idóneos.
Como adelantaba, esto resulta aún más relevante cuando se trata de determinar si un
tribunal que no presenció las pruebas ofrecidas e incorporadas en un juicio puede alterar los
hechos asentados por el juez que sí lo hizo.
Algunos autores han defendido métodos alternativos, sosteniendo que: “La
configuración de una segunda instancia como una revisio prioris instantiae es compatible
con la posibilidad de controlar la valoración judicial de las pruebas personales practicadas
en la primera, siempre que exista la oportuna grabación audio-visual de lo realizado en
dicha instancia, no suponiendo ello una vulneración de la debida garantía procesal de la
inmediación judicial”15.
Es una solución que parece razonable, sin embargo no abarca la totalidad de las
facultades que otorga el legislador laboral al juez que dirige las audiencias. En efecto, la
inmediación también incluye la posibilidad que tiene el juez de excluir prueba, de producir
prueba no ofrecida por las partes y de interrogar directamente tanto a los absolventes como
a los testigos que depongan en la audiencia de juicio. De esta manera, el tribunal que revise
la solución adoptada por el juzgado de origen podrá acceder a las declaraciones de los
testigos a través de una grabación audiovisual, pero estará imposibilitado de realizarles
preguntas con el fin de complementarlas, facultad que resulta irreconciliable con el diseño
procesal imperante.
En definitiva, en mi opinión una solución que logra el equilibrio anteriormente
aludido es que los tribunales en los que se celebran las audiencias sean colegiados, como es
el caso de los juzgados orales en lo penal. De esta forma, se establece un filtro que
permitirá disminuir la posibilidad de error en la celebración de la audiencia respetándose
íntegramente el Principio de la inmediación. Esto facilitaría una administración de justicia
más ecuánime sin reformar nuestro sistema recursivo.
Por último, concuerdo con el diseño de los recursos de estricto derecho contenidos
en nuestro Ordenamiento, con la salvedad de que estimo que aún se encuentran en pleno
período de ajuste, proceso que debiera culminar con una acogida más voluminosa de estos
medios de impugnación por parte de los tribunales competentes.
15
PICÓ I JUNOY, Joan, “Oralidad y Control de las Pruebas en Segunda Instancia”, en: Ibid. p. 1215.
20
Cámara despacha proyecto que ratifica convenio sobre seguridad laboral de la OIT
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo que busca ratificar
el Convenio 187, sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo,
adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).La ministra del Trabajo y
Previsión Social, Camila Merino, quien presidió la Comisión Asesora Presidencial sobre
seguridad laboral que entregó sus propuestas al Presidente Piñera en diciembre pasado,
señaló que, la ratificación de este convenio permitirá a nuestro país la creación de una
política nacional que promueva "la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo".
"Estamos muy contentos, porque este proyecto forma parte de una de las 30 propuestas de
la Comisión de Seguridad en el Trabajo y esto demuestra que estamos avanzando a paso
firme en la implementación de estas medidas", agregó la ministra Merino.
La secretaria de Estado recalcó que "este convenio nos da un marco de acción, nos obliga a
tener una política nacional, una revisión periódica de cómo vamos avanzando con metas
concretas, de manera de ir viendo si las diversas medidas que vamos a implementar se
traducen en mejor seguridad para los chilenos y chilenas".
Otro de los puntos destacados por la ministra Camila Merino, ante los diputados fue que el
Convenio 187 de la OIT permitirá promover la participación de los actores sociales en la
elaboración de estos instrumentos, a través de la consulta con las organizaciones más
representativas de trabajadores y empleadores.
"Uno de los beneficios que traerá la ratificación de este convenio para el país será la
creación de un consejo consultivo en materia de seguridad laboral, que estará compuesto
por trabajadores empleadores y expertos. Esto permitirá que la seguridad laboral sea
abordada desde un punto de vista tripartito y desde todos los puntos de vista de la
sociedad", aseguró la secretaria de estado.
El proyecto pasa ahora a votación en el Senado. De aprobarse, Chile se convertirá en el
primer país sudamericano en suscribir dicha normativa internacional.
UNICEF pide que extensión del posnatal beneficie a todos los niños
Como una medida positiva calificó el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
(Unicef) el proyecto de extensión del posnatal en seis meses que fue anunciado por el
Presidente Sebastián Piñera. El organismo destacó que se favorecerá una lactancia más
prolongada y desarrollará el vínculo afectivo entre la madre y el recién nacido, pero precisó
que espera que la iniciativa beneficie a todos los niños del país, sin importar la situación
laboral o contractual de sus madres.
Sin embargo, la psicóloga del Área de Desarrollo Infantil Temprana de Unicef, Francisca
Morales, dijo a Nación .cl que el proyecto de ley debería favorecer a todos por igual sin
importar la situación laboral ni contractual de las madres.
“Valoramos la intensión y el interés por dar esta oportunidad a los recién nacidos, pero nos
parece que siguen quedando afuera algunos niños. Aunque no conocemos el papel (del
texto) y aún no se discute, así como fue anunciado el proyecto, no beneficiaría a todos por
igual. Ojala se hiciera esfuerzo por llegar a todos los niños y madres que no tiene contratos
y que no cotizan en AFP y que reciban de alguna forma un seguro social”, señaló Morales.
La sicóloga destacó la iniciativa, ya que “los niños y niñas tendrán la posibilidad de contar
con un mayor tiempo de cercanía y cuidado por parte de las mamás”.
“Hemos participado varias veces dando nuestra opinión como Unicef, en la Comisión de
Mujer, Trabajo y Maternidad y nuestra posición siempre ha sido la misma sin excluir a
nadie, ya que al fin y al cabo todas son mamás”, añadió.
Francisca Morales sostuvo que el proyecto favorece la imagen de Chile a nivel mundial "ya
que son pocos los países que cuentan con este tipo de ayuda”.
Añadió que “nos estamos comparando con países con un nivel de desarrollo superior y eso
es bueno. Esto acerca a Chile a la realidad de los países desarrollados y lo posiciona como
el país que otorga mayor tiempo de licencia por maternidad en América Latina”.
Sostuvo el organismo que desde la perspectiva de los derechos de la infancia, “los Estados
que han suscrito la Convención Sobre los Derechos del Niño deben garantizar que todo
niño y niña tenga los mismos derechos sin importar razón social".
22
A 100 años de la conmemoración del primer Día Internacional de la Mujer, y a pesar de que
se han producido innumerables avances, la OIT destaca que aun queda mucho por hacer
para alcanzar la igualdad de género en el mundo del trabajo. Un ejemplo es la tasa de
desempleo mundial, que en 2010 fue de 6% para los hombres – similar a años anteriores -
mientras que para las mujeres, fue de 6.5 %.
Entre noviembre y enero el desempleo en Reino Unido llegó a 2,53 millones de personas,
cifra que equivale al 8% de la fuerza laboral del país.
Entre los jóvenes de 16 a 24 años, el desempleo aumentó en 30.000 personas hasta 974.000
parados, la cifra más alta desde 1992 y equivalente al 20,6% de esta población activa.
Los ingresos promedio de los trabajadores aumentaron un 0,5% en enero frente al mes
anterior.
El titular de Trabajo, Chris Grayling, reconoció que el aumento del desempleo es una
"verdadera preocupación y pone de manifiesto la necesidad de seguir adelante con políticas
que estimulen aún más el crecimiento en el sector privado".
Desde hace semanas en las redes sociales activistas sauditas invocan manifestaciones para
pedir reformas o, incluso, la caída de la monarquía de los Saud. En su breve discurso el rey
prometió hoy un subsidio para todos los desocupados, en tanto los estudiantes recibirán
becas mensuales y los agentes de la policía religiosa percibirán aumentos.
También fueron anunciadas inversiones en el sector de la construcción para vivienda
popular, y se prometió una suba de los salarios mínimos para todos los empleados estatales,
que además recibirán un bono de dos sueldos.
Con ello, el gobierno casi triplicó el valor de las garantías prometidas a la población en las
últimas semanas, hasta llegar a los 90.000 millones de dólares.
Según un informe del sindicato Unión General de Trabajadores de España, los extranjeros
residentes en España es de US$14.736 anuales frente a los US$28.097 que cobran los
españoles en promedio. El estudio sobre la situación de la población trabajadora extranjera
en España, divulgado con motivo de la celebración este lunes del Día Internacional para la
Eliminación de la Discriminación Racial, concluye que la crisis económica ha afectado a
todos los ciudadanos españoles, pero la pérdida de afiliación a la Seguridad Social es mayor
entre los extranjeros.
Cuba ha otorgado más de 170.000 nuevas licencias para ejercer el trabajo privado
El Gobierno de Cuba otorgó hasta el día 11 de marzo 171.000 nuevas licencias para ejercer
el trabajo privado, según estadísticas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
divulgadas hoy. La ampliación y flexibilización del trabajo privado en Cuba se ha
planteado como una de las alternativas laborales a los despidos masivos en las plantillas
estatales "infladas", otra de las medidas de calado del plan de ajustes del Ejecutivo isleño.
"La falta de fuerza de trabajo cualificada para empleos Mint se convertirá en freno para la
recuperación", alertó por su parte la Federación de Asociaciones de Empleadores (BDA).
El mayor fabricante de móviles del mundo por volumen, anunció el mes pasado un cambio
de estrategia al abandonar sus propias plataformas de software para pasarse al Windows
Phone de Microsoft, lo que tuvo una repercusión negativa sobre sus acciones. Los
sindicatos finlandeses temen que la iniciativa cueste miles de empleos sólo en el país
nórdico. El presidente de Nokia, Jorma Ollila, dijo al diario finlandés Helsingin Sanomat
que no se habían hecho planes precisos sobe el recorte de la plantilla.
La Justicia laboral declaró “inaplicable” una resolución del Banco Central que estableció
que los fallos judiciales en favor de los trabajadores por montos superiores a $ 30.000
deben cobrarlos en forma obligatoria a través de una transferencia bancaria. Y adoptó el
mismo criterio respecto de la decisión del Banco Ciudad de Buenos Aires que dispuso que
los montos inferiores a $10.000 se podían cobrar en efectivo, entre $10.000 y $30.000 con
un cheque a cobrar en la casa central y las libranzas de más de $30.000 sólo se podían
transferir a alguna cuenta bancaria que tuviera o, en su caso, abriese el beneficiario. Para la
Sala X de la Cámara Nacional del Trabajo, las resoluciones de ambas entidades contradicen
la Ley de Contrato de Trabajo que fija que los depósitos y pagos judiciales son resorte de la
Justicia. Tanto el BCRA como el Banco Ciudad están analizando el curso a seguir, aunque
se descuenta que apelarían a la Corte.
Unos 14.000 empleados del ministerio de Salud paralizaron el lunes durante cuatro horas su
trabajos en Honduras para apoyar a las acciones convocadas por el Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP) que está semana realizará un paro general.
El estudio muestra que durante el período 2000-2009 el empleo en estos países creció a una
tasa de 2,9% levemente superior al crecimiento de la población, pero muy por debajo del
crecimiento del PIB. La mayor parte del incremento tuvo lugar en el sector de servicios. El
porcentaje de trabajadores asalariados aumentó levemente, aunque muchos siguieron en
empleos vulnerables que dificultan la superación de la pobreza.
"El principal desafío del mercado laboral en los Países Menos Adelantados no es el
desempleo, sino la falta de empleo productivo y trabajo decente para la gran cantidad de
trabajadores pobres que existe", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.
Las peticiones semanales de subsidio por desempleo cayeron en 6.000 unidades, hasta un
total de 388.000, en la semana cerrada el pasado 26 de marzo, según los datos presentados
hoy por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
Pese a esta baja, este número está lejos de las 380.000 peticiones que esperaban los
expertos.
La media de las últimas cuatro semanas ha subido en 3.250, hasta 394.250. Este es el dato
que los economistas tienen más en cuenta para medir la evolución del mercado laboral de
Estados Unidos, debido a su menor volatilidad. Los expertos consideran que la primera
economía del mundo crea empleo de forma sólida cuando esta media se mantiene de forma
constante por debajo de los 400.000.
Los trabajadores de la empresa de transportes interprovinciales Pullman del Sur, que habían
anunciado el inicio de un paro indefinido, informaron que hoy estarán bajo la supervisión
de inspectores de la Dirección del Trabajo en medio de las celebraciones de Año Nuevo.
Los dirigentes acusaron ayer diversas irregularidades, como falta de descanso, aumento de
las horas de conducción establecidas por ley y sueldos miserables. Esto se suma al
26
descontento de los trabajadores del sector que preparan medidas masivas de presión ante lo
que califican como un año nefasto para el gremio.
Marcelo Sunante, presidente del Sindicato de Trabajadores de Pullman, explicó que esta
mañana comenzaron las fiscalizaciones de las autoridades por los numerosos viajes que
trasladarán a los santiaguinos a diversos puntos del país. “Ya no se va a hacer el paro, sino
que se va a fiscalizar a los conductores que tienen mayores horas de conducción y días
trabajados”, dijo.
Los 261 choferes afiliados al sindicato iban a adherir al paro, movilización que no tiene
nueva fecha, se mantendrán alertas en el Terminal de Buses Sur en Estación Central.
Trabajadores del puerto de San Antonio llegan a preacuerdo con EPSA tras 37 días de
paro
Los trabajadores del puerto de San Antonio, que llevan 37 días de paro en protesta por la
licitación del sector Espigón, que dejaría a varios trabajadores sin empleo, llegaron a un
preacuerdo con la empresa.
Según explicó el vocero del frente de trabajadores portuarios, Sergio Vargas, "logramos
consensuar un documento con los mediadores quienes tienen hoy día que llevarlo para que
sea aprobado este documento y podamos ganar esos pasos y salir de este conflicto".
"Si todo sale bien y se le da el visto bueno a este documento, creo que estaríamos volviendo
el jueves o viernes a trabajar", comentó Vargas sobre el inédito proceso, en el que se
incluye el discutido pago de pensiones para los trabajadores que quedarán sin empleo.
El paro, que llega este miércoles a su día 38, está impactando "notoriamente" la vida de la
ciudad, según comentó el alcalde Omar Vera: "Son del orden de los 400 trabajadores que
no han recibido remuneración durante un mes y eso está impactando en la situación social
de sus respectivas familias, y por supuesto ya no está el poder adquisitivo para
comprar el diario sustento en el local comercial".
Paralelamente, ante el llamado del senador de RN Francisco Chahuán a que se destituya al
presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Patricio Arrau, por
lo extenso del paro, su colega del PPD Ricardo Lagos Weber llamó a no levantar una
cortina de humo delante del verdadero problema.
"(El problema es si) van a haber o no pensiones para aquellos trabajadores portuarios que
van a perder su empleo por consecuencia de la licitación, eso es lo que están reclamando,
entonces no nos engañemos e inventemos una cortina de humo", dijo.
"No es el señor Arrau, es saber si se van a pagar o no pensiones y ese punto de vista sería
bueno saber si el senador Chahuán apoya o no el pago de las pensiones. Arrau podría estar
renunciando el mismo, si tuviera algo más de dignidad", indicó.
27
Acuerdo
En tanto el presidente del Sindicato, Grimaldo Ponce, afirmó anteriormente que "todo fue
muy cercano a un desastre. Hubo de todo, ejecutivos que lo hicieron muy bien, como hubo
algunos que detuvieron a los supervisores a mitad de un pasillo y a gritos le comunicaron
que no los necesitan en Codelco. Todos estos asuntos fueron conversados por el Sindicato,
para evitar que ocurrieran".
Hoy se realizará una reunión entre los dirigentes y los administrativos de Codelco
Chuquicamata, en la que se entregarán cifras oficiales del proceso. Esto abre otras
interrogantes para los gremialistas, quienes manifestaron que tampoco existe claridad
respecto a cómo se repondrán a los trabajadores retirados, puesto que se tiene estimado que
por cada tres mineros egresados deberá contratarse a uno.
Otro punto en que coinciden los representantes, es que es necesario conocer cuáles son las
metas de la empresa, respecto a si existen intenciones de ampliar el plazo del Plan de
Egreso Único o si los empleados podrán seguir con tranquilidad.
28
Dirección del Trabajo cursó más de 60 multas al comercio durante fiestas de fin de año
Así lo informó este jueves la directora nacional del Trabajo, María Cecilia Sánchez, quien
precisó que entre el 13 de diciembre de 2010 y el 1 de enero de 2011 se realizaron 1.585
fiscalizaciones al sector, casi cinco veces más que en 2009
Los controles involucraron en total a 31.076 trabajadores ligados al sector comercio.
La autoridad de gobierno destacó que la tasa de multas disminuyó de un 4,4% en 2009 a
3,8% en 2010. “Ha habido un mayor cumplimiento de parte de los empleadores, quienes
esta vez se prepararon, en el sentido de adecuar sus turnos y sus funcione, a fin de que
hubiera un mayor numero de trabajadores favorecidos con esta norma”.
29
A juicio de la directora del Trabajo “hay una conciencia, una cultura de parte de los
trabajadores y de los empleadores de que hay que descansar esos días”.
“Esto se explicaría porque las empresas han asimilado las disposiciones legales vigentes en
cuanto a jornadas y descansos de los dependientes del comercio durante las fiestas de fin de
año”, agregó.
El organismo detalló que entre el 13 y el 24, el servicio multó por $20.720.355 a algunos
locales por infracciones en la extensión de la jornada ordinaria de trabajo, por exceder las
horas extraordinarias de trabajo, extender el tope horario de las 23:00 horas (días previos a
Navidad) y el de las 20:00 horas el día 24 de diciembre.
El día 25, en tanto, se consignaron 19 locales atendiendo público, con 38 trabajadores y
trabajadoras involucrados. En este caso, las multas ascendieron a $5.829.099 pesos, todas
por no otorgar descanso el día 25 a los trabajadores del comercio.
En lo que respecta al 31 de diciembre pasado, las fiscalizaciones efectuadas por la DT
fueron 169, involucrando a 2. 474 hombres y 2.926 mujeres. Se cursaron multas por un
total de $940.125 pesos, por exceder el tope horario de cierre de las 20:00 horas.
Por último, el primer día del 2011 las fiscalizaciones arrojaron nueve locales abiertos, con
24 trabajadores y trabajadoras laborando. Por infringir las disposiciones legales que obligan
a otorgar descanso el día 1 de enero, las multas cursadas ascendieron a $5.269.830.
San Antonio y Valparaíso pagarán bonos millonarios tras acuerdo con trabajadores
Arreglos laborales de los principales puertos del país suman entre US$15 y US$20
millones. Entre US$13 millones y US$15 millones costará el acuerdo que la Empresa
Portuaria San Antonio (EPSA) logró el viernes pasado con los 500 trabajadores, y que puso
fin al paro de casi 40 días en rechazo a la licitación del frente de atraque estatal Costanera
Espigón.
Pero los montos que pagará EPSA obligaron a la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) a
mejorar los beneficios incluidos en el convenio que había alcanzado el 22 de diciembre
pasado, con cerca 900 operarios que también se oponían a una nueva concesión.
La EPV había zanjado con los sindicatos de ese puerto compensaciones que transitaban
entre los $8,5 millones y $12 millones. EPSA, en tanto, acordó con los trabajadores bonos
de mitigación -por el impacto de una eventual licitación a privados- de $5 millones y otros
que llegaban a máximos de $10 millones y $15 millones.
La situación anterior fue confirmada por otras fuentes ligadas a esas negociaciones y
también por el presidente de la Confederación Nacional de Gente de Mar, Jorge Bustos.
Actores del sector portuario agregaron que aún falta debatir sobre las pensiones de los
trabajadores en San Antonio, que se verían afectados por la futura concesión.
El Centro de Negociación de la U. Adolfo Ibáñez y el representante de EPSA, Edmundo
Silva, lideraron la mesa de trabajo del puerto
CUT pidió cambio en definición de "empresa" para terminar con abusos de multi RUT
Esto no es sólo un problema de los retails como se ha querido presentar, está abarcando las
diferentes áreas de la actividad, hay una forestal que está en la Octava Región que tiene 38
razones sociales y para nadie es desconocido que es una sola empresa", indicó Arturo
Martínez
Para la senadora DC Ximena Rincón, "los cinco miembros de la Comisión de Trabajo
tenemos voluntad de avanzar en esta materia, pero creemos que debemos hacerlo con un
acuerdo con el mundo político, mundo del trabajo y mundo empresarial".
Sin embargo, Andrés Concha, presidente de la Sofofa, postuló que sólo debe haber
pequeñas modificaciones, ya que "las prácticas de abuso han sido denunciadas en este
proceso y deben ser realmente apreciadas".
El proyecto del Gobierno sólo incluye duplicar de 150 a 300 UTM las multas por abuso de
multirut, no considerando la modificación de la definición de "empresa".
Dos trabajadores mueren aplastados tras ingresar de forma ilegal a mina de oro en
Vicuña
Como Raúl Trujillo Rivera (29) y Pablo Rivera Castillo (23) fueron identificadas las
víctimas del accidente en Coquimbo. Eran cerca de las 18.00 horas del sábado, cuando un
grupo de nueve pirquineros ingresó en forma ilegal hasta el ex yacimiento "El Indio", de la
empresa Barrick S.A., ubicado a 167 kilómetros de Vicuña, en la Región de Coquimbo. Su
objetivo, según Carabineros: hurtar oro desde un pique artesanal.
Provistos de tres palas, cuatro combos, dos linternas y 32 sacos para acumular el botín, los
"chuquilleros" (como se les denomina en la zona) entraron por la parte posterior de la mina
para eludir a los guardias de seguridad y así, como presume la fiscalía, apropiarse del metal
precioso. Sin medir los riesgos, tres de los nueve trabajadores descendieron 20 metros para
extraer el mineral, mientras sus compañeros reforzaban la parte exterior del pique.
31
Tras iniciar las faenas ilegales, el terreno, emplazado en los faldeos de un cerro destinado al
acopio de material, cedió aplastando a Pablo Rivera Castillo (23) y Raúl Trujillo Rivera
(29), según contó a la fiscalía Juan Trujillo Rivera, el único de los trabajadores que alcanzó
a huir del derrumbe.
El yacimiento "El Indio" permanece cerrado desde el año 2002 por determinación de la
empresa, a fin de apegarse a las normativas ambientales, por lo cual se clausuraron los
accesos a excavaciones bajo tierra y se bloquearon los caminos en desuso.
Además, se limpiaron y nivelaron los suelos y áreas trabajadas y se restauraron los cursos
de agua superficial.
Pese a ello, reconoció el mayor de Carabineros de Vicuña, Moisés Vidal, es "frecuente que
este tipo de hechos ocurra, debido al alto precio que tiene el oro y la baja penalidad de este
tipo de delitos".
Además, la policía constató que debido a la extensión del terreno, la vigilancia se hace
escasa para frenar este tipo de delitos.
Una vez que los guardias de seguridad alertaron a la policía, personal del Gope y del
Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) de Coquimbo, comenzó las labores
de rescate de los cuerpos, faenas que se vieron interrumpidas por un nuevo derrumbe que
afectó la zona de trabajo.
Hasta el lugar también se trasladó el fiscal jefe de Vicuña, Darío Díaz, quien aseguró que
tras la detención de los siete trabajadores, éstos quedaron libres, pero citados ante el
Ministerio Público. Junto con ello, dijo que "se inició al respecto una causa por el delito de
hurto de minerales, y sobre a esa situación se va a hacer efectiva la responsabilidad penal
de cada uno de ellos".
En cuanto al fatal accidente, el fiscal Díaz aseveró que las indagaciones permitieron
establecer que "estas personas andaban voluntariamente realizando estas labores, ninguna
de ellas pertenecía a una empresa, sino que 'motu proprio' (iniciativa propia), pagaron con
su vida asumiendo ese riesgo".
Para el director de asuntos corporativas de Barrick, Rodrigo Rivas, el hurto de material es
un hecho frecuente en la zona y por ello, tanto "Carabineros como Investigaciones han
hecho muchas veces redadas y han detenido a estos mineros". Explicó, además, que los
pirquineros suelen trabajar sin la indumentaria de seguridad necesaria, por lo que ponen en
riesgo sus vidas en estas faenas ilegales.
Desde la transnacional, también lamentaron el accidente y afirmaron que colaborarán con la
investigación del Ministerio Público.
Daniel Alcaíno: "es un robo de propiedad intelectual".La norma de la disputa estipula que
los canales deben pagar cada vez que emiten o venden programación en la cual participen
actores, bailarines o dobladores, pero estos no han recibido ninguna retribución por parte de
las emisoras.
La norma de la disputa estipula que los canales deben pagar cada vez que emiten o venden
programación en la cual participen actores, bailarines o dobladores, pero estos no
han recibido ninguna retribución por parte de las emisoras. Además de C13, Chilevisión y
TVN ya han sido demandadas y se espera que a Mega le pase lo mismo.
La polémica ley tiene enfrentada a los actores con sus canales desde la aprobación de la
letra el 2008, en una confrontación que incluso podría derivar en una paralización del
gremio. La fecha en que se tomará la extrema medida quedará definida esta semana.
El actor Daniel Alcaíno, quien concurrió a la presentación de la demanda, explicó que la
situación "es un robo de propiedad intelectual, porque un personaje es la creación que tiene
un actor o artista. Al igual que los músicos con sus canciones en la radio, nosotros también
necesitamos que nos paguen, porque están lucrando con nuestro trabajo", según reprodujo
emol.cl
El director jurídico de Chileactores, Rodrigo Águila, explicó los objetivos de la medida: "es
una demanda civil donde se está pidiendo que se indemnice a los actores por el no pago de
las tarifas publicadas en noviembre del 2009". El organismo pide que los canales se
apeguen a la ley y paguen como corresponde, además de indemnizar todo el dinero
adeudado desde la publicación de las tarifas.
Según Águila, "han habido acercamientos" con los distintos canales, pero agrega que no ha
notado una voluntad seria de cumplir la ley, afirmando que las estaciones se escudan en
acuerdos logrados antes de la promulgación de la misma. "Es absurdo. Al dictarse una ley
que crea nuevos derechos, es necesario que cumplan con la misma", dijo el abogado.
Un recurso de protección presentaron los trabajadores del SII, mientras que los de Dipreca
se querellaron en contra del director de la institución y el ministro del Interior. Además, los
empleados de Impuestos Internos decidieron aplazar el paro convocado para hoy a la espera
de los resultados de la reunión que sostendrán esta tarde con el ministerio de Hacienda. Si
no hay humo blanco advierten con un paro nacional tributario.
Los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos presentaron un recurso de protección
para dejar sin efecto las rebajas salariales realizadas a los empleados por las movilizaciones
de diciembre de 2010, en el marco de la discusión del reajuste salarial del sector.
33
Si bien para hoy estaba anunciada una paralización nacional, los funcionarios decidieron
posponerla a la espera de los resultados que se podrían obtener en la reunión a que se abrió
a sostener el ministerio de Hacienda para esta tarde.
“Hemos resuelto las asociaciones de Impuestos Internos reconvocar nuestra movilización a
partir de mañana. Vamos a dar espacio al diálogo, es lo que hemos reclamado desde el
inicio, pero que sepa el Gobierno que nos vamos a sentar para encontrar soluciones, pero si
no las hay vamos a utilizar las herramientas que tenemos, que nos da nuestro derecho
sindical, que es movilizarnos”, afirmó Carlos Inzunza, presidente de la Asociación
Nacional de Empleados de Impuestos Internos (Aneiich).
Los gremios del sector público denunciaron además haber recibido amenazas de parte de
las autoridades y adelantaron que no descartan movilizaciones de mayor fuerza, incluso, se
habla de un posible paro nacional tributario, que incluiría a los trabajadores de Aduanas,
Tesorería y SII.
La titular de la cartera laboral asumió ayer oficialmente sus actividades y se reunió con los
representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) -encabezada por Luis Mayol,
quienes le hicieron entrega de una propuesta que introduce la adaptabilidad pactada en el
sector agrícola.
Agenda laboral
Producto del corte de una de las huinchas de acero que sostenía el aparato, Jorge Cuevas
(45) falleció en el instante y Domeyko Espinoza (46) quedó con fracturas. Ambos cayeron
desde 20 metros de altura. Un trabajador resultó muerto y otro herido de gravedad tras
derrumbarse una antena de transmisión radial en la comuna de Alto Hospicio.
Los hechos se produjeron cerca de las 19.00 horas, en el sector conocido como Casas del
Alto. El operario identificado como Jorge Cuevas Carrasco, de 45 años, se encontraba en
compañía de Domeyko Espinoza Galindo, de 46, ejecutando faenas de desmantelamiento
de una antena de trasmisión de una radioemisora que sería trasladada hacia la comuna de
Huara.
Sin embargo, producto del corte de una de las huinchas de acero que sostenía el aparato, la
antena se derrumbó completamente, cayendo los dos trabajadores desde una altura superior
a los 20 metros.
Producto del accidente, Cuevas murió en el mismo lugar tras recibir un golpe en su cráneo
por parte de la estructura de fierro. Su compañero resultó con sus piernas fracturadas,
siendo trasladado al Hospital de Iquique, donde se encuentra internado con lesiones de
gravedad. Ambos operarios desarrollaban sus funciones sin medidas de seguridad, factor
que fue determinante en el fatal desenlace. A eso se sumó, que la antena carecía de pernos
de anclaje que la sujetaran a su base, lo que facilitó su desprendimiento.
menos. Me imagino que los que están más comprometidos es la gente que trabaja en forma
directa en la empresa".
Hasta el lugar se hicieron presentes inspectores municipales para evaluar a la empresa
causante de la emergencia.
María Cecilia Sánchez afirma que, "a un año de la ley, las conclusiones no son del todo
buenas", y añade que debe intensificarse la difusión de la nueva norma en las empresas,
sindicatos y trabajadoras. Un llamado a promover más intensivamente en la sociedad
chilena las bondades de la Ley 20.348 sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres, hizo
la Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, durante la presentación de un estudio que
evalúa por primera vez el funcionamiento del nuevo cuerpo legal a un año de su
promulgación.
Recordó que cualquier trabajadora que se sienta discriminada debe primero reclamar ante
su empleador, el que tiene 30 días para indagar y resolver. Si la trabajadora ha seguido el
procedimiento interno definido en su empresa y no ha recibido respuesta, o ésta ha sido
insatisfactoria para ella, puede recurrir a la Inspección del Trabajo, la que deberá fiscalizar
la denuncia, ingresando el reclamo en virtud de los llamados derechos fundamentales. Se
propicia entonces una mediación entre las partes que, si no da resultado, obliga a la
Inspección a denunciar la infracción a los Tribunales del Trabajo, donde será iniciado el
procedimiento especial de Tutela Laboral.
El primer proyecto, establece un contrato especial para las personas mayores de 60 años,
los cuales no podrán aplicarse en la prestación de servicios que se consideren como
perjudiciales para la salud o como trabajos pesados. En caso que un adulto mayor adquiera
este contrato especial, la iniciativa establece que “todos los beneficios otorgados por el
Estado u otros de diverso tipo que les corresponda recibir o que se encuentren actualmente
percibiendo no se perderán por prestar servicio”.
El segundo proyecto de ley que regula la jornada laboral que tendrán los adultos mayores,
señala que se podrá pactar con el empleador la cantidad de horas que laborará. Éstas se
37
distribuirán en un periodo superior de tres meses e inferior a un año. Podrán ser en jornadas
diarias de un máximo de ocho y un mínimo de cinco horas, distribuidos hasta en 6 días.
La investigación del programa Esto no tiene nombre, de TVN, señala que esta práctica
afectó a trabajadores que debieron romper ventanas tras el terremoto del 27F.
La investigación periodística señala que en el Santa Isabel del Mall del Trébol, en
Concepción, quienes tienen el turno desde las 22.30 a las 07.00 trabajan bajo llave y
candado, sin poder salir siquiera por las vías de emergencia. Además argumenta que
trabajadores de la misma empresa, en una sucursal de Talcahuano, debieron pasar el
terremoto del 27 de febrero de 2010 en las mismas condiciones. Este último local ya no
existe. Tras constatar los hechos, el equipo del programa trató de contactarse con fuentes de
la empresa Cencosud, pero ellos no quisieron hablar en cámara. No obstante, emitieron un
comunicado en el que sostienen que se trata de una práctica habitual y que "los trabajadores
están bajo la normativa vigente".
La Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, aseguró que "acá hay como tres normas
legales infraccionadas. La primera se refiere a las normas especiales de los lugares de
trabajo. La segunda, a la obligación del empleador de cuidar la vida y salud de los
trabajadores. Y la tercera, mucho más grave, es la vulneración a derechos fundamentales
consagrados en nuestra Constitución Política, que aseguran la integridad física y psíquica
de los trabajadores". La autoridad informó que ese servicio le cursó una infracción de 40
UTM a la empresa. Respecto al grado de responsabilidad de la Dirección del Trabajo frente
a situaciones de este tipo, Sánchez explicó que han estado modernizando el servicio y
aumentando la fiscalización.
Un millar de personas se dirigen desde la zona minera a pedir que se extiendan los
programas de empleo que entregó el gobierno.
Alrededor de un millar de personas de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz, quienes hasta
enero se desarrollaban en los programas pro empleo, decidieron salir a la calle y tomarse la
Ruta 160, en protesta por el término de la medida.
Las mujeres decidieron volver a protestar, pues según sus palabras les prometieron
estabilidad laboral y no se ha cumplido.
Ministra Matthei lanza nueva ofensiva fiscalizadora para que empleadores regularicen
mora presunta previsional
Una nueva carta fue enviada a los empleadores que se encuentran en situación de mora
presunta previsional. La misiva llegará a aquellas empresas que no respondieron un primer
llamado de la autoridad realizado a fines de febrero para que normalicen su irregularidad,
haciendo hincapié en que es la última oportunidad que tienen para hacerlo. La secretaria de
Estado destacó esta modalidad de fiscalización por carta, por cuanto ello permite la
normalización de irregularidades como la mora presunta, sin tener que recurrir a
fiscalizadores en terreno.
La segunda carta, al igual que la primera, explica la situación que les afecta y la forma de
resolverla, pero ahora se señala de manera perentoria a qué se verán expuestos de mantener
su posición: Las multas van desde 0,2 UF a 1 UF por cada trabajador y por cada mes,
dependiendo de la infracción que se constate, y de si las instituciones no informadas son,
respectivamente, las Administradoras de Fondos de Pensiones o la Administradora del
Fondo de Cesantía.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, expresó su preocupación por la
baja tasa de empleo femenino, sobre todo en los grupos de menores recursos en Chile.
Entre las mujeres más pobres sólo el 22% sale a buscar un empleo y lo encuentra, mientras
el 60% de las mujeres más ricas trabaja.
Los trabajadores exigen al gobierno y a las autoridades que destine todos los recursos
necesarios para lograr que esta actividad sea realizada en armonía con el medio ambiente y
permita un desarrollo sustentable.
Goic calificó como "amenaza a las mujeres" dichos de CPC y Matthei sobre posnatal
Para ello existen dos alternativas: Crear una Superintendencia de Seguridad Laboral en el
Ministerio del Trabajo o centralizar en la actual Dirección del Trabajo la fiscalización de
las normas transversales (comunes a todos los sectores) de seguridad y salud.
"Lo que queremos es que exista un solo cuerpo de fiscalización que esté debidamente
coordinado con los técnicos que puedan existir en los distintos ministerios sectoriales y, en
particular, utilizar la experiencia que tenemos en el Ministerio de Minería para desarrollar
los planes piloto de coordinación que podamos necesitar", afirmó el titular de minería.
41
Ministra del Trabajo tras accidente en San Bernardo: "Existe una mala política de
higiene y seguridad"
Evelyn Matthei se refirió a la intoxicación que sufrieron siete empleados de una empresa de
hormigón. La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se refirió esta tarde al accidente que
sufrieran siete trabajadores en una fábrica de hormigón, tras inhalar gases tóxicos, producto
de la rotura de una válvula hechiza.
La titular de la cartera sostuvo que "tenemos claro que en Chile existe una mala política de
higiene y seguridad en el trabajo, y justamente por eso el Presidente Piñera llamó a la
Comisión de Seguridad, que presidió la ex ministra Camila Merino, y que hizo una serie de
lineamientos y sugerencias".
Sobre este punto, la ministra del Trabajo recalcó que “la normativa existente es dispersa.
Hay cosas que están totalmente obsoletas y que ya no tienen sentido, y existen algunas que
se contraponen con otras normas”.
Explicó, en cambio, que “los tribunales reclaman que las tablas de factores son ilegales,
entonces nadie entiende nada, porque la ley dice una cosa, pero los tribunales dicen otra y
las Isapres no saben a qué atenerse”. “El sistema se está poniendo en jaque por un problema
de competencias e interpretación de las normas”, afirmó.
“Con un pleno acuerdo al contenido del articulado, se aprobaron los puntos que producían
discrepancias entre el Gobierno y la oposición”, afirmó el presidente de la comisión de
Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta. Las complicaciones se
motivaron principalmente por la situación laboral de los funcionarios de Mideplan una vez
que opere el futuro Ministerio de Desarrollo Social.
Al respecto, el senador Sabag aseguró que con esta medida “ningún trabajador del
Ministerio de Planificación y Cooperación será afectado: su condición laboral va a
continuar igual; habrá respeto por su antigüedad, la permanencia de sus grados y por lo
tanto, no perderán su fuente de trabajo”.
Las cotizaciones voluntarias (APV) también muestran un saldo a favor del mundo
masculino que registra un promedio de $ 326.395 ingresados al sistema, en tanto que las
trabajadoras destinan $ 126.112 mensuales. El aumento registrado en el ingreso imponible
en términos nominales no refleja un aumento real, considerando el efecto de la inflación.
43
Piden condonar deuda de pensionados perjudicados por IPS y plantean renuncia del
director
Piñera anuncia reducción de la cotización de salud para el 60% más vulnerable de los
jubilados
El Presidente Sebastián Piñera presentó hoy el proyecto de ley impulsado por el gobierno
que reduce el descuento del 7% de salud que actualmente pagan los adultos mayores, la
medida beneficiará a cerca de 770 mil adultos mayores, y contempla reducciones para los
tres quintiles de menos recursos. Es decir, beneficiará al 60% de los adultos mayores.
Según anunció el Presidente Piñera, "el proyecto de ley reduce a cero, de forma gradual, el
descuento del 7% de salud para el primer quintil. Es decir, para nuestros adultos mayores
pertenecientes al 20% más vulnerable de la sociedad, y la reducción a cero se inicia, si es
que el proyecto de ley logramos aprobarlo con rapidez, en octubre de este año, y llega a
cero en octubre del próximo año".
44
Habitat y Cuprum son las AFP que logran mayor recuperación de cotizaciones no
pagadas
Entre los múltiples aspectos de calidad de gestión, el citado indicador incluye la variable
“porcentaje promedio de la recuperación de la DNP”, que busca evaluar las gestiones
realizadas por las AFP respecto de la cobranza de cotizaciones no pagadas por el empleador
a sus trabajadores.
Las mediciones cuatrimestrales del ICSA reflejan periódicamente el desempeño durante un
año en la calidad de servicio de cada una de las AFP respecto de las otras administradoras
del sistema.
SOFOFA elabora propuesta para regular uso de multi RUT en medio de retraso del
Gobierno
El gremio industrial presentó ayer una propuesta de proyecto de ley diferente al ingresado
por el gobierno anterior y que modifica el concepto de empresa, el que ya se tramita en el
Senado. Mientras, el Gobierno ha anunciado desde mayo pasado que también presentará
una propuesta legislativa en la materia en la que se mantenga intacto el concepto de
empresa, pero se regule mejor el uso de diferentes razones sociales de parte de una misma
empresa. Sin embargo, la propuesta del Gobierno todavía no ingresa a trámite.
Gobierno proyecta que tasa de desempleo bajará a 6,5% durante este año
Pasar desde una tasa de desempleo de 7,1%, cifra registrada en el último trimestre del año
pasado, a un 6,5% es la meta fijada por el Gobierno para 2011.
Así lo afirmó ayer el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, durante su exposición en la
V Ronda del Acuerdo Trans Pacífico.
En esa línea, Baranda anticipó que el dinamismo económico de los últimos meses llevaría a
que la desocupación caiga bajo el 7% en el trimestre móvil noviembre-enero.
Arena legislativa
En tanto en materia legislativa, en la cartera de Trabajo dicen tener casi listas las dos
iniciativas laborales que el Presidente Sebastián Piñera fijó como "prioritarias" para la
titular de la cartera, Evelyn Matthei, tras su arribo al Gobierno en enero. Ambos proyectos
serían enviados en marzo al Congreso.
Se trata del proyecto de Teletrabajo -en tramitación desde inicios de septiembre pasado- y
de una nueva normativa para evitar los abusos en materia de Multi RUT, que se paralizó el
año pasado por falta de consenso.
46
Respecto al teletrabajo, Baranda dijo que se está evaluando separar en dos proyectos el
trabajo tecnológico a distancia de las laborales manuales.
En tanto, para destrabar la discusión en torno al Multi RUT, el subsecretario comentó que
Matthei ha sostenido una serie de reuniones con legisladores y que la idea que ha adquirido
mayor fuerza es la que apunta a permitir que trabajadores de un grupo de empresas
vinculadas puedan negociar colectivamente cuando cumplan con determinados requisitos.
Pese a que las cifras de desempleo fueron peores de lo que vaticinaron los expertos, la
ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, catalogó como positivos los
números entregados por la última Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de
Estadísticas, correspondientes al trimestre octubre-diciembre del 2010, que registraron una
tasa de 7,1% de desocupación.
Los cuarenta años de la Nacionalización del Cobre de Chile esperan conmemorar durante el
2011 distintas organizaciones de la provincia El Loa y donde esperan el Movimiento
Ciudadano tenga una fuerte participación por cuanto uno de sus motivos esenciales por los
que se constituyó, es por trabajar por la recuperación del cobre que en este tiempo
nuevamente se ha perdido y está hoy en manos de terceros y principalmente en manos de
extranjeros.
47
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores José Mardones dijo que este será un
tema trascendental a desarrollar, por cuanto cuarenta años son importantes en la vida y son
cuarenta años que se cumplen desde aquel año en que el Congreso en Pleno determinó que
el cobre debía ser dejado en manos de los chilenos.
"Bien sabemos todo lo que ha ocurrido. Hoy son muchas las empresas que operan en el
país, y no son precisamente chilenas, sino extranjeras y entregan además muy pocos aportes
al país, de manera que se volvió en gran medida a desnacionalizar el cobre. Es un punto que
hay que poner en la mesa, debatirlo y como Cut esperamos trabajar en ello", enfatizó el
dirigente
Ministra Matthei: “Estoy segura que el post natal no afectará empleabilidad de las
mujeres”
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, respondió a las críticas sobre el
proyecto anunciado por el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, que extiende el post
natal a 6 meses.
Durante la jornada representantes de la Concertación aseguraron que el proyecto
discriminaba a las mujeres de más altos recursos, lo cual fue criticado por la ministra del
Trabajo. “Todas las políticas sociales focalizan. Lo que se trata es que el dinero fiscal se
vaya a las mujeres más pobres.”, explicó la secretaria de Estado.
“Hoy el 20 % de las mujeres más ricas se llevan el 52% de la plata fiscal del post natal y el
20% de las más pobres, se llevan un 5%. Eso es inaceptable. Queremos darle mucho más
beneficios a las mujeres más vulnerables, creemos que es injusto que se siga favoreciendo
sólo a las mujeres más ricas”, agregó Matthei.
La idea, según señaló la ministra del Trabajo, es que durante marzo se busquen fórmulas
para incorporar al proyecto a mujeres temporeras, a las mujeres que tienen contrato por
obra y faena, quienes actualmente no son incorporadas en el actual sistema de post natal.
Respecto a si este conjunto de iniciativas puede traer problemas de empleabilidad, la
autoridad dijo estar convencida de que esto no ocurrirá. “Yo estoy segura que a las mujeres
esto no les va afectar en su empleabilidad, porque el empleador va saber exactamente qué
día sale la mujer con pre natal y sabe el día que llega”, destacó la ministra Matthei.
A su juicio, hoy en día el post natal incentiva a peores situaciones, donde para extender el
permiso laboral, las mujeres de mayores recursos extienden sus beneficios a través de
licencias falsas, lo que a su parecer perjudica al empleador y a las mujeres de más bajos
recursos. “Hoy un empleador no sabe si contratar una reemplazante por una semana, por
dos meses o por siete meses. Yo creo que la empleabilidad de las mujeres va a ser mejor
con este proyecto de ley que con lo que tenemos hoy día”, argumentó.
Mejoría
El favorable escenario para la expansión de los salarios, además del alza de 3,1% de enero
informado por la ACHS, también considera el crecimiento de 2,9% en los últimos doce
meses registrado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Considerando estos datos, el economista jefe del Banco de Chile, Rodrigo Aravena, durante
lo que resta del año “se observará como el empleo asalariado será el canalizador del mayor
dinamismo en el mercado laboral con salarios que crecerán más que el promedio de los
últimos 5 años”, afirmó.
A juicio de Aravena, a finales de año los sueldos nominales aumentarán cerca del 7%,
mientras que a nivel real lo harán en 2%, “aunque se debe ser cuidadoso con el manejo de
la inflación, pues si ésta sube se va perdiendo el poder adquisitivo”.
Para el economista de la Universidad Central, Enrique Paris, el bajo desempleo actual
“naturalmente presiona el nivel de los salarios. Habrá que ver si los aumentos reales se
adecuan a las presiones inflacionarias, pero un crecimiento del 6% lleva a pensar que los
sueldos crecerían por sobre el costo de la vida”.
Presidente de la CPC: "Posnatal podría ser un impedimento para integrar a más mujeres
al empleo"
El máximo líder empresarial, Lorenzo Constans, cree que "el proyecto está bien inspirado",
pero que podría afectar la empleabilidad femenina. El líder empresarial advierte que con la
extensión del beneficio, "las mujeres que están sin trabajo van a tener una dificultad para
49
"Esto permitirá que los trabajadores se desplacen más libremente y que los empresarios
también puedan contratar libremente", dijo.
A su vez, se reafirma la tendencia decreciente del trabajo por cuenta propia (-2,0%).La
cesantía aumentó en diez regiones y disminuyó en cinco, mientras que la ocupación
aumentó en ocho regiones, destacando la Araucanía y Maule.
“Es necesario implementar una estrategia a nivel país que permita terminar con el comercio
ambulante, a través de una acción mancomunada que facilite la creación de empleo y
generación de ingresos para aquellas familias que subsisten de esa actividad, tal como se
está haciendo en Temuco”, afirma la Cámara Nacional de Comercio.
De la misma forma, quienes creen que empeorará también sumaron un 27%. Al alargar a 1
año el plazo para esta pregunta, un 44% de los encuestados responde que mejorará y un
21% que empeorará. Resulta positivo que, además de mantenerse entre diciembre de 2010
y marzo de 2011 el porcentaje de jefes de hogar desocupados (47%), este registro sigue
siendo el más bajo de los dos últimos años con la excepción de junio de 2010.
Ingreso: 04/01/2011
Estado: Publicada, Ley Nº 20.479.
2.- Modifica Ley Nº 20.022, con el objeto de establecer un nuevo plazo para el cierre de
Tribunales del Trabajo de Santiago.
Ingreso: 08/01/2011
Estado: Publicada, Ley Nº 20.497
3.- Modifica ley N° 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada, para
fomentar el emprendimiento.
Ingreso: 11/01/2011
Estado: En tramitación
4.- Establece plazo para otorgamiento del finiquito del contrato de trabajo.
Ingreso: 20/01/2011
Estado: En tramitación
5.- Reforma constitucional que establece el sueldo mínimo regional y suprime la iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.
Ingreso: 20/01/2011
Estado: En tramitación
Ingreso: 27/01/2011
Estado: Publicada, Ley Nº 20.494
52
Marzo
4) “El despido por caso fortuito y los derechos del trabajador despedido”
Autor: Manuel Cheuquelaf C., y Sebastián Gamonal V.
Fecha de término: 4 de marzo de 2011
Profesor Guía: Luis Lizama Portal