0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

San It Arias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

San It Arias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

1. Introducción

Actualmente, la ingeniería sanitaria se encuentra en un franco proceso de desarrollo, en


el que antiguas ideas vuelven a valorarse y se formulan nuevos conceptos. La
implementación de sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, son factores
importantes en la conservación del bienestar de los pueblos y que en mayor grado
disfrutan los países desarrollados.
En lo que compete a saneamiento y específicamente al tratamiento de aguas residuales, el
agua recolectada de los pueblos y ciudades debe devolverse al medio ambiente en
condiciones tales que no la deteriore. Durante las últimas décadas de este siglo, el mundo
ha venido observando con inquietud una serie de problemas relacionados con la
disposición de desechos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial.
Muchas veces las masas receptoras de estos desechos líquidos son incapaces de absorber
y neutralizar la carga contaminante. Por este motivo, las aguas residuales antes de su
descarga a los cursos y cuerpos receptores deben recibir algún tipo de tratamiento que
modifique sus condiciones iniciales.

2. Antecedentes

El tratamiento de las aguas residuales es relativamente reciente. Su inicio data de fines de


1800 y principios del actual siglo y coincide con la época de la higiene. Esto se desarrolló
como consecuencia de la relación entre contaminación de los cursos y cuerpos de agua y
las enfermedades de origen hídrico. En un principio, el tratamiento se hacía mediante el
vertido de las aguas residuales al suelo, pero prontamente la superficie de los terrenos no
fue suficiente para absorber el cada vez mayor volumen de aguas residuales. En Inglaterra,
después de la epidemia del cólera de mitad del siglo XIX, se inició la construcción de los
sistemas de alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales recibió pequeña
atención. Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y caudal, la contaminación del agua,
pronta se convirtió en un problema. Al principio, el tratamiento estuvo dirigido a evitar
problemas con la industria y agricultura más que a los problemas de salud.
A fin de evitar estos problemas se idearon y llevaron a la práctica nuevos métodos de
tratamiento intensivo. De este modo, se estudió la precipitación química, digestión de
fangos, filtración intermitente en arena, filtración en lechos de contacto, aeración de
aguas residuales y finalmente en 1912 se desarrolló del proceso de lodos activados.

3. Objetivo

Se puede indicar que el objetivo del tratamiento de aguas residuales es la “conversión del
agua residual proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en un efluente final
aceptable a las condiciones del ambiente (estético, organoléptico y de salud pública) y la
disposición adecuada de los sólidos (lodos) obtenidos durante el proceso de purificación”.
Esta definición deja entrever la necesidad de determinar primeramente la característica
de los desechos líquidos crudos y en segundo lugar, preestablecer las características que
debe tener el efluente tratado para no afectar el medio ambiente.
4. Recolección
Las aguas residuales producidas por la actividad diaria del hombre, son recolectadas por el
sistema de alcantarillado que lo conduce a la planta de tratamiento de aguas residuales o
al punto de disposición final. El caudal de agua residual no siempre tiene un régimen
regular durante el día. En el caso de sistemas separativos de alcantarillado, el caudal de
agua residual desciende significativamente durante la noche y dependiendo del tamaño
de la población servida, el caudal máximo puede alcanzar hasta tres veces el caudal medio
diario (ver figura 1). Así mismo, cuando el sistema de alcantarillado se diseña para
recolectar conjuntamente aguas residuales y aguas de lluvia, se le conoce como
combinado. En estos casos el aporte del agua de lluvia puede sobrepasar con amplitud el
caudal promedio de agua residual conduciendo a un alto grado de disolución de esta agua
residual y las consiguientes dificultades de tratamiento.

5. Composición de las aguas residuales

La composición de las aguas residuales es muy variable en razón de los diversos factores
que lo afectan. Entre estos se tiene el consumo promedio de agua por habitante y por día
que afecta su concentración (cantidad) y los hábitos alimenticios de la población que
caracteriza su composición química (calidad). En general, las aguas residuales contienen
aproximadamente un 99.9% de agua y el resto está constituido por materia sólida. Los
residuos sólidos están conformados por materia mineral y materia orgánica. La materia
mineral proviene de los subproductos desechados durante la vida cotidiana y de la calidad
de las aguas de abastecimiento. La materia orgánica proviene exclusivamente de la
actividad humana y está compuesta por materia carbonácea, proteínas y grasas. Las
proteínas constituyen del 40 al 50% de la materia orgánica y están representadas por los
complejos de aminoácidos y proporcionan la mayor parte de los nutrientes bacterianos.
Aproximadamente un 50-60% de las proteínas se encuentran disueltas en las aguas
residuales y un 20-30% en la fracción sedimentable. La materia carbonácea está
representada por los hidratos de carbono y que a su vez están constituidos por los
almidones, los azúcares y la celulosa, de esta materia carbonácea, los dos primeros son
fácilmente degradables. Los porcentajes de hidratos de carbono que se encuentran en
forma disuelta y sedimentable son semejantes a las proteínas. Las grasas incluidas en los
ácidos grasos no suelen ser solubles y se degradan más lentamente.

En líneas generales, se considera que la composición de los residuos secos de las aguas
residuales en sus diversos constituyentes tiene los siguientes porcentajes:

• Materia orgánica 50% , mineral 50% .


• Materia sedimentable 20% , no sedimentable 80% .
• Materia sedimentable orgánica 67% , mineral 33% .
• Materia no sedimentable orgánica 50% , mineral 50% .

De otra parte, las aguas residuales, estén o no diluidas con aguas de lluvia, contienen
elementos contaminantes que al ser descargados al curso receptor pueden causar
impacto ambiental y poner en riesgo la salud del hombre. Los principales contaminantes
que contiene el agua residual y que pueden estar disueltos o suspendidos, se agrupan en:
• Materia orgánica con grado variable de biodegradabilidad.
• Compuestos nitrogenados de origen orgánico y/o mineral.
• Compuestos fosforados de origen mineral.
• Microorganismos compuestos por organismos saprofitos y patógenos tales como
helmintos, protozoos, bacterias y virus.

Este conjunto de características confiere al agua las propiedades siguientes:

(a) Pestilente:
Causados por la descomposición anaeróbica de la materia putrescible.

(b) Tóxico:
Muchos compuestos orgánicos e inorgánicos tienen efectos negativos sobre la flora y
fauna.

(c) Infectivo:
La presencia de microorganismos patógenos confiere al agua la propiedad de
transmitir enfermedades de origen hídrico.

(d) Estético:
Modificación de la apariencia física.

6. Evaluación de la calidad del agua residual


El diseño y manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales requieren de una
evaluación de la calidad de las aguas residuales. Los principales parámetros para evaluar a
este respecto son:

• Sólidos Suspendidos Totales (SST):


Están compuestos por partículas orgánicas o inorgánicas fácilmente separables del líquido
por sedimentación, filtración o centrifugación.

• Demanda Química de Oxígeno (DQO):


Es la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación química (destrucción) de la materia
orgánica. Esta prueba proporciona un medio indirecto de la concentración de materia
orgánica en el agua residual.

• Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días (DBO5):


Es la cantidad de materia orgánica fácilmente biodegradable durante cinco días y a 20°C y
corresponde a la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar biológicamente la materia
orgánica. La relación DQO/DBO5 proporciona una indicación de la biodegradabilidad de
las aguas residuales.

• Contenido de nutrientes (nitrógeno [N] y fósforo [P]):


Estos compuestos, conjuntamente con la materia carbonácea o DBO5 indican si las aguas
residuales tienen la adecuada proporción de nutrientes como para facilitar la degradación
de la materia orgánica presente en las aguas residuales.
• Contenido de gérmenes:
Está conformado por Estreptococos, Coliforme fecal, Salmonellas, Ascaris, Trichuris,
Amebas, etc. Su presencia permite evaluar el peligro a la salud debido a la contaminación
biológica.
• Metales pesados:
La presencia en las aguas residuales de metales pesados tales como plomo, cadmio,
selenio, cromo, cobre, etc., pueden ser contraproducentes para su adecuado tratamiento,
al afectar a la biomasa encargada de la estabilización de la materia orgánica. Por este
motivo su contenido debe ser controlado en la fuente. En el cuadro 5 se indica las
concentraciones de metales pesados que afectan la tratabilidad de las aguas residuales.

7. Razones para el tratamiento de las aguas residuales


El tratamiento de las aguas residuales es realizado con el propósito de evitar la
contaminación física, química, bioquímica, biológica y radioactiva de los cursos y cuerpos
de agua receptores. De un modo general, el tratamiento persigue evitar:
(a) Daños a los abastecimientos públicos, privados e industriales de suministro de agua.
(b) Daño a las aguas destinadas a la recreación y el esparcimiento.
(c) Daños a las actividades piscícolas.
(d) Perjuicios a la agricultura y depreciación del valor de la tierra.
(e) Impacto al entorno ecológico.

El tratamiento de las aguas residuales ha sido una consecuencia del desarrollo de la


civilización y que se caracteriza por el aumento de la densidad demográfica y expansión
industrial. Las razones que justifican el tratamiento de las aguas residuales pueden ser
resumidas en cuatro puntos:
(a) Razones higiénicas o de salud pública.
(b) Razones económicas.
(c) Razones estéticas.
(d) Razones legales

8. Criterios para la selección de los procesos de tratamiento


El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales es uno de los aspectos más
desafiantes de la ingeniería sanitaria y ambiental. Ambos conocimientos técnicos y
experiencias prácticas son necesarios en la selección y análisis de los procesos de
tratamiento. Los principales elementos que intervienen en la selección de los procesos de
tratamiento son:
• Necesidad del cliente.
• Experiencias previas.
• Requerimientos de la calidad del agua residual tratada por parte de la agencia
reguladora.
• Selección y análisis de las operaciones y procesos unitarios.
• Compatibilidad con las facilidades existentes.
• Costo:
− Capital.
− Operación y mantenimiento.
− Evaluación económica.
• Consideraciones ambientales:
− Impacto de la instalación:
Pérdida de terreno.
Calidad del agua subterránea.
Flora y fauna.
Suelo.
Panorámico.
− Impacto operacional:
Emisión de gases.
Ruidos.
Averías.
• Generación de residuos:
− Efluentes:
Aprovechamiento.
Disposición oceánica.
Disposición en lagos y lagunas.
Disposición en curso de agua.
− Lodos.
− Otros.
• Calidad de las aguas residuales:
− Sólidos suspendidos y disueltos
− Materia orgánica e inorgánica.
− Nutrientes
− Aceites y grasas.
− Microorganismos patógenos.
• Otras consideraciones:
− Tecnología adecuada.
− Disponibilidad de equipos y repuestos.
− Requerimientos de personal.
− Requerimientos de energía.
− Otros.
9. Métodos de tratamiento
Actualmente existe la tendencia de agrupar los métodos de tratamiento en dos grandes
grupos e independientemente de la eficiencia remocional de la carga orgánica:
operaciones unitarias y procesos unitarios. En el primer caso predomina la aplicación de
principios físicos y en el segundo la actividad química o biológica.
En el pasado, los procesos y las operaciones unitarias se agrupaban bajo la denominación
de tratamiento primario, secundario y terciario. En el tratamiento primario se agrupaban
las operaciones del tipo físico, en el secundario los procesos biológicos de asimilación de
la materia orgánica y el término terciario o tratamiento avanzado se ha aplicado a las
operaciones y procesos utilizados para eliminar contaminantes no removidos por el
tratamiento primario o secundario. La selección del proceso de tratamiento depende del
uso al cual se le destinará al efluente tratado, la naturaleza del agua residual, la
compatibilidad de las distintas operaciones y procesos, los medios disponibles de
evacuación de los contaminantes finales y la posibilidad económica de las distintas
combinaciones.

10. Clasificación del tratamiento de aguas residuales


Por motivos de practicidad y por la costumbre existente en Latinoamérica y el Caribe, en
el presente documento se definirán las etapas de tratamiento de la manera siguiente:
- Tratamiento preliminar.
- Tratamiento primario.
- Tratamiento secundario.
- Tratamiento avanzado o terciario.
- Desinfección.
- Disposición de lodos.

10.1 Tratamiento preliminar


Está destinado a la preparación o acondicionamiento de las aguas residuales con el
objetivo específico de proteger las instalaciones, el funcionamiento de las obras de
tratamiento y eliminar o reducir sensiblemente las condiciones indeseables relacionadas
principalmente con la apariencia estética de las plantas de tratamiento.

10.2 Tratamiento primario


Tiene como objetivo la remoción por medios físicos o mecánicos de una parte
sustancial del material sedimentable o flotante. Es decir, el tratamiento primario es
capaz de remover no solamente la materia que incomoda, sino también una fracción
importante de la carga orgánica y que puede representar entre el 25% y el 40% de la
DBO y entre el 50% y el 65% de los sólidos suspendidos. Entre los tipos de
tratamiento primario se citan:
- Sedimentación primaria.
- Flotación.
- Precipitación química.
- Filtros gruesos
- Oxidación química.
- Coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

10.3 Tratamiento secundario


La reducción de los compuestos orgánicos presente en el agua residual,
acondicionada previamente mediante tratamiento primario, se realiza
exclusivamente por procesos biológicos. Este proceso reduce o convierte la materia
orgánica finamente dividida y/o disuelta, en sólidos sedimentables floculentos que
puedan ser separados por sedimentación en tanques de decantación. Los procesos
biológicos más utilizados son los lodos activados y filtros percoladores. Son muchas
las modificaciones de estos procesos que se utilizan para hacer frente a los
requerimientos específicos de cada tratamiento. Asimismo, dentro de este grupo se
incluyen a las lagunas de estabilización y aeradas, así como el tratamiento biológico
empleando oxígeno puro y el tratamiento anaeróbico. Los tratamientos biológicos de
esta categoría tienen una eficiencia remocional de la DBO entre el 85% al 95% , y
están compuestos por:

(a) Filtración biológica:


- Baja capacidad (filtros clásicos).
- Alta capacidad:
Filtros comunes.
Biofiltros.
Aero-filtros.
Accelo-filtros.
(b) Lodos activados:
- Convencional.
- Alta capacidad.
- Contacto estabilización.
- Aeración prolongada.
(c) Lagunas:
- Estabilización:
Aerobia.
Facultativa.
Maduración.
- Aerada:
Mezcla completa.
Aerada facultativa.
Facultativa con aeración mecánica.
Difusión de aire.
(d) Otros:
- Anaeróbicos:
Contacto.
Filtro anaerobio.
Reactor anaeróbico de flujo ascendente.
- Oxígeno puro:
Unox / linde.
- Discos rotatorios.

10.4 Tratamiento avanzado o terciario

Tiene como objetivo complementar los procesos anteriormente indicados para


lograr efluentes más puros, con menor carga contaminante y que pueda ser utilizado
para diferentes usos como recarga de acuíferos, recreación, agua industrial, etc. las
sustancias o compuestos comúnmente removidos son:
(a) Fosfatos y nitratos.
(b) Huevos y quistes de parásitos.
(c) Sustancias tenso activas.
(d) Algas.
(e) Bacterias y virus (desinfección).
(f) Radionuclidos.
(g) Sólidos totales y disueltos.
(h) Temperatura.

10.5 Desinfección
Se emplea para reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y quistes
amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final. La
desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos causantes de
enfermedades. La desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos,
mecánicos y radiación. De ellos el más utilizado es la desinfección química con cloro.

10.6 Manejo de lodos


El tratamiento de las aguas residuales produce una serie de subproductos como
son los residuos de las rejas, desarenadores y sedimentadores. Este caso
específico se refiere a los productos retenidos en los sedimentadores tanto
primario como secundario y que vienen a conformar la parte más importante de
los subproductos.
Los lodos antes de su disposición final deben ser acondicionados a causa del alto
contenido de materia orgánica putrescible y que de ninguna manera pueden ser
dispuestos libremente. El lodo procedente de las plantas de tratamiento, varía
según el tipo de planta. En líneas generales se puede indicar que los lodos
provienen de la sedimentación primaria y representa entre el 0.22% y el 0.93%
del volumen de agua residual y el contenido de sólidos volátiles es del 63% al
83% .
En el caso de los lodos provenientes de la sedimentación secundaria, varían en
función de los procesos. Los lodos resultantes de los filtros percoladores muestran un
rendimiento de 0.08% a 0.10% del caudal tratado y el contenido de sólidos volátiles
es del 60% en promedio. Los lodos activados comúnmente presentan rendimiento
del 1.2 al 1.5 del volumen de agua tratado con un contenido de humedad de 97% al
99% .
Los procesos típicos de manejo de lodos son: concentración (espesamiento,
digestión, acondicionamiento, deshidratación o secado, incineración y oxidación). De
éstos, la digestión, incineración u oxidación por vía húmeda son los más empleados
para la reducción de la materia orgánica, y la concentración, acondicionamiento y
deshidratación para la eliminación de la humedad.
El tratamiento de la materia orgánica persigue:
(a) Reducción apreciable del contenido de la materia orgánica volátil.
(b) Aumento del contenido de sólidos fijos.
(c) Reducción del contenido de humedad.
(d) Mayor posibilidad de drenaje del agua contenida en los lodos.
(e) Producción de gases, principalmente metanos.
11. Eficiencia de los procesos de tratamiento

En el cuadro 9 se indican las eficiencias remocionales de los principales procesos de


tratamiento de aguas residuales. En el cuadro 10 se resumen las opciones de tratamiento de
aguas residuales clasificadas en tratamiento preliminar, primario, secundario y avanzado,
complementándose con los aspectos de disposición de aguas residuales y manejo y
disposición de lodos.

También podría gustarte