0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

La Narracion

Este documento define la narración y explica sus elementos principales. La narración se describe como el desarrollo verbal de una serie de sucesos, ya sean reales o ficticios. Se mencionan los siguientes elementos de la narración: el narrador, los personajes, las acciones, el espacio, el tiempo y la trama. Además, se explican diferentes estructuras que puede tener un texto narrativo como la introducción, el desarrollo y el desenlace.

Cargado por

Maria Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

La Narracion

Este documento define la narración y explica sus elementos principales. La narración se describe como el desarrollo verbal de una serie de sucesos, ya sean reales o ficticios. Se mencionan los siguientes elementos de la narración: el narrador, los personajes, las acciones, el espacio, el tiempo y la trama. Además, se explican diferentes estructuras que puede tener un texto narrativo como la introducción, el desarrollo y el desenlace.

Cargado por

Maria Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA NARRACION

Narrar es contar algo que ha sucedido, es hablar de un evento, suceso,


hecho. Este puede ser real o ficticio (imaginario). Narrar es sinónimo de relatar. Es
uno de los actos del habla más usado, porque desde que la persona comienza a
usar su lengua materna hace uso de esta capacidad. La finalidad de Este
contenido en el curso de redacción es retroalimentar los conocimientos sobre
dicho tema, sus elementos, características de Este tipo de texto, estructuración y
sobre todo ejercitar la producción de textos narrativos.

Paso a darle la guía que van a desarrollar:

1- DEFINIR EL CONCEPTO DE NARRACIÓN

La narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de


manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un
relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos más específicos, entre
los que puede y suele haber distinciones técnicas.

2- MENCIONAR LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.

 Narrador. 
 Personajes. 
 Acciones.
 Espacio. 
 Tiempo.
 Trama. 
3-EXPLICAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS.

Narrador: La voz que cuenta la historia, y que no necesariamente es la misma del


autor. Puede ser la de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de
alguien que observó los eventos o que los conoce de algún modo (narrador
testigo), sea o no que esté involucrado en ellos; o simplemente la de una suerte de
entidad que todo lo sabe y todo lo cuenta (narrador omnisciente). Dependiendo de
ello, el narrador podrá contar la historia en primera persona verbal (yo) o en
tercera (él/ella/ellos). En algunos casos, particularmente experimentales, puede
acudir también a la segunda (tú).

Personajes: Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan
adelante, haciendo cosas, diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos.
Son entidades ficcionales que existen sólo dentro del relato, incluso cuando
tengan semejanzas o hayan sido modelados a partir de una persona real. Los
personajes pueden ser protagonistas (a quienes les pasa la historia y a menudo la
cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los protagonistas) y testigos (quienes
simplemente presencian la historia).

Acciones: Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas
y episodios y se va desentrañando a medida que transcurre la narración. No
puede haber narración sin acciones en ningún caso, y en su conjunto, las acciones
componen la trama.

Espacio: El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar
un papel más o menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o
simplemente permitiéndola.

Tiempo: La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus
escenas o acciones básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se
inserta, dándole al lector cierto contexto histórico.
Trama: La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en
base a tres grandes momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el
desenlace.

4- ¿CÓMO PUEDE SER LA ESTRUCTURA EN QUE SE PRESENTA UN


TEXTO NARRATIVO?

Es la estructura en la que se organiza el texto. Existen diferentes modos de


hacerlo, por ejemplo:

Estructura interna de un texto narrativo:

 La Introducción.
 El Desarrollo o Nudo.
 El Desenlace. 

Externa: divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencia etc.

5- EXPLICA CÓMO SE REALIZA CADA ESTRUCTURA

Introducción o Planteamiento: Es cuando se presenta la trama, a los


personajes, el contexto histórico, etc.

Nudo o Desarrollo: Es el momento de la narración en el que empieza a suceder


el conflicto o conflictos de la obra.

Desenlace o Final: Los conflictos se resuelven y se vuelve a una "normalidad"


que puede ser igual a la planteada al inicio o diferente.
6-¿CUÁL ES LA CATEGORÍA LÉXICA-GRAMATICAL QUE SE DESTACA EN
LA NARRACIÓN?

Son aquellas palabras con contenido referencial y semántico, a diferencia de


las categorías funcionales que tienen contenido principalmente gramatical.
Normalmente se las asocia con propiedades que se encuentran en entidades
físicas. Generalmente son clases abiertas porque los procedimientos de creación
de vocabulario (composición, derivación, préstamo, ...) permiten generar nuevas
palabras dentro de las categorías léxicas para denotar nuevos objetos o nuevas
realidades. Eso conlleva a que no exista normalmente una cantidad fija de este
tipo de palabras en el lexicón y es relativamente fácil la creación de nuevas
palabras de este tipo dentro de la lengua. En algunas lenguas algunas categorías
léxicas pueden ser clases cerradas. Entre ellas se encuentran los elementos
con referente concreto: sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.

7-MENCIONA LAS LEYES DE LA NARRACIÓN.

1). La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto de vista.

2). Pero la narración no es una construcción fija, sino algo que se mueve, que
camina, que se desarrolla y transforma. Este movimiento progresivo está regulado
por la ley del interés.

8-EXPLICA CADA UNA DE LAS LEYES QUE RIGEN EL TEXTO NARRATIVO

1. La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto , tal, es decir,


el centro de interés de las ideas y de los hechos. Al igual en la descripción, el
punto de vista nos servirá de guía para seleccionar: las útiles serán conservadas;
las inútiles, rechazadas. Esta es, en esencia la ley de la utilidad.
2. Pero la narración no es una construcción fija, sino algo qué se mueve, que
camina, que se desarrolla y transforma. Este movimiento progresivo está do por la
ley del interés. Porque narrar es contar una cosa (un hecho o ceso) con habilidad,
de tal modo que se mantenga constantemente la atención del lector.

He aquí un pequeño “intríngulis” que descansa en tres principios


fundamentales; arrancar bien, no explicar demasiado y terminar… sin terminar
rotundamente.

a) Arrancar bien significa que el principio el buen comienzo es esencial en toda


narración. Evítense los principios blandos, explicativos, lentos, se, desde la
primera línea, un hecho, una idea, una escena o un dato significativos, que
atraigan la atención del lector.
La “exposición” escribe Albalat debe ser lo más rápida posible; abreviar los
preliminares, ir de grano, entrar rápidamente en materia, sacrificar lo inútil y
desdeñar los preámbulos.

b) No explicar demasiado, porque una narración no debe confundirse nunca con
una información ni con un comentario. En el reportaje informativo se. debe
descubrir todo; en la narración según Schoeckel hay que “descubrir a medias un
objeto nuevo”. No lo descubramos del todo porque muere la curiosidad.

Narrar, pues, no es explicar, sino sugerir, es decir, explicar a medias para que el
lector colabore con el autor en la comprensión de la tesis que se le muestra en el
relato.

c) Terminar sin terminar rotundamente; es decir, que la buena narración no debe


tener un final definitivo, seco, matemático. Es más bello, más artístico, el final
indeterminado, impreciso, un tanto vago.
En nuestra vida nada acaba de golpe y porrazo; todos los episodios de
nuestra existencia acaban sin acabar, y en ocasiones, esos finales son el principio
de otro episodio. La vida, en suma, es una cadena, cuyos episodios o trances, son
a modo de eslabones. Ni siquiera la muerte es un final definitivo. Además,
conviene dejar al lector un tanto en suspenso para que él, con su imaginación,
colabore con el autor en la construcción definitiva del final inconcuso.

9- DEPENDIENDO DE LA INTERVENCIÓN DEL NARRADOR Y LOS


PERSONAJES EN LAS ACCIONES NARRADAS, ¿CÓMO PUEDE SER EL
PUNTO DE VISTA DEL TEXTO NARRATIVO?

Diferencias de punto de vista entre el narrador en primera y tercera persona.


Lo básico y más evidente es que el narrador en primera persona habla de “yo”. Y
el narrador en tercera persona habla de “él, ella, ellos, ellas…”.

Narrador en primera persona: El punto de vista del narrador en primera persona


siempre será íntimo, es el propio personaje quien narra, por lo tanto, tendrá
acceso a todo su conocimiento y emociones. Este narrador estaría situado dentro
de la cabeza del personaje. La voz del narrador en este caso corresponderá a la
del personaje que narra la historia en primera persona. Si usas varios narradores
en tu historia tendrás que separarlos por escenas, o capítulos, y cuidar mucho de
no mezclar puntos de vista. Para mi segunda novela elegí un narrador en primera
persona para uno de los personajes y un par de narradores en tercera persona
con el punto de vista más o menos limitado (son distintos). Están diferenciados por
escenas.

Narrador en tercera persona: El punto de vista del narrador en tercera persona


depende de la distancia narrativa que usemos y puede omnisciente o limitado.
La distancia narrativa será lo que marque el nivel de conocimiento que tiene el
narrador del personaje del que habla. El punto de vista será el personaje del que
habla en cada escena. Antiguamente un narrador omnisciente tenía la información
de todos los personajes y podía saltar de uno a otro con tranquilidad. Hoy en día
ya no se hace y, desde mi punto de vista, usar un narrador omnisciente que salta
de un personaje a otro, demuestra una falta de habilidad narrativa.

Narrador en tercera persona limitada: Sabe lo que piensan los personajes, pero
no en tanta profundidad como el narrador ilimitado o la primera persona. En este
sentido podemos engañar al lector porque no deja de alguien desde fuera que se
mete en la cabeza del personaje hasta donde el personaje le permite, por decirlo
de alguna forma. Dentro de las limitaciones del narrador podemos tener
narradores con una distancia narrativa superior, que no le permita meterse en su
cabeza. En este caso podríamos imaginar al narrador como una cámara que el
personaje carga en su hombro, en ocasiones este personaje pensará en voz alta
para la cámara y en otras no. Pero lo que sí tiene la cámara es la capacidad de
ver lo mismo que ve el personaje, y eso implica muchas veces verlo filtrado por las
emociones o el punto de vista del personaje.

10- ESCRIBE UN TEXTO NARRATIVO Y DESTACA (SUBRAYA) EL


ELEMENTO LÉXICO CON QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES.

Crónica:

Hace dos horas, cuando todo comenzó, la gente no gritaba. Nadie


levantaba los puños ni cerraba los ojos, ni miraba el escenario con arrobo.
Hace dos horas todos hacían un ensayo general de histeria de bajo voltaje allá
en la calle cuando ellos cinco gafas oscuras, pantalones de cuero bajaban de
la limusina alquilada, polarizada, vieja, entre el humo de los chorizos que se
asaban en los puestos callejeros. Hace dos horas, cuando todo comenzó, la
gente aplaudía un poco, y nada más. La gente gritaba un poco, y nada más. La
gente bailaba un poco, y nada más.

El clon de Freddy Mercury, de Leila Guerri

También podría gustarte