Notas y Actividades para La Ensenanza Aprendizaje de Instiuciones Del Derecho Privado Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 375

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DERECHO, GLOBALIZACIÓN Y SEGURIDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

NOTAS Y ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE


INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO ROMANO

SOCORRO MONCAYO RODRÍGUEZ


MARCELA ALEJANDRA AGUILAR VERGARA

Julio 2019, Xalapa, Ver.


NOTAS Y ACTIVIDADES PARA LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE INSTITUCIONES
DE DERECHO PRIVADO ROMANO

SOCORRO MONCAYO RODRÍGUEZ


MARCELA ALEJANDRA AGUILAR VERGARA

Xalapa, Veracruz, México


Julio de 2019

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DERECHO, GLOBALIZACIÓN Y SEGURIDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
II
Imagen de portada: Le colombe che si abbeverano, mausoleo di Galla Placidia
(V. Sec.), Capeti Sandro, Mosaici di Ravenna, primera edición, Edizioni
Salera, s.a., Ravenna, p.29.

Primera edición: Julio de 2019.


Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, bajo cualquier
medio, electrónico o mecánico, sin la autorización por escrito del titular de
la misma.

D. R ©, Socorro Moncayo Rodríguez


© Universidad Veracruzana

ISBN: En trámite

III
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Sara D. Ladrón de Guevara González


Rectora

María Magdalena Hernández Alarcón


Secretaria Académica

Salvador F. Tapia Spinoso


Secretario de Administración y Finanzas

Octavio Agustín Ochoa Contreras


Secretario de Desarrollo Institucional

Ángel R. Trigos Landa


Directora General de Investigaciones

Alejandro de la Fuente Alonso


Director de la Facultad de Derecho

Ana Gamboa Rosas


Coordinadora del CEDEGS
IV
INTRODUCCIÓN

Este libro electrónico desarrolla el programa de Instituciones de derecho privado romano, que se imparte
en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (sistema escolarizado y abierto), a través de
diapositivas que expresan diversas estrategias para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos de ésta
disciplina; cuadros comparativos, esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, tablas, etc. Lo que
permitirá al estudiante construir sus propios recursos para un aprendizaje significativo, tanto individual
como colaborativo.

En realidad se trata de una guía para facilitar el estudio de esta experiencia educativa, comprendiendo
los aspectos mínimos que requieren ser revisados por los estudiantes y profesores de esta materia.

Los temas a abordar son: I. Derechos reales; II. Derecho de las obligaciones y III. Proceso Civil romano.

Se complementan los temas mencionados con una serie de actividades, bibliografía básica y
autoevaluación, tendientes a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas señalados.

Las autoras
Verano 2019

V
CONTENIDO

UNIDAD I
Derechos reales

1. Concepto de derechos patrimoniales………………...………………………...………12


a. Clasificación…………………………………………………..………………..…….12
2. Concepto de derechos reales………………………………..…………………………..12
3. Cosas………………………………………………….……….…………………….…….16
a. Clasificación……………………………………….……….……………….………..17
4. Propiedad…………………………………………………………..……………………..26
a. Concepto…………………………………………………………………….……..27
b. Origen………………………………………………………….…………………...28
c. Evolución…………………………………………………………………..………29
d. Limitaciones………………………………...………………………………..……30
e. Modos de adquirir la propiedad…………………….………….…………….…39
5. Copropiedad…………………………………………………………………………...…73
6. Posesión……………………………………………………………………………...……76
7. Iura in re alinea………………………………………………..…………………..………87
a. De goce………………………………………………………...………………….…89
b. De garantía……………………………………………………………........………118
Actividades…………...………………………………………………………………………133
Autoevaluación…………………...………………………….…………….………………...149

VI
UNIDAD II
Obligaciones

1. Concepto………………………………………………...……………………….………154
2. Origen……………………………….………………………………..………………….156
3. Evolución………………………………….………………………..……………..…….160
4. Clasificación………………………………….……………………..…………………...164
5. Fuente de las obligaciones………………………………….………...………………..185
a. Contrato………………………………….………………………..………………...186
b. Cuasicontrato………………………………….……………………………………217
c. Delito………………………………….……………………………...……….……..226
d. Cuasidelito………………………………….………………………………………238
6. Cumplimiento………………………………….……………………….....................…245
7. Mora………………………………….…………………………………………………..255
8. Transmisión de la obligación………………………………….………………………262
9. Modos de extinción………………………………….………………………………….270
Actividades……………………...……………….……………………...……………………274
Autoevaluación………………………………...…………………….………………………283

VII
UNIDAD III
Proceso civil romano

1. Clases…………………………………..………….…………………………..…………296
2. Organización judicial……………………………..………….………………...………297
3. Fases del procedimiento………………………………………..….………..…………312
a. Acciones de la ley………………………………….…………………….....………317
b. Periodo formulario………………………………….…………….………………..325
c. Periodo extraordinario………………………….…………………...……………..355
Actividades………………...…………………………………………………………………366
Autoevaluación………………...……………………….……………………………………372

VIII
DERECHOS REALES
UNIDAD I
Derechos Reales
1. Concepto de derechos patrimoniales
a. Clasificación
2. Concepto de derechos reales
3. Cosas
a. Clasificación
4. Propiedad
a. Concepto, origen y evolución
b. Limitaciones
c. Modos de adquirir la propiedad
5. Copropiedad
6. Posesión
7. Iura in re alinea
a. De goce 10
b. De garantía
COMPETENCIAS

Al concluir este tema el estudiante estará en aptitud de:

• Establecer un concepto de derechos patrimoniales.


• Distinguir entre derechos reales y personales.
• Indicar los diferentes criterios para clasificar las cosas.
• Identificar los elemento de la propiedad.
• Distinguir los distintos tipos de propiedad.
• Analizar los modos de adquirir la propiedad.
• Identificar los medios procesales de protección de la propiedad.
• Construir un concepto de copropiedad.
• Explicar la posesión.
• Identificar los diferentes derechos reales sobre propiedad ajena.
11
Derechos patrimoniales

Son aquellos derechos que son susceptibles de


valoración en términos pecuniarios.

Clasificación

Derechos Derechos
Reales Personales
12
Son los que se establecen sobre las cosas y
Derechos consienten a su titular obtener una
Reales satisfacción muy amplia o bien limitada.

Son los que se establecen entre las


Derechos personas, son conocidos también con
Personales la denominación de obligaciones.

13
DIFERENCIAS
DERECHOS PATRIMONIALES

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

La relación jurídica nace entre el La relación jurídica se establece


titular del derecho, sujeto entre dos sujetos bien
determinado y todos los miembros determinados, acreedor y deudor.
de la comunidad, sujeto
indeterminado.

Recaen sobre objetos materiales. Pueden recaer sobre objetos


Ej. Un fundo. inmateriales. Ej. El comportamiento
debido

Están protegidos por acciones in Son tutelados mediante acciones in


rem. personam.
14
DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES
Tienen validez contra todos, son Son eficaces sólo frente al deudor o
oponibles a cualquier tercero. sus herederos.

Están taxativamente establecidos Son variados, tienen como límite la


por el ordenamiento jurídico. licitud y posibilidad del objeto.

No se agotan en su ejercicio, son Tienden a desaparecer con su


perdurables ejercicio.

15
Cosas
Como los derechos reales son los derechos que se establecen sobre
las cosas, nos referiremos al concepto de cosa y su clasificación.

Concepto:
Es todo elemento del mundo exterior
que es susceptible del establecimiento
de derechos, sea corpóreo o
incorpóreo.

16
Cosas fuera Cosas
del dentro del
comercio comercio

CLASIFICACIÓN

17
COSAS FUERA DEL
COMERCIO

• Las cosas fuera del comercio son aquellas que no


son susceptibles de apropiación privada y se
dividen en:

Cosas fuera del comercio Cosas fuera del comercio


por razones de derecho por razones de derecho
divino humano

18
Por razones de derecho divino están fuera del
comercio:

Res sacrae
• Cosas puestas al servicio de los dioses públicos,
ejemplo: un templo.
Res religiosae
• Cosas destinadas al servicio de los dioses
domésticos, ejemplo: una tumba.
Res sanctae:
• Cosas puestas bajo la protección de algún dios, 19
ejemplo: las murallas de a ciudad.
Por razones de derecho humano están fuera del
comercio las siguientes cosas:

Res communes Res publicae Res


Universitatis
Son las cosas que Son cosas de las
pertenecen a que pueden Son cosas que
todos conforme servirse los sirven a los
al derecho ciudadanos municipios,
natural, ejemplo: romanos, ejemplo: un
las costas de los ejemplo: teatro.
mares. Carreteras.

20
Cosas dentro del comercio
Estas son aquellas cosas que son susceptibles de apropiación privada
y pueden ingresar en el patrimonio de los ciudadanos romanos,
siendo estas:

Cosas mancipi: Cosas que estaban relacionadas


con la típica economía romana, requerían para
su transmisión de la mancipatio y
particularmente eran: los esclavos, fundos
itálicos, animales de tiro y carga y las
1 servidumbres más antiguas.

Cosas nec mancipi: Son todas las cosas fuera de


las arriba mencionadas, no requerían de
21
mancipatio, podían transmitirse por simple
Traditio.
Muebles: Son aquellas cosas susceptibles de
traslado sin que por ello se modifique o altere
su esencia, ejemplo: una silla.

2 Inmueble: Son las cosas que no admiten


traslado, ejemplo: un terreno.

Fungibles: Son fácilmente substituibles e


intercambiables, se individualizan pesando,
contando o midiendo, ejemplo: 10 metros de
3 hilo.

Infungibles: Estas cosas están determinadas 22


pro sus características propias, no son
intercambiables, ejemplo: el esclavo stico.
Consumibles: Son las cosas que su uso normal
las hacen desaparecer, ejemplo: el pan.

4
No consumibles: No desaparecen al usarlas,
ejemplo: una casa.

Corporales: Pueden tocarse, ejemplo: un


vestido.
5
Incorporales: No se pueden tocar, ejemplo: el
derecho de usufructo. 23
Divisibles: Pueden ser fraccionadas en varias partes, sin
que se altere su función económico-social, ejemplo: el
dinero.

6 Indivisibles: No son susceptibles de ser fraccionadas,


ejemplo: un esclavo.

Simples: Por su naturaleza constituyen una unidad, un


todo, ejemplo: un trozo de mármol.

7 Compuestas: Surgen de la unión de varias cosas simples


o individuales, ejemplo: una nave.

Universales: Conjunción de cosas del mismo género, que 24


no están unidas natural o artificialmente, ejemplo: un
rebaño.
Principales: Son las cosas que determinan el
uso y servicio del conjunto, ejemplo: un
cuadro.
8
Accesorias: Son aquellas que prestan el
servicio, y depende de lo principal, ejemplo: el
marco del cuadro.

Fructíferas: Generan productos o frutos que al


separarse son autónomos e independientes,
ejemplo: una oveja.
9
No fructíferas: Las que no tienen esta
característica. 25
PROPIEDAD
Concepto: En las fuentes del derecho romano no se encuentra
definida la propiedad, para designarla se utilizan diversos
vocablos:
1. Mancipium: Es el vocablo mas antiguo y va vinculado al
poder que el paterfamilias ejerce sobre las personas y las
cosas en su domus.
2. Dominium: Se utiliza con posterioridad, deriva de
dominus- domini = el señor, denota pues el poder del
señor.
3. Proprietas: Finalmente encontramos la voz proprietas,
que se articula a propius que indica la pertenencia de
una cosa a una persona.
En esta ultima acepción pasa a las lenguas romances, en
español: propiedad.
26
La propiedad ha sido definida por múltiples
romanistas, así tenemos el concepto del
profesor italiano Talamanca:
“Es el señorío mas amplio que se
ejerce sobre una cosa, sea en acto o en
potencia”.

27
ORIGEN

Probablemente en sus
La propiedad junto con la orígenes la propiedad
familia son las debió ser colectiva mas
instituciones mas antiguas adelante se vinculó a la
del mundo occidental, se familia o propiedad
cree que su origen se familiar, finalmente la
remonta a una etapa propiedad individual fue
precivíca, es decir antes de creada por Rómulo al
que surgiera la misma atribuir a cada ciudadano
ciudad de Roma. la propiedad privada de
aproximadamente media
hectárea para su
28
subsistencia.
Elementos

Uti o Ius utendi: Utilizar repetidamente la


cosa sin consumirla.

Frui o Ius fruendi: Facultad de obtener o


consumir los frutos civiles o naturales.

Habere o Ius abutendi: Facultad de disponer


de la cosa.

Ius vindicandi: Derecho de reclamar a


cualquier tercero la restitución de la cosa.
29
Carácter
Público

Carácter
privado

LIMITACIONES
30
• XII Tablas : Permitir entrar a un fundo ajeno en días
alternos (cada tercer día) para recoger frutos de mis
árboles.
De carácter privado

• XII Tablas: Exigir al propietario del fundo colindante


cortar las ramas del árbol que invadan mi terreno.
• A los propietarios de fundos rústicos se les exigía
determinada distancia entre plantación y plantación
o construcción y construcción.
• El paso necesario sobre predio ajeno para visitar
una tumba.
• No impedir el curso natural del agua, ni ser
acaparadas por los predios superiores.
• Tolerar hasta ciertos límites las filtraciones de humo
y humedad del fundo vecino. 31
• XII Tablas : Prohibía sepultar o cremar cadáveres dentro
de la ciudad.
• En fundos ribereños los propietarios debían permitir
De carácter público
actividades a los navegantes.
• Permitir el paso en los fundos colindantes con la vía
pública, cuando ésta estuviese en reparación.
• Prohibición de demoler edificios si se pretendía
especular con ellos.
• No construir en determinada zona o a cierta altura;
además de respetar cierta distancia entre construcción y
construcción.
• Se permite excavar en fundos ajenos a cambio de un
pago de 10% al propietario y 10% al fisco.
• Imposición de pago de impuestos, a todos los fundos,
itálicos o provinciales.
• Expropiación por causa de utilidad pública.
32
TIPOS DE PROPIEDAD

Derecho
Derecho Civil
Honorario

Dominium ex In bonis Provincial Peregrina


iure quiritium habere

33
DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM

Es la propiedad típica del derecho civil romano, la propiedad de


los ciudadanos romanos denominados quirites, de ahí su
nombre de propiedad quiritaria.

Este tipo de propiedad debía reunir los siguientes requisitos:


a) Un sujeto calificado, debía tratarse de un ciudadano romano,
no tenían acceso los extranjeros.
b) Un objeto calificado, podía ser cosa mueble o inmueble que
se encontrara en suelo itálico.
c) Debia utilizarse, para su transmisión, un modo adecuado,
previsto por el ius civile, mancipatio o in iure cesio para las
cosas mancipi, simpre traditio para las nec mancipi. 34
IN BONIS HABERE

• Este tipo de propiedad es introducida por el pretor, se


reconocía en aquellos casos en los que el modo de
transmitir la propiedad no era el idoneo, es decir el
modo establecido por el ius civile, mancipatio o in iure
cessio para las cosas mancipi, traditio para las nec
mancipi.

• In bonis habere significa, esta entre mis bienes, también


se le conoce bajo la denominación de bonitaria o
pretoria. 35
PROPIEDAD PROVINCIAL

• Esta propiedad se introduce en la etapa imperial en las


provincias imperiales o senatoriales, en esos territorios
no se admitía la propiedad quiritaria; solo se permitía
que los terrenos se concesionaran a los particulares a
cambio del pago de un canon.

• El poder que se ejercía sobre esos terrenos era


simplemente de hecho, de ahí que los gobernadores de
las provincias los protegieran a través de una acción
similar a la reivindicatoria, lo que hace surgir este tipo de
propiedad.
36
PROPIEDAD PEREGRINA

• Es la propiedad reconocida a los peregrinos o


extranjeros, quienes no tenían acceso al ius civile y les
era negada la propiedad quiritaria; encontraba tutela en
el derecho del pretor.

37
En tiempos Justinianeos habiendo desaparecido la
distinción entre ciudadanos romanos y peregrinos,
desparece también la distinción entre la propiedad
quiritaria y los demás tipos de propiedad,
estableciéndose un solo tipo denominado
propietas.

38
Originarios

Modos de adquirir Intermedios


la propiedad

Derivativos

39
MODOS ORIGINARIOS

Son aquellos en los que la


propiedad se adquiere de
origen, sin que intervenga la
voluntad del propietario
anterior si existiese, por lo que
se adquiere una propiedad sin
limitaciones o gravámenes.

40
MODOS
ORIGINARIOS
Adquisición de
Occupatio frutos

Confussio y
Commixtio
Accesión

Adquisición
del tesoro Especificación

41
OCCUPATIO

Consistía en la aprehensión material de una cosa que


de hecho no pertenecía a nadie, denominada por ello
res nullius, con la voluntad de apropiarse de ella.

42
Se consideran res nullius (Cosas de nadie):
 La isla que emerge en el mar.
 Los animales que habitan en estado de libertad
natural (peces, aves, etc.).
 Las cosas naturalmente arrojadas en las costas de los
mares ( conchas, caracoles, etc.).
 Las cosas que son del enemigo.
 Las cosas abandonadas por propia voluntad del
propietario.

43
Se trata de la adquisición de la
propiedad de cosas valiosas que
ADQUISICIÓN
estaban ocultas, ha pasado tanto
DEL TESORO
tiempo que ya no es posible identificar
a la persona que los haya ocultado.

44
• Se dice que hay accesión cuando se
unen natural o artificialmente dos coas
que pertenecen a dos distintas
personas, generando dicha unión una
nueva cosa.
ACCESIÓN
• Aquí lo que releva es determinar cual
cosa es accesoria y cual principal, el
propietario de esta ultima será el
propietario de la nueva cosas; el
propietario de la cosa accesoria que se
adhería a la principal, al sufrir la
pérdida, estaba facultado para exigir
una indemnización. 45
Mueble a mueble

Tipos de
Mueble a inmueble
accesión

Inmueble a inmueble

46
Ferruminatio: Unión de dos cosas de igual
metal. Ejemplo: estatua de bronce al que
se incorpora un brazo o pierna.

Textura: Los hilos incorporados a tela


ajena, son propiedad del dueño del tejido.

MUEBLE A Scriptura: La tinta con la que se escribe un


pergamino, papiro o tablillas ajenas,
MUEBLE pertenecen al propietario .

Pictura: Pintar sobre material ajeno (tabla


o lienzo), propietario es el pintor.

Tictura: La tinta o colorante accede a la 47


tela.
MUEBLE A INMUEBLE

Satio
Sembrar semillas en terreno ajeno, el producto pertenece al propietario
una vez que echen raíces.

Plantatio
Plantas depositadas en terreno ajeno, pertenecen al propietario una vez
que echen raíces.

Inaedificatio
48
Cuando con materiales propios se construye un edificio en un terreno
ajeno, propietario del nuevo conjunto es el propietario del terreno.
INMUEBLE A INMUEBLE

Isla que nace en


Alluvio: Avulsio: Abandono del
medio de los
ríos: cauce natural
Incremento lento Cuando por efecto
Pertenece a los de un río:
y no perceptible de las corrientes
de los fundos propietarios de los
de los ríos son
ribereños como fundos ribereños. El lecho
arrancadas
consecuencia de Se traza una línea abandonado
porciones de
las corrientes de imaginaria a la pertenece a los
tierra de fundos
los ríos. mitad del río propietarios de
superiores y
haciéndola confluir los predios
depositados río
El propietario del con líneas ribereños
abajo.
terreno adquiere perpendiculares a siguiendo los
El propietario del
ese incremento. las colindancias de lineamientos del
terreno adquiere 49
los terrenos caso anterior.
la propiedad del
ribereños.
incremento.
Consiste en la transformación de una cosa que
pertenece a otra persona, mediante el trabajo o
creatividad. Surge la pregunta ¿a quién pertenece el
nuevo producto?.

Los sabinianos consideraban que el propietario de la


nueva cosa es el propietario de la materia.

Los Preculeyanos, inversamente, consideraban


propietario al transformador o especificador. Mas
adelante esta misma escuela modificó su postura,
indicando que si la cosa podía volver a su estado
original, propietario era el dueño de la materia
(ejemplo, una estatua de bronce); si esa cosa no
podía regresar a su forma original, el propietario era 50
el especificador (ejemplo, una estatua de mármol).
CONFUSSIO Y COMMIXTIO

• Existe Confussio cuando hay mezcla de líquidos que


pertenecen a propietarios diferentes.
• Hay commixtio cuando la mezcla es de solidos.

La solución que da el derecho romano a estos casos es la


siguiente:

Si la separación no puede
realizarse surge un derecho
Si es posible la
de copropiedad entre los
separación, cada uno de
diversos dueños, podía
los propietarios
extinguirse dicha
conserva su derecho.
copropiedad mediante el
ejercicio de la acción de 51
división.
Son aquellos en los que la
propiedad se adquiere
mediante la intervención del
antiguo propietario, por lo que
podía adquirirse una propiedad
con gravámenes o limitaciones.

52
Mancipatio

In iure cessio
MODOS
DERIVATIVOS
Legado per
vindicationem

Traditio
53
MANCIPATIO

Negocio solemne del ius civile,


utilizado para la adquisición de una
res mancipi; reservado para los
ciudadanos romanos.

Características

El adquirente, Por último tocaba


Se exigía la
pronunciaba frases la balanza con el
presencia de
solemnes en pedazo de cobre y
cinco testigos, El portador de
presencia del lo entregaba al
ciudadanos la balanza.
enajenante enajenante en
romanos
declarando que la lugar del precio. 54
púberes.
cosa le pertenecía.
IN IURE CESSIO

• Negocio jurídico, formal, abstracto, del ius civile que trasmite


propiedad.

• Es un juicio ficticio de reivindicación de la cosa, celebrado sólo


entre romanos y tenía por objeto cosas mancipi y nec mancipi.

• Adquirente y enajenante en calidad de actor y demandado se


presentaban ante el pretor, el primero declaraba su derecho,
el segundo no se defendía, acto seguido el magistrado
reconocía el derecho de propiedad al demandante.

55
El testador transmite al legatario
de manera directa la propiedad
de una cosa que le pertenece,
pudiendo éste reivindicar el bien
del heredero.

LEGADO PER
VINDICATIONEM 56
• Entrega de una cosa corporal nec mancipi, que realiza una
persona llamada tradens a otra llamada accipiens con la
intención de transmitir propiedad fundándose en una justa
causa.

• Era un acto no formal, del derecho de gentes o natural.

• Ambas partes debían ser capaces.

• Podía transmitir además del propietario, el acreedor prendario,


hipotecario, los hijos y los esclavos del propietario cuando
hubiere mandato al respecto. En época posterior también los
procuradores y tutores. 57
• En el derecho antiguo se exigía la entrega material de la cosa,
tratándose de muebles ésta se hacía de mano a mano, en caso de
inmuebles era necesario el ingreso personal al fundo.

• En la época clásica, esto se simplificó confiriéndole mayor peso al


elemento subjetivo, es decir, la voluntad de trasmitir y adquirir
propiedad, siendo suficiente algunos actos que denotan dicha
intención.

58
Son aquellos modos que tienen
características similares a los
originarios y derivados, no pueden
ubicarse plenamente en ninguno
de ellos, por lo que se denominan
intermedios.

59
Adjuticatio

MODOS Usucapio
INTERMEDIOS

Praescriptio
longi temporis
60
ADJUDICATIO
Es la adquisición de la propiedad
mediante un pronunciamiento
del juez en los juicios de división
de la copropiedad o de
comunidad hereditaria o bien de
deslinde.

Las acciones para la división eran A través de la adjudicación a


actio familiae erciscundae en cada uno de los copropietarios
caso de herencia; actio communi se les reconoce la propiedad de
dividundo, para poner fin a la una parte, la cual ejercerá de
copropiedad y actio finium manera autónoma frente a los
regundorum, para el deslinde. otros condóminos. 61
Es un modo de adquirir el derecho de propiedad por
la posesión continuada de una cosa, durante el
tiempo señalado en la ley.

Este modo venia a resolver el problema de que una


persona mantuviera la posesión de una cosa por
excesivo tiempo, lo que resultaba un alto riesgo para
él o sus herederos, los cuales seguían como
poseedores.

62
FINALIDAD

La finalidad de esta institución era transformar en


propietario al poseedor que tal vez no había
observado las formas de adquisición establecidas
por el derecho civil, o bien por adquirir de un
ciudadano que no era propietario, o era
extranjero.

63
Cosas dentro del
Los comercio
requisitos
para Posesión
adquirir
propiedad a Buena fe
través de la
usucapio Justa causa
eran los
siguientes: Tiempo (1 año para
muebles, 2 años
para inmuebles) 64
PARAESCRIPTIO LONGI
TEMPORIS

Siendo la usucapio un modo


del derecho civil, éste no
podía ser aplicado en las
provincias romanas, para la
protección de la posesión de
los fundos provinciales se
introduce la praescriptio
longi temporis.

65
LOS REQUISITOS ERAN:

Constante estado de posesión.

Justa causa.

Buena fe.

Tiempo (10 años entre presentes, 20


años entre ausentes).

Cuando desaparecen la distinción entre Italia y las


provincias, desaparece esta institución, permaneciendo
para todo el territorio imperial la usucapio. 66
PROTECCIÓN PROCESAL DE LA PROPIEDAD

PROPIEDAD QUIRITARIA:
La propiedad del derecho civil encontraba protección en dos
acciones:

Actio Actio
reinvindicatoria negatoria

67
ACCIÓN REIVINDICATORIA

Es una acción real del derecho civil, sólo podía ser ejercida
por los ciudadanos romanos con el objetivo de alcanzar el
reconocimiento de su derecho de propiedad y que le sea
restituida la cosa, o en su defecto, el valor de la misma.

Esta acción procedía en aquellos casos en los que el


propietario quiritario había perdido la posesión de la cosa y
se dirigía en contra del poseedor o simple detentador, su
finalidad ultima era la recuperación de la cosa.

68
ACTIO NEGATORIA

Acción de contenido menor, se otorgaba al propietario


para protegerse en contra de aquel que pretendiera ser
titular de algún derecho sobre propiedad ajena como
usufructuario, titular de alguna servidumbre, enfiteuta,
etc., con la finalidad de hacer cesar las molestias que
ello le provocaran.

69
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD BONITARIA

Este tipo de propiedad fue creada por el pretor al


introducir acciones ficticias y excepciones a
aquellas poseedores de buena fe ad usucapionem
o propietarios bonitarios; siendo estas medidas
procesales las siguientes:Publiciana y exceptio rei
venditae et traditae.

70
ACCIÓN PUBLICIANA

Es una acción con similar contenido a la


reivindicatoria, la concedía el pretor a aquellos
propietarios bonitarios que habían sufrido pérdida
de la posesión, con la finalidad de perseguir el objeto
que estuviese en poder de cualquier tercero, como
si fuese el propietario (de ahí la ficción).

71
EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE

(Excepción de cosa vendida y transmitida), se confería al


propietario bonitario que había adquirido la cosa
mancipi sin haber observado el rito solemne de la
mancipatio o in iure cessio, con el objetivo de protegerlo
en contra de la acción reivindicatoria ejercida por el
propietario quiritario.

72
COPROPIEDAD
Hay propiedad cuando concurren dos o más propietarios de la
misma cosa.

Se dice que cada uno de los copropietarios o también llamados


condóminos son titulares de una cosa ideal, es decir, no física.

La copropiedad nació en el campo sucesorio, cuando un paterfamilias


moría concurrían a la herencia sus hijos formándose un consorcio entre los
coherederos, cada uno de ellos tenía derecho sobre todo el patrimonio.

En el derecho clásico ese consorcio se modificó transformándose ahora


en una comunidad entre los descendientes (copropietarios), trayendo
esto como consecuencia que los copropietarios ya no ejerzan el 73
derecho sobre la totalidad, sino simplemente les compete una cuota
ideal.
Tipos de
copropiedad

Voluntaria Incidental

En esta no interviene la voluntad de


Es aquella generada por el
los condóminos, sino que es
consentimiento de las partes,
circunstancial, ejemplo: una misma
ejemplo: una sociedad.
cosa que el testador dejó en legado
a favor de dos o mas personas.

74
EXTINCIÓN
Para concluir la copropiedad los copropietarios contaban con dos
acciones:

Actio Communi Dividundo Actio Familiae Erciscundae

Mediante esta acción los A través de ella los


condóminos solicitaban la copropietarios solicitaban la
división de la cosa común. división de la herencia.

75
POSESIÓN

Se entiende por posesión el poder de hecho o


material que una persona ejerce sobre una cosa
en forma directa, comportándose como si fuera
el propietario de la misma.

76
ORIGEN

Tal poder de hecho tiene su origen en las antiguos


asentamientos que los ciudadanos romanos hacían en
el ager publicus (tierras publicas), en la búsqueda de
parcelas para su cultivo y subsistencia, estos
asentamientos eran irregulares, no contaban con
acciones para su protección; al introducir el pretor
algún interdicto que tutelara esas situaciones se crea la
posesión.

77
Es el poder, el contacto
físico o material que se
corpus ejerce sobre la cosa,
elemento objetivo.

ELEMENTOS

Es la intención del sujeto


de comportarse como si
Animus fuese el propietario,
elemento subjetivo.
78
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

La posesión se adquiría cuando el sujeto, de


manera simultanea tiene el corpus y el aminus.

79
TIPOS DE POSESIÓN
Posesión Civil

Es aquella que encuentra protección en el derecho civil a través


de interdictos, también denominada possessio ad usucapionem,
significa que con el transcurso del tiempo se transformará en
propiedad.

Posesión Natural

Aquí en realidad no hay posesión sino simple detentación o


tenencia, es decir, el sujeto ejerce el poder material sobre la
cosa, pero carece de la intención de comportarse como si fuese 80
el propietario, falta el animus, no cuenta con la protección de los
interdictos .
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

La posesión se pierde en los siguientes casos:

Cuando se
pierden los dos
Cuando se elementos,
pierde el corpus y
Cuando se animus, se animus, al
pierde el mantiene el mismo tiempo,
corpus, no se corpus o poder ejemplo: el
ejerce, por lo físico, pero ya abandono de la
tanto, el poder no se tiene la cosa.
físico, ejemplo: intención de
81
cuando se sufre comportarse
un robo de la como dueño.
cosa.
PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN

• La posesión encuentra tutela en los


interdictos introducidos por el pretor.

• Interdicto no es realmente una protección


procesal, más bien, es administrativa.

• Son ordenes que el pretor dirige a un


ciudadano a petición de otro ciudadano
para que deje de hacer ciertas actividades,
haga algo, restituya alguna cosa o bien
muestre algún documento. 82
De adquirir posesión (Interdicta
adpiscendae possessionis)

CLASIFICACIÓN De retener posesión (Interdicta retinendae


DE LOS possessionis)
INTERDICTOS

De recuperar posesion (Interdicta


recuperandae possessionis)
83
INTERDICTOS DE ADQUIRIR POSESIÓN

Son aquellos mediante los cuales el pretor otorgaba la


posesión de una cosa a una persona, que aun no había
sido poseída por esta.

84
INTERDICTOS DE RETENER POSESIÓN

Estos interdictos tenían el propósito de que el


poseedor mantuviera su situación de hecho, frente a
posibles molestias o intromisiones, se dividían del
siguiente modo:

• Uti possidetis: Para mantener la posesión de la


cosa inmueble.

• Utrubi: Protegía al poseedor de muebles.


85
INTERDICTOS DE RECUPERAR POSESIÓN

Permitían que el poseedor que había sido privado de la cosa la


pudiese recuperar, se dividan en:

• De vi: Para aquellos casos en los que el poseedor había


sido despojado de la cosa en forma violenta.

• De vi armata: Se otorgaba al poseedor que había sufrido


despojo de la cosa con el uso de armas.

• De precario: Cuando el poseedor había prestado una cosa


a otra persona y esta no estaba dispuesta a restituirla.

• De clandestina possessionis: Se confería al poseedor que 86


había sufrido a perdida de la cosa de manera maliciosa.
IURA IN RE
ALIENA

Derechos reales sobre


propiedad ajena son
limitaciones que generalmente
el propietario mismo impone, a
favor de otra personas, sobre
su derecho de propiedad,
ejemplo: una servidumbre de
paso, usufructo, etc.

87
Servidumbre

Usufructo

De goce Uso

Habitación

Enfiteusis
CLASIFICACIÓN
Superficie

Fiducia

De garantía Prenda
88

Hipoteca
DERECHOS REALES DE GOCE

Son aquellos derechos sobre propiedad ajena,


que consienten a su titular disfrutar de la cosa.

89
Servidumbre
Se trata de un derecho real, oponible a cualquier
tercero, que el propietario de un fundo (sirviente)
establece de manera voluntaria a favor de otro fundo
(dominante) por el cual, el primero está obligado a
prestar un servicio permanente y contante para
beneficio del segundo.

90
Las servidumbres se regían por las
siguientes reglas:

• Debían arrojar una utilidad al fundo


dominante.
• Los dos fundos debían ser vecinos.
• Se constituyen a perpetuidad.
• La utilidad o servicio debe ser constante.
• Imponen deberes de tolerar o de no hacer.
• Se establecen siempre a favor de otro fundo.
• Por ley son indivisibles.
• Son derechos accesorios, por lo que están
adheridos a los dos fundos (dominante y
sirviente).
91
Son las servidumbres que se
Rústicas establecen en el campo,
para incrementar la utilidad
de los fundos.

CLASIFICACIÓN DE
LAS
SERVIDUMBRES

Son las que a similitud de las


Urbanas anteriores, se extienden a la
ciudad.
92
Iter, derecho de pasar a pie en un
terreno que pertenece a otro.

De paso Actus, derecho de pasare con


ganado .
Rústicas

Viae, derecho a pasar por un


terreno ajeno con carros lo que
implica, pasar a pie y con ganado.

Es el derecho real que permite a su


titular tomar agua en un terreno
Acueducto ajeno y conducir la mediante
ductos al propio.

Tomar directamente (con cubos) 93


Aquaehaustus agua en un terreno que pertenece a
otra persona.
Derecho a abrevar el
Pecoris ad aquam ganado propio en un
terreno de otro
Rústicas

Conducir el ganado
Pecoris pascendi propio a pastar en un
fundo ajeno.

De cal, piedra, grava, etc.,


de un predio que es
Extración propiedad de otro
94
ciudadano.
Derecho a apoyar las vigas propias en el
edificio del vecino.

Apoyar el propio edificio en el muro que


pertenece a otro.

Derecho a construir balcones sobre el


URBANAS predio del vecino.

Abrir ventanas que den al fundo de otro


propietario, con la finalidad de ventilar
e iluminar el edificio propio.

Impedir que el vecino construya su


edificio a mas de una cierta altura. 95
CONSTITUCIÓN

Las servidumbres pueden generarse por las siguientes


causas:

• Mancipatio e in iure cessio.


• Venta con deductio (dedución).
• Legado per vindicationem.
• Adjudicación.
• Usucapio.
• Pactos y estipulaciones en las provincias, en el
derecho justinianeo en todo el territorio. 96
Formas de extinguir las
servidumbres

Confusión
Cuando
coinciden en
una sola La renuncia Cuando hay El no uso de la
persona las del destrucción servidumbre
calidades de propietario de cualquiera durante dos
propietario del fundo de los fundo o años.
del fundo dominante de ambos.
dominante y
propietario
del sirviente
97
Las servidumbres encontraban tutela
procesal en:

La vindicativo servitutis, a favor del titular de la servidumbre,


dirigida contra el propietario del fundo sirviente, con el objetivo de
que se reconozca el derecho y conscuentemente se restablezca el
uso del mismo.

También contaba el propietario del fundo dominante con los


interdictos, es decir, ordenes giradas por el pretor para dar
continuidad al uso.
98
USUFRUCTO

Este es uno de los pocos derechos que fueron específicamente


definidos por los juristas romanos, señala Paulo en el Digesto
(7.1.1) “El usufructo es el derecho de usar y percibir los frutos
de las cosas ajenas, sin alterar la sustancia de las mismas”

Se origina este derecho en la necesidad que tenía el paterfamilias de


mantener a su esposa la forma de vida, a la que estaba
acostumbrada, al morir él. Esta figura vino a subsanar tal deficiencia,
asegurando alimentos a la cónyuge supérstite.
99
OBJETO DEL
USUFRUCTO

Eran al inicio los terrenos, casas,


esclavos, animales, extendiéndose
más adelante a derechos
incorporales, tales como créditos y
servidumbres, así como a cosas
que con su uso podían
deteriorarse, ejemplo: vestidos,
quedando fuera solamente las
cosas consumibles. 100
Adquisición de los frutos, tanto
naturales como civiles a través de la
perceptio

Del concepto del


usufructo se deduce que
los derechos de
usufructuario son:

Gozar o usar la cosa objeto de


usufructo, sin modificarla.

101
Garantizar que usaría y disfrutaría
la cosa como un correcto
ciudadano romano a través de una
caución (cantidad de dinero) y que
al concluir el usufructo la
restituiría al propietario sin
transformación alguna.
102
• Legado
• In iure cessio
• Venta con deducción
• Pactos y estipulaciones
fuera de la península
itálica.

103
1. Muerte del usufructuario

2. Capitis deminutio del titular

3. Pérdida de la cosa

4. Modificación del objeto


Esta institución se
extinguía del
siguiente modo: 5. Renuncia del usufructuario

6. Consolidación

104
7. No uso
El usufructo encontraba
protección procesal a través
de:

También podía recurrir el


La vindicatio usufructus, usufructuario a los interdictos
llamada mas adelante actio uti possidetis y unde vi para
confesoria, para el mantener las facultades de
reconocimiento del derecho y usar y tomar frutos frente a
el restablecimiento del mismo. posibles amenazas de privarle
esos derechos.

105
Es el derecho de usar una cosa ajena, pero sin
percibir sus frutos.

Objeto de este derecho: En sus inicios, sólo


podían ser cosas no fructíferas, admitiéndose
con posterioridad también a las fructíferas. En
caso de que el objeto de este derecho fuese un
terreno, el derecho romano permitió al usuario
tomar los frutos que fuesen necesarios para la
propia subsistencia y de su familia.

Este derecho se constituye y extingue mediante 106


las formas admitidas para el usufructo.
Es el derecho real que consiente a su titular usar una casa-
habitación; sólo puede recaer sobre este objeto.

El habitacionario a más de usar se le reconocía el derecho de


darla en arrendamiento.

También estee derecho, por tener básicamente la misma


estructura que el usufructo, los modos de constitución y extinción
son los mismos establecidos para ese derecho.

107
ENFITEUSIS

La enfiteusis es un derecho real sobre un


terreno ajeno, oponible a cualquier tercero en
virtud del cual una persona denominada
enfiteuta está facultada para cultivar la tierra
pagando una renta.
La particularidad de este derecho es que es
transmisible inter vivos o mortis causa.

108
Cultivar la tierra

Adquisición de los frutos


naturales

Establecer servidumbres a
Dentro de los
favor o a cargo del terreno
derechos del
objeto de enfiteusis
enfiteuta
encontramos
Hacer mejoras al fundo

Transmitir su derecho a través


de negocios de enajenación o
mediante la herencia a sus 109
descendientes o herederos.
DEBERES DEL
ENFITEUTA
Pagar al canon o renta mensual, o en la
forma que se hubiese establecido de
inicio.

No causar daños al fundo.

Hacer conocer al propietario la intención de


enajenar su derecho, para que este pudiese
ejercer el derecho de preferencia, en caso
de considerarlo oportuno.
110
Pagar los impuestos que generase el fundo.
Este derecho se constituía por

Contrato Legado Prescripción


Acuerdo de Tipo de adquisitiva
voluntades sucesión mortis Uso continuado
encaminado a causa a titulo del derecho
crear una particular. por el tiempo
obligación. señalado en la
ley.
111
• El cumplimento del término establecido.
• Si el enfiteuta no pagaba la renta o canon.
• En caso de pérdida del inmueble.
• La confusión, que recaigan en una sola
persona las calidades de enfiteuta y
propietario.
• Prescripción extintiva o no uso por el
tiempo marcado por la ley.

Las formas de extinguir 112


este derecho eran:
SUPERFICIE

1.
Es un derecho real sobre una cosa ajena que
consiente a su titular, llamado superficiario, la
facultad de construir sobre el terreno de otra
persona a cambio del pago de un canon o renta
periódica.

2. 3.
La superficie se constituye a plazos
muy largos, inclusive a La diferencia entre enfiteusis y
perpetuidad, es un derecho superficie es que la primera es
susceptible de enajenación o para el campo, la segunda para
trasmisión a través de la herencia. resolver los problemas que 113
acarreaba la falta de vivienda en la
ciudad.
• Construir sobre un predio ajeno.
• Establecer servidumbres a cargo o beneficio del
inmueble.
• Transmitir el derecho mediante actos
inter vivos o por causa de muerte.

• Hipotecar su derecho de
superficie.

Son Derechos
Del
Superficiario 114
LOS DEBERES DEL TITULAR DE ESTE DERECHO SON:

El pago de la renta, Pago de los impuestos


semestral o anual prediales del
(canon). inmueble.

115
LOS MODOS DE CONSTITUCIÓN DE ESTE DERECHO
SON:

Prescripción
Contrato Legado
adquisitiva

116
Se extingue la superficie a
través de:

El
Pérdida del Prescripción
cumplimiento Confusión
inmueble extintiva
del término
establecido

117
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Estos derechos son derechos accesorios, presuponen la


existencia de una obligación, la cual van a garantizar.

Personales: En los cuales una tercera


persona se ofrecía como fiadora de
otra, prometiendo pagar la deuda, si
el deudor no cumplía.
LOS DERECHOS DE
GARANTÍA PUEDEN SER:
Reales: Se constituían cuando el
deudor entregaba una cosa de su
propiedad, con la finalidad de
garantizar el cumplimiento de la
118
obligación al acreedor.
Todos los derechos de garantía reales o
personales tenían el objetivo de garantizar al
acreedor el cumplimiento de la obligación, sin
embargo, las garantías personales eran frágiles
y no lograban siempre asegurar al acreedor que
la obligación se cumpliera, pues deudor y fiador
podían ser insolventes. En el más antiguo
derecho romano se recurría a los derechos de
garantía personales, pero no eran fiables, de
manera que los juristas debieron buscar otras
soluciones.
De esta manera se introduce la fiducia.
119
FIDUCIA
La institución de la fiducia se basa en la
buena fe, en la confianza, se realizaba
mediante la transmisión, por parte del
deudor (denominado fiduciante), de cosas
de su propiedad al acreedor (fiduciario),
recurriendo al rito solemne de la mancipatio
o in iure cessio, ello con el propósito de
garantizar el cumplimiento de la deuda. El
acreedor a su vez se obligaba a restituir la
cosa al deudor, una vez que haya realizado
120
el pago de la obligación.
La fiducia en realidad no es todavía
un derecho real sobre cosa ajena,
sino que se basa en la transmisión de
la propiedad de una determinada
cosa, por lo que el deudor dependía
de la buena fe del acreedor para que
le restituyese la cosa entregada.
También mediante mancipatio o in
iure cessio; lo que no ocurría siempre.

121
De la fiducia nacía una acción de
tipo personal, la actio fiduciae, para
pedir la restitución de la cosa, lo
cual no siempre era posible, pues el
acreedor teniendo ya la propiedad
de la cosa podía haberla enajenado
a un tercero, siendo imposible la
devolución.

En este caso con la actio fiduciae sólo


podía exigirse una indemnización
pecuniaria y no más la restitución de
la cosa misma.
122
El jurista se vio en la necesidad de
crear otra figura que no tuviera
tales inconvenientes, d este modo
apareció finalmente la prenda y
la hipoteca

123
Prenda

Derechos
reales de
garantía

Hipoteca

124
Este es un autentico derecho real de garantía sobre
propiedad ajena (iura in re aliena).

Se constituye la prenda mediante la entrega de la


posesión de una cosa con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de una obligación.

al reconocer el pretor un acción real al deudor, se


configura plenamente este derecho real sobre cosa
ajena.

Ahora el deudor quedaba protegido con la actio


serviana o pignoraticia, para exigir la entrega de la
cosa, una vez cumplida la obligación; en tanto que el
acreedor, estaba facultado a retenerla, si el deudor 125
no había cumplido con el pago de la deuda.
Para que se constituya la hipoteca no se
requiere la entrega de la cosa de manera
inmediata , esta surge del consentimiento entra
las partes, la entrega del objeto queda
pospuesta hasta el momento del
incumplimiento del deudor.

En el antiguo derecho romano no había


diferencia entre prenda e hipoteca, el primer
vocablo deriva de una voz latina, el segundo de
una voz griega. Mas adelante se separan para
constituir dos distintas instituciones .

La hipoteca se originó en el arrendamiento de


los fundos en el campo en donde el
arrendatario garantizaba el pago de la renta al
propietario arrendador, con los instrumentos
126
que utilizaba para labranza del terreno, los
cuales se entregarían al momento del
incumplimiento.
La prenda podía acompañarse de dos
clausulas que favorecían la solución del
acreedor, siendo éstas:

Lex comisoria
Pacto de distrahendo
Autorizaba al acreedor a
apropiarse de la cosa si el Permitía al acreedor, vender
deudor no cumplía la la cosa recibida en prenda y
obligación. retener el mondo de lo
debido, si el deudor no
cumplía la obligación,
restituyendo el excedente,
si lo había.
127
128
129
Objeto de Las cosas dentro del comercio sean
prenda e corpóreas o incorpóreas.
hipoteca:

130
La prenda y la hipoteca se constituyen y extinguen del
mismo modo:

Convención
Legado
CAUSAS DE
CONSTITUCIÓN
DE LA PRENDA E Fideicomiso
HIPOTECA
Disposición del
magistrado
Disposición de la 131
ley
Cumplimiento de la
obligación

Renuncia

FORMAS DE Confusión
EXTINCIÓN

Pérdida del objeto

Prescripción extintiva 132


ACTIVIDADES

Actividad áulica 01: Plenaria


A. Realiza una lectura individual de las fuentes que los mismos estudiantes
llevan al salón de clases, sobre el concepto de patrimonio y clasificación de
los derechos patrimoniales.

B. Comenta en grupo sus reflexiones sobre el tema, con la asesoría del


docente.

NOTA: La plenaria es una actividad que es útil en el salón de clase; desarrolla las
habilidades para trabajar con respeto y tolerancia en grupo; facilita la
comunicación; mejora la capacidad de exposición y presentación de trabajos y
favorece la capacidad de síntesis y análisis de la información.
Mediante ésta es posible discutir colectivamente temas que requieren de una
lectura previa.

133
Actividad extra áulica 01: Investigación
A. Investiga en algunas fuentes a su elección el significado de los siguientes vocablos:
• Cosa.
• Cosas dentro del comercio.
• Cosas fuera del comercio.
• Res mancipi.
• Res nec mancipi.
• Cosas fungibles.
• Cosas infungibles.
• Cosas principales.
• Cosas accesorias.
• Cosas simples.
• Cosas compuestas.

B. Comenta en grupo los resultados obtenidos con el apoyo del docente.

134
Actividad áulica 02: Elaboración de documento

A. Clasifica las siguientes cosas conforme a los criterios de clasificación ya revisados y


estudiados:
• Una tumba.
• La perla de un anillo.
• Una biblioteca.
• Una oveja.
• El vino.
• Una carretera.
• Una tabla.
• Un terreno.
• Una manzana.
• Un naranjal.
• El trigo.
• El marco de un cuadro.

EJEMPLO: un esclavo: es mancipi, indivisible, no fungible, mueble (en particular


pertenece a la categoría de los semovientes), etc.

B. Revisa y comenta en el grupo con la asesoría y guía del docente.


135
Actividad áulica 03: Crucigrama

A. El profesor llevará, en la sesión correspondiente, material para la aplicación


de un “Crucigrama” sobre los temas estudiados de derechos reales y cosas.

B. Aplicación del crucigrama.

C. Al finalizar la actividad, revisa y discute en el grupo sobre la respuesta


correcta con el seguimiento del docente.

136
EJEMPLO: NOMBRE:
DERECHOS REALES Y COSAS SECCION:
FECHA:

Complete el siguiente crucigrama:

Horizontal Vertical
5. Cosas que resultan de la unión material de varias cosas Derechos que se establecen sobre las cosas.
simples. Característica del derecho personal.
6. Cosa fuera del comercio destinada al servicio de todos Cosa fuera del comercio por razones de
los ciudadanos romanos. derecho divino.
7. Derechos susceptibles de valoración económica. Entidad corpórea o incorpórea del
137
8. Cosa individualizada por sus características peculiares. mundo exterior susceptible de un
9. Cosa que admite partición. derecho patrimonial.
10. Cosa que no es susceptible de traslado.
Actividad áulica 04: Resumen

A. Realiza una lectura individual dirigida a establecer un concepto de propiedad, su


origen y elementos.

B. Elabora un breve resumen sobre estos temas.

C. Comparte tus propias reflexiones con los compañeros y la asesoría del docente.

NOTA: Para la elaboración de un resumen es necesario seguir los siguientes pasos:


 Prelectura.
 Lectura de comprensión.
 Subrayado.
 Elaboración de esquemas.
 Breve redacción que contenga las ideas principales del texto, se recomienda
utilizar un vocabulario propio.

Recomendaciones:
 Ser objetivo.
 Identificar las ideas principales y las secundarias.
 Relacionar adecuadamente las ideas. 138
 Ser breve.
 Ser sencillo y claro.
Actividad extra áulica 02: Díptico

A. Elabora un díptico sobre el tema de propiedad, enfatizando: el concepto, formas de


propiedad y la protección procesal.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

EJEMPLO:

CONTRAPORTADA
PORTADA CONTENIDO

139
Actividad áulica 05: Lectura exploratoria

A. Realiza una lectura exploratoria en las fuentes sobre los modos de adquirir la
propiedad.

B. Identifica un concepto de modo de adquisición y su clasificación.

C. Determina un ejemplo de cada uno de ellos.

D. Expón los resultados al grupo, con el apoyo del docente.

NOTA: La lectura exploratoria permite el acercamiento a un tema para conocer los


argumentos en él involucrados.

Con este tipo de lectura se obtendrá:


• Un conocimiento somero del tema.
• Realizar de manera mental un esquema general del mismo, que puede ser útil en
una segunda lectura.
• Introducirse en la temática de manera paulatina.
• Favorecer la comprensión de la explicación del profesor.
• Facilitar la toma de apuntes en clase.
140
Actividad extra áulica 03: Esquema

A. Elabora por equipos de tres estudiantes un esquema sobre los modos de adquirir la
propiedad y su comentario.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: El esquema es una expresión gráfica de las ideas principales y secundarias de un


texto. Permite tener una idea clara del tema de manera fotográfica.

Para elaborar un esquema se debe:

• Realizar una lectura de comprensión y hacer el subrayado.


• Detectar conceptos o palabras clave que permita establecer una jerarquía de las
ideas.
• Utilizar palabras clave y frases cortas.
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Identificar la idea central y a partir de ésta desglosar los demás aspectos.
relacionados con la misma.
141
Actividad áulica 06: Simulacro de examen

A. El profesor llevará, en la sesión correspondiente, material para la aplicación de


un “simulacro de examen” sobre los temas estudiados hasta el momento
(Derechos patrimoniales, clasificación, propiedad, modos de adquirir la
propiedad y copropiedad).

B. Aplicación del examen.

C. Al finalizar el examen, intercambiarlo entre los estudiantes para su revisión y


calificación.

D. Discusión en el grupo sobre la respuesta correcta con el seguimiento del


docente.

NOTA: El simulacro de examen es una estrategia de estudio que permite evaluar los
conocimientos obtenidos hasta el momento, así como, identificar aquellos temas que
es preciso reforzar.

142
EJEMPLO:

SIMULACRO DE EXAMEN DERECHOS REALES Y COSAS

Nombre:_________________________________Sección:_____Fecha:_______

1.El derecho de propiedad es un poder o señorío muy amplio que se ejerce una cosa. F___ V___
2. La propiedad es un derecho que surge a partir de la monarquía. F___ V___
3.Una de las facultades del propietario es garantizar el pago al acreedor. F___ V___
4.Un requisito de la propiedad quiritaria es que las cosas podrán estar en las provincias
romanas. F___ V___
5.El derecho de introducirse al fundo vecino para recoger frutos propios es una limitación del derecho
público. F___ V___
6. La propiedad peregrina es la propiedad reconocida a los extranjeros. F___ V___
7.La acción negatoria se ejercía por el propietario con la finalidad de eliminar molestias o perturbaciones
que sufría en el ejercicio de su derecho. F___V___
8.La concurrencia de dos o más propietarios sobre una misma cosa se denomina copropiedad. F___V___
9.Cuando la copropiedad surge por el consentimiento de las parte se denomina incidental. F___V___

143
Actividad extra áulica 04: Resumen

A. Elabora un resumen del tema posesión.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un resumen y sus elementos, se remite al lector a
lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 03 de la Unidad I.

Actividad áulica 07: Cuadro sinóptico

A. Revisa en equipos de tres estudiantes el tema usufructo, uso y habitación.

B. Construye un cuadro sinóptico del tema.

C. Discute el contenido de la actividad con el grupo, mediante la técnica de plenaria, con la


guía del docente.

NOTA: El cuadro sinóptico es un resumen ordenado en forma gráfica que permite tener una
idea de la estructura y organización del contenido del texto que se examina. Para su
elaboración puede servirse de llaves, flechas, diagramas, columnas o hileras. 144
Utilidad: Permite identificar el orden, los elementos principales y la forma en que
están organizados; su función consiste en organizar la información en un diagrama.

Para su elaboración se sugiere:


• Identificar las ideas principales a través de una lectura de comprensión y
subrayado del texto
• Relacionar los elementos relevantes del texto jerarquizándolos en:
• Concepto principal; elemento general que incluye otros elementos
particulares
• Conceptos coordinados: tienen la misma jerarquía que los anteriores
• Conceptos subcoordinados: elementos particulares que se encuentran dentro
de los principales o de los coordinados.
• Elaborar el esquema que indique el concepto principal, respetando las
relaciones con los coordinados y los subcoordinados.

145
Actividad áulica 08: Lluvia de ideas y cuadro comparativo

A. Lectura individual del tema enfiteusis y superficie.

B. Construye en el grupo, mediante la técnica de lluvia de ideas un cuadro comparativo


entre estos derechos, con la asesoría del docente.

NOTA: La lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite indagar y obtener
información acerca de lo que el grupo conoce sobre cierto tema.

El cuadro comparativo es un instrumento para organizar la información que facilita


contrastar los elementos de un tema. Puede integrarse por un número variable de
columnas, e igualmente un determinado número de filas, según sea el número de variables
a comparar.

El cuadro comparativo permite ordenar las ideas y visualizar de manera rápida los datos
involucrados en la comparación; permite recuperar la información y facilita el proceso de
análisis y síntesis.

146
Actividad extra áulica 06: Reseña

A. Realiza individualmente una reseña, en las fuentes a tu elección, sobre los


derechos reales de garantía.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: La reseña constituye un breve informe del contenido de un texto, puede ser de
dos tipos: descriptiva o informativa y crítica; la primera sirve para describir o informar
las ideas plasmadas en la lectura; la segunda permite realizar una evaluación del
contenido del texto.

La estructura de la reseña debe ser la siguiente:


• Referencia bibliográfica, los datos que identifican la obra que se reseñe.
• Resumen del contenido del texto.
• Comentario crítico, si es el caso.
• Comentario conclusivo del lector.

147
Actividad extra áulica 07: Cuadro comparativo

A. Elabora por equipos de dos estudiantes, un cuadro comparativo sobre los Iura in re
alinea y su comentario.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un resumen y sus elementos, se remite al
lector a lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 07 de la Unidad I.

148
AUTOEVALUACIÓN

I. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Característica de los derechos personales:


Oponibilidad Son variados Recaen sobre objetos materiales

2. Son las cosas que surgen de la unión de varias cosas simples o individuales:
Corporales Accesorias Compuestas

3. Es la propiedad que se introduce por la actividad del pretor cuando no se utiliza el


modo idóneo para la transmisión
Provincial Bonitaria Peregrina

4. Es una res nullius:


Cosas que pertenecen al enemigo Isla que nace en el rio Fundo provincial

5. Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la transformación de la


materia prima que pertenece a una persona a través del trabajo de otra:
Accesión Confussio Especificación
149
6. Modo derivativo de adquirir la propiedad por la simple entrega de una cosa corporal
Nec mancipi:
Usucapio Adjudicación Traditio

7. Es un elemento de la Usucapio:
Animus Corpus Tempus

8. Elemento subjetivo de la posesión:


Animus Corpus Tercero

9. Es una servidumbre rustica:


Apoyar vigas en el edificio del vecino Extracción de cal Abrir ventanas

10. Es el derecho de usar una cosa que pertenece a otro sin percibir los frutos:
Superficie Usufructo Uso

11. Es un derecho del superficiario:


Pasar por el fundo ajeno Cultivar la tierra Construir un inmueble

12. Es un derecho del enfiteuta:


Construir un edificio Cultivar la tierra Pasar por el fundo ajeno
150
13. Es un interdicto de retener posesión:
Interdicto de precario Interdicto de vi Interdicto utrubi
OBLIGACIONES
UNIDAD II
Obligaciones
1. Concepto y origen
2. Evolución
3. Clasificación
4. Fuente de las obligaciones
a. Contrato
b. Cuasicontrato
c. Delito
d. Cuasidelito
5. Cumplimiento
6. Mora
7. Trasmisión de la obligación
8. Modos de extinción
152
COMPETENCIAS

Al concluir este tema el estudiante estará en aptitud de:


 Construir un concepto de obligaciones.
 Señalar el proceso evolutivo de la obligación.
 Mencionar los elementos que la constituyen.
 Identificar los diferentes tipos de obligaciones.
 Conceptualizar el contrato.
 Identificar los elementos del contrato.
 Definir los cuasicontratos.
 Analizar los delitos.
 Mencionar los cuasidelitos.
 Explicar los conceptos: cumplimiento, incumplimiento y mora.
 Explicar el fenómeno de la trasmisión de las obligaciones.
 Comparar los distintos modos de extinción de las obligaciones.
153
OBLIGACIONES

Justiniano en sus Instituciones señala “la


CONCEPTO obligación es el vinculo por el cual
quedamos constreñidos a pagar alguna
cosa de acuerdo con el derecho de
nuestra ciudad.

El jurista Paulo en el D. 44.7.3.pr. También define la


obligación “la sustancia de las obligaciones no
consiste en hacer nuestra una cosa o una
servidumbre, sino en que si alguien está constreñido
a darnos, hacernos o garantizarnos una cosa (dar,
hace o prestar), lo cumpla”.

154
Con fundamento en estos dos fragmentos
podemos afirmar que la obligación es un
vinculo jurídico entre dos o mas personas,
en virtud del cual una llamada acreedor
exige a otra llamada deudor una
determinada prestación en tanto que este
último tiene el debe de pagar.

155
ORIGEN

En la doctrina romanista hay discusión sobre el origen


de la obligación, éste se vincula con el problema de
determinar la prioridad histórica de las obligaciones
generadas por los delitos o de las obligaciones que
nacen en los contratos.

Aquí el problema a resolver no es determinar si el delito es


mas antiguo que el contrato o al contario si el contrato
surgió antes que el delito, en realidad lo que hay que
determinar es si el delito hizo nacer obligaciones antes que
el contrato, o bien el contrato generó obligaciones antes
que el delito.

156
AL RESPECTO HAY DOS
TEORÍAS:

Teoría
Teoría
de
de Betti
Bonfante

157
TEORÍA DE
BONFANTE

Este romanista considera que la primitiva obligación nació en el


campo de los delitos y posteriormente se trasladó al campo de los
contactos.

Su construcción se basa en el argumento de en la antigua Roma, si


una persona ocasionaba una lesión a otra, quedaba vinculada
materialmente al ofendido, surgiendo la venganza privada,
aplicando la lay del Talión, pero podía evitarlo ofreciendo a la
victima una cantidad de dinero a través de la compositio
(composición).

Con la composición se evitaba la venganza privada, se subsistía con


el ofrecimiento de una poena (suma de dinero), por lo que sostiene
Bonfante que la primitiva obligación fue generado primero por los
delitos y posteriormente se trasladó al campo contractual. 158
TEORÍA DE BETTI

Este autor argumentaba que de la comisión del delito sólo surge la venganza
privada, pues la victima no cuenta con mas derecho que la aplicación de la
ley del Talión, mas adelante esa venganza privada podía evitarse a través de
u pacto entre el ofendido y el agresor, por lo que la victima tendría un
derecho diferente: una cantidad de dinero, es decir, mediante la compositio
se generaba una obligación, una persona se comprometía a pagar a otra un
cantidad de dinero.

De tal manera la primitiva obligación surgía de la compositio, un rudimentario


acuerdo de voluntades, pero al fin acuerdo de voluntades o consentimiento,
ello no es otra cosa que un contrato.

La primitiva obligación nace en el campo contractual y mas adelante se traslada


a los delitos, hasta que la ley de las XII Tablas establece el pago de una suma de
dinero cuando se comete un delito, (doctrina dominante).
159
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA OBLIGACIÓN

La obligación en esta etapa primitiva consistía en un


estado de prisión, se respondía con el propio cuerpo; el
Primera deudor quedaba en estado de sujeción en el domicilio del
acreedor, en espera del pago, si esto no ocurría era
expuesto a la muerte o la venta más allá del Tíber.
ETAPAS

La atadura o la sujeción personal se posponía, quedando


Segunda el deudor en libertad, hasta el momento del
incumplimiento, es decir, al no verificarse el pago.

En esta etapa viene abolido el estado de sujeción material


Tercera del deudor por la Lex poetilia papiria. En virtud de esta
ley, de las obligaciones civiles, el deudor sólo respondía
con el patrimonio. No más con su libertad personal.

160
Sujetos

ELEMENTOS

Objeto

Para el nacimiento de la obligación se requerían al


menos dos sujetos: acreedor y deudor.

161
Acreedor (Creditor), es el sujeto
activo de la obligación,
tiene derecho a exigir
el comportamiento
debido

SUJETOS

Deudor (Debitor), es el sujeto


pasivo, está
constreñido a cumplir
la prestación.
162
Implica la Consiste en un Es la prestación de la
transmisión de la hacer o no hacer obligación, en un
propiedad o de (non facere). sentido genérico
algún otro comprende el dare y
derecho real, o el facere; en un
bien la entrega sentido especifico
de una cosa en contrastándolo con el
posesión. dare y el facere, el
prestare consiste en
garantizar.

OBJETO

163
Atendiendo al vínculo

CLASIFICACIÓN DE
LAS Atendiendo al sujeto
OBLIGACIONES

Atendiendo al objeto

164
Bona fidei y stricti
iuris

ATENDIENDO
AL
VÍNCULO

Civiles y naturales

165
De acuerdo con este criterio
las obligaciones se dividen en

STRICTI IURIS BONAE FIDEI

166
STRICTI IURIS

Son aquellas primitivas obligaciones que


surgían de los contratos unilaterales como la
sponsio, apegados al formalismo y rigidez que
caracterizaba aquel derecho.

El acreedor exigía al deudor de manera


estricta lo que había prometido.

El juez para la interpretación de estas


obligaciones no podía recurrir a la equidad o
principios generales del derecho, se apegaba
a lo estrictamente pactado.

167
BONAE FIDEI

Estos son generados por contratos


bilaterales como la compraventa, el juez
puede resolver los conflictos basándose en
la equidad, le está permitido buscar la
intención de los sujetos, tiene un campo
mas amplio para la interpretación.

168
Desde la perspectiva del vinculo jurídico las obligaciones
también se clasifican en civiles y naturales.

CIVILES
Son obligaciones que están protegidas
por acciones del derecho civil, están
plenamente tuteladas.

NATURALES

Son aquellas que no cuentan con un


medio procesalmente eficaz, si el
deudor no pagaba, el acreedor carecía
de acción para exigir el cumplimiento,
existían sólo en el derecho natural.

169
Aun cuando las obligaciones naturales carecen de acción
civil, producen ciertos efectos:

Si el deudor cumple la obligación,


no puede exigir la restitución, no
procede el pago de lo indebido.

El acreedor de una obligación natural


puede solicitar la compensación al
deudor que le exija judicialmente el
pago de una deuda civil.

170
Simple

Ambulatoria
ATENDIENDO
AL Parciarias

SUJETO
Acumulativas

Con pluralidad de
sujetos
Solidarias o
correales

171
Generalmente las obligaciones surgen entre un
acreedor y un deudor, los cuales desde el nacimiento
de la obligación están claramente determinados,
éstas son las obligaciones simples.
Obligaciones
simples
Pero hay obligaciones en que los sujetos no están
determinados o hay mas sujetos, pasivos o activos,
en el primer caso las obligaciones son ambulatorias,
en el segundo son obligaciones con pluralidad de
sujetos.

172
Son obligaciones en las cuales el deudor o el
acreedor o los dos sujetos no están determinados
desde el nacimiento de la misma, pero pueden
Obligaciones determinarse con posterioridad, por ejemplo: la
ambulatorias obligación que surge del daño en propiedad ajena
causado por un animal, la persona que sea la
propietaria al tiempo del ejercicio de la acción
será responsable de la indemnización
correspondiente.

173
Hay obligaciones en las que el vinculo
jurídico surge entre varios sujetos, sea de
la parte activa, pasiva o mixta, entonces se
Obligaciones dice que la obligación tiene pluralidad
con
subjetiva, estas se subdividen en:
pluralidad
de sujetos
a) Parciarias.
b) Acumulativas.
c) Solidarias.

174
a) Obligaciones parciarias o pro parte

En estás obligaciones con pluralidad de deudores,


acreedores o ambas partes, cada uno de los deudores
únicamente debe una parte de la prestación y los
acreedores podrán solicitar sólo una parte de la misma,
parecería que la obligación se divide en tantas partes como
deudores y acreedores existan.

Por ejemplo: si dos personas de manera conjunta prestan


1000 sestercios a Mevio, éste puede pagar 500 sestercios a
cada uno de los acreedores
175
b) Obligaciones acumulativas

Son las obligaciones en las que los deudores deben la


totalidad de la prestación, o los acreedores pueden
solicitar a cada uno de ellos el cumplimiento del total
de la obligación, ésta no se divide como en las
parciarias, al contrario la prestación se acumula.

Por ejemplo: la obligación derivada del robo cometido


por dos o mas personas, cada uno de los ladrones debe
la totalidad de la prestación a la victima.

176
a) Obligaciones solidarias o correales

También son obligaciones con pluralidad subjetiva, aquí


cualquiera de los deudores puede pagar la totalidad de
la deuda al acreedor, dicho pago libera a los demás
deudores, o bien cualquiera de los acreedores puede
solicitar al deudor o a uno de los deudores, en caso de
pluralidad subjetiva mixta, la totalidad de la
prestación, dicho pago libera a los demás.

177
EJEMPLO:

En el contrato de arrendamiento celebrado entre el


arrendador y el arrendatario, generalmente éste
ultimo ofrece un fiador para garantizar el pago;
dicho contrato genera una obligación solidaria, el
pago de la renta de cualquiera de los deudores,
libera al otro.

178
1. Genéricas y
especificas

2. Divisibles e
Atendiendo indivisibles
al objeto

3. Alternativas,
Facultativas y
Conjuntivas

179
En estas obligaciones el objeto esta
Obligaciones determinado sólo por el género, sin
genéricas atender a sus particulares características,
es fácilmente intercambiable, se
individualiza contando, midiendo o
pesando, ejemplo: 10 metros de hilo; 20
litros de vino; 80 kilos de trigo.

1
Son aquellas en las que el objeto de la
prestación está determinada por sus
particulares características, por lo tanto no
Obligaciones es intercambiable, ni sustituible, ejemplo:
Especificas el fundo Herculano ubicado en la vía Appia
No. 50 o el esclavo Stico.

180
La relevancia de esta clasificación
está en la responsabilidad que
puede generar la pérdida del
objeto por caso fortuito o fuerza
mayor, en las genéricas la pérdida
la asume el deudor, los géneros no
perecen, en las especificas la
pérdida es para el acreedor, se
trata de cosas que no pueden
sustituirse unas por otras.

181
Como su nombre lo
indica, son aquellas en
las que el objeto sobre
Obligaciones el que recae la
divisibles prestación es
susceptible de
partición sin modificar
su esencia, ejemplo:
un terreno, el dinero.
2
Estas no admiten la
Obligaciones posibilidad de
fraccionarse, ejemplo:
indivisibles un esclavo, una
servidumbre, etc.

182
Son aquellas en las que hay pluralidad de
objetos disyuntivamente puestos, el
deudor para liberarse de la obligación debe
entregar sólo uno de ellos, la elección
a. Obligaciones compete al deudor, sin embargo, podía
alternativas convenirse que eligiera el acreedor o un
tercero; la pérdida de uno de los objetos
debidos no extingue la obligación, ésta
subiste en relación a los otros objetos y la
obligación subsiste.

3
La obligación surge con un objeto, pero el
deudor puede ofrecer al acreedor pagar
con un objeto distinto, se requiere de la
b. Obligaciones autorización de este ultimo, ejemplo:
Mevio debe 100 sestercios a Semprono,
facultativas éste faculta a Mevio para que en lugar de
100 sestercios le pague entregándole una
mesa.

183
En éstas el deudor
debe al acreedor varias
cosas en su conjunto,

3 c. Obligaciones
conjuntivas
ejemplo: debe una
mesa, dos sillas y un
cántaro para el agua,
para liberarse de la
obligación, el deudor
debe entregar todas las
cosas ofrecidas.

184
Fuentes de las obligaciones
Se llaman fuentes de las obligaciones, aquellos, hechos
o actos que generan una relación obligatoria, siendo
estos:
Contrato

Cuasicontrato

FUENTES DE
LAS
OBLIGACIONES
Delito

Cuasidelito
185
I. CONTRATO Es el acuerdo de las voluntades entre
dos o más sujetos, dirigido a generar
una obligación, cuyos efectos están
reconocidos por la ley.

1) Sujetos

2) Consentimiento

ELEMENTOS
ESENCIALES 3) Objeto

4) Causa

5) Forma
186
Los elementos esenciales son aquellos considerados
necesarios para el surgimiento de la obligación.

Para la celebración de un
contrato se requiere la presencia
1) SUJETOS
de, por lo menos, dos sujetos:
acreedor y deudor

Sujetos

Acreedor Deudor

187
Para la participación en un contrato, es
necesario que los sujetos cuenten con
capacidad de obrar, es decir que sean
capaces de realizar negocios
válidamente.

El vicio que puede afectar a los sujetos,


entonces es la incapacidad, lo que
implica que no puedan realizar
cualquier acto jurídico o ciertos tipos
de actos.

188
Son los menores de 7 años de
infantes edad, tienen incapacidad
total

Las mujeres menores de 12


Impúberes años, los varones menores de
14 años.

Para la celebración de
Menores de 25
negocios debían estar
años
TIPOS DE acompañados por su curador.

INCAPACES
Necesitaban del
Mujeres sui iuris
consentimiento de su tutor.

Enfermos física El sordo, el mudo, el ciego,


y mentalmente el loco.

Extranjeros No tiene acceso al derecho


civil.

Esclavos 189
REPRESENTACIÓN
JURÍDICA

Era posible que los sujetos


realizaran los negocios jurídicos
por si mismos o por sus
representantes, los efectos
recaían de manera directa o
indirecta en el patrimonio del
representado.

190
CONTRATOS A FAVOR DE TERCEROS

En relación a los sujetos, el derecho romano no


permitía que los efectos del contrato fueran
para terceros, dado que el tercero que no
participa de manera directa o por medio de su
representante, carecía de legitimación para
exigir el cumplimiento de la obligación.

191
2) CONSENTIMIENTO

Se denomina consentimiento a la
congruencia de las voluntades de las
parte que intervienen en la
celebración del contrato. La voluntad
puede manifestarse en forma expresa
mediante el uso de la palabra o la
escritura, o tácita a través del
comportamiento o actitud del sujeto

192
Error

Los vicios Intimidación


que pueden
afectar este
elemento
son:
Dolo

Lesión

193
ERROR

DE DERECHO DE HECHO

Éste no afecta la validez Autentico vicio del


del contrato, para el consentimiento que
derecho romano, la consiste en el falso o
ignorancia o el equivocado conocimiento
desconocimiento de la de un hecho o de una
norma jurídica aplicable a circunstancia en la
caso en particular no exime celebración del contrato
de responsabilidad. que le impide nacer.

194
• En el negocio.

• En la substancia.
TIPOS DE
ERROR DE
HECHO • En el cuerpo.

• En la persona.

• En la cantidad.
195
ERROR EN EL NEGOCIO
Se refiere a la naturaleza del contrato que se
celebra, por ejemplo; la casa que una parte
considera que la vende y la otra parte piensa que
la recibe en donación, los sujetos están pensando
en la celebración de contratos diferentes,
ninguno de los dos negocios puede mantenerse, el
error anula el contrato.

196
ERROR EN LA SUBSTANCIA

Este tipo de error recae sobre la


calidad de la cosa, objeto del
contrato, ejemplo, una persona
cree comprar una cadena de oro y
resulta de plomo, el error anula
el contrato.

197
ERROR EN EL CUERPO
Es el que se refiere a la
identidad de la cosa objeto del
contrato, ejemplo: una persona
piensa comprar el terreno
Herculano y el vendedor
pretende entregar el Terreno
Tertuliano. Son terrenos ambos,
pero hay error en la
identificación de los mismos,
este tipo de error también anula
el contrato.

198
ERROR EN LA PERSONA
Este error se refiere a la identidad de la persona
con la que se contrata, en lugar de contratar con
Mevio se contrata con Sempronio, en los contratos
que se celebran atendiendo las cualidades de la
contraparte el contrato se anula, como la sociedad
o el mandado, en los contratos en los que tales
cualidades no interesan el negocio se mantiene en
pie, ejemplo: la compraventa.

199
ERROR EN LA CANTIDAD
Se refiere este error a la cuantía del objeto, si
la cantidad solicitada por el acreedor es mayor
a la que el deudor pretendía comprometerse, el
contrato se dejaba sin efectos, ejemplo: el
acreedor pretendía por su casa 100,000
sestercios y el deudor consideraba que la
cantidad a entregar por esa casa eran 10,000
sestercios. Pero en caso contrario el contrato se
mantiene por la cantidad menor, ejemplo: el
vendedor pretende por una vaca la cantidad de
1000 sestercios y el deudor creía que debía
pagar 2000 sestercios, el contrato es válido por
la cantidad de 1000 sestercios.

200
INTIMIDACIÓN
Se dice que hay intimidación cuando se ejerce violencia
física o moral sobre una persona con el propósito de que
manifieste su consentimiento para la celebración de un
contrato

Para catalogarla como vicio del consentimiento, tal


violencia debía ser:

Injusticia: fuera del orden jurídico.

Grave e inminente: que puede causar daño en la


integridad personal y demás actual.

Temible: que puede impresionar a una persona


razonable.

Dirigida a la victima para que realice el contrato.


201
DOLO

Los romanos distinguían dos tipos de dolo: bueno y


malo, el que afectaba al consentimiento era el
segundo.

MALO
BUENO
Es el comportamiento
Son los argucias
de mala fe o
comerciales
fraudulento que realiza
habituales, para
una de las partes del
destacar las bondades
contrato para inducir a
de un producto, son
la contraparte a caer
ciertos engaños en las
en el error con la
actividades
finalidad de que
comerciales.
manifieste su
consentimiento para la
celebración del
contrato.
202
LESIÓN

Es el aprovechamiento por parte de un


contratante, de la ignorancia o estado
de necesidad del otro, provocando de
este modo un desequilibrio entre
prestación y contraprestación, ejemplo:
comprar una cosa por una cantidad
considerablemente menor a su real
precio. En el derecho romano se
anulaba la compraventa en la que se
pagara un precio menor al cincuenta
por ciento del valor real de la cosa.

203
3) OBJETO

El objeto del contrato puede


consistir en un dare, facere o
praestare (dar, hacer, prestar).

204
Imposibilidad física o jurídica, ejemplo: de la
primera visitar el solo, de la segunda vender
una cosa fuera del comercio (un templo, una
calle)

Los vicios que Ilicitud, ser contrario al derecho o las buenas


costumbres.
afectan este
elemento del
contrato son:
No estar determinado o ser fácilmente
determinable.

No ser valorable en términos patrimoniales.

205
Se entiende por causa la finalidad o función socio-
económica que caracteriza al contrato correspondiente.
Este elemento no es esencial en todos los contratos,
resulta vital para los llamados contratos causales,
ejemplo: la compraventa tiene como función socio-
económica el intercambio de una cosa contra el pago de
un precio cierto y en dinero, toda vez que encontremos
dicho intercambio, el contrato será catalogado como
compraventa, es entendible que las partes deseen
alcanzar tal finalidad para que se causen los efectos y
estos estén plenamente protegidos por el derecho.
206
Este no es un elemento esencial de todo tipo de
contrato, es relevante para los llamados contratos
formales, es decir aquellos que el derecho mismo
establece que debe someterse a la observación de
ciertas formas o solemnidades, si estas no se
observan el contrato no surte efecto. En el antiguo
derecho romano tenemos muchos ejemplos, de este
tipo de contrato, ejemplo: mancipatio, sponsio, en
los que la falta de las formalidades exigidas
anulaban el correspondiente contrato.

207
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO

Son declaraciones de tipo accesorio que las partes


decidían incorporar de manera expresa a los
contratos que lo permitían por su propia
naturaleza. Una vez incorporados había que
cumplirlas; tales son:

Condición Término Modo o


carga

208
Es el hecho futuro de
realización incierta, en
virtud del cual los
efectos del contrato
SUSPENSIVA quedan suspendidos
hasta la realización del
evento señalado.

CONDICIÓN

Es el hecho futuro de
realización incierta, en
virtud del cual se
RESOLUTIVA extinguen los efectos
del contrato.

209
Por el acto que les genera la condición
puede ser:

Potestativa, depende de la
voluntad de uno de los
contratantes.

Casual, cuando depende de


circunstancias ajenas a la
voluntad de los contratantes.

Mixta, cuando depende de la


voluntad de uno de los
contratantes y de hechos
circunstanciales

210
211
También se divide el término del
siguiente modo:

CIERTO INCIERTO VOLUNTARIO LEGAL


Se sabe Se realizará, El que las El que es
cuando se pero se ignora partes establecido
verificará en que establecen por directamente
como por especifico su propia por la ley.
ejemplo: una momento, voluntad.
cierta fecha. ejemplo: la
muerte.

212
Es un gravamen o carga que le es
impuesto a la parte beneficiada por
un acto de liberalidad (donación o
legado).

213
Clasificación de
los contratos

Nominados Innominados

Aquellos que están Aquellos que carecen de


establecidos en el derecho nombre y solo son
civil y que tienen una enunciados por la
denominación, ejemplo: prestación y
compraventa, sociedad. contraprestación.

214
NOMINADOS

• Son los que se perfeccionan mediante la


verbales pronunciación de ciertas palabras consagradas
por la tradición, ejemplo: la sponcio, es decir
la conjugación de un mismo verbo: prometes,
prometo.

• Estos se perfeccionan por el uso de la escritura,


Literales ejemplo: chirographa.

• Se perfeccionan mediante la entrega de la cosa,


Reales objeto del contrato, ejemplo: depósito, prenda

• Se perfeccionan por el simple consentimiento


Consensuales entre las partes, ejemplo: compraventa, mandato
215
INNOMINADOS

Do ut des
• Doy una cosa para que tu me trasmitas otra
(permuta).

Do ut facias
• Doy una cosa para que tu hagas otra a mi favor.

Facio ut des
• Hago una cosa para que tu me trasmitas otra.

Facio ut facias
• Hago para que tu hagas algo a mi favor, intercambio
de servicios.
216
Esta fuente de las obligaciones es muy parecida a los
contratos, tienen licitud, pero les falta un elemento, el
consentimiento. Tiene las siguientes características.

Son lícitos como los contratos.

No hay consentimiento entre las partes.

Surgen de actos unilaterales, es decir, de


actos que no derivan del acuerdo de
217
voluntades.
Gestión de Pago de lo
negocios indebido

TIPOS DE
CUASICONTRATOS

218
GESTIÓN DE NEGOCIOS

Se dice que hay gestión de negocios cuando una persona, sin


mediar mandato expreso o tácito interviene en los negocios
de otro, es decir realiza un negocio de otra persona sin haber
recibido instrucciones al respecto.

Esta gestión hace surgir una obligación entre dos personas:

Negotiorum gestor
Dominus negoti
Es la persona que
Es la persona a cuyo
realiza un negocio en
favor se realiza el
nombre de otra, pero
negocio.
sin mandato. 219
DEBERES DEL
DEBERES DEL GESTOR: DOMINUS NEGOTTI:

• Realizar el negocio de • Reconocer la gestión


manera total (iniciar y realizada por el gestor
concluir). en su beneficio.
• Rendir cuentas al • Restituir al gestor los
dominus gastos ocasionados por
• Restituir los beneficios la gestión.
de la gestión realizada. • Liberarlo de las
obligaciones que la
gestión le hubiese
ocasionado.

220
Para que pueda configurarse la gestión de negocios se
requiere:

Que el negocio que se va a realizar sea


ajeno y el gestor tenga conocimiento de
ello.

Que el gestor con su actividad trate de


evitarle un daño al dominus.

Que la gestión le reporte al dominus una


cierta utilidad o ventaja.

221
La tutela procesal de la gestión se realizaba mediante:

La actio negotiorum La actio negotiorum


directa reconocida contraria a favor del
al dominus para gestor para exigir
exigir al gestor el al dominus el
cumplimiento de la cumplimiento de sus
obligación. deberes.

222
Pago de lo indebido

Se tipifica el pago de lo indebido, cuando una persona


creyendo erróneamente que era deudor entrega una cosa a
otra persona que considera su acreedor.

De esta figura surge una obligación entre la persona que


por error pagó y la persona que recibió de buena fe la
cosa, la primera tiene derecho a exigir de la segunda la
restitución de la cosa, mas los frutos y accesorios si los
hubiera.

223
Para que se constituya el pago de lo
indebido se requiere:

El pago o
entrega de la Que dicho pago
cosa. se haya
realizado Que se haya Que el
indebidamente cumplido la acreedor
obligación de haya
manera aceptado
errónea por
el pago de
el presunto
deudor. buena fe.

224
PROTECCIÓN PROCESAL

Los intereses del que pagó erróneamente estaban


tutelados a través de una acción personal
denominada condictio indebiti, con la que exigía al
acreedor la restitución de lo recibido
indebidamente.

225
• Los delitos son hechos contrarios al
derecho y sancionados por la ley.
• El derecho romano distinguía dos ordenes
de delitos: públicos y privados.

226
PÚBLICOS: Se conocían con el nombre de crimina
(crímenes), se trata de hechos públicos, es decir,
atentan contra la estabilidad y seguridad de la
comunidad romana, se persiguen de oficio a través
del proceso público y se sancionan con penas
públicas, generalmente la muerte (crucifixión,
por ejemplo).

Delitos

PRIVADOS: Se conocían con el nombre de delicta


(delitos), son hechos contrarios al derecho que
lesionaban a los ciudadanos romanos en particular
o su familia, sea en su patrimonio o integridad
física, forman parte del derecho privado y son
sancionados con penas pecuniarias privadas,
denominadas poena.

227
Son los delitos privados los que constituyen fuente de las
obligaciones
De este tipo de delitos surgía una serie de acciones que
presentaban las características siguientes:

Intrasmisibilidad

En el derecho antiguo, las acciones penales son intrasmisibles


tanto pasiva, como activamente, paulatinamente se fue
suavizando este principio, admitiéndose primero la transmisión
del lado activo.

Noxalidad

Si el que cometió el delito era un esclavo o un filius familiae,


la acción concedida en contra del dominus o paterfamilias se
otorgaba noxliter, es decir, podía evitar el pago de la pena
pecuniaria, entregando el agresor a la victima del delito
(abandono noxal).
228
Acumulabilidad

La victima de un delito tenía la facultad de ejercer la acción


penal conjuntamente con otras acciones derivadas del mismo
delito, solicitar el pago de la poena y exigir mediante la
reivindicatoria, por ejemplo, la restitución de la cosa.

Perpetuidad

Las acciones generadas por el derecho civil eran perpetuas,


podían ejercerse en todo tiempo, las del derecho honorario
tenían vigencia un solo año a partir del momento de la
realización del delito o del tiempo en que la victima pudiera
ejercerlas.

229
Furtum (Robo)
TIPOS DE DELITOS

Rapina (Rapiña)

Damnum iniuria datum)


(daño injustamente
causado)

Iniuria (injurias)

230
FURTUM (ROBO)
Se entiende por hurto o robo la sustracción fraudulenta
de una cosa que pertenece a otro con el ánimo de
lucro, sea de la cosa misma, de su uso o posesión.

• Constituyen elementos del hurto los siguientes:

CONTRAECTATIO ANIMUS FURANDI

Es un elemento Es un elemento
objetivo, la subjetivo, consiste en
sustracción de una la intención o voluntad
cosa, el uso ilícito o la dolosa o fraudulenta
posesión indebida. de realizar el acto
ilícito, y obtener con
ello un lucro, una
ventaja económica.
231
TIPOS DE FURTUM

Había dos tipos de hurto: furtum manifestum y furtum nec


manifestum, el primero se tipificaba cuando un ladrón es
sorprendido en flagrancia, es decir en el momento de la
realización del delito, se sancionaba con una pena
equivalente a cuatro veces el valor de los robado; el
segundo tipo de hurto, es cuando se comente y se conoce
quien lo realizó en otro momento, se sancionaba con una
pena de dos veces el valor de lo robado.

232
PROTECCIÓN PROCESAL

La victima de robo contaba para su protección con la


actio furti, acción que traía aparejada nota de
infamia, se ejercía en contra del ladrón, sus cómplices o
instigadores.
Podía además recurrir a otro tipo de acciones como la
actio reivindicatoria para exigir la entrega de la cosa,
se ejercían acumulativamente.

233
RAPINA (RAPIÑA)

Es un tipo de robo pero agravado, consiste en la


sustracción de una cosa que pertenece o tiene en
posesión otra persona, mediante el uso de la
violencia, realizado por una o varias personas.

Derivada de este delito se reconoció a la victima


una acción denominada actio vi bonorum
raptorum (acción de bienes arrancados con
violencia), de carácter infamante, con ella se
obtenía cuatro veces el valor de lo robado, si
era ejercida dentro del término de un año o el
simplum si se ejercía después de dicho término.

234
DAMNUM INIURIA DATUM (DAÑO INJUSTAMENTE
CAUSADO)

Consiste en el daño que se causa de manera culposa a


cosas que pertenecen a otra persona.

Debe haber la relación causa-efecto.

Para que se constituya este delito debe haber un daño


material en la cosa, y que tal daño se haya realizado de
manera corporal y directa por el agente sobre la cosa.

La persona que sufrió el daño encuentra protección


procesal en la actio legis equiliae, para exigir una
indemnización a la persona que culposamente causo el
daño.

235
Al principio las lesiones se
Se refiere este delito a los
sancionaban con la ley del
actos que lesionaban la
Talión, la aplicación de la
integridad física o moral de
venganza privada, mas
una persona, como fractura
adelante se evitó tal
de un hueso, inutilización de
venganza mediante una
un órgano, mutilación de
compositio (composición),
algún miembro, palabras
comprometiéndose el agresor
difamatorias con la finalidad
a pagar una cantidad de
de deshonrar a una persona
dinero a la victima.
ante la comunidad.

236
Finalmente se introduce por el pretor la actio
iniuriarum aestimatoria con la que la
victima podía exigir al agresor una
indemnización, el monto era fijado por el
ofendido y en los casos graves, la estimación
de la pena correspondía al pretor. Esta acción
del mismo modo que la actio furti eran
infamantes e intransmisibles.

237
Junto a los delitos había otros hechos ilícitos
que no eran catalogados como delitos y que no
contaban con una acción específica, el pretor
los sancionaba con una acción general otorgada
in factum conceptae, basándose en la equidad
y buena fe; tales ilícitos se denominaban
cuasidelitos, los más recurrentes son los
siguientes:

238
EFFUSUM ET DEIECTUM

Se configura cuando alguien desde un edificio


arroja a la vía pública líquidos o solidos
ocasionando un daño a otra persona, quien
ocasionó el daño estaba obligado, a través de la
actio effusi et deiectus, al pago del doble del daño
ocasionado.

239
POSSITUM VEL SUSPENSUM

Si en la fachada de un edificio se hubiese


colocado (possitum) o suspendido (suspensum)
peligrosamente algún objeto que pudiese
ocasionar algún daño, la persona responsable era
sancionada con la actio possitis et suspensi, al
pago de diez mil sestercios, como se trataba de
una acción popular, cualquier ciudadano estaba
facultado a denunciar el hecho.

240
SI IUDEX LITEM SUAM FECERIT

Si el juez actuando con dolo o negligencia


hacia suyo el litigio emitiendo una sentencia
injusta, podía ser condenado a resarcir el
daño ocasionado.

241
DAÑOS EN HOTELES, ESTABLOS Y NAVES

Si se realizaban actos que ocasionaran daños a


ciudadanos romanos en hoteles, naves o establos,
el dueño del hotel, del establo y el capitán del
barco eran responsables de dichos daños y debían
pagar el doble del daño ocasionado.

242
OTRAS FUENTES DE
OBLIGACIONES

Adicionalmente a las cuatro fuentes de


las obligaciones señaladas por Justiniano
tenemos las siguientes:

243
LEY: La obligación puede
derivar directamente de la
ley.

POLLICITATIO: Es la oferta
que un ciudadano hacia a la
ciudad.

VOTUM: Es la oferta que se


hacía a la divinidad.

244
CUMPLIMENTO DE LAS OBLIGACIONES

Tiene lugar el cumplimento de la


obligación cuando se realiza el
comportamiento debido o simplemente
pago, verificándose la extinción de la
misma y quedando totalmente liberado
el deudor(solutio).

El pago generalmente lo realiza el


deudor al acreedor, pero nada impide
que el deudor designe un
representante para que realice el pago
en su nombre al acreedor o a su
representante.

245
OBJETO DEL PAGO

El cumplimiento debe recaer


sobre la totalidad de la
prestación, es admisible el pago
parcial, si la naturaleza de la
prestación lo permite y haya
sido autorizado por el acreedor,
la obligación se entenderá
cumplida en el momento que se
realice el pago en su integridad.

246
LUGAR DE PAGO

Generalmente está establecido por las


partes desde que se originó la obligación.

Si las partes no lo señalaron, será


determinado por la naturaleza misma de
la prestación

247
TIEMPO DE
PAGO

Puede estar señalado por las partes en


el contrato correspondiente.

A falta de lo anterior, es posible


determinar el tiempo de pago
atendiendo a la naturaleza de la
prestación.

Si ello no era posible, la prestación


puede exigirse de manera inmediata.

248
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

En una obligación, lo que espera el


acreedor es que el deudor cumpla,
realizando el comportamiento debido,
dar, hacer o prestar.
Sin embargo puede suceder que dicho
comportamiento no se verifique, en
cuyo caso se habla de incumplimiento
de la obligación, habrá que determinar
los causas para establecer el tipo de
responsabilidad que se genera.

249
En el derecho romano se señalan tres causas de
incumplimiento:

CAUSAS
DE
INCUMPLIMIENTO

250
CASO FORTUITO O
FUERZA MAYOR

Consiste en la realización de hechos naturales o


acontecimientos que no son imputables a la voluntad del
deudor, e impiden el cumplimiento de la obligación,
consecuentemente la obligación se extingue y el deudor es
liberado de responsabilidad alguna.

Si la cosa debida es específica, la pérdida de está corresponde


al acreedor, señalaba Celso “nadie está obligado a lo
imposible”.

251
DOLO
Hay dolo cuando el deudor de mala fe o en forma
fraudulenta, realiza algunos actos o tiene omisiones
que tornan imposible el cumplimiento de la
obligaciones.

Compete al acreedor probar la conducta dolosa del


deudor.

Como consecuencia del dolo la obligación no se


extingue y el deudor tiene la responsabilidad de
resarcir todo daño al acreedor.

252
CULPA

Existe culpa cuando el deudor no actúa con la debida


diligencia o cuidado en el cumplimiento de la
obligación.

Había diferentes grados de culpa, así tenemos:

253
Esta es definida en un fragmento del Digesto
del jurista Ulpiano (D.50.2.13.2): “Culpa lata es
la excesiva negligencia, es decir no entender lo
Lata que todos entienden”.
Es equiparable al dolo, denota un descuido en
extremo por parte del deudor.

Se tipifica cuando el deudor


CULPA no actúa con la diligencia de
un bonus paterfamilias (de
In
un correcto hombre), es
abstracto
decir, debe actuar con el
cuidado de un hombre
común.

Levis

In Es no actuar con le cuidado


concreto que el deudor aplica a sus
propio negocios
254
MORA

La mora es el retraso en el cumplimiento de la


obligación, puede ser imputable al deudor, denominada
mora debitoris o bien imputable al acreedor,
denominado mora creditoris.

255
Para que se constituya la mora debitoris es
necesario:

• Que el retraso en el cumplimiento de la


obligación se deba al deudor.
• Que la obligación estuviera vencida y fuese
valida.
• Si la obligación no estaba sometida a un
plazo, es necesario que el acreedor hubiese
interpelado al deudor exigiendo el pago.

256
Este tipo de mora producía los siguientes efectos:

a) El deudor debe pagar al acreedor los daños y


perjuicios que el retraso haya ocasionado.

b) Si se trata de una suma de dinero debe pagar los


intereses moratorios.

c) Si la prestación recae sobre una cosa fructífera


debe entregar los frutos generados a partir de la
mora.

d) Si la cosa desaparece por caso fortuito o fuerza


mayor, el deudor no se exime por tal motivo de
responsabilidad.

257
La mora debitoris se
extingue en el momento
en que el deudor paga la
totalidad de la deuda más
los intereses y frutos si los
hubiera.

258
Ya se señaló que hay mora creditoris cuando el
retraso en el cumplimiento es ocasionado por
el acreedor.

Para que se constituya este tipo de mora, se


requiere:

a) Que el deudor haya ofrecido el pago al


acreedor o su representante y se rechace
injustificadamente por éstos.
b) Que el pago se ofrezca en el tiempo
señalado.
c) Que el pago se realice en el lugar
establecido.

259
La mora creditoris producía los siguientes efectos:

• En caso de pérdida de la cosa, el deudor sólo era responsable


por su dolo.

• El deudor no debe pagar intereses moratorios, en virtud de


ser el acreedor responsable del retraso.

• El acreedor debe responder de los daños y perjuicios que el


retraso le ocasionen al deudor.

• Si la deuda consistía en una suma de dinero, el deudor estaba


facultado a depositarla en un establecimiento público,
liberándose de este modo de la obligación.

260
La mora creditoris se extingue cuando el
acreedor acepta el pago y se hace
responsable de los gastos generados por
su retraso en la aceptación.

261
Trasmisión de
las obligaciones

Cesión el Cesión de la
crédito deuda

262
CESIÓN DEL CRÉDITO

El antiguo derecho romano no permitía la trasmisión de la


obligación ni de su lado activo ni del pasivo.

Para poder realizar desde un punto de vista práctico que una


persona entrara en el lugar de otra en una obligación,
tuvieron que recurrir a la novación.

Novación es un modo de extinguir una obligación


sustituyéndola con una nueva entre sujetos diferentes pero
conservando el mismo contenido objetivo.

263
Tal novación presentaba algunos inconvenientes:

Extinguía la antigua obligación

Ocasionaba la extinción de los accesorios

Requería de la autorización del acreedor

264
Por lo que fue necesario crear una solución a tales
inconvenientes. Los jurisconsultos introducen la
procuratio in rem suam.

265
Esta institución toma como
punto de partida la
representación judicial
indirecta. A través de ella el
acreedor designaba un
representante en el juicio y
solicitaba que el resultado del
mismo se atribuyera al
representante.

266
Este expediente también tenía
inconvenientes:

El representante-
El mandato podría
cesionario adquiría el
revocarse en cualquier
crédito después de la litis
momento.
cantestatio por lo que el
deudor estaba en
posibilidad de liberarse
pagado al acreedor antes
de este momento.

267
En el derecho imperial se estableció, para evitar los
inconvenientes, que cuando el cesionario hubiese
manifestado al deudor la celebración de la cesión, este no
podía pagar al cedente.

Justiniano prohibió de manera general que el deudor


pudiese pagar al cedente y le otorgó una acción útil suo
nomine. Por lo que se admite ampliamente la cesión del
crédito, del mismo modo que se regula en el moderno
derecho mexicano.

268
Sólo se admitirá a través
de la asunción de la
deuda, siendo necesaria la
autorización del acreedor.

CESIÓN DE DEUDAS

269
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Se denominan modos de
extinción de las obligaciones a
Concepto aquellos eventos o
circunstancias a las que el
derecho reconoce el efecto de
concluir una relación
obligatoria.

Modos
Ipso Iure, modos del derecho
civil romano, tiene el efecto
de extinguir la obligación de
manera plena e inmediata.

Clasificación
Ope exceptionis, modos del
derecho honorario, que actuan
en forma de excepción durante
el proceso; no extinguen la
obligación automáticamente. 270
MODOS IPSO IURE
Es la manera natural de extinguir la
obligación, se verifica al realizar el
Pago (solutio) comportamiento debido (dar, hacer y
prestar).

Remisión de la Consiste en el perdón de la deuda por parte


deuda del acreedor, realizado en forma solemne.

Es la sustitución de la antigua obligación


por una nueva. Puede ser:
• Objetiva: cuando lo que se
modifica es el objeto de la
obligación, permaneciendo los
Novatio mismos sujetos.
• Subjetiva: Si el objeto sigue
siendo el mismo y lo que muta es
uno de los sujetos, deudor o
acreedor. 271
Esta se verifica si recaen en una misma
Confusio persona las titularidades de acreedor y deudor.

Contrarius Extinción por el mutuo consentimiento entre


consensus deudor y acreedor.

Pérdida de la Pérdida de la cosa debida por caso fortuito o


cosa fuerza mayor, tratándose de cosa específica.

272
Es el balance de una
deuda y un crédito
Compensación entre si (Mod. D. 16.
12. 1).

Se trata de un simple
Modos pacto entre deudor y
Pacto de non acreedor, con el cual
Ope petendo este último se
Exceptionis
comprometía a no
exigir el pago.

La prescripción a
largo tiempo
praescriptio extinguía la
obligación mediante
excepción, treinta
años según
Teodosio. 273
ACTIVIDADES

Actividad extra áulica 01: Investigación


A. Investiga en alguna fuente a tu elección sobre el concepto, origen y
desarrollo de la obligación romana.

B. Comenta tus reflexiones en el grupo con la asesoría del docente.

Actividad áulica 01: Esquema


A. Completa la siguiente actividad con la información correspondiente.
EJEMPLO:

Acreedor
Elementos
de la
obligación

Prestar
274
NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un esquema y sus
elementos, se remite al lector a lo expresado en la instrucción en la
actividad extra áulica 03 de la Unidad I.

Actividad extra áulica 02: Mapa conceptual

A. Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación de las


obligaciones.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un mapa conceptual y sus
elementos, se remite al lector a lo expresado en la instrucción en la
actividad áulica 01 de la Unidad II.

275
Actividad extra áulica 03: Cuestionario

A. Elabora un cuestionario con sus correspondientes respuestas sobre


el tema elementos del contrato.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

Recomendaciones:
 Selección de la lectura.
 Realizar una lectura de comprensión.
 Señalar tus objetivos.
 Formular las preguntas y construir las respuestas en base a la
información recogida.

NOTA: El cuestionario se conforma por una serie de preguntas que se


elaboran después de haber leído un tema.

276
Actividad áulica 02: Plenaria

A. Realiza la lectura y discusión en equipos de dos estudiantes, sobre el tema


delitos.

B. Cerrar el tema en una plenaria con la guía del docente.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar una plenaria, se remite al lector a
lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 01 de la Unidad I.

Actividad áulica 03: Cuadro sinóptico

A. Elabora por equipos de tres estudiantes un cuadro sinóptico sobre los


cuasidelitos.

B. Discute en el grupo los resultados alcanzados con el apoyo del docente.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un cuadro sinóptico, se remite al
lector a lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 07 de la Unidad I.

277
Actividad extra áulica 04: Cartel

A. Elabora por equipos integrados por tres estudiantes un cartel sobre la


fuentes de las obligaciones.

B. Realiza una exposición de carteles en el salón de clases.

C. Cada equipo exponer su propia visión de este tema.

NOTA: Es una lámina de papel o de otro material que sirve para dar
información de algo. Constituye una estrategia didáctica en un material
gráfico para transmitir información; se integran en una unidad estética,
imagen y texto colocados de una manera armonizada.

Requisitos para su elaboración:


 Resumir la información que vaya a incluirse.
 Que se exprese de manera clara y completa el tema a exponer.
 Que sea visualmente atractivo.
 Los textos no deben ser muy extensos.
 Pueden incluirse imágenes.

278
Actividad áulica 03: Esquema
A. Identifiquen por equipos de tres estudiantes las etapas de la
evolución histórica de la transmisión de las obligaciones.

B. Con el apoyo del docente construyan en el pizarrón un esquema que


refleje tal desarrollo.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un esquema y sus elementos,
se remite al lector a lo expresado en la instrucción en la actividad extra
áulica 03 de la Unidad I.

Actividad extra áulica 05: Mapa conceptual

A. Elaboren por equipos de tres estudiantes un mapa conceptual y su


correspondiente comentario sobre los modos de extinción de las
obligaciones.

NOTA: El mapa conceptual es un recurso esquemático que sirve para


presentar de manera conjunta una serie de significados conceptuales a
través de una estructura de proposiciones organizadas de manera
jerárquica.

279
Elementos:
 Conceptos, son acontecimientos u objetos susceptibles de
observación.
 Proposición, se constituye a través de la conexión de dos o más
términos conceptuales mediante palabras enlace para expresar un
contenido mínimo.
 Palabras enlace, sirven para unir conceptos y formar proposiciones.

Para elaborar un mapa conceptual se debe contemplar los siguientes


pasos:
 Jerarquizar, esto significa que el concepto más importante debe
ocupar el lugar superior o central, sólo aparecerá una vez.
 Selección de términos que guarden relación con el concepto
principal.
 Impacto visual, esto pondrá en evidencia si las relaciones que se
hicieron entre los términos o conceptos son las adecuadas.
 La elaboración de mapas conceptuales puede mejorar la comprensión
y el conocimiento de los temas y sus componentes; permite recordar
lo ya aprendido y consiente distinguir los conceptos y sus
subordinados; constituye en sí mismo un resumen.

280
Actividad áulica 04: Simulacro de examen

A. El profesor llevará, en la sesión correspondiente, material para la


aplicación de un simulacro de examen sobre el tema obligaciones.

B. Aplicación de actividad.

C. Al finalizar la actividad, intercambiarlo entre los estudiantes para su


revisión y calificación.

D. Discusión en el grupo sobre la respuesta correcta con el seguimiento del


docente.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un cuadro sinóptico, se remite al
lector a lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 06 de la Unidad I.

281
EJEMPLO:

Nombre:______________________________________ Sección: ______

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA

1.Según Justiniano las Fuentes de las obligaciones son el contrato y delito. F___ V___
2.El error en el negocio es aquel que recae sobre la naturaleza del negocio que se
celebra. F___ V___
3.Uno de los requisitos del objeto es la imposibilidad física y jurídica. F___ V___
4.La condición es un hecho futuro incierto del que las partes hacen depender el
nacimiento o la extinción de los efectos del contrato. F___ V___
5.El pago de lo indebido es un cuasidelito. F___ V___
6.El lugar y tiempo de la prestación de la obligación generalmente no está determinado
desde el inicio del contrato. F___ V___
7.La mora creditoris es el retraso del incumplimiento de la obligación imputable
al deudor. F__ V__
8.La novación es una auténtica transmisión del crédito del acreedor al deudor. F___ V__
9.La remisión de la duda es un modo de la extinción de las obligaciones
ipso iure F___ V___
10.La compensación es un modo de extinción de las obligaciones por concurrir en una
sola persona las calidades de acreedor y deudor. F__ V___

282
AUTOEVALUACIÓN

1.La teoría que sostiene que la obligación nació en el campo de los delitos y
posteriormente se trasladó al campo de los contratos es de:
Bonfante Justiniano Betti

2. Constituye un elemento de la obligación:


Animus Consentimiento Objeto

3. Las obligaciones que carecen de un medio procesal eficaz son:


Naturales Civiles Stricti Iiuris

4.Tipo de obligaciones que no admiten la posibilidad de fraccionarse:


Indivisibles Divisibles Facultativas

5. Es el acuerdo de las voluntades entre dos o más sujetos, dirigido a generar una
obligación:
Cuasicontrato Contrato Delito

283
6. Es el aprovechamiento por parte de un contratante, de la ignorancia o estado de
necesidad del otro, provocando de este modo un desequilibrio entre prestación y
contraprestación:
Dolo Intimidación Lesión

7. Es un gravamen que le es impuesto a la parte beneficiada por un acto de


celebridad:
Modo o carga Término Condición

8. Uno de sus requisitos es la posibilidad física y jurídica:


Causa Transmisión Objeto

9. Hecho futuro de realización incierta del cual depende el nacimiento o extinción


del contrato:
Novación Condición Término

284
10. Tipo de contratos que carecen de nombre y solo son enunciados por la
prestación y contraprestación:
Nominados Innominados Cuasicontratos

11. Es un cuasi contrato:


Furtum Sentencia injusta Pago de lo indebido

12. Consiste en la sustracción de una cosa que pertenece o tiene en posesión una
persona, con el uso de la violencia, realizada por una o varias personas:
Robo Rapiña Injurias

13. Oferta al público que genera una obligación:


Gestión de negocios Policitación Votum

14. Es una causa de incumplimiento de la obligación:


Consentimiento Gestión de negocios Culpa

15. Modo de extinguir la obligación que opera ipso iure:


Pago Compensación Pacto de no petición

285
PROCESO CIVIL ROMANO
UNIDAD III
PROCESO CIVIL ROMANO

1. Clases
2. Organización judicial
3. Fases del procedimiento
a. Acciones de la ley
b. Periodo formulario
c. Periodo extraordinario

287
COMPETENCIAS

Al concluir este tema el estudiante estará en aptitud


para:
 Establecer los diferentes tipos de proceso.
 Indicar los órganos jurisdiccionales.
 Señalar las partes del proceso.
 Enumerar los diferentes tipos de acción.
 Determinar las fases del procedimiento civil.
 Analizar las acciones de la ley.
 Conocer el desarrollo del proceso formulario.
 Señalar la importancia de la fórmula.
 Indicar las características de la fase extraordinaria.

288
DERECHO
PROCESAL
CIVIL

Fases del
Orígenes procedimiento

Organización
Clases de proceso
judicial

289
290
Defenderse de los
ataques de otras
personas
La
“autotutela” o
“autodefensa”
consistía en

Hacer valer a
través de la fuerza
los propios
derechos

291
Implica
anarquía

INCONVENIENTES

Genera
violencia

292
Al surgir las civitas, ya no es permisible que los
ciudadanos defiendan con violencia o por la
fuerza sus derechos, es la ciudad-estado la
que asume esta actividad, generando los
instrumentos y mecanismos necesarios para la
administración de justicia.

293
Tiende a establecerse una protección jurídica a cargo
de órganos jurisdiccionales competentes.

La finalidad del derecho procesal civil estriba


precisamente en el establecimiento de los
instrumentos y mecanismos adecuados para la
protección de los ciudadanos romanos.

294
Acto que pone en
movimiento al
Acción: órgano
jurisdiccional.

Camino que inicia


CONCEPTOS con la acción y
BÁSICOS concluye con la
Proceso: sentencia y su
DEL
ejecución.
PROCESO

Serie de
formalidades que
es necesario
Procedimiento: observar durante el
proceso.

295
TIPOS DE PROCESO

Público Privado

Inicia con la participación de un


magistrado o bien de un Inicia a petición del actor o
ciudadano romano en demandante y se canalizaba
representación del populus para su resolución a un juez
romanus, con la finalidad de que privado, designado por el
el delito público se castigara, magistrado con la aprobación
generalmente, con penas de las partes
públicas.

296
En el procedimiento de las acciones de la
ley y formulario, el proceso solía dividirse
en dos fases, la primera instancia se
desarrollaba ante el magistrado, la
segunda instancia ante el juez.

297
MAGISTRADOS

Son los encargados de administrar la justicia,


estaban dotados de la iurisdictio, iniciaban el
proceso y establecían los términos del litigo.

Monarquía República Imperio

El Rey y los Sacerdotes La Pretura se encargaba El prefecto del pretorio y


eran los magistrados de esta función: el prefecto de la ciudad
que se encargaban de • Pretor urbano en Roma, los
administrar la justicia en • Pretor peregrino gobernadores y
Roma. procónsules en provincias.

298
JUECES

Son los que están


facultados para dictar la
sentencia en el proceso
llamado iurisdictio.

Jueces
particulares Clases Jueces
permanentes

299
Siguiendo las indicaciones
Iudex del magistrado señaladas
en la fórmula, dictaba
sentencia.

JUECES Dictaba sentencias


Arbiter conforme a la equidad.
PARTICULARES

Tribunales conformados
por tres o cinco
Recuperatores particulares conocían de
asuntos en los que
intervenía un extranjero o
en los procesos de libertad.
300
Tribunales
conformados por diez
ciudadanos,
Decemviri
conocían de
cuestiones de libertad
y ciudadanía.

JUECES
PERMANENTES

Tribunales que
resolvían asuntos
relacionados con la
Centumviri propiedad, familia y
sucesiones,
integrados por 180
ciudadanos.
301
LAS PARTES Y SUS REPRESENTANTES

Demandante Demandado,
o PARTES: convenido o reo:
actor: son las personas que Es la persona en
Quien inicia el participan en el proceso contra de la cual
proceso. el actor direcciona
su demanda.

REQUISITOS:
Que ambas partes gocen
de la capacidad de
obrar.

302
REPRESENTANTES

En la primera etapa del proceso civil, denominada Legis


actiones, se admitían los siguientes representantes:

Pro populo
Cunado se actuaba en defensa de los intereses de la ciudad.

Pro libertate
Si se trataba de alcanzar la libertad de un esclavo.

Pro Tutelae
El tutor que actuaba en interés del pupilo.

Pro lege hostilia


Es la representación para el cautivo de guerra.

303
En la segunda etapa del proceso civil, llamada formulario, hay mayor
flexibilidad y se permite con libertad la designación de representantes
en el proceso, siendo éstos:

COGNITOR: PROCURATOR:
Para la representación en El representante podía
un caso concreto, la participar en varios
designación requería de negocios del
solemnidades en representado, no
presencia del requería de
demandado. formalidades.

304
Acciones reales
y personales

CLASES DE
ACCIONES
Acciones
populares y
privadas

305
• Las primeras protegen los derechos que
se establecen sobre las cosas y se
dirigen en contra de cualquier tercero
que interfiera en el libre ejercicio de ese
Acciones derecho (Ej. Reivindicatio, negatoria,
reales y etc.).
personales
• Las segundas protegen relaciones de
carácter personal, se dirigen en contra
de un sujeto determinado: el deudor (Ej.
Empti, mandati, etc.).

306
• Las primeras encuentran su
fundamento en el derecho civil.
Acciones
civiles y • Las segundas son introducidas por
honorarias el magistrado (pretor) para tutelar
situaciones no previstas por el Ius
Civile.

307
Las primeras tienen la finalidad de
restituir la cosa al patrimonio del actor.
Acciones rei
persecutorias y Las segundas tienden a obtener una
penales suma de dinero, la pena o multa
privada que deriva de la comisión de
un delito.

308
• Las primeras son ejercidas por
cualquier ciudadano para
tutelar los intereses de la
Acciones comunidad.
populares y
privadas
• Las segundas protegen los
intereses del particular que las
ejercita.

309
Las acciones del derecho civil,
generalmente son perpetuas, ya
que su ejercicio no se extingue por
Acciones el transcurso del tiempo.
perpetuas y
temporales
Las acciones honorarias, deben
ejercerse dentro de determinado
tiempo (un año) son temporales.

310
• En las primeras el juez no estaba
facultado a acudir a la equidad,
debiendo atender sólo los
Acciones de términos de la fórmula que le
enviaba el magistrado.
derecho
estricto y de
buena fe • En las segundas, el juez estaba
en libertad de revisar los hechos
con base en la equidad y la
buena fe.

311
PROCEDIMIENTO CIVIL

Es la conjunción de actividades y formalidades que


deben observarse en el proceso

FASES

Legis actiones Procedimiento Procedimiento


formulario extraordinario

(Acciones de la Se ubica del Siglo


Ubicado del siglo
ley), se ubica de III a.C. a
II a.C. al III d.C.
la fundación de Justiniano.
Roma al Siglo II
a. C.

312
INSTANCIAS DEL PROCESO

Bajo la
denominación
Ordo Iudiciorum
Privatorum se IN IUDICIO
comprenden las O APUD
IN IURE
dos primeras IUDICEM
etapas del
proceso.
El proceso se
dividía en dos
instancias.

313
PRIMERA INSTANCIA

IN IURE

Esta primera instancia se iniciaba ante el


pretor y en ella quedaban claramente
determinados los diversos aspectos de la
contienda.

314
SEGUNDA INSTANCIA

IN IUDICIO O APUD IUDICEM

Esta segunda instancia se llevaba a cabo ante el


juez privado, en esta etapa se ofrecian y
desahogaban las pruebas, se escuchaban los
alegatos y finalmente se dictaba la sentencia.

315
La división del proceso en dos instancias fue suprimida
en el procedimiento extraordinario, en el cual el
proceso se desarrollaba en una sola instancia ante un
juez público.

316
PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY

Las acciones de la ley eran ciertas


declaraciones cargadas de
solemnidades y rituales, que el
derecho civil establecía, debían
pronunciarse ante el magistrado
(Sacerdotes) por los ciudadanos
romanos para defensa de sus
derechos.

317
CARACTERÍSTICAS

Tenían acceso a
ellas sólo los
ciudadanos
romanos

Son
excesivamente
formales

Los contendientes
debían apegarse a
las fórmulas
establecidas por el
derecho
318
1. Per
sacramentum

2. Per iudicis
Declarativas postulationem

3. Per
condictionem

CLASIFICACIÓN

1. Per manuns
iniectionem
Ejecutorias

2. Per pignoris
capionem

319
DECLARATIVAS

Mediante ésta las partes hacían una apuesta


(sacramentum) en dinero que depositaban ante el
1. LEGIS ACTIO SACRAMENTO

magistrado después de haber manifestado sus


pretensiones.

A los treinta días acudían ante el juez para ofrecer y


desahogar las pruebas, una vez valoradas éstas
pronunciaba sentencia señalando cual sacramentum
era justo y cual injusto.

La apuesta del vencido se entregaba al erario público y


la del vencedor se le restituía al mismo.

Era una acción de carácter general, pudiéndose aplicar


a todos aquellos casos desprovistos de acción.

320
2. LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE
POSTULATIONEM

Establecida por la Ley de las XII Tablas, requería la


presencia de las partes ante el magistrado.

El actor afirmaba su derecho, el demandado


eventualmente negaba dicha pretensión.

Acto seguido aquél solicitaba al magistrado que


designase un juez o árbitro para la resolución del
conflicto.

Se utilizaba en determinados casos como la división de


la herencia o de una cosa común.

321
3. LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM

Es más tardía a las anteriores, se introduce por una Lex Silia


en el siglo III a. C.

En origen para las deudas que consistían en una cantidad


cierta de dinero, posteriormente se amplió su aplicación a
cosas inciertas.

No se consideraba necesario que el actor manifestara las


causas de su demanda, pudiéndose limitar a afirmar la
existencia de la deuda y solicitar la presencia del
demandado en un término de 30 días para designar al juez.

El término conditionem deriva de condici que significa


emplazar a alguien.

322
EJECUTORIAS

1. LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM

La acción por aprehensión corporal facultaba al acreedor, cuya


pretensión no ha sido satisfecha, a aprehender corporalmente al
deudor, llevándolo ante el magistrado.

Esta acción procedía cuando el demandado había sido condenado


por el juez a causa de una demanda o bien si el demandado
reconocía expresamente la pretensión del actor.

Treinta días después el acreedor llevaba al deudor ante el magistrado


imponiéndole las manos sobre el cuello.

El magistrado entregaba el deudor al acreedor para que lo exhibiera


tres días de mercado, y lo pudieran rescatar, pagando su deuda.

323
2. LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM

La acción por toma de prenda facultaba al acreedor a


apoderarse de cosas muebles pertenecientes al deudor
para satisfacer su crédito, no siendo necesaria la
presencia del magistrado.

Se aplicaba restringidamente a ciertos casos señalados


por la ley, como contra los contribuyentes morosos o en
los créditos de carácter público.

324
PROCEDIMIENTO FORMULARIO

En virtud de que las acciones de la ley eran solemnes, rígidas y


sólo podían ser utilizadas por los ciudadanos romanos, se
introduce por el pretor peregrino para los juicios en los que
participaban los extranjeros, un sistema procesal menos rígido,
denominado formulario.

Entre las dos instancias del proceso se introduce la


fórmula, elemento importante del nuevo proceso.

325
LA FÓRMULA

La fórmula es un documento escrito que se utilizaba por el


magistrado para sintetizar los aspectos jurídicos y de hecho
que el juez tendría que resolver, con ella concluía la primera
etapa del proceso llamada in iure y se giraban instrucciones
al juez para que condenara o bien absolviera al
demandado.

La fórmula contenía al inicio la designación del juez y


posteriormente su contenido se dividía en partes
ordinarias y extraordinarias.

326
PARTES ORDINARIAS

Demostratio Adjudicatio

Intentio
Condemnatio

327
INTENTIO

Constituye la parte fundamental de


la fórmula, ya que contiene la
pretensión del actor o
demandante.

328
DEMOSTRATIO

En ella se exponían las


circunstancias en las que se basa la
acción interpuesta.

329
CONDEMNATIO

Consistía en la autorización al juez


para condenar o absolver al
demandado.

330
ADJUDICATIO

También era una autorización al


juez, en los juicios de conclusión de
la copropiedad o división de la
herencia, para atribuir a los
copropietarios o coherederos lo
que correspondía a cada uno de
ellos.

331
PARTES
EXTRAORDINARIAS DE
LA FÓRMULA

Exceptio Praescriptio

332
EXCEPTIO

Se trata de una cláusula de tipo extraordinario que se


incorpora en la fórmula para que el demandado
defienda sus intereses.

La finalidad es paralizar la acción del demandante,


no se negaban los hechos en los que se fundaba la
demanda, solamente oponía algunas circunstancias
que podrían evitar su condena.

El pretor colocaba dicha clausula entre la intentio y la


condemnatio.

333
PRAESCRIPTIO

También una cláusula extraordinaria que se


colocaba entre la demostratio y la intentio,
con el objetivo de que la acción interpuesta no
se extinguiera en virtud de la litis contestatio,
dejando la posibilidad de que el actor pudiese
intentar de nuevo la misma acción.

334
EL PROCESO FORMULARIO SE
DESARROLLABA EN DOS FASES

In iure Apud iudicem

Fórmula: era el enlace


de las dos etapas

335
Fase in iure
INICIO DEL PROCESO

Para dar inicio al proceso es necesario que se informe


extrajudicialmente al futuro adversario de la pretensión y de la
acción que se pretende ejercer en su contra(editio actionis).

Era esencial que el demandado se presentara ante el pretor, lo que


podía obtenerse a través de la in ius vocandi o citación que hacía
el actor en el lugar en el cual se encontrase el convenido.

336
El demandado debía comparecer inmediatamente sin embargo, le
estaba permitido posponer su presencia, designando un vindex que
garantizara su comparecencia, en caso contrario éste respondería del
total de la pretensión.

Si el demandado no comparecía, ni otorgaba la garantía mencionada,


se le consideraba indefensus, pudiendo el pretor proceder al embargo
de la cosa en litigio o de todo el patrimonio, según se tratase de
acciones reales o personales.

337
Estando las partes ante el magistrado, el actor hacía nuevamente
la editio actionis señalando la acción que ejercería y solicitaba al
magistrado la postulatio actiones, es decir, que se le concediera
la acción y le aprobase la fórmula

El magistrado procedía a analizar los presupuestos procesales (su


competencia jurisdiccional, si la acción es civil o pretoria, si las
partes son capaces, etc.) con la finalidad de conceder o denegar
la acción.

338
DESARROLLO DEL
PROCESO

El actor estaba facultado No existiendo los presupuestos


para interrogar al procesales, el pretor
demandado con el propósito denegaba la acción al actor,
de precisar su legitimación en quedando imposibilitado a
el proceso. intentarla nuevamente.

Confirmándose dichos presupuestos


procesales, el magistrado concedía la
acción al actor; tratando de evitar el juicio,
el pretor convocaba a las partes a que
llegaran a un acuerdo, al respecto el
demandado podía optar por las siguientes
posiciones:
339
1. Reconocer la pretensión del actor, poniendo fin al
proceso, en cuyo caso el pretor condenaba al demandado
al pago de una cantidad de dinero o a la devolución de la
cosa, según se tratase de acciones personales o reales.

2. Prestar juramento, si se manifestaba en el sentido de no


deber nada, era absuelto, si remitía la invitación del
juramento al actor y este lo presta afirmando que le debe, el
pretor condenaba al demandado.

340
3. No responder, sancionándolo el magistrado con el
embargo de la cosa o del entero patrimonio.

4. Defender su posición, resistiéndose a la acción, en este


caso, las partes realizarán ajustes a la fórmula y designarán
al juez para continuar con el proceso.

341
LITIS CONTESTATIO

Elaborada la fórmula por el


magistrado, tenía lugar la litis
contestatio, era el momento
procesal en el que actor y
demandado manifestaban su
acuerdo judicial en el
contenido de la fórmula.

342
•Quedaban firmes los argumentos contenidos en la
fórmula, no podían hacer cambios.

•Demandante y demandado quedaban sujetos


a la sentencia que emitiera el juez.

•La acción interpretada no podía intentarse


nuevamente para el mismo caso.

EFECTOS DE LA
LITIS •Tenía efectos novatorios.
CONTESTATIO
•Las obligaciones se tornaban intransmisibles
a los herederos.

•Interrumpe la prescripción.

•El poseedor de buena fe ya no puede percibir los


frutos.
343
FASE APUD IUDICEM

La redacción de la fórmula y la realización de la litis


contestatio ponían fin a la primera etapa del proceso
llamada in iure, dando inicio a la segunda fase in
iudicio o apud iudicem, es decir, ante el juez o bien los
reuperatores, previamente indicados por las partes.

El juez o los recuperatores debían ceñirse


específicamente a las instrucciones
señaladas por el magistrado en la fórmula.

344
Posteriormente a la litis contestatio, actor y
demandado comparecían ante el juez
(generalmente tres días después),
iniciándose la etapa de alegatos y debates,
para la defensa de sus pretensiones.

En esta etapa los contendientes se


asesoraban de oradores y abogados.

Los oradores mediante sus elaborados


discursos pretendían convencer al
juez de los dichos de los
contendientes y los abogados se
encargaban de brindar asesoría a las
partes durante el desarrollo del
proceso.

345
LAS PRUEBAS

El juez valoraba con


Una vez
libertad las pruebas
desahogada la
ofrecidas por las
etapa de alegatos y
apartes, admitiendo
debates de los
aquellas que
contendientes, se
considerase
procedía a valorar y
oportunas, no
en su caso admitir
pudiendo admitir
las pruebas, en las
nuevas pruebas de
que basaban sus
aquellas
argumentos.
inicialmente
ofrecidas.

346
TIPOS DE PRUEBAS

Se rendía en forma oral y voluntaria,


en esta época no había límites en
cuanto al número, no así en época
Testimonial posterior, requiriéndose para la
validez de este medio probatorio, la
presencia de más de un testigo.

Los documentos eran públicos si


estaban redactados por
funcionarios públicos, tenían valor
probatorio frente a todos.
Documental
Eran privados los redactados por
particulares, tenían validez en
relación a la persona que los emitió.

347
El juez podía permitir al demandante
que prestase juramento sobre la
Juramento estimación del valor de la cosa no
restituida o no exhibida.

Eran las declaraciones que el


Confesional demandado hacía ante el juez,
reconociendo las
argumentaciones del actor.

348
Opiniones de carácter
técnico emitidas por
Pericial expertos o peritos

Inspección Era la actividad realizada


judicial directamente por el juez.

349
SENTENCIA

Desahogadas y valoradas las pruebas


ofrecidas por los contendientes, el juez
procedía a dictar sentencia resolviendo
de manera definitiva la controversia.

Se basaba para este pronunciamiento,


en las indicaciones emitidas por el
magistrado en la condemnatio de la
fórmula, es decir, condena o absolución.

350
EFECTOS DE LA SENTENCIA

Si el juez resolvía condenatoriamente, el demandado quedaba


obligado a pagar al demandante la suma establecida
específicamente en la condemnatio.

Si el juez absolvía, el demandado quedaba liberado de la


pretensión del actor.

Tenía el efecto de cosa juzgada, por lo que no podía


demandarse de nuevo en otro juicio la misma cosa.

Se le atribuía el carácter de definitiva, no admitiendo


modificación alguna, tampoco admitía apelación.

351
EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA

Pronunciada la sentencia por el juez, el condenado


debía pagar al demandante la cantidad de dinero
establecida en la condemnatio, si el demandado no
pagaba, después de treinta días, el actor estaba
facultado para ejercer la actio iudicati, con la que se
daba inicio el juicio de ejecución.

352
Ante esta nueva demanda el
convenido podía optar por:

1. Pedir la nulidad de la sentencia, o bien


objetarla argumentando que ya había
realizado el pago, de este modo se
pasaba a la siguiente etapa, en la cual
podía ser condenado a pagar el doble, si
resultaba vencido en el juicio.

353
2. El sentenciado podía optar por la
confessio, por lo que el magistrado
ante este reconocimiento del
demandado, autorizaba la ejecución.

Dicha ejecución podía recaer sobre la


propia persona del deudor o bien
sobre su patrimonio, para evitar la
ejecución personal el demandado
podía realizar una cesión de bienes al
actor.

354
PERIODO EXTRAORDINEM

Aparece en tiempos de Augusto y en principio se aplica de


manera paralela al formulario, se trata de un proceso
extraordinario para ciertos casos especiales y en particular para
resolver las controversias en las provincias romanas, en donde la
administración de justicia recaía en el gobernador o procónsul y
no en el pretor.
Finalmente en el año 342, Constantino mediante una
constitución abolió el sistema formulario estipulándose la
entrada en vigor del sistema extraordinario en todo el Imperio.

355
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
EXTRAORDINARIO

A diferencia del formulario, este nuevo tipo de proceso se


desarrolla ante un solo magistrado.

Dejan de indicarse jueces privados, ahora la


administración
. de justicia recae en un funcionario público.

La sentencia pronunciada por el juez, podía ser apelada


ante un juez superior.

El procedimiento abandona la oralidad, para ser


substituido por lo escrito.

356
Al ser público, escrito y más largo, se incrementan los
costos del proceso.

La litis contestatio se transforma, asume ahora la forma de


una simple exposición de hechos y circunstancias en los
que se funda la controversia.

La condena no se establece únicamente en términos


patrimoniales.

357
ORGANIZACIÓN JUDICIAL

El Emperador es el juez supremo,


de él dependen

Praefectus urbi Rector Provinciae


Impartía justicia en las dos Impartía justicia en las
capitales: Roma y Bizancio. provincias romanas.

358
EL PROCESO SE DESARROLLABA EN ESTA ETAPA DE LA
SIGUIENTE MANERA:

Se iniciaba el proceso con el libellus


conventionis, era un escrito en el cual el
actor manifestaba su pretensión, solicitando
al juez que notificara al demandado para
que compareciera.

359
La notificación la realizaba el actor mismo o
bien un funcionario público. Debía, el
demandado, contestar por escrito,
ofreciendo una caución que garantizara su
comparecencia al término de 30 días.

Si el demandado no contestaba, se
consideraba que se allanaba a la demanda,
lo cual redundaba en su condena.

360
Si el demandado no se declaraba confesus
se iniciaba con la etapa de alegatos de los
contendientes, de este intercambio de
argumentos emanaba la litis contestatio.

En virtud de que el proceso ya no se dividía


en dos instancias, la fórmula, que servía de
enlace, cayó en desuso y por ende la litis
contestatio perdió relevancia.

361
LAS PRUEBAS
El sistema probatorio del periodo formulario subsiste en este
nuevo sistema procesal, las pruebas eran:

Testimonial

Documental pública

Documental privada

Juramento

Confesional

Pericial

Inspección judicial

Presunciones
362
SENTENCIA

Una vez que se concluye el procedimiento, el juez dictaba


sentencia, haciéndola constar por escrito y leyéndosela a
los contendientes de manera pública.

El contenido de la sentencia ya no era exclusivamente


pecuniario y podía ser objeto de apelación ante un juez
jerárquicamente superior a aquel que la dictó, siendo el
emperador la última instancia a la cual acudir.

363
EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA

En esta etapa del proceso civil, la ejecución personal


desaparece. De igual modo la ejecución patrimonial de la
totalidad de los bienes del deudor no era común, sólo se
aceptaba en aquellos casos en los que hubiese varios
acreedores.

364
La ejecución de bienes particulares podía realizarse de
dos maneras, a saber:

Si el demandado había
sido condenado a la Si la condena consistía en
entrega de una cosa, el una cantidad de dinero,
juez podía autorizar al el juez permitía al actor el
contendiente vencedor embargo de cosas
la toma de la cosa con pertenecientes al
el auxilio del personal demandado, que fuesen
subordinado a su equivalentes a la suma
competencia. señalada en la sentencia.

365
ACTIVIDADES

Actividad extra áulica 01: Investigación


A. Investiga en algunas fuentes de tu elección sobre el tema origen del proceso
y la organización judicial.

B. Comparte tu reflexión con el grupo bajo la estrategia de sesión plenaria con


el apoyo del docente.

C. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

366
Actividad áulica 01: Lectura de comprensión
A. Realiza una lectura individual, en la sesión correspondiente, sobre las
características de la primera etapa del proceso denominada “acciones
de la Ley”.

B. Expón en el grupo tus reflexiones con asesoría de docente.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar una lectura, se remite al lector
a lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 05 de la Unidad I.

367
Actividad extra áulica 02: Mapa conceptual

A. Elabora un mapa conceptual con su correspondiente comentario


sobre el tema período formulario.

B. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar un mapa conceptual y sus
elementos, se remite al lector a lo expresado en la instrucción en la
actividad áulica 01 de la Unidad II.

368
Actividad áulica 02: Lectura

A. Realiza una lectura por equipos de tres estudiantes para identificar


las características del periodo extraordinario del proceso civil
romano.

B. Comparte tus reflexiones en grupo con la asesoría del docente.

NOTA: Para saber más sobre cómo realizar una lectura, se remite al lector
a lo expresado en la instrucción en la actividad áulica 05 de la Unidad I.

369
Actividad extra áulica 03: Línea del tiempo
A. Elabora por equipos de dos estudiantes, una línea del tiempo sobre el
desarrollo del proceso civil romano.

B. Elabora el comentario correspondiente.

C. Entrega al docente para su revisión y comentarios.

NOTA: La línea del tiempo es la reconstrucción de situaciones o eventos


ocurridos en un periodo de tiempo, los cuales deben ser ubicados uno tras
otro, de manera ordenada o bien en la forma en que fueron apareciendo,
debe iniciarse con el más antiguo y finalizar con el más nuevo.

370
Elementos:
 Dirección, es conveniente establecer una fecha que determine el
punto de partida y una fecha que indique el final, lo que permitirá
orientar los acontecimientos o eventos de la etapa de estudio.
 Establecer una escala, que consienta la división de la línea, es decir,
los periodos contemplados en la misma.
 Representación de puntos, cada punto significa un evento que puede
ser descrito en forma textual, mediante una frase o un texto breve o
gráfica a través de dibujos o fotos.
 Clasificar la información distinguiendo entre lo fundamental, que
debe ser colocado en los puntos, y lo secundario que debe ir entre
los puntos.
 Determinar el objetivo, es lo que orienta la información y la división
de los periodos.

371
AUTOEVALUACIÓN

1. Acto que pone en movimiento al órgano jurisdiccional:

Proceso Procedimiento Acción

2. Camino que inicia con la acción y concluye con la sentencia y su ejecución:

Proceso Procedimiento Excepción

3. Representante asignado a los cautivos de guerra:

Pro populo Pro libertate Pro lege hostilia

4. Protege los derechos que se establecen sobre las cosas:

Acción real Acción personal Acción perpetua

5. Instancia del proceso que iniciaba ante el pretor y en ella quedaban determinados los
aspectos de la contienda:

In iudicio in iure Legis actiones

372
6. Breve documento escrito en el que el magistrado resume las situaciones de hecho y
de derecho que se discutirán en el proceso:

Litis contestatio Fórmula Intentio

7. Consistía en la autorización al juez para condenar o absolver al demandado:

Intentio Demostratio Condemnatio

8. Cláusula extraordinaria que se colocaba entre la demostratio y la intentio, con el


objetivo de que la acción interpuesta no se extinguiera en virtud de la litis contestatio:

Praescriptio Exceptio Apud iudicem

9. Momento procesal en el cual el actor y el demandado manifestaban su acuerdo


judicial en el contenido de la fórmula:

Litis contestatio Editio actionis Vindex

373
10. Tipo de prueba que se rendía de forma oral y voluntaria:

Documental Juramento Testimonial

11. Es dictada por el juez una vez desahogadas y valoradas las pruebas ofrecidas por
los contendientes:

Litis contestatio Sentencia Vindex

12. Acción que podía ejercer el actor en caso de que después de 30 días de haberse
dictado la sentencia el demandado no haya cumplido con el pago establecido:

Actio iudicati Apud iudicem Actio Confesoría

13. Proceso extraordinario creado en los tiempos de Augusto, para resolver


controversias en las provincias:

Exceptio Praescriptio Extra ordinem

14. Característica del proceso extraordinario:

Oralidad Escrito No apelación

374
ISBN: En trámite

También podría gustarte