Natm Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de
Mayolo”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS, GEOLOGÍA Y
METALURGIA
ESCUELA: Ingeniería de minas

CURSO: Túneles y movimiento de tierras

TRABAJO: Nuevo Método Austriaco de Túneles (NATM)

INTEGRANTES:

 Aguilar Olortegui Yuseb


 Campos Bravo Enso
 Cullcush Rosas Lenin
 Fernández Prudencio Alejandro
 Mejía Suárez Renzo
 Pariona Salas Javier
 Velasquez Rodríguez Aldair
EL NUEVO MÉTODO AUSTRIACO DE TUNELERÍA (NATM)

OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL
 Realizar un diseño basado el Nuevo Método Austriaco para el
reforzamiento en excavaciones de bajo índice de calidad.

 OBJETIVO ESPECIFICO
 Metrar las cargas para un diseño basado en el Nuevo Método Austriaco
para el reforzamiento en excavaciones de bajo índice de calidad.
 El trabajo explora los beneficios económicos, así como la mayor
seguridad en el proceso de construcción.

HISTORIA DEL METODO AUSTRIACO:

Los austriacos desarrollaron un plan de trabajo basado en la utilización de puntales de


madera formando un sistema de entibación, procedimiento aplicado en las minas de
Friburgo y que fue aplicado por primera vez por Meisner en la construcción del túnel de
Oberau, en el ferrocarril entre Leipzig y Dresden, en Sajonia en el año 1837. En 1839
Keissler lo empleó en el túnel de Gumpoldskirch, cerca de Viena‐Neustadt. En relación
con los métodos de diseño y construcción de entre los diversos métodos que
anteriormente se apuntaron, cabe destacar el Nuevo Método Austriaco de construcción
de Túneles (NATM). Si bien este método se encuadraría dentro de los sistemas de
sostenimiento de túneles, su alcance, trascendencia y repercusión a nivel mundial
permite afirmar que el NATM supone una destacada contribución a la ingeniería de
túneles.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ENTENDER EL METODO NATM:


 Es un método flexible de construcción que ofrece gran seguridad y mejora la
economía y eficiencia.
 Se utiliza la fuerza geológica disponible en la masa rocosa circundante para
estabilizar el túnel.
 Se tiene que lograr que el subsuelo se deforme de esta forma se activara la
resistencia al corte.
 Disminuye la probabilidad de accidentes en el frente de trabajo, por causa de
rocas o derrumbes.
 Aplica en diferentes condiciones de suelos.
 Se puede hacer diferentes ajustes durante la excavación.
 Las desventajas que se tienen: la tasa de avance es pequeña, se tiene que tener
amplio conocimiento del método.

PROCEDIMIENTO DE LA PERFORACION:
Actualmente es el método más usado para la construcción de túneles, el procedimiento a
llevarse son:
 Se ejecuta la excavación en avance.
 Se procede al sostenimiento del terreno con una capa de hormigón proyectado,
la colocación de cerchas y un segundo proyectado de hormigón reforzado con
fibras metálicas.
 Se realiza la colocación de bulones que refuerzan el terreno circundante y
sujetan las cerchas.
 La excavación del resto de la sección del túnel llamada destroza se realiza en dos
fases.
 Primero se escaba una bancada más ancha para permitir el paso de la maquinaria
al frente.
 Se realiza la prolongación del sostenimiento ejecutado en avance solapando las
cerchas mediante grapas y proyectado de hormigón.
 Se realiza la excavación de la segunda bancada ejecutándose a la ves los
sostenimientos correspondientes, repitiendo este proceso se completa la
excavación del túnel.
 Si el terreno es de mala calidad se ejecuta una banqueta de hormigón armado y
la excavación hormigonado de la bóveda
 Se dispone el drenaje del túnel consistente en la colocación de arquetas cada
50mts y tubo conector que son rellenados por hormigón
 Por último, se procede a ejecutar la impermeabilización colocando una doble
lámina de geotextil y se procede al revestimiento.

PRINCIPIOS BASICOS DE NATM:


Los preceptos básicos con los que trabaja el NATM según algunos autores son 22,
aunque podemos agruparlos en los más importantes, que son:
 Maximizar la resistencia inherente del macizo rocoso permitiendo su
deformación, de tal manera que la roca sea su propio soporte.
 Aplicación de una membrana fina de shotcrete para prevenir mayor deformación
de la roca.
 Medición y seguimiento sistemático de movimientos en el túnel, para adecuar
las posibles medidas de apoyo adicionales requeridas.
 Apoyo flexible, con soportes ‘activos’ que combinan shotcrete con bulones,
mallazo y cerchas de acero.
 Utilizar la roca como elemento resistente frente a las cargas que se van a ir
produciendo durante la excavación.
 La resistencia de macizo debe conservarse y movilizarse lo más posible. Esto
implica dañar la roca lo menos posible durante la excavación.
 Debe controlarse la deformación, mediante la instalación de un sostenimiento
inicial.
 El sostenimiento inicial a colocar, debe ser flexible y proteger al macizo de
todos los efectos que entraña la apertura de una cavidad, es decir, ha de
contrarrestar en cierta medida los efectos de pérdida de presión de
confinamiento en el perímetro de excavación.
 El tiempo de colocación del sostenimiento y el cierre del anillo son de vital
importancia para controlar las deformaciones.
 La longitud del tramo sin sostener ha de ser la mínima posible.
 Debe procederse a medir continua y cuidadosamente las deformaciones
(convergencias), colocando si es necesario un refuerzo de sostenimiento
primario. Esta práctica, llevada a cabo de forma sistemática, forma parte de lo
que se denomina proceso de auscultación, y es algo que tiene una importancia
crítica en la aplicación del método.”

SOSTENIMIENTO PRIMARIO:
Uno de los aspectos principales del NATM consiste en la aplicación de medidas de
sostenimiento después de cada avance del frente. Las medidas de sostenimiento se
aplicarán mientras se produce la deformación e inestabilidad típica posterior a la
excavación en la dirección longitudinal de avance del túnel, con el fin de conseguir su
efectividad durante la restricción tensional. Las cerchas metálicas son colocadas en caso
de que exista peligro de desprendimientos de rocas antes de que el hormigón proyectado
se haya endurecido suficientemente. En el caso de que se produzcan roturas en el techo
incluso antes que se haya aplicado el hormigón proyectado, se requieren medidas de
sostenimiento por delante del frente. Dependiendo de las condiciones del terreno, se
emplea el revestimiento provisional del techo o paraguas, placas de acero, pernos
inyectados, etc.
En el caso de que el macizo rocoso esté intensamente fracturado y se prevean
movimientos a lo largo de los planos de estratificación, la estabilidad del frente puede
ser mejorada empleando pernos de acción rápida tales como Swellex. Si se desarrollan
altas presiones en la roca del frente, se emplearán pernos de rosca continua que
permiten reajustar la placa del reparto en cada etapa de avance.
Otro método utilizado para mejorar la estabilidad del frente consiste en adaptar la
secuencia de construcción. El frente puede irse dejando inclinado, formando como un
machón. Igualmente, el avance del frente de excavación puede ser limitado. Finalmente,
se pueden considerar diversas combinaciones de medidas de estabilización.

SOSTENIMENTO DEFINITIVO:
El “sostenimiento definitivo o permanente” usualmente se compone de una cáscara de
hormigón moldeado simple o armado - el que normalmente se diseña en función de los
requerimientos específicos del proyecto, a saber:
 Resistencia estructural
 Durabilidad, ante incendio, si es necesario
 Estabilidad ante acciones diferidas
 Impermeabilidad
 Aptitud para la ventilación
 Aspectos constructivos - Equipamiento
 Protección ante acciones externas agresivas
 Resistencia a la abrasión (túneles hidráulicos, por ejemplo)
Luego se lleva a cabo la excavación de la parte inferior del túnel, para que alcance la
forma casi circular prevista. Tras eso, se repite el proceso efectuado en la sección
superior.
Después, se efectúa el revestimiento definitivo, empleando una gran estructura móvil de
encofrado diseñada a la medida del túnel, la cual permite hacer, paño por paño, el
vaciado del concreto. Ejecutado el trabajo en una zona, la estructura se desplaza (sobre
rieles previamente instalados) hacia la siguiente, y así sucesivamente, hasta que el túnel
es completado en su parte estructural, quedando expedito para el equipamiento
electromecánico.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Como pasa siempre, el método tiene defensores y detractores y, por extraño que pueda
parecer, todos tienen razón, el problema no es el método, sino usarlo mal, aunque según
algunos esto no sea más que una mala excusa.
Puede que no existan las verdades absolutas, pero en cuestiones relacionadas con el
terreno y la geotecnia, “lo barato sale caro” se aproxima mucho. Aceptar la oferta más
barata sabiendo que no es la opción correcta no es ético, y menos todavía en suelos
blandos en entornos urbanos, en los que tanto el riesgo como los posibles daños son
muy elevados.
 Ventajas del método:
 Un método de construcción económico y ágil.
 Es económico, un revestimiento flexible casi siempre es más barato que
uno rígido.
 Más rápida y simple de ejecutar que el uso de cuadros rígidos
 Altera poco el terreno, lo cual viene bien a largo plazo.
 Su adaptabilidad a condiciones geológicas variadas, especialmente en
condiciones difíciles.
 El uso de esta capa de shotcrete aumenta la cohesión interna del macizo
rocoso, reforzando el anillo de soporte.
 Puede actuar tanto como capa de sostenimiento y como capa de
revestimiento.
 Reducción en los presupuestos de obra.
 Disminución de la probabilidad de accidentes en el frente de trabajo, por
causa de rocas o derrumbes.
 Económicamente mucho más rentable comparado con otros métodos de
tunelería.

 Desventajas del método:


 Exige un cuidado continuo, saber hacerlo bien, estar pendiente en todo
momento a la instrumentación y usarlo dónde toca, y eso suele excluir a
los suelos blandos.
 El nuevo método austriaco ha dado magníficos resultados en materiales
rocosos en que las deformaciones antes de la rotura pueden ser
relativamente grandes.
 En suelos estas deformaduras antes de la rotura, son más pequeñas y hay
mayor riesgo de utilizar esta filosofía.
 Tasa de avance relativamente pequeña.
 Tiene dificultades en zonas urbanas a poca profundidad donde la
subsidencia que el método provoca, lo hace inviable.

FACTORES GEOLÓGICOS O GEOTÉCNICOS


 EN CONDICIONES DE ROCA DURA:
Después de la excavación se procede a la instalación de vigas base en concreto y
tuberías de drenaje. El perfil del túnel es chequeado escaneando la superficie y es
corregido o reperfilado de ser necesario. El revestimiento primario y las platinas de
pernos son cubiertos con una capa uniformiza y prepara la superficie para la instalación
del sistema de impermeabilización.
 ROCAS SOMETIDAS A ALTOS ESFUERZO:
Los pernos de roca son los elementos de soporte fundamentales para el aumento de la
resistencia al corte de macizo rocoso. El revestimiento primario en concreto neumático
es generalmente de 0.2 m – 0.3 m de espesor. En caso de grandes deformaciones se
instalan en el revestimiento primario elementos dúctiles en ranuras longitudinales. De
esta manera se permiten deformaciones en causar daño al revestimiento primario. Una
vez que se redujo la presión inducida por la roca, y el monitoreo de deformaciones
confirme que la excavación se estabilizó, las ranuras son selladas con concreto
neumático.

 CONDICIONES DE TERRENOS BLANDOS:


Los túneles urbanos con baja cobertura requieren de un soporte rígido y una secuencia
de excavación predeterminada. La excavación convencional de túneles en terrenos
blandos se enfoca en una capa de concreto neumático rígida, avances de excavación
cortos y construcción rápida de la solera curva. Si se requiere, la sección es dividida
incluyendo galerías laterales. Medidas complementarias tales como pozos de drenaje,
aire comprimido, inyecciones de lechada y/o de contacto, o incluso congelamiento del
terreno, son implementadas donde sea necesario.

EQUIPO MINERO INVOLUCRADO


 EXCAVADORA CONVENCIONAL
Tractor tradicional con un brazo, vehículo especialmente diseñado para llevar a
cabo tareas más pesadas.

 HORMIGÓN
Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un tipo
de argamasa.

 HORMIGÓN ARMADO
Bloque reforzado interiormente por una armadura de barras de hierro o acero
 CERCHAS
Estructura o armadura de cubierta que sirve de base para la construcción de
arcos, bóvedas y otras estructuras

 CINTA DE ACERO
Es una lámina de 2 pies de ancho en presentación de rollo, la cual puede contar
con un recubrimiento de zinc

 ARQUETAS
Pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y distribuir canalizaciones.

 LAMINA DE GEOTEXTIL
Es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas empleada
para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas.

 TOLVA
Recipiente en forma de pirámide o cono invertido.
 POLIPASTOS O GRÚAS TORRE
Herramienta que se utiliza para levantar o mover cargas con facilidad.

MONITOREO:
Para asegurar que la recolección de data de monitoreo y las estrategias de análisis estén
apropiadamente
implementadas y se mantengan adecuadas para un macizo rocoso cambiante, las
compañías mineras tienen que
desarrollar formalmente e implementar procedimientos que especifiquen la naturaleza y
frecuencia de los datos a
ser recolectados, los métodos de recolección de datos y análisis, las responsabilidades
del personal relevante y los
planes de acción para cada forma de monitoreo y/o método de análisis.
Es importante anotar que el monitoreo no se refiere necesaria ni exclusivamente a la
instrumentación, sino que
incluye a todas las actividades que involucren el monitoreo del desempeño de las
excavaciones mineras en el tiempo
para identificar así los cambios en el macizo circundante.
Algunos ejemplos de actividades formales de monitoreo que pueden realizarse de modo
regular en una actividad minera, son:
 Inspecciones regulares y evaluación de estabilidad general de la excavación
minera.
 Registros fotográficos regulares de las paredes, techos, pilares, chimeneas,
echaderos, fragmentación de la roca, etc.; la fecha de la toma de la fotografía
debe quedar registrada.
 Definición y actualización de los dominios geo mecánicos para clasificar
volúmenes de roca con características geotécnicas similares.
 Uso de equipos de monitoreo de desplazamientos (ej.: cinta extensométrica,
extensómetros o imágenes 3D) para medir el desplazamiento de la roca expuesta
donde se considere necesario.
 Monitoreo sísmico en tiempo real y métodos de análisis de datos asociados al
sistema.
 El uso de mediciones absolutas y/o incrementales de esfuerzos en el macizo
rocoso en ambientes grandes, complejos y/o activos sísmicamente para
determinar los esfuerzos de pre minado y/o cambios en el campo de esfuerzos;
particularmente donde haya un potencial de inestabilidad del macizo rocoso que
implique grandes volúmenes de roca en ubicaciones críticas por ejemplo en
pilares corona debajo de tajeos rellenados o pilares dentro de desarrollos y tajeos
de extracción.
 Técnicas de medición láser (como el CMS o Cavity Measurement System) para
determinar la extensión de la sobre rotura o falta de rotura en grandes tajeos;
también se puede usar para determinar la forma de los vacíos en tres
dimensiones y/o el volumen de cavidades formadas por derrumbes;
remediciones regulares pueden ser necesarias.
 Monitoreo de subsidencias utilizando hitos topográficos, imágenes aéreas, entre
otros.
 Comparaciones entre las condiciones observadas en el terreno y los resultados
del monitoreo por instrumentación con los resultados de los modelos numéricos
para verificar que lo observado en el terreno y las predicciones del modelo
numérico tengan una concordancia razonable; si no, entonces adoptar las
medidas necesarias para determinar las razones de las aparentes discrepancias y
tomar acción para corregir el proceso.
 Utilizar un reporte estándar de caída de roca (ver formato en el Anexo C) para
analizar los factores que contribuyen al fallamiento tales como: ubicación de la
falla, dimensiones de la falla, cambios en los esfuerzos inducidos, modo de falla,
estructuras geológicas, calidad del macizo rocoso, detalles de la excavación,
soporte instalado el cual debería incluir información de monitoreo o estrategias
de monitoreo.
El uso de este formato ayudará a mejorar el entendimiento de los mecanismos de falla
que, a su vez, nos ayudarán en la toma de acción para la remediación y para los
requerimientos de modificación al diseño del sostenimiento de la labor.

MONITOREO OPERATIVO Y SELECCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN.


El monitoreo operativo realizado comúnmente en una operación minera subterránea
puede separarse en dos
grandes grupos:
 Monitoreo de desplazamientos: superficial y en el interior del macizo rocoso.
 Monitoreo de los esfuerzos y presión de poros.
En las minas en operación, la recopilación de datos a partir de las inspecciones de minas
y de los programas de monitoreo deben ser incorporados en la metodología de control
del macizo rocoso y evaluación del riesgo, que se desarrolló en la etapa de diseño de la
explotación.

MONITOREO DE DESPLAZAMIENTOS.
Cinta extensométrica:
Un instrumento muy utilizado para mediciones de convergencia es el extensómetro de
cinta, que puede ser manual o digital, y se muestra la Figura 12-1.
La cinta extensométrica mide las variaciones de longitud entre dos puntos distribuidos
en el perímetro de la excavación u otras zonas de interés. La medición de convergencia,
sobre todo en lugares críticos en los cuales se esperan grandes movimientos, aporta
datos valiosos sobre la necesidad de soporte adicional.
La cinta extensométrica es una cinta métrica de acero inoxidable con orificios
equiespaciados de alta precisión y dos ganchos en cada uno de sus extremos. La cinta
incorpora un dispositivo de tensado y un reloj comparador.
Para realizar las mediciones se instalan pares de pernos con un anillo en su extremo y el
otro anclado con cemento a los hastiales de túnel, luego se coloca la cinta y se tensa,
midiéndose la distancia entre los puntos considerados.
Las mediciones deberán realizarse lo más pronto posible después de realizada la
excavación a fin de no perder deformaciones (que pueden llegar a ser hasta 50% de la
deformación total).

EQUIPO MINERO INVOLUCRADO:


 EXCAVADORA CONVENCIONAL
Tractor tradicional con un brazo, vehículo especialmente diseñado para llevar a
cabo tareas más pesadas.

 HORMIGÓN
Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un tipo
de argamasa.

 HORMIGÓN ARMADO
Bloque reforzado interiormente por una armadura de barras de hierro o acero.

 CERCHAS
Estructura o armadura de cubierta que sirve de base para la construcción de
arcos, bóvedas y otras estructuras

 CINTA DE ACERO
Es una lámina de 2 pies de ancho en presentación de rollo, la cual puede contar
con un recubrimiento de zinc

 ARQUETAS
Pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y distribuir canalizaciones.

 LAMINA DE GEOTEXTIL
Es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas empleada
para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas.

 TOLVA
Recipiente en forma de pirámide o cono invertido.

 POLIPASTOS O GRÚAS TORRE


Herramienta que se utiliza para levantar o mover cargas con facilidad.

DIFERENCIA CON OTROS METODOS:


A diferencia de métodos clásicos como el belga o alemán, donde se sostiene el túnel de
inmediato sin dejar que se deforme, el NATM permite la deformación del macizo
rocoso antes de proceder a estabilizar el túnel, moderando la necesidad de utilizar
enormes cantidades de material de soporte complementario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 “Rekindled NATM debate – SCL debate opens”, Shani Wallis, TunnelTalk,
August 2012, Último acceso 20/07/2016
 http://www.tunneltalk.com/Discussion-Forum-Aug12-NATM-SCL-SEM-pros-
cons-and-misunderstanding.php

 “50 Years of NATM: Experience Reports”, International Tunneling Association


(ITA), Austria, 2012, Último acceso 19/07/2016
 http://www.austrian-tunnelling.at/download/NATM_Buch.pdf

 “Túneles y Mecánica de Rocas: Construcción de Túneles en Suelo”, Escola


Tècnica Superior d’Enginyers de Camins, Canals i Ports, Universitat Politècnica
de Catalunya, Último acceso 20/07/2016
 https://www.etcg.upc.edu/asg/TiMR/descargas/TMR_Clase10_Tuneles_en_Suel
os.pdf

 Rail System.net, Último acceso 18/07/16


 http://www.railsystem.net/natm/

 Development and Background of NATM, Wulf Schubert, Graz University of


Technology, Austrian Tunnelling Seminar Ankara, March 31st & April 1st,
2015, Último acceso 19/07/2016
 http://www.ytmk.org.tr/files/files/01_TUG_NATM.pdf

 Construcción de Túneles Mediante el Nuevo Método Austriaco, Víctor Yepes,


Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Catedrático Acreditado y
Profesor Titular de Ingeniería de la Construcción y Director Académico del
Máster en Ingeniería del Hormigón; Universidad de Valencia. Último acceso
19/07/16
 http://victoryepes.blogs.upv.es/2014/09/24/nuevo-metodo-austriaco/

 Safety of New Austrian Tunnelling Method (NATM) Tunnels, UK Health &


Safety Executive, First published 1996, reissued as PDF 2014, Último acceso
13/07/16
 http://www.hse.gov.uk/pubns/natm.pdf

También podría gustarte