Los Tratados de Libre Comercio Vigentes en El Perú y América Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN EL PERÚ Y


AMÉRICA LATINA

INTEGRANTES:
 BRICEÑO VERASTEGUI, Antonio - 1115100156 - Filial Chimbote
 CHAVEZ MORALES, Gissela -1916100039 - Filial Cajamarca

 LOPEZ VILLEGAS, Leidy - 1116200057 - Filial Chimbote


 MEDINA SANCHEZ, Brenda - 1117100616 - Filial Chimbote

DOCENTE:
 GONZÁLEZ CHÁVEZ, Carlos

CHIMBOTE – PERU

2021
INTRODUCCIÓN

Bastantes gentes confunden la definición de los acuerdos con los tratados. Más
allá de que los dos términos tienen una relación cercana, su concepto es
diferente.

En el derecho en todo el mundo, un tratado es la forma como se composición un


convenio, ósea que el tratado es el archivo donde se detallan los datos del
acuerdo entre dos o más naciones.

Los tratados de todo el mundo regulan algunas materias que tienen un


encontronazo directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos
humanos, las relaciones contractuales, el medio ámbito, etc.

Los Tratados de Libre Comercio pertenecen a un plan comercial de extenso


período que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el
objetivo de desarrollar una oferta exportable competitiva, que paralelamente
genere más y superiores empleos.

En este informe hemos investigado los tratados Internacionales que tiene Perú
con América Latina.
"LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN EL
PERÚ Y AMÉRICA LATINA"

I. ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y
servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes,
un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros
aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones,
comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y
mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen
un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que
tienen carácter de perpetuidad.

II. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE


COMERCIO?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse
en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de
ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados
locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por
tanto, de creación de empleo.

III. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERÚ

A) COMUNIDAD ANDINA (CAN)

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,


Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de
mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la
cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso
andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo
Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se
adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se
formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del
Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una
zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se
liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.
 SIGNIFICADO DE LA CAN: La CAN es una comunidad de países que
se reúnen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana.
Los países que conforman son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
estando unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran
diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.
Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y
lingüística. Poseen riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas
que unen aún más.

 FUNCIONAMIENTO DE LA CAN: La Comunidad Andina está


conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el
Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado.
Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones
específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado
por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo
de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos
en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario,
coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones
internacionales; la Comisión, conformada por delegados
plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular,
ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e
inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para
los 4 países.
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina
el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad
que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e
Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre
ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los
acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.
El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por
voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa
al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se
delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas
que fortalezcan la integración.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad
Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los
Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes
en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son
la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de
Reservas.
 OBEJTIVOS
 PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países
Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y
la cooperación económica y social.
 ACELERAR el crecimiento y la generación de empleo
productivo para los habitantes de los Países Miembros.
 FACILITAR la participación de los Países Miembros en el
proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.
 DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de
los Países Miembros en el contexto económico internacional.
 FORTALECER la solidaridad subregional y reducir las
diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
 PROCURAR un mejoramiento persistente en el nivel de la vida
de los habitantes de la subregión.
B) MERCOSUR

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió


entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del
Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay,
Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la
República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución
mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia, con
Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a partir del
6 de febrero del mismo año.

El ACE 58 establece el marco jurídico e institucional de cooperación e


integración económica y física cuyo objetivo es la creación de un espacio
económico ampliado, con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y
servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de
competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes


que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 403 millones. A fines
del 2017 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 760 millones, lo
que significó un incremento de 140%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017 alcanzaron la


suma de US$ 1 801 millones, 28% correspondieron a exportaciones de
productos No Tradicionales y 72% a productos Tradicionales. Cabe destacar el
notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales, el año 2017 se
exportó en valor 4.8 veces de lo que se exportó el 2005.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetra


etilo de plomo para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc,
cátodos de cobre refinado y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de
las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado
argentino con un 9%, y el 3% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.
En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las
importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un
62%, Argentina representa el 30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente
representan el 8%.

Finalmente, de acuerdo al programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de


enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil
tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero
a dichos países. Asimismo, los productos originarios del Perú con destino a
Paraguay o Uruguay que hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE
58 gozan de arancel cero desde el 1 de enero de 2017.

C) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el


comercio en los países de todo el mundo. La Organización Mundial de
Comercio (OMC) es esencialmente el lugar al que acuden los estados
miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber
entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

D) FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO


(APEC)

APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales,


culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-
Pacífico. Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea
libre y abierta, por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a
reducir las barreras que lo impiden, así como brindar facilidades para el
traslado seguro de bienes, servicios y personas dentro de sus fronteras. El Perú
es miembro del APEC desde 1998.

E) TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA PARA LA ASOCIACIÓN


TRANSPACÍFICA (CPTPP)

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en


inglés: Trans-Pacific Partnership, TPP), actualmente Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP: Comprehensive and
Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) es un ambicioso pacto
comercial entre varios países de la Cuenca del Pacifico.

Este tratado de libre comercio, suscrito por 12 países en febrero de 2016 y


abandonado por Estados Unidos en enero de 2017, entró en vigor el pasado 30
de diciembre de 2018 y busca rebajar las barreras comerciales, establecer un
marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del
trabajo y derecho ambiental, y establecer un mecanismo de arbitraje de
diferencias inversor-Estado.

México, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur son los primeros
en poner en marcha el nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación
Transpacífico (CPTPP). Pero se sumarán a lo largo de 2019 Perú, Chile,
Brunei, Malasia, Vietnam, cuando sus gobiernos ratifiquen por completo el
acuerdo.

Cuando los 11 países ratifiquen el tratado nacerá la mayor zona de libre


comercio a nivel mundial. Un mercado de 500 millones de consumidores, lo
que representa 13.5% del PBI global.

Asimismo, Corea del Sur y China han expresado su interés de unirse al pacto,
Taiwan, Filipinas, Laos, Colombia, Costa Rica, Indonesia, Bangladesh, India y
Argentina son otros países que han manifestado su interés en una membresía
en CPTPP.

F) ALIANZA DEL PACÍFICO – PERÚ

La Alianza del Pacífico (AP) es una iniciativa de integración regional4


conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú,
cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 40
países observadores en 4 continentes.5 La AP tiene orígen en el Foro del Arco
del Pacífico Latinoamericano, formada por los cuatro fundadores de la AP
junto con Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua y creada
desde discusiones en el gobierno peruano en 2006 debido a la salida de
Venezuela de la Comunidad Andina.
La propuesta de la alianza hispanoamericana se dio a conocer en Lima (Perú)
el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima.8 Para el año 2020 la
alianza del Pacífico tiene tres representantes y miembros en la OCDE
(Colombia, Chile y México) ; lo que lo acerca a ella. El proyecto fue una
iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió
la invitación a sus colegas de Chile, Colombia, México y Panamá, con el
propósito de «profundizar la integración entre estas economías y definir
acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la
cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales
existentes entre los Estados parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en
calidad de observador.

Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la


integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad» de las economías de sus países, a la vez que se
comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas». Siete años después
la Alianza del Pacífico se ha consolidado como un mecanismo regional
innovador, flexible y visionario, con metas concretas, claras y coherentes con
el modelo de desarrollo y la política exterior de los cuatro países miembros.
Este esfuerzo conjunto es considerado como uno de los procesos de
integración más exitosos de la región y ha generado un amplio interés
internacional como lo demuestran los 55 Estados que hoy son Observadores de
la Alianza, así como los cuatro países que adelantan negociaciones para
convertirse en Estados Asociados.

Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima,


el entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro
países, y en el futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de
habitantes […] Nuestros países expresan el 55 % de las exportaciones
latinoamericanas […] Esta no es una integración romántica, una integración
poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo».
Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la
Alianza del Pacífico, están la vigencia del Estado de derecho, de la
democracia, del orden constitucional y del libre mercado.

Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del


PIB de Latinoamérica y al sumar toda su producción y si se les contara como
un solo país, en el 2012 fueron la novena economía del planeta.13 Tres de los
cuatro países latinoamericanos miembros de la OCDE, Chile, Colombia y
México forman parte de la Alianza del Pacífico, por su parte Costa Rica es
miembro observador desde el 2012 y en el 2014 suscribió los protocolos para
iniciar el proceso de ingreso como miembro pleno del bloque. Perú - Unión

G) Perú – Latinoamérica

La oferta comercial de Latinoamérica está compuesta principalmente por


productos del sector metalmecánico como automóviles producidos en México
y Brasil, y productos agropecuarios como el maíz y la soya que exportan países
como Brasil y Argentina. Por su parte Perú exporta principalmente minerales
como el cobre, el oro y el zinc, además de productos agrícolas como el café y
frutas. En el 2016, el comercio bilateral entre Perú y América Latina bordeó
los 15 mil millones de dólares, monto que representó la quinta parte del
comercio peruano. En el primer semestre de 2017, el comercio con
Latinoamérica creció 21%. Perú exporta a Latam minerales como el cobre y el
zinc, y combustibles, y compra de Latam vehículos, artefactos mecánicos y
productos farmacéuticos.
IV. POR ENTRAR EN VIGENCIA
A. Guatemala – Perú
El Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala se suscribió en la ciudad de
Guatemala el 6 de diciembre de 2011. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar
que aproximadamente el 95% de las exportaciones peruanas ingresarán a
Guatemala libres de arancel en un periodo máximo de 5 años contados desde la
entrada en vigor del acuerdo.
B. TPP
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una
iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación
Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá,
Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia,
Perú, Singapur y Vietnam. El 04 de febrero de 2016 se llevó a cabo la
ceremonia de firma del TPP en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, con la
participación de los 12 ministros de países del TPP.
C. Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre Brasil y Perú
El Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del
Perú y la República Federativa del Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el
29 de abril de 2016. A la fecha, los países han iniciado los trámites para
incorporarlo a su ordenamiento legal con el fin de ponerlo en vigencia en forma
simultánea. Cabe señalar, que Brasil es el principal socio comercial del Perú a
nivel latinoamericano, el 2015 el intercambio comercial superó los US$ 3 mil
millones, fue el primer país de destino de las exportaciones y el primer
proveedor de mercancías.
D. Protocolos Modificatorios al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
A la fecha, se han suscrito dos Protocolos Modificatorios que incorporan
nuevas disposiciones o modifican disposiciones actuales del Protocolo
Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP). Ambos se
encuentran en proceso de entrar en vigencia, habiéndose ratificado por México,
Chile y Perú (este último el 3 de julio de 2019), manteniéndose pendiente su
ratificación por parte de Colombia:

CONCLUSIONES

La experiencia nos demuestra que los países que más han logrado realizarse en los años
anteriores son esos que se han incorporado exitosamente al comercio en todo el mundo,
ampliando así el volumen del mercado para sus compañías. La necesidad de fomentar la
incorporación comercial como mecanismo de ampliación de mercados es muy clara en la
situación del Perú, cuyos mercados locales, por su achicado tamaño, proponen pocas
oportunidades de negocios y, por consiguiente, de creación de empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo provecho que están relacionados no sólo con
puntos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: aceptan
achicar y en varios casos remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a hacer mejor la competitividad de las compañías (dado que es viable tener
materia prima y maquinaria a inferiores costos); hacen más fácil el aumento del fluido de
inversión del exterior, al dar certidumbre y seguridad en el tiempo a los inversionistas; asisten
a competir en igualdad de condiciones con otros territorios que han logrado virtudes de
ingreso por medio de acuerdos comerciales semejantes de esta forma como a conseguir
virtudes por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
por último, fomentan la construcción de empleos derivados de una más grande actividad
exportadora. De igual modo, la apertura comercial crea una más grande incorporación del país
a la economía mundial, lo que hace viable achicar la volatilidad de su desarrollo, el nivel de
riesgo-país y el valor de financiamiento de la actividad privada generalmente.

También podría gustarte