Actividades para La Optimizacion de Proceso de Lectoescritura en Niños Con Dislexia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS


CARRERA DE PSICOLOGIA

ACTIVIDADES PARA LA OPTIMIZACION DEL PROCESO DE


LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISLEXIA

ESTUDIANTES:
REYNA GARRON ROJAS
KARINA ALEJANDRA SUAREZ CLAROS
MIGUEL ANGEL UREY SANSUSTE
DANIELA BELEN CHOQUECALLATA LIMA
YANINA LAZO TITO

DOCENTE: LIC. VICTORIA LUZ VERTIZ

2021
INDICE

DESARROLLO...........................................................................................................................4
1. Dislexia................................................................................................................................4
2. Características......................................................................................................................5
3. Síntomas de la dislexia.........................................................................................................6
4. Causas..................................................................................................................................7
5. Tipos de dislexia...................................................................................................................8
5.1 Fonológica o indirecta:.......................................................................................................9
5.2 Superficial:.........................................................................................................................9
5.3 Mixta o profunda:...............................................................................................................9
6. Tratamiento........................................................................................................................10
7. Desarrollo del niño de 6 a 8 años según Piaget...................................................................10
7.1. Psicología del niño de 6 años.......................................................................................11
7.2 Dificultades de aprendizaje..............................................................................................11
7.3. La Lectura.......................................................................................................................11
7.4. La escritura......................................................................................................................12
8. Aporte social histórico en la lecto escritura según Vigostky.............................................12
8.1 Los principios y el discurso escolar..................................................................................13
9. Diseño del manual..............................................................................................................13
9.1. Entrevista:.......................................................................................................................13
9.2. Test proyectivo:...............................................................................................................14
9.3 Test neurológico:..............................................................................................................14
9.4 Ejercicios planificados:....................................................................................................14
10. Conclusiones..................................................................................................................15
11. Bibliografía....................................................................................................................15
INTRODUCCION

En el presente trabajo se aborda la problemática que aqueja a muchos niños, niñas y


padres de familia que impide el aprendizaje de la lecto-escritura y donde se da a conocer
el siguiente manual de apoyo.
El presente trabajo está dirigido a conocer las dificultades de aprendizaje que presentan
los niños y niñas de 6 a 8 años con dificultades en la lecto-escritura.
En el primer apartado se presentan una breve introducción de lo que se presenta en el
siguiente trabajo.
En el segundo apartado damos a conocer el desarrollo del tema donde hacemos énfasis
en las teorías acerca del desarrollo del niño/a, haciendo referencia a las dificultades de
aprendizaje, la lecto-escritura, el desarrollo infantil.
En el tercer apartado se presenta las conclusiones es decir, finalmente analizamos la
problemática de acuerdo al tema en cuestión por último, se confecciona la pauta con los
criterios a considerar. Concluyendo que es indispensable el uso de herramientas y
estrategias dirigidas a los educadores, para tratar las dificultades en la lecto-escritura,
proveyendo así actividades, con el fin de potenciar distintas áreas del desarrollo en
niños y niñas.
Y el último apartado está constituido por la presentación de la bibliografía consultada
para la elaboración del presente manual.

DESARROLLO

1. Dislexia
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un deterioro
en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión.
Este trastorno del neuro desarrollo se calcula que afecta aproximadamente a uno de cada
diez niños provocando fracaso escolar. Para hacer frente a esta situación y mejorar el
aprendizaje es necesario detectar el trastorno de forma precoz.

2. Características

Características de la dislexia
Una de las peculiaridades de la dislexia infantil es que puede presentarse de formas
diversas, y los síntomas de dislexia pueden varían mucho de un niño a otro. Es
llamativo también el nivel de inconsistencia, puesto que los síntomas de dislexia pueden
variar incluso en un mismo día y evolucionan a medida que los niños crecen.
Estas son algunas de las características y síntomas de la dislexia:

 Dificultades en las funciones ejecutivas: La función ejecutiva está compuesta


por un conjunto de habilidades cognitivas complejas que son las encargadas de
planificar cualquier tarea y dividirla en pasos. Estos pasos podrían ser, analizar la
tarea y entender qué se necesita para ella, organizarse y determinar los tiempos
necesarios para su ejecución, estructurar el trabajo, fijar las metas, evaluar las
acciones puestas en marcha, ajustarlas en base a los resultados, etc… Una de las
características de la dislexia más recurrente es presentar dificultades en el desarrollo
ejecutivo, esto significa que cualquier tarea que requiera de una mínima
planificación, como podría ser recoger su habitación, o terminar la tarea del colegio,
puede suponer un auténtico reto para los niños que la padecen.

 Síntomas en el lenguaje y comunicación: Dentro de este grupo de características,


alguno de los problemas a los que podrían enfrentarse los niños con dislexia son la
dificultad para entender determinadas instrucciones y por eso no poder seguirlas, no
entender las bromas o chistes que se cuentan, incapacidad para aprender nuevas
palabras o pronunciarlas incorrectamente, inseguridad a la hora de hablar o expresar
una idea, etc..

 Síntomas en la lectura: Hemos visto como los niños con dislexia presentan
dificultades de descodificación, por eso la lectura les resulta tan complicada.
Confunden la pronunciación de palabras y les cuesta mucho leer con fluidez y
entender el significado de lo que leen, por eso no suelen mostrarse muy interesados
en los libros o cuentos.

 Síntomas en la escritura: Al no procesar correctamente los símbolos de la


escritura les cuesta mucho deletrear las palabras y expresar ideas por escrito, pueden
entender perfectamente lo que el profesor está contando, pero les cuesta mucho tomar
apuntes o notas. Otros síntomas que también suelen verse es la escritura irregular,
letra poco legible, demasiado grande o muy pequeña…

 Síntomas en la Coordinación motora y orientación espacial: Algunos niños


muestran dificultades con la coordinación motora y les cuesta distinguir izquierda -
derecha, arriba - abajo, delante-detrás, dentro-fuera, etc… Este problema puede estar
asociado a torpeza en el día a día donde parecen más patosos que el resto de niños y
se pierden con más frecuencia. No son buenos en los deportes que requieren
coordinación como montar en bicicleta ni en los juegos en equipo como puede ser el
futbol.

 Síntomas asociados a la comprensión del tiempo: Muchas veces para ellos


supone un auténtico esfuerzo interpretar la hora (sobre todo en los relojes con
manillas) y no les resulta nada fácil saber el día, mes o año en el que están.
 Dislexia Numérica o discalculia: A algunos niños con dislexia les cuesta
manejarse con los números, por lo que no les resulta fácil contar ni comprender los
símbolos de sumar, restar, multiplicar, etc… Les resulta muy complicado memorizar
la tabla de multiplicar.

 Síntomas relacionados con la capacidad de socialización: Algunas veces los


niños disléxicos tienen problemas de socialización y les cuesta emprender relaciones
sociales nuevas. De todas formas, cada niño es un mundo, y vemos casos de rebeldía
e intolerancia, pero también otros de sumisión.
3. Síntomas de la dislexia
Comúnmente la dislexia se empieza a detectar cuando el niño empieza a introducirse en
el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, es decir, des de los 2-3 años hasta los 7
aproximadamente. es de vital importancia hacer una detección temprana de los síntomas
de la dislexia.
Los principales síntomas de la dislexia son los siguientes:

 El principal síntoma que caracteriza, generalmente y a grandes rasgos, a la


dislexia es una gran dificultad durante el aprendizaje y la adquisición de la
lectura, que es una dificultad inesperada en relación a otras habilidades que muestra la
persona y sus circunstancias educacionales.

 El segundo síntoma más común entre las personas que sufren dislexia es el bajo
rendimiento escolar en todas aquellas asignaturas que requieren la lectura como
base de aprendizaje, puesto que tener dificultades en la lectura y la escritura implica
mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de ciertas asignaturas o conceptos. Por
ejemplo, se pueden dar problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del
lenguaje escrito, dificultades para el copiado de la pizarra al cuaderno, entre otros.
Además, se tiene que tener en cuenta que la lectura y la escritura son esenciales en la
mayoría de las asignaturas, ya sea al leer libros o al leer las preguntas y escribir las
respuestas en un examen.

 Déficit fonológico: la gran mayoría de personas que sufren dislexia, padecen al


mismo tiempo un déficit fonológico, es decir un déficit en algún aspecto de la
representación y procesamiento de los sonidos del lenguaje. Este puede ser debido a
una habilidad débil para poder atender y manipular conscientemente los sonidos de la
lengua, a una memoria verbal a corto plazo que limite la capacidad de mantener activa
momentáneamente las representaciones fonológicas, y/o a una habilidad lenta para
recuperar las formas fonológicas de las palabras con el objetivo de emprender la
articulación del habla.

 Problemas de procesamiento auditivo, en especial el procesamiento rápido de los


sonidos.

 Problemas de agudeza visual.

 Problemas motores.

 Dificultades para prestar atención.


 La persona muestra lentitud o una anomalía en el desarrollo del lenguaje verbal.

 Dificultades en la lectura, escritura, ortografía, visión, coordinación motora,


matemáticas, comprensión del tiempo, situación en el espacio y limitación de la
capacidad para integrar información que entienden por separado. Es decir, confunden
letras, cambian sílabas, suprimen o añaden letras o palabras, presentan dificultad para
memorizar reglas ortográficas y presentan dificultad en la motricidad fina y gruesa.

4. Causas
Actualmente, y a pesar de la gran cantidad de investigaciones realizadas sobre la
dislexia, no se conocen con exactitud las causas de su origen. Así pues, se podrían
mencionar, como posibles causas de la dislexia:

 Factores hereditarios: si se dan antecedentes de familiares que padecen


dislexia, la persona tendrá más probabilidad de padecer dislexia.

 Genética: otra de las causas de la dislexia son los factores genéticos.

 Lesiones cerebrales.

 Problemas emocionales.

 Problemas en la orientación de secuencias: otra de las causas de la dislexia


son los problemas en la orientación de secuencias. La orientación de secuencias
permite a las personas ordenar objetos, acontecimientos (pasado, presente futuro), entre
otros. Las personas que padecen dislexia, muestran dificultades para ordenar
temporalmente los acontecimientos de un libro, por ejemplo.

 Problemas de percepción visual/Trastorno perceptivo-visual.

 Falta de dominancia cerebral: el cerebro está dividido en dos hemisferios (el


derecho y el izquierdo), de modo que la parte derecha del cerebro tiene el papel de
controlar la parte izquierda del cuerpo y, por lo contrario, la parte izquierda del cerebro
controla la parte derecha del cuerpo. Así pues, las personas que tienen una dominancia
en la parte izquierda del cerebro tienen más facilidad para controlar la parte derecha de
su cuerpo y presentan más dificultades para controlar la izquierda (por ejemplo, en este
caso escribirían con la mano derecha, chutarían una pelota con la pierna derecha…).
Por lo tanto, la falta de dominancia cerebral hace referencia a las dos partes del
cerebro, dando lugar a dificultades de dominar con eficacia el cuerpo, incluyendo las
manos y los dedos a la hora de escribir.
 Otra de las causas de la dislexia es la mala conexión entre los dos hemisferios
cerebrales.

 Baja conciencia fonológica.

5. Tipos de dislexia
Para hacer una clasificación de la dislexia, deberíamos hablar de dos tipos: adquirida y
evolutiva.
 Adquirida: aparece a causa de una lesión cerebral concreta.
 Evolutiva: no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más
frecuente en el ámbito escolar.
Asimismo, otra posible clasificación según los síntomas predominantes del paciente es:

5.1 Fonológica o indirecta:


Se trata del mal funcionamiento de la ruta fonológica. El niño hace una lectura visual y
deduce en vez de leer. Por ejemplo, puede leer “casa” en vez de “caso” o “lobo” en vez
de “lopo”. Los niños con este tipo de dislexia pueden leer las palabras familiares, pero
les resulta difícil leer palabras desconocidas, palabras largas.

5.2 Superficial:
El trastorno se encuentra en el funcionamiento visual, leen utilizando la ruta fonológica.
Los niños que la padecen no tendrán problemas a la hora de leer palabras regulares, pero
sí a la hora de leer palabras irregulares, por ejemplo, del inglés. Asimismo la velocidad
lectora de estos niños disminuye cuando aumenta la longitud de las palabras, cometen
errores de omisión, adición o sustitución de letras y suelen confundir palabra homófonas
(un ejemplo sería abría o habría).

5.3 Mixta o profunda:


Están dañados dos procesos de lectura, el fonológico y visual. Provoca que se cometan
errores semánticos.
Diagnostico
Generalmente se detecta durante el aprendizaje de la lectura aunque el problema puede
estar presente desde mucho antes. Igualmente, también puede darse el caso de que la
dislexia no se detecte y diagnostique hasta años después de haber aprendido a leer. A
medida que las exigencias de comprensión de la escuela aumentan, es cuando se puede
hacer más patente el problema.
Entre los síntomas que se observan en el niño disléxico estarían:
 Desarrollo lento de habla y dificultad con la pronunciación.
 Olvidarse u omitir letras y silabas al leer.
 Confundir o sustituir unas letras por otras.
 Confundir números.
 Invertir el orden de las letras o sílabas.
 Añadir letras o sílabas.
 Problemas a la hora de unir y separar palabras. Hacerlo de manera inadecuada.
 Saltos de línea.
 Rectificaciones y vacilaciones frecuentes o continuas

6. Tratamiento
El tratamiento de la dislexia, si se comienza tras una detección temprana suele tener
muy buenos resultados, de hecho hasta los 9 años la recuperación puede ser casi total,
menguando a partir de los 10 años, cuando el tratamiento de la dislexia comienza a ser
menos efectivo.
Para el tratamiento de la dislexia podemos distinguir diferentes fases en función de la
edad del menor:
 Tratamiento infantil: en esta fase, cuando aún están aprendiendo a escribir, se
trata de conformar asociaciones correctas entre fonemas y grafías para evitar
problemas futuros mediante juegos y rimas.
 Tratamiento entre 6 y 9 años: en esta fase además de lo anterior se trata de
potenciar la lectura y la comprensión lectora mediante técnicas específicas,
también enfocando el tratamiento como un juego.
 Tratamiento a partir de los 10 años: en esta fase se tratará de minimizar los
síntomas mediante trucos y técnicas para la comprensión de textos.

7. Desarrollo del niño de 6 a 8 años según Piaget


Piaget Clasifica el desarrollo del niño en tres estadios: sensorio motor, operaciones
concretas (preoperatorias y operatorias) y operaciones formales.
El periodo de las operaciones concretas toma gran tiempo ver los resultados ya que se
presenta entre los 2 años hasta los 11 o 12 años de vida, el niño atraviesa el desarrollo
de niño en adolescente durante este periodo. El periodo preoperatorio se divide en 3
periodos, el primero de 2 a 4 años, el segundo entre los 4 y 5 ½ años y entre los 5 ½ y
los 8 años. (García, 2006)
Piaget considera el lenguaje como una condición necesaria para la consumación de las
estructuras lógicas, de las estructuras proposicionales, los niños presentan una lógica
mayor de las coordinaciones y las acciones que la lógica del lenguaje y cuya aparición
es anterior. “Las principales estructuras operatorias están inscritas en el lenguaje, tanto
en el aspecto sintáctico como semántico” [ CITATION Cle03 \l 3082 ].
A la edad de dos a siete años el lenguaje es egocéntrico, el niño habla más que el adulto
debido a que no puede conservar los pensamientos que le vienen a la mente para sí
mismo, tiende a afirmar siempre en lugar de justificar, su palabra antes de fungir como
socialización del pensamiento primero tiene la función de acompañar y reforzar la
acción propia, es decir, el niño no sabe comunicar su pensamiento. Los niños de la
primera infancia hablan con los demás y a sí mismo.
En niño de seis años domina la marcha, corre midiendo la velocidad y puede detenerse
cuando lo desea. Su sistema de representación es más complejo. Perfecciona su dibujo,
aun cuando todavía sigue sin dominar la perspectiva. Diferencia claramente dibujo de
escritura. Su competencia lingüística y comunicativa aumenta.

7.1. Psicología del niño de 6 años


La facultad de análisis es muy débil, percibe de forma global, de manera confusa, y se
puede fijar en algún detalle sin importancia. La palabra, para él, es una imagen o un
dibujo. El lenguaje es clave importante en la vida de los niños. A los seis años inician a
cuidarse por sí solos, ejercitan el autocontrol, es la etapa de mayor imaginación y
creatividad

7.2 Dificultades de aprendizaje


“Enseñar a leer a los niños es sin duda la tarea esencial del maestro y conviene que
conozca a fondo sus problemas y dificultades” (Leif, 1965).
Esta frase me llamo mucho la atención debido a la pérdida del interés que presentan
algunos profesores a la enseñanza de la lecto-escritura centrándose en lo administrativo
de la docencia y dejando de lado las dificultades de aprendizaje que presentan los
alumnos.

7.3. La Lectura
La lectura es el lenguaje fónico traducido a un sistema de signos dibujados que tendrán
que ser descifrados por los ojos. Leer lleva remontarse del texto escrito al lenguaje
fónico y llegar al pensamiento subyacente. Durante muchos años se han preparado a los
niños a leer, al nivel fónico, textos que quizás no comprendían y otras personas podían
llegar a manejar en forma notable el lenguaje vocal, sin ser capaces de descifrar el
idioma escrito.
La lectura es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos
fundamentales: uno físico, la percepción visual, y otro mental, la comprensión de lo
leído. Ambos aspectos, estrechamente relacionados, son de importancia, ya que de su
adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados.

7.4. La escritura
La escritura debe ir de la mano de la lectura ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje
se apoya una de la otra tener el conocimiento del lenguaje escrito nos llevara a tener el
conocimiento del lenguaje fónico. [ CITATION Lei65 \l 3082 ].
El aprendizaje de la lectura de los textos escritos del sistema literal, cuyos elementos
son signos llamados letras, el reconocimiento de estos signos requiere un mínimo de
nitidez en la percepción y una capacidad de memoria suficiente que permita

fijar en la esas formas con sus diferencias que pueden ser tenues, así como tener la
aptitud de captar y retener el mecanismo de asociación de las letras, sumándole que no
todas las letras corresponden al mismo sonido (ce – co, ge – go) y combinaciones que
corresponden a un sonido simple (ch). Los niños de entre 6 y 7 años pasan por estas
dificultades propias de la escritura y muchos de ellos llegan a salvar esas dificultades sin
mayor problema, sin embargo existen algunos que no lo consiguen o tras un gran
esfuerzo y tiempo pueden lograrlo.

8. Aporte social histórico en la lecto escritura según Vigostky


Vigostky explico ampliamente la evolución en la edad infantil; la observación de los
conceptos científicos en la niñez la naturaleza del lenguaje escrito. Planteo la
importancia del lenguaje escrito así: “el lenguaje escrito es la forma más elevada del
lenguaje”.
Plantea que tienen un origen histórico-social; estos procesos tienen una perspectiva
genética, son voluntarios, consientes, naturales y culturales.[CITATION FFe \l 3082 ]
 El lenguaje: es un instrumento de mediación que tiene cuatro funciones:
comunicativa, social, de señalización y simbólica.
 El pensamiento: puede ser sincrónico (subjetivo) variable y complejo (crea el
pensamiento conceptual) planteo que este proceso de lengua escrita está
vinculado a los conceptos científicos que se dan en modalidades y grados de
desarrollo. El lenguaje interior intenta gratificar el grado como instrumento
mediador que da sentido y significado al proceso de adquisición de la lengua
escrita. Como la lengua escrita es más desarrollada que la oral.
 La escritura debe tener significación para los estudiantes: la escritura debe
poseer cierto significado para los niños, esto debe en gran medida a tres procesos
que le dan significado a la escritura: la experiencia de la lectoescritura, la
significatividad de la escritura infantil y las interpretaciones de los contextos.
 Planteamiento sobre la lectura: vigostky explico la doble función estimuladora y
funcional de la lectura. Cuando el docente enseña en el aula muestra el dibujo
del concepto “casa”. Todo esto es para que el niño asocie la palabra con el
objeto y se produzca la socialización del proceso.
 El papel del juego: el mejor método, para vigostky y el constructivismo, según el
cual los niños no aprenden ni a leer ni escribir, sino es con situaciones de juego,
ya que jugando se aprende en forma lúdica y divertida, por lo tanto, “el niño
ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no
está preparado en la vida real, pero posee cierto carácter preparatorio”.

8.1 Los principios y el discurso escolar


La ley de la equivalencia de los conceptos es distinta y especifica en cada etapa. Los
salones de clases, deben crear zonas múltiples de desarrollo próximo en razón de los
desiguales.
Para vigostky el buen aprendizaje “es aquel que debe ir a la vanguardia con los procesos
de desarrollo en los niveles superiores de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)” la
enseñanza en los pequeños grupos con actividades dialogadas y reflexivas es
fundamental en el discurso escolar. Por lo tanto los intercambios lingüísticos docente-
alumnos y alumnos con alumnos entre “los pares”. Por eso vigostky asumió el lenguaje
en su papel de socializador del sujeto en el contexto sociocultural.
Además la noción revolucionaria de la (ZDP) y la concepción de andamiaje, son
aspectos vitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, por lo que vigostky señala
que: “la necesidad de que se enseñe de modo natural y del mismo modo que los niños
aprenden a hablar deberían aprenden a leer y escribir”.
Los aportes de lv vigostky a la psicología del lenguaje podemos comprender el origen
social del lenguaje, comprender los procesos psicológicos superiores y el método de
análisis socio-historico que se da en el estudio del comportamiento y pensamiento
humano. Conocer esos procesos en forma cualitativa, era una nueva forma de
investigación.

9. Diseño del manual

9.1. Entrevista:
Antes de una intervención psicopedagoga, sabemos que se debe antes lograr empatía
con el niño y a la vez realizar el diagnóstico y el plan de intervención por lo cual es
necesario realizar la entrevista y observación con el fin de conocer el desarrollo
educativo, aspectos sociales y emocionales del niño. Realizar entrevistas semi
estructurada y preguntas abiertas y cerradas.

9.2. Test proyectivo:


Es importante realizar este tipo de test ya que por medio de ellos logramos conocer los
aspectos emocionales del niño, los test proyectivos recomendados son, test bajo la lluvia
con el cual buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables. Esto nos permitirá comprobar sus defensas frente a
situaciones relajadas o de tensión, se registrara la actitud del niño, los comentarios que
realice, el tiempo.

9.3 Test neurológico:


Para ver un posible daño neurológico o lesión cerebral se aplicara un test de Bender en
él se refleja el nivel d madurez del niño en la percepción viso-motriz y a la vez nos da
indicadores de posible disfunción o deterioro en la integración viso-motora.

9.4 Ejercicios planificados:

OBJTIVO ACTIVIDAD
Formar oraciones donde va: el, es, se, la, Reconocer objetos y formas oraciones
etc. simples con ellos
Escribir sin ayuda la palabras de dos Dictado de palabras cortas
silabas
Practicar la motricidad Completar los dibujos igual a los
modelos
Lograr la capacidad de abstracción y Lectura de comprensión y respuestas
razonamiento simples
Recordar la letras que le faltan Repaso del abecedario, escribiendo el
mismo tipo de letra
Repaso de palabras de tres silabas Completar oraciones y palabras de tres
silabas
Mejorar el área viso motriz y la collage de palabras correspondientes a
percepción cada dibujo y moldear con plastilina

10. Conclusiones
La dislexia es una dificultas específica, independiente de la inteligencia un niño puede
ser disléxico tanto si es muy listo como si no es. La categoría disléxico solo identifica
falta de habilidad para la lectura, la dislexia no es una enfermedad porque no se incluye
entre las enfermedades codificadas en los manuales diagnósticos y porque la habilidad
lectora una distribución continua en la población.

11. Bibliografía
Leif, J. & Rustin, G. (1965). Didáctica de la moral y del lenguaje. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires.[ CITATION Lei65 \l 3082 ]
Clemente, M., y Domínguez, A., (2003) La enseñanza de la lectura. Enfoque
psicolingüístico y sociocultural. Madrid. Ed. Pirámides. [ CITATION Cle03 \l 3082 ]
La dislexia F. Fernández A. Editorial CEPE [ CITATION FFe \l 3082 ]
https://blog.neuronup.com/dislexia-que-es-sintomas-tipos-ejercicios-
dislexicos/#:~:text=Para%20hacer%20una%20clasificaci%C3%B3n%20de,frecuente
%20en%20el%20%C3%A1mbito%20escolar.

También podría gustarte