0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Antibiotic Os

Cargado por

Alejandra Larrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Antibiotic Os

Cargado por

Alejandra Larrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA

TEMA:
ANTIBIOTICOS

ESTUDIANTE: Mendoza Loor Urbano Alexander

DOCENTE: Dra. Carmen Lazo Caicedo

DÉCIMO SEMESTRE

PRIMER PARCIAL

GRUPO 3

2020 – 2021 CL II
Contenido
- MACRÓLIDOS:............................................................................................................................3
ERITROMICINA.........................................................................................................................3
CLINDAMICINA.........................................................................................................................3
AZITROMICINA.........................................................................................................................4
ESPIRAMICINA..........................................................................................................................6
- SULFONAMIDAS:........................................................................................................................7
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL..........................................................................................7
- TETRACICLINAS...........................................................................................................................8
REFERENCIAS..............................................................................................................................10
- MACRÓLIDOS:
ERITROMICINA
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción antimicrobiana mediante la


unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos sensibles y mediante la inhibición
de la síntesis proteica sin afectar la síntesis de ácidos nucleicos. Se ha demostrado in vitro el
antagonismo entre la eritromicina y la clindamicina, la lincomicina y el cloranfenicol.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral e intravenosa.

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

Su espectro abarca fundamentalmente bacterias grampositivas y algunas gramnegativas e


incluye actinomicetos, treponemas, micoplasmas, clamidias y rickettsias. A pesar de su menor
actividad como regla general sobre los gramnegativos, se muestra eficaz frente a algunas
especies, constituyendo incluso el tratamiento de elección de las infecciones producidas por
Legionella, Bordetella, Campylobacter y Helicobacter.

d) TOXICIDAD:

Anderson y Harris observan que los primeros síntomas tóxicos son pocos y benignos (diarrea
en pequeño número de pacientes). Cuando se administra durante dos años sólo se observa
una resistencia ácida a las tabletas revestidas. Por vía intravenosa, la eritromicina es más
tóxica que por vía subcutánea. La inyección i.v. de la dosis letal produce convulsiones,
postración y depresión respiratoria. Ricci y Cervini hicieron observaciones toxicológicas
suministrando dosis 0,4–0,5 g en vía oral. Observaron que dosis más altas pueden provocar
problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos y excepcionalmente diarreas.

e) DOSIS PONDERAL:

VO: 30-50 mg/kg/día, c/6-12 h. IV: 15-50 mg/kg/día, c/6 h (máx. 4 g/día)

Tosferina: 50 mg/kg/día, c/6 h, 14 días

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:

PANTOMICINA Suspensión 500 mg/5 ml


PANTOMICINA Sobres 250 - 500 - 1000 mg
ERITROMICINA genérico Cápsulas 250 mg
PANTOMICINA / ERITROMICINA genérico Comprimidos 500 mg

CLINDAMICINA
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

Clindamicina es un antibiótico del grupo de los lincosánidos, derivado de la lincomicina. Su


acción es predominantemente bacteriostática, aunque a dosis elevadas puede ser bactericida
frente a organismos altamente sensibles. Clindamicina inhibe la síntesis de proteínas
uniéndose a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos y evitando la formación de
uniones peptídicas.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía intravenosa o intramuscular. Administración intravenosa mediante perfusión intravenosa


previa dilución. Para consultar las instrucciones de dilución y perfusión del medicamento antes
de la administración, ver sección 6.6. No administrar en bolo. Administración intramuscular:
No se recomienda la administración de más de 600 mg en inyección única por esta vía.

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

El espectro de actividad in vitro de clindamicina incluye los siguientes microorganismos:

 Aerobios Grampositivos: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis


(incluyendo cepas productoras y no productoras de penicilasa); estreptococos
(excepto Streptococcus faecalis); neumococos; Bacillus anthracis, Corynebacterium
diphtheriae.
 Anaerobios Grampositivos: Eubacterium, Propionibacterium, Actinomyces spp.,
Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., estreptococos microaerofílicos y muchas
cepas de Clostridium perfringens y Clostridium tetani (otras especies de Clostridium
tales como C. sporogenes y C. tertium son resistentes a clindamicina).
 Anaerobios Gramnegativos: Fusobacterium spp. (aunque F. varium es normalmente
resistente), Bacteroides spp. (incluyendo el grupo de B. fragilis y B. melaninogenicus),
Veillonella.
d) TOXICIDAD:

Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal, alteraciones en PFH; vía IM:


irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor, tromboflebitis.

e) DOSIS PONDERAL:

VO: 10-30 mg/kg/día, c/6-8 h (máx 1.8g/día). IV: 20-40 mg/kg/día, c/6-8 h (máx 2.7g/día,
aunque en situaciones de riesgo vital hasta 4,8 g/día)

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:
 CLINDAMICINA KABI Sol. iny. 150 mg/ml
 CLINDAMICINA ACCORD Sol. iny. 150 mg/ml
 CLINDAMICINA NORMON Sol. iny. 300 mg/2 ml
 CLINDAMICINA NORMON Sol. iny. 600 mg/4 ml
 CLINDAMICINA QUALIGEN Cáps. dura 150 mg
 CLINDAMICINA QUALIGEN Cáps. dura 300 mg
 DALACIN Cáps. 150 mg
 DALACIN Cáps. 300 mg

AZITROMICINA
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

Azitromicina penetra la pared celular y se fija a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la


síntesis de polipéptidos bacterianos. El sitio de acción parece ser el mismo de los otros
macrólidos, la clindamicina, la lincomicina y el cloranfenicol. Azitromicina se concentra en las
células fagocíticas, tales como los leucocitos polimorfonucleares, los monocitos, los
macrófagos y los fibroblastos. Dicha penetración es indispensable para su actividad contra los
patógenos intracelulares. Usualmente funciona como un bacteriostático, aunque a
concentraciones altas puede tener acción bactericida contra algunos gérmenes como S.
pneumoniae, S. pyogenes y H. influenzae.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

1) oral. Puede administrarse con o sin alimentos, salvo las cáps. duras que deben tomarse 1 h
antes o 2 h después de las comidas. El comp. disprsable se debe dispersar agitando en una
cantidad suficiente de líquido tal como agua, zumo de manzana o naranja (al menos 30 ml)
hasta que se obtiene una suspensión fina. Después de que la suspensión haya sido tragada,
cualquier residuo debe ser resuspendido en un pequeño volumen de agua y ser tragado.

2) IV. Perfus. tras reconstitución y dilución, no en bolus ni como iny. IM (velocidad 1 mg/ml
durante 3 h o 2 mg/ml durante 1 h.

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:
 Aerobios Gram-positivos: Corynebacterium diphteriae, Streptococcus pneumoniae
Sensible a eritromicina y Sensible a penicilina, Streptococcus pyogenes Sensible a
eritromicina
 Aerobios Gram-negativos: Bordetella pertussis, Escherichia coli-ECET, Escherichia coli-
ECEA, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Legionella spp., Moraxella
catarrhalis, Pasteurella multocida
 Anaerobios: Fusobacterium spp., Prevotella spp., Porphyromonas spp.,
Propionibacterium spp.
 Otros microorganismos: Chlamydia spp., Listeria spp., Complejo Mycobacterium
avium, Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum
d) TOXICIDAD:

Los efectos adversos más frecuentes ocurren a nivel gastrointestinal, e incluyen náuseas,
vómitos, diarrea y dolor abdominal. Su frecuencia es mayor cuando se usan dosis altas (1 o 2
gramos). La tolerabilidad gastrointestinal puede mejorar si el fármaco se administra con las
comidas. Rash, urticaria o prurito ocurren entre 1 y 5% de los casos tratados. Algunos
problemas dermatológicos serios, como síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme o
necrólisis epidérmica tóxica han sido descritos muy raramente. Las molestias gastrointestinales
y el brote cutáneo son las principales causas de que se abandone el tratamiento, lo cual ocurre
en menos del 1% de los pacientes tratados. Los problemas alérgicos serios, tales como
angioedema, anafilaxia o broncoespasmo han sido descritos muy esporádicamente.

e) DOSIS PONDERAL:

VO/IV: 10 mg/kg/día, c/24 h 3 días (alternativa 5 días: 10mg/kg primer día seguido de 5
mg/kg/d los 4 días restantes)

Faringitis aguda por EBHGA 5: VO: 20 mg/kg/día, c/24 h, 3 días (máx 500mg/día)

Infección oportunista por MAC en infección por VIH: profilaxis: VO: 5 mg/kg/día, c/24 h;
tratamiento: VO: 10-12 mg/kg/día, c/24 h; (máx 500 mg/día)

Infección crónica por Pseudomonas aeruginosa en fibrosis quística: 25-40kg: 250 mg 3 veces/
semana; >40kg: 500mg 3 veces/ semana.

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:
AZITROMICINA ADVENTIA Polvo para susp. oral en frasco 200 mg/5 ml, AZITROMICINA AUXIL
Comp. recub. con película 500 mg, AZITROMICINA RATIOPHARM Polvo para susp. oral en sobre
250 mg/sobre, AZITROMICINA TARBIS Comp. recub. 500 mg,

ESPIRAMICINA
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

La espiramicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de


proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros
antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, es bacteriostática, pero puede ser bactericida
contra las cepas más sensibles cuando es administrada en altas concentraciones. La
espiramicina también se acumula en altas concentraciones en las células bacterianas. A
diferencia de la eritromicina, la espiramicina no produce estimulación de la motilidad
gastrointestinal. Su actividad frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los
gram-negativos, debido a su mejor penetración en los primeros.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Administración oral.

 Niños > 20 kg: La dosis recomendada es de 25 mg (75.000 UI) por kg de peso dos veces
al día, ó 16.7 mg (50.000 UI) por kg de peso tres veces al día.

Administración rectal:

 Niños de hasta 12 años: la dosis rectal es de dos a tres dosis de 500 mg (1.300.000 UI)
cada 24 horas.
 Neonatos: La dosis pediátrica normal en neonatos es de un supositorio de 250 mg
(650.000 UI) por cada 5 kg de peso corporal cada 24 horas

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

Estreptococos, estafilococos sensibles a meticilina, Rhodococcus equi, Branhamella catarrhalis,


Bordetella pertussis, Helicobacter pylori, Campylobacter jejuni, Corynebacterium diphteriae,
moraxella, Mycomplasma pneumoniae, coxiella, chlamydia, Treponema pallidum, Borrela
burgdorferi, leptoespiras, actinomices, eubacterias, porfiromonas, Mycoplasma hominis.

d) TOXICIDAD:

Son efectos adversos raros. Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea. Se han
descrito algunos casos de colitis pseudomembranosa. Reacciones anafilácticas, rash, urticaria o
prurito. Muy raro angioedema o shock anafiláctico. En algunos casos se ha visto vasculitis o
púrpura de Schonlein Henoch. Trastornos neurológicos: Parestesias transitorias.

e) DOSIS PONDERAL:

La dosis diaria es de uno a cuatro comprimidos (0,5-2 gramos/día), repartidos en dos o tres
dosis. Cada comprimido contiene 1.500.000 UI de espiramicina.

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:

Rovamicina comp 250 mg (750.000 UI) y de 500 mg (1.500.000 UI). comp 3 MU


Rovamicina vial de 500 mg(1.500.000 UI) (base para inyección i.v.)

Coquelusedal , supsitorios de 250 mg (650.000 IU), de 500 mg (1.300.000 IU) y de 750 mg


(1.950.000 IU)

- SULFONAMIDAS:
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para-aminobenzoico


(PABA) en la síntesis del dihidrofolato que se produce en la célula bacteriana produciendo
bacteriostasis. Trimetoprima inhibe de forma reversible la dihidrofolato reductasa bacteriana
(DHFR), una enzima activa en la ruta metabólica del folato, que convierte dihidrofolato en
tetrahidrofolato. Dependiendo de las condiciones, el efecto podría ser bactericida. Así,
trimetoprima y sulfametoxazol bloquean dos etapas consecutivas en la biosíntesis de purinas y
por lo tanto, ácidos nucleicos esenciales para muchas bacterias. Esta acción, produce una
potenciación marcada de la actividad in vitro entre los dos agentes. La afinidad de la
trimetoprima para la DHFR mamífera es 50.000 veces menor que para la enzima bacteriana
correspondiente.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Administración oral

Administración intravenosa e intramuscular: Solución inyectable, 1 ampolleta cada 12 horas.


Para la administración intravenosa (I.V.) cada ampolleta de 3 ml de TRIMETOPRIMA con
SULFAMETOXAZOL debe diluirse en 250 ml de solución glucosada al 5% (dextrosa al 5%) y debe
administrarse en un periodo de 60 a 90 minutos. Una vez disuelto debe administrarse de
inmediato dentro de un periodo no mayor de 4 horas, ya que después de ese tiempo (o
cuando la solución muestre turbidez o precipitación) debe desecharse y preparar una
nueva.vEn pacientes con restricción de líquidos puede diluirse en 125 ml de solución glucosada
al 5% bajo las mismas recomendaciones anteriores. La dosis recomendada para el adulto con
base en TRIMETOPRIMA es de 160 mg cada 12 horas por vía, oral intravenosa o intramuscular.

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

Staphylococcus epidermidis y S. aureus; Streptococuus pneumoniae y S. viridans; numerosas


Enterobacteriaceas; Salmonella, Shigella, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, y
Stenotrophomonas maltophilia. Los enterococos, las Neisseria gonorrhoeae, Pseudomonas
aeruginosa, y anaerobios suelen ser resistentes o son menos susceptibles. El TMP-SMX es
también efectivo fente a Pneumocystis carinii, Listeria monocytogenes, muchas especies de
Nocardia, la Yersinia enterocolitica y la Legionella pneumophilia

d) TOXICIDAD:

se han descrito casos de muertes secundarias al desarrollo de un síndrome de Stevens-Johnson


en pacientes tratados con trimetoprim-sulfametoxazol. También se han descrito discrasias
sanguíneas que se manifiestan como agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia
aplástica, pancitopenia, y anemia hemolítica (en casos de deficiencia de G6PD). Otras
reacciones dermatológicas son el rash maculopapular, la urticaria, el eritema nudoso y la
púrpura.
e) DOSIS PONDERAL:

VO: 4-10 mg/kg/día, c/12 h (dosis más altas para OMA) (máx. 160mg/dosis)

Infección urinaria < 12 años: 4-6 mg/kg/día c/12 h, ≥ 12 años: 200 mg/ día, c/12-24 h 10 días

Neumonía por P. jiroveci o P. carinii: 15-20 mg/kg/día, c/6-8 h 21 días

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:

SEPTRIN Comp, MEDEVA PHARMA

SEPTRIN FORTE Comp. forte, MEDEVA PHARMA

SEPTRIN PEDIATRICO Comp. Pediátrico, MEDEVA PHARMA

SEPTRIN PEDIATRICO Susp. oral 100 ml, MEDEVA PHARMA

SOLTRIM Amp. 5 ml + vial liof. ,ALMIRALL-PRDESFARMA

OTIX Gotas óticas

- TETRACICLINAS
a) MECANISMO DE ACCIÓN:

Constan de una acción bacteriostática, algunos bactericidas, estos fármacos entran por medio
de difusión pasiva y en parte transporte activo al interior de la célula, donde se unen de forma
reversible a la subunidad 305 ribosomal donde bloquean la unión de aminoacil-tRNA con el
receptor mRNA-ribosomal su efecto será el evitar la adicción de aminoácidos al péptido en
crecimiento.

b) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Administración oral. La dosis varía dependiendo de la gravedad y la naturaleza de la infección


por tratar.

Administración parenteral. Existen muy pocos casos que justifican la administración parenteral
de las tetraciclinas, esta vía se reserva para pacientes gravemente infectados e inconscientes.
La dosis habitual de doxiciclina por vía intravenosa es de 200 mg en una a dos venoclisis el
primer día y de 100 a 200 mg en días subsecuentes. La dosis intravenosa de minociclina en
adultos es de 200 mg al día, seguida de 100 mg cada 12 h.

La absorción de las tetraciclinas administradas por vía intramuscular es escasa y además


provoca irritación, dolor e inflamación local, sin embargo la dosis de oxitetraciclina por esta vía
es de 100 mg cada 8 h; 150 mg cada 12 h o 250 mg una vez al día.

Aplicación local. A excepción de la aplicación local en ojos, no se recomienda esta vía para las
tetraciclinas. Existen pomadas o suspensiones oftálmicas de clortetraciclina, tetraciclina y de
oxitetraciclina.

c) ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

Eficaces contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios. Son


también activos contra gérmenes resistentes a los antibióticos beta lactámicos como la
Rickettsia, Coxiella burnetti, Mycoplasma pneumoniae, especies de Chlamydia psittaci y
trachomatis; Calymmatobacterium granulomatis (granuloma inguinal) y Legionella
pneumophila (enfermedad de los legionarios), Pseudomonas pseudomallei (melioidosis).
También son muy sensibles diversas cepas de Brucella, el Haemophilus ducreyi (chancroide),
Vibrio cholerae, Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Yersinia pestis (peste), Francisella
tularensis (tularemia) y Pasteurella multocida; Son activas contra diversos microorganismos
anaerobios como el Bacteroides fragilis, Propionibacterium y Peptococcus.

d) TOXICIDAD:

Todas las tetraciclinas son irritantes para la mucosa gastrointestinal en mayor o menor grado,
y se manifiesta como ardor y molestias epigástricas, náusea, vómito y diarrea. Lo anterior
puede dar lugar a trastorno funcional intestinal, prurito anal, candidiasis vaginal u oral, incluso
enterocolitis con choque y muerte. Las tetraciclinas se fijan a los depósitos de calcio en los
huesos y los dientes de neonatos y en la primera dentición, lo que provoca manchas
permanentes en la dentina y el esmalte. El depósito en los huesos puede originar deformidad e
inhibición en el desarrollo óseo

e) DOSIS PONDERAL:

Oral. Ads. Infección leve: 250 mg/6 h o 500 mg/12 h; severa: 500 mg/6 h. Niños: 25-50
mg/kg/día.

f) PRESENTACIÓN COMERCIAL:

TETRACICLINA ITALFARMACO Comp. 250 mg


REFERENCIAS
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base
de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos
sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 11 diciembre 2020]. Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

Gutiérrez Cruz N, Hernández Martín D. Antibióticos; dosis en lactantes y niños (v.2.0/2019).


Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30/09/2019; consultado el dd/mm/aaaa].
Disponible en http://www.guia-abe.es/

Martínez, A. M. O. (2002, 1 febrero). Eritromicina. Descubrimiento, características y


aplicaciones | Offarm. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
eritromicina-descubrimiento-caracteristicas-aplicaciones-13026500

Mendoza Patiño, N., & Campos Sepúlveda, A. (2008). Actualidades farmacológicas


Tetraciclinas. Rev Fac Med UNAM, 51, 29-32. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2008/un081g.pdf

TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL EN VADEMECUM. (s. f.). VADEMECUM. Recuperado 11 de


diciembre de 2020, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t074.htm

También podría gustarte