¿Cómo Hacer para Que El Dolor Fortalezca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

6/6/2020 ¿Cómo hacer para que el dolor fortalezca?

- El Tiempo – Bogotá, 24/05/2020

¿Cómo hacer para que el dolor fortalezca?


El dolor es inherente al ser humano; sin embargo, se deben marcar
límites. El psicólogo Bernardo Stamateas habla en su nuevo libro
sobre cómo usarlo a nuestro favor.
SIMÓN GRANJA MATIAS - REDACCIÓN DOMINGO @SIMONGRMA

Hablar del dolor de una forma positiva parece incoherente; sin embargo, el psicólogo Bernardo Stamateas
se refiere a este como un sentimiento normal, pero que debemos saber manejar: “Uno no puede ir por la
vida sin dolor. Lo que podemos hacer es elegir el dolor que la vida nos presenta”.

Stamateas es psicólogo, conferencista y escritor de varios libros que han sido best sellers en su país,
Argentina. Ahora llega con Dolor que fortalece, un texto que hace un recorrido por el dolor y que, como el
mismo título lo dice, puede llevar a hacernos más fuertes. EL TIEMPO habló con él.

¿Cómo define usted el dolor?

El dolor puede ser físico o puede ser psíquico. Su función es la de ‘alarma’ para hacernos reaccionar o
despertar. En el fondo es algo positivo porque, cuando lo experimentamos, somos capaces de reconocer
algo que no anda bien. Se trata de un mensaje a nivel corporal. La anodinia lleva a la persona que la
experimenta a no sentir dolor, incluso en el caso de que la lastimaran. Sin duda es una condición seria
porque, cuando no existe dolor, no podemos registrar nuestros problemas físicos. Ciertas enfermedades,
incluso, no presentan ningún síntoma pero acaban siendo graves. El dolor de nuestra psiquis hace el mismo
recorrido neurológico que el físico. De modo que sufrir un golpe duele tanto como que se quiebre una
relación afectiva de años. Así sucede fisiológicamente, pero, dependiendo de la forma de ser de cada uno,
la persona sentirá dolor emocional (sufrimiento) o no.

¿Se puede decir que hay dolores emocionales que son más fuertes que otros?

El dolor siempre es personal. Depende del vínculo que hay: si fallece alguien con quien no tenía intimidad
afectiva, o una gran dosis de amor, el dolor será leve. El desamor también produce dolor de acuerdo al
amor. Cada vez que nos relacionamos con los demás, se nos entrega una tarjeta: de un lado dice: ‘Te amo y
quiero que estés conmigo’; y del otro: ‘Sufriré cuando no estés’. Es decir que el dolor es la expresión del
amor. Ahora bien, supongamos que nos dicen: ‘Te entrego otra tarjeta’. En el frente dice: ‘Nunca más vas
a sufrir’, pero en el reverso: ‘Pero jamás serás capaz de amar a nadie’. Todos elegiríamos la primera.

¿Cómo saber cuándo para el dolor?

El dolor no es una enfermedad que hay que curar ni un problema que hay que resolver. Es parte de nuestra
historia. Cuando sufrimos, siempre es saludable construir válvulas saludables de escape, es decir, espacios
donde podamos conectar con el placer: ya sea encontrarse con los amigos, practicar algún deporte, tener
sueños... De esa manera evitaremos que el dolor se vuelva crónico.

¿Cuándo es peligroso?

digital.olivesoftware.com/Olive/ODN/ElTiempoBogota/PrintArticle.aspx?doc=ETBO%2F2020%2F05%2F24&entity=ar05602&ts=20200525020257&uq… 1/3
6/6/2020 ¿Cómo hacer para que el dolor fortalezca? - El Tiempo – Bogotá, 24/05/2020

El dolor puede
resultar
peligroso si
idolatramos
nuestro
sufrimiento.
Muchos
escogen
colocarse en el
lugar de la
‘víctima’ para
enfrentar lo
que les
sucedió y se
comportan de
determinada
manera (en el
fondo, no
desean
cambiar). Si
no
gestionamos
nuestras
emociones
negativas, con
el tiempo
nuestro mundo
emocional
llega a estar
tan
sobrecargado
que podemos
terminar

El dolor no debe definir a una persona, pues no es eterno, es momentaneo, afirma el experto.

FOTO: ISTOCK.

enfermándonos a nivel físico. Esto significa que sentimos un malestar intenso, y como consecuencia

digital.olivesoftware.com/Olive/ODN/ElTiempoBogota/PrintArticle.aspx?doc=ETBO%2F2020%2F05%2F24&entity=ar05602&ts=20200525020257&uq… 2/3
6/6/2020 ¿Cómo hacer para que el dolor fortalezca? - El Tiempo – Bogotá, 24/05/2020

aparecen ciertos síntomas.

¿El dolor y el sufrimiento pueden ser una forma de vida?

Es perfectamente normal el ‘¿por qué a mí?’ cuando sufrimos. Sin embargo, si


no logramos aceptar lo vivido, el dolor empeorará. Esto sucede porque este no es
otra cosa que un “interrogante que no tiene respuesta”. Incluso cuando podamos
explicar lo sucedido desde la razón, no evitamos sentir lo que sentimos. Nunca
BERNARDO las preguntas sin fin nos pueden conducir a encontrar una solución. Solo nos
STAMATEAS Autor mantienen anclados en el ayer y sus formas que ya no existen. Por eso, darnos
del libro
permiso para sentir dolor hasta que este se agote es la mejor opción que nos abre
Dolor que fortalece una ventana al mañana.

¿Para qué sirve el dolor?

Muchas veces, cuando nos dedicamos a ayudar a los demás, somos capaces de transformar nuestra
propiahistoria de dolor y encontramos una razón que nos impulsa a levantarnos cada mañana dispuestos a
no bajar los brazos. El servicio y la solidaridad son dos formas de sobreponernos a las dificultades sobre el
maravilloso fundamento del amor.

¿Cuál es la relación entre depresión y dolor?

La depresión es una enfermedad que podemos definir de manera sencilla: el descenso del estado de ánimo
que afecta a todas las áreas del individuo. La persona siente un dolor tan profundo que está metida en un
pozo del cual cree que nunca va a salir. Con desesperanza hacia el futuro, por no ver nada, y desesperanza
hacia elpresente donde todo es vacío y carece de significado. Además, el depresivo lee las situaciones del
pasado con profunda tristeza y un sentimiento de pérdida, razón por la cual sufre enormemente.

¿La frustración es dolor?

La frustración aparece cuando queremos alcanzar algo y no lo logramos. Esto genera dolor, un malestar
cuya intensidad dependerá del valor que le atribuya la persona.Alguien puede querer algo, no alcanzarlo y
expresar: ‘Será la próxima’, mientras que otra persona no lo alcanza ycae en una tristeza profunda. Todos
necesitamos desarrollar tolerancia a la frustración, es decir, haber recibido un no a aquello que queríamos.
Esto nos permite saber que en la vida hay cosas que son un sí y otras, un no.

“El dolor puede ser físico o puede ser psíquico. Su función es la de ‘alarma’, para hacernos reaccionar o
despertar. En el fondo es algo positivo”.

digital.olivesoftware.com/Olive/ODN/ElTiempoBogota/PrintArticle.aspx?doc=ETBO%2F2020%2F05%2F24&entity=ar05602&ts=20200525020257&uq… 3/3

También podría gustarte