MORFOGÉNESIS
MORFOGÉNESIS
EROSIÓN
Erosión física:
Erosión química:
Podemos determinar que existe este tipo de erosión gracias a las líneas divisorias de agua que
es posible debido a lluvias en épocas pasadas.(Imagen II)
Erosión biológica.
Podemos observar este tipo de erosión, a pesar de que observamos muy escasa vegetación,
podemos notar gran erosión producida por el hombre que es determinante en la modificación
del relieve. (Imagen I)
Erosión biológica
Erosión física
LITOLOGÍA
Rocas sedimentarias:
En los Cerros UNI encontramos rocas sedimentarias en su mayoría esto se presenta desde la
zona de CEPRE-UNI hasta la facultad de Ingeniería mecánica se forman con claridad los
estratos. (Imagen III)
Debido a los conceptos adquiridos en el curso de geología general, las rocas sedimentarias
presentes son:
LUTITA
LIMOLITA
CONGLOMERADO
ARENIZCA
Imagen III. Podemos observar las capas estratigráficas en la zona de Ingeniería Mecánica.
Rocas ígneas:
Mediante el apoyo de las imágenes satelitales podemos llegar a observar un tipo de cuerpo
intrusivo que debido a su morfología y extensión podemos deducir que se trata de un stock,
para un mejor análisis es mejor ir hacia la zona y hacer un estudio del tipo de roca que es esta,
por otro lado se verá un tipo de meteorización que podemos denominar gracias a las capas en
forma de una cebolla y llegar a la conclusión que son rocas ígneas, debido a que este tipo de
meteorización es característico de este tipo de rocas.. También podríamos deducir que se trata
de una intrusión ígnea debido a la aureola de metamorfismo de contacto que se forma
alrededor de esta intrusión.(IMAGEN IV)
Factor tectónico:
Observamos que los estratos en los flancos de los cerros están inclinados y también se
encuentran diaclasados (Imagen V)
Esto fue originado principalmente por el tectonismo, también observamos quebradas paralelas
y probablemente originado por los planos de debilidad producido por las familias de diaclasa
que en épocas pasadas se encontraban muy juntos. (Imagen VI)
Factor climático:
Debido a la erosión química ya observada, podemos deducir que en una época pasada esta
zona tuvo un clima con precipitación más frecuente de lo normal. Esto se nota en el cambio de
coloración, en el tamaño de los granos de las arenas. También observamos que se ha originado
un suelo residual (imagen VII), producto de la meteorización de las rocas y la erosión química.
Factores antrópicos:
Debido a la población que se ubica en la formación de los cerros UNI modifican de gran
manera el relieve de este.
Imagen VII. Observamos el suelo residual, resaltado en círculos azules. También observamos la variación de color,
resaltado de rojo en la imagen.