Mate Matic As

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 314

MATEMATICAS

1.1.3

1.2 Números Complejos

Sumar. (−3 + 3i) + (7 -2i)  

  −3 + 3i + 7 – 2i = Reacomoda las sumas


−3 + 7 + 3i – 2i para juntar los términos
semejantes.
  −3 + 7 = 4 y
  3i – 2i = (3 – 2)i = i
   
Respuesta (−3 + 3i) + (7 – 2i) = 4 + i
Restar. (−3 + 3i) – (7 – 2i)

  (−3 + 3i) – (7 – 2i) = Asegúrate de distribuir


−3 + 3i – 7 + 2i el signo de resta a todos
los términos del
sustraendo.
  −3 – 7 + 3i + 2i Reacomoda las sumas
para juntar los términos
semejantes.
  −3 – 7 = −10 y
  3i + 2i = (3 + 2)i = 5i
   
Respuest (−3 + 3i) – (7 – 2i) = 10 + 5i
a

Multiplicar y simplificar. (6 + 8i)(4 + 2i)

  (6 + 8i)(4 + 2i) Se están multiplicando dos


6(4 + 2i) + 8i(4 + 2i) binomios, por lo que
6(4) + 6(2i) + 8i(4) + 8i(2i) necesitas la Propiedad
24 + 12i + 32i + 16i2 Distributiva de la
Multiplicación.
 
Podríamos usar FOIL e ir
directamente a
6(4) + 6(2i) + 8i(4) + 8i(2i) .
  24 + 44i + 16i2 Combina los términos
semejantes.
  24 + 44i + 16(-1) Reemplaza i2 con −1 y
24 + 44i – 16 simplifica.
8 + 44i
Respuest (6 + 8i)(4 + 2i) = 8 + 44i
a
Dividir

Simplifica  
r. (56 – 8i)
÷ (14 +
10i)
  Trata la división
como una fracción.
Simplifica la
fracción usando un
factor común que
tengan el
numerador y el
denominador, si
existe.
 
Ten cuidado de
usar la propiedad
distributiva, los
números deben
ser un factor
de todos los
términos.
  En este caso, el
denominador aún
tiene el término i.
Para racionalizar
el denominador,
multiplica por el
conjugado
complejo del
denominador. En
este caso, el
conjugado
complejo es (7 –
5i).
 
(En los conjugados
complejos, las
partes reales son
iguales y las
partes imaginarias
son inversos
aditivos.)
  Expande el
numerador y el
denominador.
Recuerda, el
denominador debe
ser un número real
(sin el término i) si
escoges el
conjugado
complejo correcto
y realizas la
multiplicación
correctamente.
  Reemplaza i2 con
−1 y
simplifica. ¡Asegúr
ate de remplazar
i2 en el numerador
y en el
denominador!
 
 
  El cociente puede
escribirse en la
forma a + bi usand
o fracciones
para a y b.
  Siempre
comprueba el
producto final para
ver si se puede
simplificar más. En
este caso, ambas
fracciones pueden
simplificarse.
Respuest
a
(56 – 8i) ÷ (14 + 10i) = 
1.3 Expresiones Algebraicas

Suma y resta: para sumar o restar dos polinomios se suman o restan entre sí


los coeficientes de los monomios semejantes:
 

 
Producto: para multiplicar dos polinomios se multiplican todos y cada uno de
los monomios del primero por todos y cada uno de los monomios del segundo,
agrupando a continuación los monomios semejantes:
El producto también se puede realizar aplicando la multiplicación término a
término y luego simplificando los términos del mismo grado:
(2x +3)(2x-4) = 4x2 -8x + 6x - 12 = 4x2 -2x - 12
(2x-3)(x2-2)= 2x3-4x-3x2+6 = 2x3 - 3x2 - 4x + 6

Potencia: la potencia de un monomio se obtiene elevando el coeficiente al


exponente y multiplicando el grado del monomio por el exponente de la
potencia:

  (2 x2)3 = 23 x2·3 = 8 x6


  (-2 x2)3 =(- 2)3 x2·3 =-8 x6

Si se tiene la división

1. Se ordenan de manera decreciente los términos de los polinomios, quedando la


división:

2. Se obtiene el primer término del cociente dividiendo el primer término del dividendo (–
2x 2 ) por el primer término del divisor (x):

3. Se anota como cociente (-2x) y se multiplica por el divisor (x+4), se anotan los
productos debajo del dividendo y se realiza la sustracción.
4. se vuelve a dividir el primer término que quedó en el dividendo (3x) por el primero del
divisor (x) y se repite el proceso anterior.

Dividir x4+3+x-9x2 entre x+3

Por lo tanto al resolver una potencia con exponente racional quedaría:

Veamos algunos ejemplos:


Operaciones con radicales

Partes de un radical

Soluciones:

Racionalizamos el segundo sumando multiplicando y dividiendo por la raíz cuadrada de 

 
  

Sacamos factor común de raíz de   y sumamos

  

Descomponemos en factores los radicales

En los dos primeros sumandos extraemos factores, el tercero simplificamos el radical


dividiendo el índice y el exponente del radicando entre   y el último vamos a racionalizar
multiplicando y dividiendo por por la raíz cúbica de 

 
 

Como todos los radicales son semejantes podemos sumar sus coeficientes

  

Soluciones:

Como los radicales tienen el mismo índice multiplicamos los radicandos y


descomponemos en factores para extraer factores del radical.

Descomponemos en factores los radicandos

 
 

Reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común múltiplo de
los índices, que será el común índice.

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices   y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes  .

Realizamos el producto de potencias con la misma base en el radicando y extraemos


factores del radicando

  

Calculamos el mínimo común múltiplo de los índices[/latex].

 
 

Procedamos con los cálculos:

  

Soluciones:

Como los radicales tienen el mismo índice dividimos los radicandos y simplificamos el
radical dividiendo el índice y exponente del radicando por 

  

 

En primer reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común
múltiplo de los índices, que será el común índice.

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices   y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes  .

Descomponemos el   en factores para poder hacer la división de potencias con la misma
base y dividimos.

  

Realizamos los mismos pasos del ejercicio anterior

 
  

Simplificamos el radical dividiendo por   el índice y el exponente del radicando, y


por último extraemos factores

  

 Soluciones:

Elevamos el radicando al cuadrado, descomponemos   en factores y los elevamos al


cuadrado y por último extraemos factores

 
  

Elevamos los radicandos a la cuarta, descomponemos en factores los radicandos y


extraemos el   del radical

  

En los radicando realizamos las operaciones con potencias y ponemos a común


índice para poder efectuar la división

 
  

Simplificamos el radical dividiendo por   el índice y los exponentes del radicando y
realizamos una división de potencias con el mismo exponente

  

Podemos racionalizar multiplicando y dividiendo por la raíz cúbica de 

 
  

Una diferencia al cuadrado es igual al cuadrado del primero, menos el doble del primero
por el segundo, más el cuadrado del segundo

  

  

 
3

Una suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados

  

  

Soluciones:

Realizamos la multiplicación de fracciones, en el denominador tenemos una suma por


diferencia que es igual a diferencia de cuadrados

 
  

  

La diferencia de cuadrados del denominador se pone como una suma por diferencia y se
simplifica la fracción

  

Soluciones:

 
1

Multiplicamos los índices

Introducimos el primer   dentro de la raíz cúbica por lo que tendremos que elevarlo al
cubo y multiplicamos las potencias con la misma base, el procedimiento lo seguimos
haciendo hasta que ya se hayan introducido todos los valores en los radicales, y con esto,
multiplicamos   y entonces queda  .

  

 
3

Introducimos el   dentro de la raíz cuadrada elevándolo al cuadrado.

Multiplicamos las potencias con la misma base.

Multiplicamos los índices y simplificamos dividiendo por 3 el índice resultante y el


exponente del radicando.

  

Soluciones:

Multiplicamos numerador y denominador por la raíz de  , realizamos los cálculos y


simplificamos la fracción.

 
  

El radicando   lo ponemos en forma de potencia:  .

Tenemos que multiplicar en el numerador y denominador por la raíz quinta


de  .

Multiplicamos los radicales del denominador, extraemos factores del radical y


simplificamos la fracción.

 
  

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo
que obtenemos una diferencia de cuadrados.

  

En el denominador extraemos los radicandos y dividimos por  , es decir, cambiamos el


numerador de signo.

 
  

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador.

  

Efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo que obtenemos una


diferencia de cuadrados y operamos:

  
 

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo
que obtenemos una diferencia de cuadrados.

  

En el numerador descomponemos en factores   y extraemos factores, terminamos


realizando las operaciones del denominador.

  

Multiplicamos numerador y denominador por la raíz de   y realizamos los cálculos

 
  

Aquí nos damos cuenta que para poder eliminar el radical de   necesitamos generar el
producto

para que de esta forma se elimine el radical, es decir

en otras palabras,  como ya tenemos a   en el denominador, sólo hace falta


multiplicarlo por   para lograr eliminar el radical.

Para no afectar el valor numérico de la expresión, se multiplica   tanto en el


numerador como en el denominador, y entonces así es como queda nuestro desarrollo
 

  

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador.

En el numerador quitamos paréntesis y el denominador efectuamos la suma por


diferencia, por lo que obtenemos una diferencia de cuadrados.

Efectuamos las operaciones y se simplifica la fracción al factorizar el 

 
  

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador

En el numerador quitamos paréntesis y el denominador efectuamos la suma por


diferencia, por lo que obtenemos una diferencia de cuadrados

  
 

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador

Ponemos el numerador en forma de potencia

En el numerador tenemos una diferencia al cuadrado que es igual al cuadrado del


primero, menos el doble del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo. En el
denominador tenemos una suma por diferencia que es igual a la diferencia de cuadrados

Realizamos las operaciones y simplificamos al final

 
  

¿Necesitas clases de matematicas? En Superprof te damos muchas opciones para que tú


elijas la que mejor te venga, desde un profesor de matematicas online hasta clases a
domicilio.

 
2.Productos notables y factorización

2.1 Binomio de NEWTON

Ejercicios del binomio de Newton

 
 

Cálculo del término que ocupa el lugar k

Ejemplos

1 El término quinto del desarrollo de   es:

 
 

2 El término cuarto del desarrollo de   es:

3 Hallar el término octavo del desarrollo de 

2.2 Teorema del residuo y del factor


2.3 Simplificacion de fracciones

Simplifica las siguientes fracciones algebraicas


 

Simplificar las fracciones algebraicas:


Extraemos factor común   en la expresión del numerador y del denominador, así,
tenemos

Ahora, "cancelamos dicho factor común, así, nuestra simplificación queda como

Extraemos factor común   en el numerador

Multiplicamos numerador y denominador por  , por lo que obtendremos una fracción


equivalente

Distribuyendo el signo en el denominador tenemos

 
 

Cancelando el factor común en el denominador y el numerador obtenemos

Aplicamos el teorema del resto:

Dividimos por Ruffini tanto la expresión de numerador como la del denominador

 
Tenemos una división exacta, así   y por lo tanto

Simplificamos cancelando el factor común del numerador y del denominador

Notemos que el denominador  , sin embargo, ninguno de


estos factores está en el numerador, así que no se puede cancelar o simplificar más en
ese sentido, pero sí podemos escribir la expresión como

cualquiera de las dos expresiones de la igualdad son correctas y válidas.

Utilizando la fórmula cuadrática obtenemos las raíces del polinomio del numerador y del
polinomio del denominador, esto nos ayudará a poder expresar dichos polinomios como
multiplicación de binomios definidos por sus raíces

 
 

Factorizamos: 

Simplificamos

Utilizando la fórmula cuadrática obtenemos las raíces del polinomio del numerador y del
polinomio del denominador, esto nos ayudará a poder expresar dichos polinomios como
multiplicación de binomios definidos por sus raíces

 
 

Factorizamos: 

Simplificamos

En el numerador utilizamos el teorema del resto y la regla de Ruffini para encontrar las
raíces enteras

 
Los divisores de   son: { }

Dividimos por Ruffini

El numerador cumple que

El trinomio lo podemos seguir factorizando del mismo modo o utilizando la fórmula


cuadrática

En el denominador sacamos factor común 

 
 

Para factorizar el trinomio utilizamos la fórmula general

Así, nuestra expresión inicial puede ser escrita como

Simplificamos

2.4 Operaciones con fracciones algebraicas


3. Ecuaciones

3.1 Ecuacion, identidad, y propiedades de la igualdad


3.2 Ecuaciones de primer grado
3.3 Ecuaciones de segundo grado

. Ecuaciones completas

Ver Texto

Una ecuación de segundo grado es una ecuación polinómica cuyo grado es 2, es decir,


aquella en la que el grado mayor de los monomios es 2 (es decir, su parte literal es x2 ).

Puesto que la ecuación es de grado 2, tenemos, a lo sumo, 2 raíces (soluciones) distintas.

Toda ecuación de segunda grado se puede escribir o reducir a una ecuación equivalente
cuya forma sea:

Si ninguno de los coeficientes, a,b y c es cero, es decir,

diremos que la ecuación es completa. Si no (si alguno es 0), diremos que es incompleta.

2. Soluciones y Discriminante

Ver Texto

Las soluciones (o raíces) de la ecuación de segundo grado (en la forma anterior) vienen


dadas por la fórmula cuadrática:

Llamamos discriminante, Δ, de la ecuación al radicando de la fórmula anterior, es decir,


Se cumple que

 Si Δ es 0, la ecuación tiene una única solución (de multiplicidad 2)


 Si Δ es menor que 0, no existen soluciones (reales)
 Si Δ es mayor que 0, existen dos soluciones (reales) distintas (de multiplicidad 1).

3. Factorización

Ejemplo:

x2+2x+1=(x+1)(x+1)x2+2x+1=(x+1)(x+1)
Ver Texto

Factorizar una ecuación consiste en expresarla como un producto de polinomios más


simples, esto es, como un producto de polinomios de grado menor.

Ejemplo:

x2+2x+1=(x+1)(x+1)x2+2x+1=(x+1)(x+1)
Método para factorizar

 Supongamos que A y B son las dos soluciones de la ecuación

Entonces, podemos escribir el polinomio anterior (la parte izquierda) como

 Si la única solución es A (por tanto, con multiplicidad 2), la factorización queda


como

 Si no hay soluciones, no podemos factorizar.

Ecuación 1
Solución

El discriminante de la ecuación es

Δ=b2−4ac=Δ=b2−4ac=
=22−4⋅1⋅1==22−4⋅1⋅1=
=4−4=0=4−4=0

Por tanto, la ecuación tiene una solución real doble.

Aplicamos la fórmula:

Luego la solución doble es x = -1.

Una factorización de la ecuación es

(x+1)2=0

Ecuación 2

Solución

Escribimos la ecuación en la forma general:

El discriminante es

Δ=b2−4ac=Δ=b2−4ac=
=(−1)2−4⋅1⋅(−2)==(−1)2−4⋅1⋅(−2)=
=1+8=9=1+8=9

Como el discriminante es positivo, la ecuación tiene dos raíces simples.

Aplicamos la fórmula para obtenerlas:


Las soluciones son x = -1, 2.

y una factorización es

(x+1)(x−2)=0

4. Desigualdades
5. Sistemas de ecuaciones

5.1 Sistema de dos ecuaciones con dos incognitas

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con varias


incógnitas en la que deseamos encontrar una solución común.
En esta ocasión vamos a resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
Una ecuación lineal con dos incógnitas es una igualdad del tipo ax+by=c, donde a, b, y c
son números, y «x» e «y» son las incógnitas.
Una solución es todo par de números que cumple la ecuación.
Los sistemas de ecuaciones lineales los podemos clasificar según su número de
soluciones:

 Compatible determinado: Tiene una única solución, la representación son dos


rectas que se cortan en un punto.
 Compatible indeterminado: Tiene infinitas soluciones, la representación son dos
rectas que coinciden.
 Incompatible: No tiene solución, la representación son dos rectas paralelas.
 Existen diferentes métodos de resolución:

 Sustitución.
  Reducción.
  Igualación.
En esta ocasión vamos a resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas. Por ejemplo:

Sistema de ecuaciones: método de sustitución


A través del método de sustitución lo que debemos hacer es despejar una de las
incógnitas en una de las ecuaciones y sustituir su valor en la siguiente. Lo veremos
con más detalle en el siguiente ejemplo:

Lo primero que hacemos es despejamos una de las incógnitas en la primera ecuación.


x+y=7
x= 7-y
Posteriormente, sustituimos en la segunda ecuación el valor correspondiente de la «x».
5x-2y=-7
5.(7-y)-2y=-7
Ahora, despejamos la «y».

35-5y-2y=-7
35-7y=-7
-7y=-7-35
-7y=-42
y=-42/-7=6

y=6
Por último, utilizamos el valor de «y» para hallar el valor de «x».

x= 7-y
x=7-6=1

x=1
La solución de nuestro sistema es x=1 e y =6.

5.2 Sistema de 3 ecuaciones lineales con 3 incógnitas

Pasos para resolver un sistema de ecuaciones lineales de 3x3

1 Elegir una variable y despejarla en una de las ecuaciones.


Generalmente se elige la variable con el coeficiente menor, y de la ecuación más sencilla,
para que el despeje no requiera tanto trabajo algebraico.

2 Sustituir en las otras dos ecuaciones.


Usar este despeje para sustituir esta variable en las otras dos ecuaciones. Las dos
nuevas ecuaciones que resulten de este paso formarán un sistema de ecuaciones de 2x2.

3 Resuelvo el sistema de 2x2.


Para esto repito el proceso:

 Elijo una de las 2 variables y la despejo en una de las ecuaciones.


 Utilizo este despeje para sustituir la variable en la otra ecuación (la que no despejé
en el sistema de 2x2).
 Del anterior paso me resultará una ecuación lineal de una variable, que al
despejarla, obtendré su valor.
 El valor que obtuve lo sustituyo en el despeje que hice en este sistema de 2x2, y
así calcularé el valor de otra variable.

4 Obtengo el valor de la variable que me falta


Como con el paso 3 obtuve el valor de dos de las tres variables, para obtener la que me
falta utilizo el despeje que hice en el paso uno y sustituyo con las incógnitas que ya
resolví.

Ejercicios de sistemas de 3 ecuaciones con 3 variables

Solución

Para aplicar el método de sustitución, debo elegir una ecuación y una variable para despejar. Como
me conviene que el despeje sea sencillo, elijo la tercera ecuación, que es la que tiene el coeficiente
más pequeño en la variable 

Utilizo este despeje para sustituir en las otras 2 ecuaciones


De lo que resulta un nuevo sistema de ecuaciones de 2x2

Aquí tenemos que aplicar nuevamente el método de sustitución, es decir, elegir una ecuación y una
variable para despejar. La más sencilla en este caso es la primera con la variable  .

Con este despeje sustituyo en la otra ecuación

Como ya tenemos que z=1, utilizo el último despeje que usé para encontrar y

Ahora tomo el primer despeje que usé, el de la variable que me falta, en este caso 

 
2

Solución

Para aplicar el método de sustitución, debo elegir una ecuación y una variable para
despejar. Como me conviene que el despeje sea sencillo, elijo la segunda ecuación, que
es la que tiene el coeficiente más pequeño en la variable 

Utilizo este despeje para sustituir en las otras 2 ecuaciones

De lo que resulta un nuevo sistema de ecuaciones de 2x2


Aquí tenemos que aplicar nuevamente el método de sustitución, es decir, elegir una
ecuación y una variable para despejar. La más sencilla en este caso es la segunda con la
variable  .

Con este despeje sustituyo en la otra ecuación. Para deshacernos del denominador, será
necesario multiplicar toda la ecuación por 5

Como ya tenemos que  , utilizo el último despeje que usé para encontrar y

Ahora tomo el primer despeje que usé, el de la variable que me falta, en este caso 

Para aplicar el método de sustitución, debo elegir una ecuación y una variable para
despejar. Como me conviene que el despeje sea sencillo, elijo la primera ecuación, que
es la que tiene el coeficiente más pequeño en la variable 

Utilizo este despeje para sustituir en las otras 2 ecuaciones


De lo que resulta un nuevo sistema de ecuaciones de 2x2

Aquí tenemos que aplicar nuevamente el método de sustitución, es decir, elegir una
ecuación y una variable para despejar. La más sencilla en este caso es la primera con la
variable  .

Con este despeje sustituyo en la otra ecuación

Como ya tenemos que  , utilizo el último despeje que usé para encontrar 
Ahora tomo el primer despeje que usé, el de la variable que me falta, en este caso 
6. Funciones algebraicas

6.1 dominio contradominio y ley de correspondencia


6.2 Rango e imagen
6.3 Graficas de funciones
6.4Funciones explícitas e implícitas

Una función es explícita si viene dada como   y = f(x) , es decir, la variable


dependiente   y   está despejada.

Una función es implícita si viene dada de la forma   f(x, y) = 0 , es decir, si


la función se expone como una expresión algebraica igualada a 0.

Toda función expresada en forma explícita se puede poner en forma implícita


y viceversa.

Ejemplo de funciones explícitas e implícitas

1)   La función   y = 7x - 3   está expresada en forma explícita y la podemos


transformar en implícita haciendo las transformaciones algebraicas
adecuadas.

La función   y - 7x + 3 = 0   estaría expresada en forma implícita.

2)   La función   y + 3x2 - 8x + 5 = 0   está expresada en forma implícita y


si despejamos la variable   y   obtenemos la forma explícita.

Es decir,   y = - 3x2 + 8x - 5   sería la forma explícita.


6.5 Funciones crecientes y decreciente
6.6 Continuas y discontinuas
6.7 Algebra de funciones
7. Trigonometria

7.1 trigonometria básica

7.1.1 Medida de un angulo conversión de grados a radianes


7.1.2 Razones trigonométricas

Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo

Seno

El seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa. Se denota por sen
B.

 
Coseno

El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto adyacente o contiguo al ángulo y la hipotenusa. Se
denota por cos B.

Tangente

La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto adyacente al
ángulo. Se denota por tan B o tg B.

 
Cosecante

La cosecante del ángulo B es la razón inversa del seno de B.

Se denota por csc B o cosec B.

Secante

La secante del ángulo B es la razón inversa del coseno de B.

Se denota por sec B.

 
 

Cotangente

La cotangente del ángulo B es la razón inversa de la tangente de B.

Se denota por cot B o ctg B.

SOH-CAH-TOA: Una manera sencilla de recordar

SOH-CAH-TOA es un acrónimo que se usa para poder memorizar las definiciones de las
razones trigonométricas más importantes: seno, coseno y tangente. La siguiente tabla
explica su significado.

Para las otras razones trigonométricas, en vez de crear otro acrónimo, es más sencillo
aprenderse el hecho de que la cosecante, secante y cotangente, son opuestos
multiplicativos del seno, coseno y tangente, respectivamente. En la siguiente tabla se
detalla.

 
 

Francisco javier
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.96(22)10€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes

José arturo
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.93(30)12€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes
José angel
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.92(67)5€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes

Fátima
PROFE DE MATEMÁTICAS

5.00(11)12€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes

Alex
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.95(39)12€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes
Julio
PROFE DE MATEMÁTICAS

5.00(93)14€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes

Amin
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.98(50)10€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes
Pablo
PROFE DE MATEMÁTICAS

4.95(19)12€/h
¡1a clase gratis!
Descubre todos nuestros profes

Razones trigonométricas en una circunferencia

Se llama circunferencia goniométrica o círculo unitario a aquella que tiene su centro en el origen de
coordenadas y su radio es la unidad.

Si consideramos un triángulo rectángulo dentro del círculo con el radio forma la hipotenusa y uno
de los catetos está sobre el eje X, obtendremos una figura como la siguiente.
Calculamos el seno y coseno del ángulo 

Concluímos que

El seno es la ordenada de P, es decir del punto que está sobre la circunferencia.


El coseno es la abscisa de P, es decir del punto que está sobre la circunferencia.

Otro dato que podemos deducir es que los valores de seno y coseno están entre 1 y -1.

-1 ≤ sen α ≤ 1
-1 ≤ cos α ≤ 1

Cabe destacar que la razón por la que se consideran las funciones trigonométricas en el círculo es
para poder tomar ángulo más grandes. Por ejemplo, del un triángulo rectángulo no podría saber
cuánto es  , porque no puedo construir un triángulo rectángulo con un ángulo de 150°.
El círculo unitario me permite hacer ese cálculo. Lo que hago es:
1 Localizo el ángulo de 150° que se forma a partir del eje X en dirección opuesta a las manecillas
del reloj.
2 Considero el punto sobre la circunferencia que se forma con el ángulo
 La ordenada de ese punto es el seno
 La abscisa es el coseno

Para las otras razones trigonométricas consideramos la siguiente figura

 
QOP y TOS son triángulos semejantes. Entonces,

QOP y T'OS′ son triángulos semejantes. Entonces,

Usando las definiciones de las razones trigonométricas y las relaciones entre los triángulos
semejantes obtenemos

Signo de las razones trigonométricas

En la circunferencia goniométrica los ejes de coordenadas delimitan cuatro cuadrantes que se


numeran en sentido contrario a las agujas del reloj. Recordemos que si consideramos un ángulo   y
tomamos el triángulo rectángulo dentro del círculo que se genera con dicho ángulo, el signo de el
seno o coseno de este ángulo dependerá de en cuál cuadrante se ubique el triangulo.

 
 

Tabla de razones trigonométricas

Relaciones pitagóricas entre las razones trigonométricas

Explicación:
Como el triángulo que se considera dentro del círculo es rectángulo se cumple que

En la imagen, los catetos (a y b) corresponden a los valores x y y, y la hipotenusa al radio, o sea , 1.


Entonces 
Como x es la abscisa y y la ordenada sabemos que estos valores corresponden al coseno y seno
respectivamente. Entonces,

De divir la ecuación anterior por   obtengo

Si en cambio hubiera dividido por   obtendría

Relaciones entre las razones trigonométricas de algunos ángulos

Ángulos complementarios

Se dice que dos ángulos  son complementarios si su suma es 90°, es decir, un ángulo
recto.
 

Ángulos suplementarios

Se dice que dos ángulos  son suplementarios si su suma es 180°.


 

Ángulos que difieren en 180°

 
 

Ángulos opuestos

 
 

Ángulos negativos

 
 

Mayores de 360º

 
 

Ángulos que difieren en 90º

 
 

Ángulos que suman en 270º

 
 

Ángulos que difieren en 270º

 
 

Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

 
 

Razones trigonométricas del ángulo doble

Razones trigonométricas del ángulo mitad

 
 

Transformaciones de sumas en productos

Transformaciones de productos en sumas

 
 

1 Calcule seno, coseno y tangente de  :

Solución

1Seno

2Coseno

3Tangente

 Calcule seno, coseno y tangente de  :

Solución

 
1Seno

2Coseno

3Tangente
7.1.3 Resolucion de triangulos rectángulos

En la resolución de triángulos rectángulos nos encontramos 4 casos:

1 Se conocen la hipotenusa y un cateto

Supongamos que se conoce la hipotenusa   y el cateto  . Para encontrar el cateto


faltante y los dos ángulos agudos, calculamos

Otra forma de calcular el cateto   es mediante el Teorema de Pitágoras

 
 

Ejemplo:

Resolver el triángulo conociendo   y  .

Calculamos el cateto faltante y los dos ángulos agudos

2 Se conocen los dos catetos

Para encontrar la hipotenusa y los dos ángulos agudos, calculamos

 
 

Otra forma de calcular la hipotenusa   es mediante el Teorema de Pitágoras

Ejemplo:

Resolver el triángulo conociendo   y  .

Calculamos la hipotenusa y los dos ángulos agudos

 
 

3 Se conocen la hipotenusa y un ángulo agudo

Supongamos que se conoce la hipotenusa   y el ángulo agudo  . Para encontrar el


ángulo agudo restante y los catetos, calculamos

Ejemplo:

Resolver el triángulo conociendo   y  .

Calculamos el ángulo agudo restante y los catetos

 
 

4 Se conocen un cateto y un ángulo agudo

Supongamos que se conoce el cateto   y el ángulo agudo  . Para encontrar el ángulo


agudo, el cateto restante y la hipotenusa, calculamos

 
 

Ejemplo:

Resolver el triángulo conociendo   y  .

Calculamos el ángulo agudo, el cateto restante y la hipotenusa

7.1.4 Ley de los senos y de los cosenos

Teorema o ley del seno

Los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
Ejercicios

De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Determina los restantes


elementos.

Hallar el radio del círculo circunscrito en un triángulo, donde A = 45°, B = 72° y a=20m.
Teorema o ley del coseno

En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los


otros dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo
que forman.

Ejemplos

Las diagonales de un paralelogramo miden 10 cm y 12 cm, y el ángulo que forman es de


48° 15'. Calcular los lados.

 
El radio de una circunferencia mide 25 m. Calcula el ángulo que formarán las tangentes a
dicha circunferencia, trazadas por los extremos de una cuerda de longitud 36 m.

Teorema o ley de la tangente

Si A y B son ángulos de un triángulo y sus lados correspondientes son a y b, se cumple


que:
7.1.5 Resolucion de triángulos oblicuángulos
7.1.6 Razones trigonométricas para un angulo en cualquier cuadrante
7.2 Funciones trigonométricas

7.2.1 El circulo trigonométrico


7.2.2 Funciones trigonométricas directas
7.2.2.1 Dominio y rango
7.2.2.2 Periodo y amplitud
7.2.2.3 Desfasamiento
7.2.2.4 Asíntotas de la grafica
8. Funciones exponenciales y logarítmicas

 FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 

 *   Funciones exponenciales.

  Se llama "exponencial" a un número positivo elevado a una variable x, por ejemplo:

  Aunque la función exponencial por excelencia en Matemáticas es    (siendo e=2.718281...), tal


es así que a esta función se la suele expresar abreviadamente como exp(x), llamándola a secas
"la exponencial de x".

  Pero en general una función exponencial tiene la forma:

siendo a un número positivo distinto de 0.

  Para dibujar las gráficas de estas funciones conviene considerar dos casos: I) exponenciales con a
> 1; y II) exponenciales con a < 1.

  * Función exponencial con a>1.

  En esta gráfica puede apreciarse cómo la función exponencial es siempre positiva; cuando x tiende
a -  la función tiende a anularse, mientras que por la derecha crece muy rápidamente hacia   ( 2
elevado a 20 es superior a un millón). Toda función exponencial con a mayor que 1 tiene una
gráfica muy similar a ésta. A este caso pertenece la función y= .

   * Función exponencial con a<1.


  Como puede apreciarse en la gráfica, la función exponencial es siempre positiva, pero en este caso
el comportamiento de la función es el opuesto al caso anterior: es cuando x tiende a   cuando la
función tiende a anularse, por contra, crece rápidamamente para valores negativos de x.

*   Funciones logaritmicas.

  Decimos que logaritmo (base a) de un número positivo N es z, lo cual expresamos,   


,    si se verifica:

  En otras palabras, el logaritmo (base a) del número positivo N es el exponente al que hay que
elevar la base a para obtener ese número N

   Por ejemplo,  decimos que el Logaritmo decimal (base 10) de 100 es 2,  puesto que 10²=100.

  En el caso de que la base sea el número e = 2,7182818... se llama "logaritmo natural" o "logaritmo
neperiano" (en honor del matemático John Neper), lo cual se suele denotar de una de estas formas:

Log N (sin poner la base),         Ln N

  En Matemáticas generalmente se utilizan logaritmos neperianos, y escasamente se utilizan


logaritmos en otras bases. Veamos las propiedades de los logaritmos:

  *  PROPIEDADES

  Sean dos números positivos x, y,  se tiene:

   I)      log (x . y) = log x + log y


   II)     log (x / y) = log x - log y
   III)    log x = c log x                   (siendo c un número positivo o negativo, entero o no)

  Casos especiales:
      *   log (1 / x) =  - log x      (según la propiedad II, o la III con el exponente -1)

      *                (puesto que la raíz equivale al exponente ½)

   * Función logaritmo (neperiano).

Podemos observar: (1) que sólo existe logaritmo para x positivo. (2) que para x=1 el logaritmo se
anula, cosa que es lógica pues  e°  =  1 -y en general  N°  =  1-. (3) Para el rango (0, 1) el logaritmo es
negativo. (4) Para x tendiendo a 0 el logaritmo se hace - . Y (5) el logaritmo crece lentamente
para valores positivos de x, y tiende a infinito lentamente cuando x tiende a infinito.

8.1 Dominio y rango


8.2 Graficas y asíntotas
9. Recta

9.1 Distancia entre dos puntos 

             A partir de conocer la ubicación de dos puntos en el plano cartesiano, es posible


determinar la distancia que hay entre éstos. Cuando algún punto se encuentra en el eje de
las x o de las abscisas o en una recta paralela a éste eje, la distancia entre los puntos
corresponde al valor absoluto de las diferencia de sus abscisas.  (x 2 – x 1 ).

Ejemplo:
La distancia entre los puntos (–4, 0) y (5, 0). 
Donde (-4) = x 1 ; 5 = x 2. Aplicando la fórmula es 5 – (–4) = 5 +4 = 9 unidades.

Lo mismo sucede con el eje de las ordenadas, cuando los puntos se encuentran ubicados
sobre el eje y (de las ordenadas) o en una recta paralela a este eje, la distancia entre los
puntos corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus ordenadas.  (y 2 – y 1 ).

Si los puntos se encuentran en cualquier lugar del plano cartesiano, se calcula mediante la
relación:

Para demostrar esta relación se deben ubicar los puntos P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ) en el
sistema de coordenadas, luego formar un triángulo rectángulo de hipotenusa P 1 P 2 y
emplear el Teorema de Pitágoras.

Ejemplo:
9.2 Coordenadas de un punto que divide a un segmento de acuerdo con una razón dada

División de un segmento en una razón dada.


El resultado de la comparación de dos cantidades de la misma
especie, se llama razón o relación de dichas cantidades. Las
razones o relaciones pueden ser razones por cociente o
geométricas.

La razón por cociente o geométrica es el resultado de la


comparación de dos cantidades homogéneas con el objeto de saber
cuantas veces la una contiene a la otra.

Observación: En geometría analítica las razones deben


considerarse con su signo o sentido porque se trata de segmentos
de recta dirigidos.

Consideramos como el proceso de “Divir un segmento en una razón


dada” aquel el cual consiste en determinar una posición (P) del
elemento en cual se encuentra el suso dicho (Segmento) dado
entre dos puntos (A)y (B), de tal manera que el segmento (AP)
dividido entre el segmento (PB) da como resultado la razón.

Ahora, para obtener las coordenadas de un punto 'P', que divida


a un segmento en una razón dada, se sigue las siguiente
fórmulas:
El valor de x2 se multiplica por la razón y se divide entre la
suma de 1 más la razón. Así, se obtiene la abscisa del punto
'P'. La ordenada, se obtiene de manera análoga.
Pendiente de una recta

9.3 Pendiente de una recta

Pendiente de una recta

Concepto: La pendiente de una recta es la tangente del


ángulo que forma la recta con la dirección
positiva del eje de abscisas.

Pendiente de la recta. En matemática se denomina pendiente a la inclinación de un


elemento ideal, natural o constructivo respecto de la horizontal (la tangente inversa del
valor de la "m" es el ángulo en radianes). P, caso particular de la tangente a una curva
cualquiera, en cuyo caso representa la Derivada de una función en el punto considerado,
y es un parámetro relevante en el trazado altimétrico de carreteras, vías férreas, canales y
otros elementos constructivos.

Pendiente de una recta


La pendiente de una recta es la tangente del ángulo que forma la recta con la dirección
positiva del eje de abscisas. Sean P1 (x1; y1) y (x2; y2), P2 dos puntos de una recta, no
paralela al eje Y; la pendiente:

Es la tangente del ángulo que forma la recta con el semieje X positivo.

Si la pendiente (m) es mayor que 0 se dice que la pendiente es positiva, si la pendiente es


menor que 0 se dice que la pendiente es negativa, si la pendiente es igual a 0 la recta es
paralela al eje (x) del plano cartesiano, y si la pendiente es indefinida la recta es paralela
al eje (y) del plano cartesiano

Demostración

Trazamos por P 1 una paralela al eje X de modo que la semirrecta P 1 Q tenga la


orientación positiva y por P 2 una paralela al eje Y; ambas rectas se cortan en Q

Archivo:Archivo:22.gif

Sea B el ángulo que la recta forma con el semieje X positivo tenemos: < P 2P 1 Q = < B
por ángulos correspondientes entre paralelas

Luego: tan B = tan < P 2P 1 Q

 , o sea, m= tan B como se quería.

Una recta paralela al eje Y no tiene pendiente pues X2 = X1 y el cociente se indefine.

Ejemplos

1. La pendiente de la recta que pasa por los puntos A(2, 1), B(4, 7) es:

2. La recta que pasa por los puntos A(1, 2), B(1, 7) no tiene pendiente, ya que la división
por 0 no está definida.
3. Calcula la pendiente de las rectas determinadas por los puntos dados y halla el ángulo
que forma con el semieje X positivo.

P1(1;3), P2 (6;7)

Resolución Calculemos la pendiente

Para calcula el ángulo B que forma la recta con la dirección positiva del eje X, tenemos:
Tan B = m = 4/5 = 0.8 , luego B = 38.7.
9.4 Formas de la ecuación de la recta y su grafica
9.5 Condiciones del paralelismo y perpendicularidad
Si dos rectas son paralelas, sus pendientes son iguales: R1 R2 ⇒ m1 =
m2 Desde luego, podemos también afirmar que si las pendientes de dos
rectas son iguales, entonces los ángulos que forman con la dirección
positiva del eje de las abscisas son iguales, y por lo tanto las rectas son
paralelas: m1 = m2 ⇒ R1  R2

Dos rectas son perpendiculares si y sólo si sus pendientes son inversas


multiplicativas y de signo contrario
sus pendientes reciprocas y de signo contrario: R3 R4 ⇒ m3 =-1/ m4 

9.6 Distancia de un punto a una recta

DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA


ANUNCIOS
La distancia de un punto a una recta es la longitud de un segmento que, partiendo del punto
del plano, sea perpendicular a la recta. Para que la longitud de ese segmento sea la mínima, el
segmento y la recta deben de ser perpendiculares.
Sabiendo las coordenadas del punto P (xp,yp) y la ecuación general de la recta, la distancia se
obtiene por la fórmula:

Hay que poner necesariamente la ecuación de la recta en su forma general y sustituir en la


ecuación los valores de las coordenadas del punto. El resultado se expresa en valor absoluto.
Ejercicio

ANUNCIOS

Obtener la distancia entre esta recta y este punto del plano:

Solución:
Como la ecuación de la recta está en la forma explícita se habrá de transformar a la forma
general:
Se trasladan a la ecuación los valores de las coordenadas del punto P (2, 1):

La distancia entre el punto y la recta son tres unidades de longitud. Se muestra en la imagen:
9.7 Ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas de trtiangulos punto de intersección
ortocentro, bifucentro y baricentro
10. Circulo

10.1 Circunferencia como lugar geométrico

LA CIRCUNFERENCIA Y SUS ECUACIONES

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro (reco
Determinación de una circunferencia

Una circunferencia queda determinada cuando conocemos:

Tres puntos de la misma, equidistantes del centro.

El centro y el radio.

El centro y un punto en ella.

El centro y una recta tangente a la circunferencia.

También podemos decir que la circunferencia es la línea formada por todos los puntos que están a la misma distancia

Esta propiedad es la clave para hallar la expresión analítica de una circunferencia (la ecuación de la circunferencia).

Entonces, entrando en el terreno de la Geometría Analítica, (dentro del Plano Cartesiano) diremos que ─para cualqui
(x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2

¿Qué significa esto?

En el contexto de la Geometría Analítica significa que una circunferencia graficada con un centro definido (coordenad
expresar como una ecuación matemática.La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidis
trabajamos).
Así la vemos Así podemos expresarla

 
Donde:
(d) Distancia CP = r
y

Fórmula que elevada al cuadrado nos da


(x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2
También se usa como
(x ─ h)2 + (y ─ k)2 = r2

10.2 Forma ordinaria y general de la ecuación de la circunferencia con centro en el origen


10.3 Ecuación de la circunferencia con centro en h.k forma general y ordinaria
ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA CON CENTRO (h,k)
En un sistema de coordenadas cartesianas x-y, la circunferencia con centro en el punto (h, k) distinto del origen y radio

(x-h)² + (y-k)² =r², donde (h,k) es el centro y r es el radio.

Para determinar la ecuación ordinaria de a circunferencia se necesita las coordenadas del centro y la medida de

Ej. Determinar la ecuación de la circunferencia cuyo centro está en C(3,-4) y que pasa por el punto A(6,12)
Ejemplo:

Escribir la ecuación de la circunferencia de centro (3, 4) y radio 2.

       
10.4 Elementos de una circunferencia

¿Cuáles son los 7 Elementos de la Circunferencia?


Por
 Antonio Aular

Los elementos de la circunferencia corresponden a varias líneas y puntos


que pueden ser trazados en su interior y perímetro para la medición y
comprobación de ciertas propiedades geométricas.

Estos elementos son el centro, radio, diámetro, cuerda, recta secante, recta
tangente y arco. Una circunferencia es una línea curva cerrada que se
mantiene equidistante a un centro, por lo que todos los puntos están alejados
a la misma distancia de este.
Es usual confundir los conceptos de circunferencia y círculo, siendo el primero
una línea curva y el segundo la superficie encerrada por la circunferencia.

Elementos básicos de la circunferencia

Usualmente en el estudio de la geometría básica se trabaja mucho con


circunferencias y círculos, ya que estos permiten efectuar varias mediciones
sencillas.

Además la demostración de varias de sus propiedades elementales son útiles


para desarrollar las habilidades cognitivas.

1- Centro

Es el punto medio de la circunferencia, ubicado literalmente en el centro de la


figura a una distancia equidistante de todos los demás puntos de la línea
trazada que conforma la circunferencia.

Sobre el centro de una circunferencia pueden trazarse infinitas líneas que


permiten definir sus propiedades y delimitar segmentos para efectuar
mediciones de longitud, ángulos o equivalencias.

2- Radio

Cualquier recta que una algún punto de la circunferencia con su centro será
denominada radio, el elemento básico de cualquier círculo y circunferencia, ya
que sirve para calcular otras magnitudes como la superficie.

Aunque pueden trazarse infinitas líneas entre una circunferencia y su centro,


todas tendrán siempre la misma longitud.

El cálculo del radio de una circunferencia corresponde a su perímetro dividido


entre 2 pi (radio = perímetro / 2π), es equivalente a la mitad del diámetro.

3- Diámetro

Es un segmento que une 2 puntos de la circunferencia pasando por su centro.


El diámetro es entonces una línea media que divide a una circunferencia en
partes iguales.
Puede haber infinitas líneas de diámetro pero estas siempre medirán lo mismo.
El valor del diámetro de una circunferencia es igual al doble del radio.

4- Cuerda

Es una línea que une 2 puntos cualesquiera de una circunferencia y no está


sujeta a ninguna condición (como es el caso del diámetro). Dentro de una
circunferencia pueden existir infinitas cuerdas.

5- Recta secante

Una recta secante es una línea que divide una circunferencia en 2 puntos. A


diferencia del radio, el diámetro o la cuerda, que únicamente tocan la
circunferencia, una recta secante la atraviesa más allá de sus límites
“cortándola”. De hecho, la palabra secante viene del latín secare, que significa
cortar.

6- Recta tangente

Una línea que, siendo perpendicular al radio, toca la circunferencia en un único


punto, es una recta tangente.

Este tipo de recta se ubica en el exterior de la circunferencia y puede tener una


longitud variable, aunque normalmente no es mayor al diámetro de la
circunferencia misma.

7- Arco

Es el segmento de una circunferencia producto del trazado de una cuerda. Un


arco se compone por 3 puntos: el centro y los 2 lugares donde la cuerda toca
la circunferencia.
11. Parabola
11.2 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cunado el vértice esta en el origen
y el eje focal coincide con alguno de los ejes coordenados
11.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cunado el vértice esta en un punto
cualquiera del plano y eje focal paralelo a alguno de sus ejes coordenados.
11.4 Elementos de una parabola

Los elementos de parábola son el eje, el foco, la directriz, el parámetro, el


vértice, la distancia focal, la cuerda, la cuerda focal, el lado recto y sus puntos.

Gracias a estos elementos o partes pueden calcularse longitudes y propiedades


de las parábolas. Los componentes principales desde donde surgen todos los
demás elementos son el eje, la directriz y el foco.

Algunos de los
elementos de una parábola. Imagen modificada de Drini / CC BY-SA
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)

Una parábola es una línea curva cuyos puntos están equidistantes a un foco
ubicado en la parte interior de la curva, y a una recta llamada directriz,
ubicada del lado exterior y perpendicular a la parábola. Geométricamente
corresponde a una sección cónica con excentricidad igual a 1.

Los elementos que conforman una parábola

Ya que todas las parábolas corresponden a una sección cónica con la misma
excentricidad, a nivel geométrico todas las parábolas son similares, y la única
diferencia existente entre una y otra es la escala con la que se trabaje.
Normalmente durante el estudio de matemáticas, física y geometría, las
parábolas se suelen dibujar a mano sin tomar en cuenta algunos parámetros.
Por esta razón la mayoría de las parábolas aparentan tener forma o ángulo
diferente.

Los tres elementos principales que integran una parábola son el foco, el eje y
la directriz. El eje y la directriz son líneas perpendiculares que se interceptan
mientras que el foco es un punto en el eje.

La parábola constituye una línea curva entre el foco y la directriz, todos los
puntos de la parábola están equidistantes del foco y la directriz.

1- Foco

Es un punto ubicado en el eje, cualquier punto de la parábola está a la misma


distancia del foco y de la directriz.

2- Eje

Es el eje simétrico de la parábola, el punto donde el eje corta a la parábola se


llama vértice.

3- Directriz

La directriz es una línea perpendicular al eje que se opone a la parábola. De


situarse en cualquier punto de la parábola para trazar una línea hasta el foco,
la longitud de esta será igual a una línea trazada hasta la directriz.

4- Parámetro

Es una línea perpendicular a la directriz y paralela al eje que forma un vector


entre el foco y la directriz.

5- Vértice

Corresponde al punto de intersección donde se cruzan el eje y la parábola. El


vértice de una parábola se encuentra en el punto medio entre el foco y la
directriz.
6- Distancia focal

Es la distancia entre el foco y el vértice. Es equivalente al valor del parámetro


dividido entre 2.

7- Cuerda

Una cuerda es cualquier línea recta que une 2 puntos de una parábola.

8- Cuerda focal

Es una cuerda que une 2 puntos de una parábola pasando por el foco.

9- Lado recto

El lado recto es una cuerda focal paralela a la directriz y perpendicular al eje.


Su valor equivale al doble del parámetro.

10- Puntos

Al trazar una parábola se forman visualmente 2 espacios bastante


diferenciables a ambos lados de la curva. Estos 2 lados conforman los puntos
interiores y exteriores de la parábola.

Se conocen como puntos interiores todos aquellos ubicados del lado interno de
la curva. Los puntos exteriores son los ubicados en la parte externa, entre la
parábola y la directriz.
12. Elipse

12. Elipse

12.1 Elipse como lugar geometrico

Una elipse es el lugar geométrico de un punto P que se mueve en el plano de tal modo que la
suma de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos de la elipse, F y F', de ese plano es
constante y mayor que la distancia entre los dos focos.

12.2 Relacion entre los parametros a,b y c de una elipse


12.3 Formas ordinarias y general de la ecuacion de la elipse con centro en el origen y eje focal
sobre algun ode los ejes coordenados.
Elipse Horizontal

En una
parábola horizontal el eje mayor coincide con el eje “X”.

Ecuación Canónica

La Elipse cuenta con Vértices, Focos, Extremos del eje menor, Extremos del eje mayor, eje focal,
lado recto y excentricidad.
1️⃣ Centro:

Coordenadas (0,0).

2️⃣ Vértices:

3️⃣ Focos:

4️⃣ Extremos del eje menor:

5️⃣ Lado Recto:

6️⃣ Excentricidad:

7️⃣ Condición:

Teniendo en cuenta que:

a>b

a>c

Dónde:

así también:
Elipse Vertical

Ecuación Canónica

Elementos de la Elipse

La Elipse cuenta con Vértices, Focos, Extremos del eje menor, Extremos del eje mayor, eje focal,
lado recto y excentricidad.

1️⃣ Centro:

Coordenadas (0,0).
2️⃣ Vértices:

3️⃣ Focos:

4️⃣ Extremos del eje menor:

5️⃣ Lado Recto:

6️⃣ Excentricidad:

7️⃣ Condición:

Teniendo en cuenta que:

a>b

a>c

Dónde:

así también:

Ejemplo 1. Determina los elementos y grafica la elipse, cuya ecuación es: 9x² + 4y² -36 = 0

Solución:

Vamos a mover al -36 al segundo miembro, que pasará positivo.

Tenemos una expresión de la ecuación en su forma ordinaria, vamos a dividir todo entre 36
Esto nos daría:

Si simplificamos las divisiones, obtendremos la forma canónica de la elipse:

En el denominador mayor “9” se encuentra justo debajo de la variable “y” , esta ecuación
corresponde a una elipse vertical

Al tratarse de una elipse vertical, podemos asumir que:

Esto es porque a > b, de ahí podemos obtener:

Para obtener el valor de “c”, basta con realizar el siguiente cálculo:

Sustituyendo nuestros datos a = 3, b = 2

Por lo que c = √5

Hasta este punto, es muy fácil encontrar los elementos de la Elipse:

Obteniendo los Vértices

Es decir:

V1 (0,3) y V2 (0,-3)

Obteniendo los Focos

Es decir:

F1 (0, √5) y F2 (0, -√5)

Extremos del Eje menor


Es decir:

B1 (2, 0) y B2 (-2,0)

Obteniendo el Lado Recto

Excentricidad

Gráfica de la Elipse Vertical


12.3 Formas ordinarias y general de la ecuacion de la elipse con centro fuera del origen y eje focal
paralelo a alguno de los ejes coordinados.

res de los elementos más importantes de la elipse tendrán una fórmula diferente a las de una
elipse con centro en el origen, principalmente el vértice, los focos y los extremos del eje menor

Elipse Horizontal con centro en (h,k)

La ecuación particular de dicha elipse es la siguiente:

Si el eje focal es horizontal.

Elementos

1️⃣ Vértice:

2️⃣ Focos:
3️⃣ Extremos del eje menor “B”:

🔹 Elipse Vertical con centro en (h,k)

La ecuación particular de dicha elipse es la siguiente:

Si el eje focal es vertical en donde debe cumplirse que a > b

Elementos

1️⃣ Vértice:

2️⃣ Focos:

3️⃣ Extremos del eje menor “B”:

Ecuación general de la Elipse:

La ecuación general de la elipse es la siguiente:

Ejemplo 1. Determine los elementos de una elipse con ecuación general de 4x² + 9y² -16x +18y -11
=0

Solución:

En este primer paso, vamos agrupar en el lado izquierdo de la igualdad a los términos que
contengan las mismas variables y del miembro derecho se colocan las constantes. De esta forma:

Ahora vamos a factorizar en cada grupo el coeficiente del término cuadrado:


Se completa el trinomio al cuadrado perfecta en cada grupo, recordar que se agrega el mismo
valor en el miembro derecho.

De aquí obtenemos:

Se agregó 16 en el lado derecho porque el resultado se multiplica por el 4 fuera del paréntesis, lo
mismo ocurre con el otro grupo, se agregó un 9 al lado derecho porque al multiplicar el 9 por 1
obtenemos como resultado 9.

Factorizando lo de los paréntesis, obtenemos:

Se dividen ambos lados de la igualdad por 36 y se simplifica.

Obtenemos lo siguiente:

Dónde:

Al ser el denominador mayor “9” que está justo debajo de “x”, entonces decimos que se trata de
una elipse horizontal.

También podemos apreciar que:

a=3

b=2

Y para obtener c , se puede obtener de la siguiente manera:

c ≈ 2.23
De aquí podemos deducir los elementos de dicha elipse:

1️⃣ Obteniendo el Centro:

De la ecuación (x – h) tenemos (x – 2), por lo que

h=2

De la ecuación (y – k) tenemos (y+1), por lo que

k = -1

Finalmente, el centro posee coordenadas:

C(2, -1)

2️⃣ Obteniendo el lado recto

Sustituyendo los valores:

3️⃣ Obteniendo la excentricidad

4️⃣ Obteniendo el Vértice

El vértice para una elipse horizontal, tiene la fórmula:

Entonces, las dos coordenadas para los vértices son:

5️⃣ Obteniendo los Focos

Los focos para una elipse horizontal, tiene la fórmula:


Entonces, las dos coordenadas para los focos son:

6️⃣ Obteniendo los extremos del eje menor

Los extremos del eje menor, tiene la fórmula:

Entonces, las dos coordenadas para los extremos del eje menor son:

7️⃣ Gráfica de la Elipse

Elipse con Centro fuera del Origen Ejercicios

12.5 Elementos de una elipse

Los elementos de una elipse más importantes son:

Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma de las dos distancias de cualquier
punto de la elipse a los dos focos (d1 y d2) es constante.

Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2c. c es la semidistancia focal.

Centro: es el punto medio de los dos focos (O).


Semieje mayor: longitud del segmento OI o OK (a). La longitud es mayor (o igual en el caso de la
circunferencia) a la del semieje menor. La suma de las distancias de cualquier punto de la elipse a
los focos es constante y ésta es igual a dos veces el semieje mayor:

Fórmula de la suma de las distancias a los focos de la elipse.

Dibujo de la relación entre semiejes y la distancia focal de la elipse.

Semieje menor: longitud del segmento OJ o OL (b). Ambos semiejes son los dos ejes de simetría de
la elipse. Se cumple que:

Fórmula de la relación entre los semiejes y la distancia focal de la elipse.

Como vemos en el dibujo, esta relación cumple el teorema de Pitágoras.

Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse (P=(x,y)) son los dos segmentos
que lo unen con los dos focos. PF1 y PF2 (en el dibujo, d1 y d2).

Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la recta que pasa por los
focos, F1F2, y su perpendicular que pasa por el centro. Es decir, son los puntos I, J, K y L
13. Hiperbola

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos tales que el valor absoluto de la


diferencia entre sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es igual a una
constante

13.1 Relacion entre los parámetros de la hipérbola a,b,c


13.3 Forma de ecuación de la hipérbola con centro en el origen

Ecuación de la Hipérbola con Centro en el


Origen
Por: Carlos julián
2 Comentarios
La Hipérbola es la última forma geométrica que se estudia en la geometría analítica.
Después de analizar las demás cónicas, lo que finalmente se tiene que comprender
es el tema de las hipérbolas. En este artículo hablaremos a fondo sobre la
Ecuación de la Hipérbola con Centro en el Origen.

En algunos textos de varios autores, la hipérbola se define de la siguiente manera:

La Hipérbola es aquél lugar geométrico de los puntos del plano que se mueven de
tal manera que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos son siempre constantes. 

Elementos y Ecuación de la Hipérbola


La hipérbola cuenta con varios elementos de gran importancia, que nos ayudarán
a encontrar ya sea la ecuación general o incluso a partir de la ecuación general
obtener sus elementos. Entre los elementos encontramos a los vértices, los focos,
lado recto, las asíntotas, los extremos del eje conjugado y el centro.

Tanto para las hipérbolas horizontales, como verticales. Se debe cumplir lo


siguiente:
 Condición:

Teniendo en cuenta que:

 Excentricidad:

 Lado Recto:

Eje transverso: 2a

Eje conjugado: 2b

Eje focal: 2c

 Hipérbola Horizontal
Su eje focal coincide con el eje “x”

Ecuación Canónica

Elementos de la Hipérbola
Los elementos más importantes en la hipérbola son los vértices, focos, extremos
del eje conjugado y las ecuaciones de las asíntotas.

 Vértices:

 Focos:

 Extremos del eje conjugado:

 Ecuaciones de las asíntotas:


 Hipérbola Vertical

Su eje focal coincide con el eje “y”

Ecuación Canónica

Elementos de la Hipérbola
En la hipérbola vertical, se mantienen los mismos elementos que en la hipérbola
horizontal. Solo cambian sus fórmulas.

 Vértices:
 Focos:

 Extremos del eje conjugado:

 Ecuaciones de las asíntotas:

jemplo 1. Determinar los elementos de la hipérbola, cuya ecuación es 9x² – 4y² -36
= 0 
Solución: 
Debemos pasar la ecuación a su forma canónica, para ello lo primero que
haremos será mover a -36 al segundo miembro:

Vamos a dividir toda la ecuación sobre 36.

Simplificando, esto nos da:

Hemos obtenido la ecuación en su forma canónica. Observamos que la ecuación


inicia con término positivo en la “x”, lo que se trata de una hipérbola
vertical, dónde:

Es decir:

a=2
b=3
Aplicando la condición, para obtener el valor de c
c = √3
De aquí podemos deducir los elementos de dicha hipérbola:

 Obteniendo el Vértice:

Es decir:

  Obteniendo los Focos:

Es decir:

 Extremos del eje conjugado:

Es decir:

 Asíntotas:
Calculando la primer asíntota

Sustituyendo:

Igualando a cero la ecuación, tenemos:

Calculando la segunda asíntota


Igualando a cero la ecuación, tenemos:

 Lado Recto:

  Excentricidad:

 Gráfica de la Hipérbola:

13.4 Forma de la ecuación de la hipérbola con centro fuera del origen


Ecuación de la Hipérbola con Centro fuera
del Origen
Por: Carlos julián
0 Comentarios
El estudio de la Hipérbola es la última forma geométrica que podemos encontrar
en la Geometría Analítica. En este artículo hablaremos sobre la hipérbola con
centro fuera del origen. Pero es recomendable analizar el tema de la hipérbola con
centro en el origen. Ya que poseen lo mismos elementos, pero varían en las
ecuaciones.

Contenidos [Ocultar]

 1   Ecuación y Elementos de la Hipérbola

o 1.1   Hipérbola Horizontal con Centro en (h, k)


 1.1.1 Elementos

o 1.2   Hipérbola Vertical con Centro en (h, k)


 1.2.1 Elementos
o 1.3 Ecuación general de la Hipérbola:

 2   Ejercicios Resueltos de la Ecuación de la Hipérbola con Centro fuera del Origen

 Ecuación y Elementos de la Hipérbola


Los elementos más importantes en una hipérbola son los vértices, focos, extremos
del eje conjugado y las ecuaciones de las asíntotas. Así también el centro que
estará indicado por las coordenadas (h, k).
 Hipérbola Horizontal con Centro en (h, k)
La ecuación particular de dicha hipérbola es la siguiente:

Si el eje focal es horizontal.

Elementos

 Vértice:

 Focos:

 Extremos del eje conjugado:

 Ecuaciones de las asíntotas:

 Hipérbola Vertical con Centro en (h, k)


La ecuación particular de dicha hipérbola es la siguiente:

Si el eje focal es vertical.

Elementos

 Vértice:
 Focos:

 Extremos del eje conjugado:

 Ecuaciones de las asíntotas:

Ecuación general de la Hipérbola:


La ecuación general de la hipérbola es la siguiente:

Con A y C de signo contrario.

 Ejercicios Resueltos de la Ecuación de la


Hipérbola con Centro fuera del Origen
Veamos algunos ejemplos de la ecuación de la hipérbola.

Ejemplo 1. Determine los elementos de una hipérbola con ecuación general 4x² –


9y² -16x -18y -29 = 0 
Solución:
En este primer paso, vamos agrupar en el lado izquierdo los términos que
contengan a las mismas variables y de lado derecho las que sean constantes.

Ahora vamos a factorizar en cada grupo el coeficiente del término al cuadrado:

Se completa el trinomio al cuadrado perfecta en cada grupo, recordar que se


agrega el mismo valor en el miembro derecho.
De aquí obtenemos:

Se agregó 16 en el lado derecho porque el resultado se multiplica por el 4 fuera


del paréntesis, lo mismo ocurre con el otro grupo, se agregó un 9 al lado derecho
porque al multiplicar el 9 por 1 obtenemos como resultado 9.
Factorizando los trinomios al cuadrado perfecto de cada grupo en el miembro
izquierdo, obtenemos lo siguiente:

Dividiendo ambos lados de la igualdad por 36 y simplificando:

Obtenemos lo siguiente:

Dónde:

Es decir:

Par obter “c” , podemos hacer uso de la siguiente condición:

Sustituyendo los valores en la fórmula:

c ≈ 3.6
Si observamos la fracción positiva la posee “x”, por lo que se trata de
una hipérbola horizontal.
A partir de este punto, podemos obtener los elementos de la hipérbola fuera del
origen.
 Obteniendo el Centro:
De la ecuación (x – h) tenemos (x -2), por lo que:

h=2
De la ecuación (y – k) tenemos (y +1), por lo que:

k = -1
Finalmente el centro posee coordenadas:

C(2, -1)

  Obteniendo el Vértice

Entonces, las dos coordenadas para los vértices son:

 Obteniendo los Focos

Entonces, las dos coordenadas para los focos son:

 Obteniendo las ecuaciones de las asíntotas


 Primera asíntota

Sustituyendo los datos que tenemos en la fórmula:

Resolviendo las operaciones e igualando a cero

 Segunda asíntota
Sustituyendo los datos que tenemos en la fórmula:

Resolviendo las operaciones e igualando a cero

 Gráfica de la Hipérbola

13.5 Elementos de una hipérbola

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a los
puntos fijos llamados focos es constante en valor absoluto.
 

En la gráfica anterior, esto significa que   para


cualquier punto   de la hipérbola.

Elementos de la hipérbola:
 

1 Focos: Son los puntos fijos   y  .


2Eje focal, principal o real: Es la recta que pasa por los focos.
3Eje secundario o imaginario: Es la mediatriz del segmento  .
4Centro: Es el punto de intersección de los ejes.
5Vértices: Los puntos   y   son los puntos de intersección de la hipérbola con el eje
focal.
6Radios vectores: Son los segmentos que van desde un punto de la hipérbola a los
focos:   y  .
7Distancia focal: Es el segmento   de longitud  .
8Eje mayor: Es el segmento   de longitud  .
9Eje menor: Es el segmento   de longitud  .

Los puntos   y   se obtienen como intersección del eje imaginario con la circunferencia
que tiene por centro uno de los vértices y de radio  .
10Ejes de simetría: Son las rectas que contienen al eje real o al eje imaginario.

11Asintotas: Son las rectas de ecuaciones: 


12Relación entre los semiejes: 

14. Ecuación general de segundo grado

14.1 Las cónicas

La ecuación de toda sección cónica se puede escribir de


forma Ax2+Bxy+Cy2+Dx+Ey+F=0 , la cual es la ecuación general de
segundo grado en términos de x e y . Para todas las secciones cónicas que
hemos estudiado en este capítulo B=0 ya que los ejes son horizontales o
verticales. Cuando una cónica está escrita de esta forma, debemos completar el
cuadrado para transformarla a la forma estándar.
Forma Estándar de las Secciones Cónicas con Centro en (h,k)
Eje Horizontal Eje Vertical

Circunferencia (x−h)2+(y−k)2=r2
Eje Horizontal Eje Vertical

Parabola (y−k)2=4p(x−h) (x−h)2=4p(y−k)

Ellipse (x−h)2a2+(y−k)2b2=1 (x−h)2b2+(y−k)2a2=1

Hipérbola (x−h)2a2−(y−k)2b2=1 (y−k)2a2+(x−h)2b2=1

Ejemplo A
Determina el tipo de sección cónica que corresponde a la
ecuación x2+y2−6x+10y−6=0 y reescribe la ecuación en forma estándar.
Solución: Comienza por reescribir la ecuación con los términos x e y uno al lado
del otro y traslada la constante al otro lado de la ecuación.
x2+y2−6x+10y−6=0(x2−6x)+(y2+10y)=6
Ahora, completa el cuadrado para los términos x e y Para completar el cuadrado,
debes sumar (b2)2 a ambos lados de la ecuación.

(x2−6x+9)+(y2+10y+25)(x−3)2+(y+5)2=6+9+25=40
Al observar las formas estándar de las ecuaciones anteriores, podemos observar
que se trata de una circunferencia. A y C son equivalentes en la ecuación general
de segundo grado, lo cual nos da una pista sobre el tipo de sección cónica de la
ecuación.
Ejemplo B

Determina el tipo de sección cónica de 25x2−20y2−100x+240y+320=0 y


reescribe la ecuación en forma estándar.
Solución: Usando la misma lógica del ejemplo anterior, podemos concluir que
esta cónica no es una circunferencia. Tampoco es una parábola debido a que
tiene ambos términos x2 e y2 Reescribe la ecuación agrupando los términos x los
términos y y trasladando la constante hacia el otro lado. Luego, calcula el MCD de
cada conjunto de términos.
25x2−20y2−100x+240y+32025x2−100x−20y2+240y25(x2−4x)
−20(y2−12y)=0=−320=−320
Ahora, completa el cuadrado para los términos x e y Cuando se determina qué
debe "completar el cuadra" para cada agrupación, no olvides multiplicar la
constante por el número que está afuera del paréntesis antes de sumarlo al otro
lado.
25(x2−4x)
−20(y2−12y)25(x2−4x+4)−20(y2−12y+36)25(x−2)2500−20(y−6)2500(x−2
)220−(y−6)225=−320=−320+100+720=500500=1
Ahora podemos observar que esta sección cónica es una hipérbola. Si volvemos a
la ecuación original, podemos ver que C es negativo. Para que una ecuación
general de segundo grado represente una hipérbola, A o C (solo uno) debe ser
negativo. Si tanto A como C son positivos o negativos y no son equivalentes, la
ecuación representa una elipse.
Ejemplo C
Escribe la ecuación de la sección cónica a continuación.

Solución: Con solo observar el gráfico, sabemos que esta es una elipse


horizontal. La ecuación estándar para esta elipse es (x−h)2a2+(y−k)2b2=1 . El
centro es (−3,6) , el eje mayor es de 14 unidades de largo, lo que resulta
en a=7 , y el eje menor es de 6 unidades de largo, lo que resulta en b=3 . Por lo
tanto, la ecuación es (x−(−3))272+(y−6)232=1 o (x+3)249+(y−6)24=1 .
Revisión del Problema Introductorio Comienza por reescribir la ecuación con
los términos x e y uno al lado del otro.
x2−4x=8y−12
Ahora, completa el cuadrado para los términos x Para completar el cuadrado,
debemos sumar 4 a ambos lados de la ecuación.
(x2−4x+4)=8y−12+4(x−2)2=8y−8
Finalmente, calcula el MCM del lado derecho de la ecuación.

(x−2)2=8(y−1)
Al observar la forma estándar anterior, podemos ver que se trata de una parábola.

Práctica Guiada
Determina la sección cónica y reescribe cada ecuación en forma estándar.
1. 9x2+16y2+18x−135=0
2. y2−3x−8y+10=0
3. Escribe la ecuación de la cónica a continuación.

Respuestas
1. Completa el cuadrado. Elipse.

9x2+16y2+18x−1359x2+18x+16y29(x2+2x+1)+16y29(x+1)2+16y2(x+1)216
+y29=0=135=135+9=144=1
2. Completa el cuadrado. Parábola.

y2−3x−8y+10y2−8y−3xy2−8y+16(y−4)2(y−4)2=0=−10=3x−10+16=3x+
6=3(x+2)
3. Se trata de una circunferencia ya que la distancia alrededor del centro es la
misma. El centro es (0,−4) y el radio es 5. La ecuación es x2+(y+4)2=25 .

14.2 ecuacion general de segundo grado


14.3 Criterios para identificar la conica que representa una ecuación
14.4 Translacion de ejes
15. Limites
15.2 Definicion formal
15.3 Treorema sobre limites

Teorema de límite1:
Si  k es una constante y a un número cualquiera, entonces

 Teorema de límite2:
Para cualquier número dado a,

 Teorema de límite3:
Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces

 Teorema de límite4:

 Teorema de límite5:

 Teorema de límite6:
Si  f  es un polinomio y a es un número real, entonces

 Teorema de límite7:
Si q es una función racional y a pertenece al dominio de q, entonces

 Teorema de límite8:
 
Procedimiento para calcular límites
     Si es posible aplicar directamente las propiedades anteriores, el límite se calcula
directamente. Con respecto a las propiedades, como la propiedad 6 se aplica a cualquier
polinomio y las propiedades 1, 2, 3, y 4  implican funciones polinómicas es indistinto que nos
refiramos a cada una de las propiedades 1 a 4 en particular que a la propiedad 6 cuando
calculamos el límite de una función polinómica. Lo mismo, la propiedad 7 se aplica a una
función racional y la propiedad 4 (III) también.
     Cuando al sustituir la a por x en la función nos da la forma indeterminada 0/0 es posible
calcular el límite pero, previamente, hay que transformar la fórmula de la función de tal modo
que, una vez hecha la simplificación pertinente, se pueda evitar la división por cero: para
lograr esto disponemos de procedimientos algebraicos eficaces como la factorización, la
conjugada, etc.

 Ejercicios resueltos
          Evalué los siguientes límites indicando la propiedad o propiedades que se aplican en
cada paso:

Soluciones
 1. Solución

 2. Solución:

 3. Solución:
 4. Solución:

 5. Solución:

 6. Solución:
No es posible aplicar directamente el TL7, pues se obtendría la forma indeterminada 0/0;
no obstante, luego de factorizar y simplificar la expresión, se obtiene fácilmente el límite
aplicando el TL1:

 7. Solución:
No es posible aplicar directamente el TL7, pues se obtendría la forma indeterminada 0/0;
no obstante, luego de factorizar y simplificar la expresión se obtiene fácilmente el límite
aplicando el TL7 o el TL4(III):

 8. Solución:
Si pretendiéramos aplicar el límite directamente a partir del TL7, nos daría la forma
indeterminada 0/0;
por lo que, se debe factoriazar y luego simplificar la expresión antes de poder hacer uso del
TL6:
 9. Solución:
No se puede aplicar el límite directamente, daría la forma indeterminada 0/0; no obstante,
luego de multiplicar tanto el numerador como el denominador por la conjugada de la
expresión en el numerador y luego reduciendo y simplificando, se puede aplicar el TL para
hallar el límite:

 10. Solución:
Luego de la transformación de la expresión se aplican los TL7  y  TL8:

 11. Solución:
El límite no se puede aplicar directamente, resultaría la forma indeterminada 0/0; no
obstante, una vez factorizando y simplificando, la expresión queda expedita para hallar el
límite mediante los TL7  y  TL6:
 12. Solución:

1.5 Definición de límites de una


función y teoremas de límites
Definición:
Sea f una función definida en cada numero de algún intervalo abierto que contiene a (a), excepto posiblemen

Si la siguiente proposición es verdadeda:

Dada cualquier E > 0, no importa cuan pequeña sea. 

Exite una & > 0 tal que

EJEMPLO:

Utilice la definición de limite para demostrar que

  

Solución El primer requisito de la definición  es que 4x . 5 este definida en cada numero de intervalo abierto
cualquier intervalo abierto que contenga a 2 satisface este requisito.

Ahora se debe demostrar que para cualquier E>0 existe una  & > 0 tal que 

Esta proposición denota que ¼ E es una & satisfactoria .con esta selección de & se tiene el argumento siguie
0< | x – 2 | <&
 
  4 | x - 2 | <4&
    |4x–8| <4&
 

Por tanto, se ha establecido que si &= 1/4ϵ, entonces se cumple la proporción (2). Esto demuestra que

En particular, si ϵ=0.1, entonces se toma &= ¼(0.1), es decir, &=0.0025. Este valor de & corresponde al valo

En el suplemento de esta sección, al final del apéndice se proporciona un ejemplo que muestra cómo aplicar

A fin de calcular límites de manera fácil que cuando se utiliza la definición se emplea teoremas, cuyas demo

LIMITE DE UNA FUNCIÓN LINEAL

Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces

Demostración

A partir de la definición de limites de una función, se debe demostrar que para cualquier E>0 existe una & >

 
 

Esta proposición se cumplirá si &= E|m|; por lo que se puede concluir que si

0<|x-a| < & y & = E/|m| entonces |(mx+b)-(ma+b)|<E

Esto demuestra el teorema para el caso 1

Caso 2: m = 0

Si m = 0, entonces |(mx+b)-(ma+b)| = 0 para todos los valores de x. De modo que se toma & como cualquier

       LIMITE DE UNA FUNCUION CON CONSTANTE


Es c es una constante, entonces para cualquier numero a

Este teorema  se deduce inmediatamente del teorema l de limites tomando m= 0 y b= c

LIMITE DE LA FUNCION DE IDENTIDAD

Este teorema también se deduce inmediatamente del teorema l de limites tomando m=1 y  b=0

LIMITE DE LA SUMA Y DE LA DIFERENCIA DE n FUNCIONES

El limite del producto de dos funciones se tiene mediante el teorema siguiente de limites. Otra ves, observe q
existen. Para la demostración, refiriese al suplemento de esta sección
15.4 Obtencion de limites

15.5 Formas indeterminadas

1. Introducción
Recordamos el concepto intuitivo de límite:

Sea f(x)f(x) una función y sea aa un punto, el límite


de f(x)f(x) cuando xx tiende a aa es el valor al que se
aproxima f(x)f(x) cuando xx se aproxima a aa.
Por ejemplo, el límite de f(x)=x2f(x)=x2 cuando xx tiende a 2 es 4:

Podemos dar valores a xx cercanos a 2 por su izquierda:


Y por su derecha,

Observamos que, cuanto más se aproxima xx a 2, más se


aproxima f(x)f(x) a 4 (por ambos lados). Por tanto, el límite
de f(x)f(x) en x=2x=2 es 4.
En realidad, también podemos calcular el límite anterior
sustituyendo x=2x=2 en el límite:

Nota: no siempre el límite de f(x)f(x) en x=ax=a coincide con f(a)f(a).

2. Indeterminación
Supongamos que queremos calcular el siguiente límite:

Si sustituimos xx por 11, obtenemos la expresión 0/00/0:

Obviamente, este resultado no tiene sentido matemáticamente.

Algo parecido ocurre al calcular el límite siguiente:


Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre ambos resultados:
podemos asegurar el resultado de todos los límites en los que
aparece 1/01/0 es +∞+∞, pero no podemos predecir el resultado de los
límites en los que aparece 0/00/0.

Por ejemplo,

Por tanto,

Una indeterminación matemática es una expresión algebraica que


aparece en el cálculo de los límites y cuyo resultado no se puede
predecir.

Cuando aparece una indeterminación en un límite, el límite depende de


la propia función. Esto conlleva que, aunque aparezca la misma
indeterminación, el límite puede ser distinto para funciones distintas.

Las indeterminaciones son las 7 siguientes expresiones:

Para las demás expresiones que involucran infinito o partido cero, existen
reglas como las siguientes:

Más reglas en cálculo de límites.

3. Ejemplos
Ejemplos de límites que presentan indeterminaciones.
Mostrar texto
A. Infinito partido infinito

Tenemos la indeterminación infinito partido infinito. El grado del polinomio


del denominador es mayor, lo que implica que, cuando xx aumenta, el
cociente disminuye. Como consecuencia, el límite es 0.

Gráfica:

Más ejemplos en indeterminación ∞/∞.

B. 0 partido 0

Tenemos la indeterminación cero partido cero. El límite es 1. El resultado


se obtiene al tener en cuenta la siguiente desigualdad:

Como la función f(x)=sin(x)/xf(x)=sin(x)/x está entre dos funciones que


tienden a 1 (para xx cercanos a 0), entonces f(x)f(x) también tiende a 1
(teorema del emparedado).

Gráfica:
Más ejemplos en indeterminación 0/0.

C. 1 elevado a infinito

Tenemos la indeterminación uno elevado a infinito. El límite es ee y se


obtiene al aplicar la siguiente fórmula específica para la
indeterminación 1∞1∞:

Gráfica:

Más ejemplos en indeterminación 1∞.


D. Infinito elevado a 0

Tenemos la indeterminación infinito elevado a cero.

Aplicamos logaritmos (es decir, eln(A)=Aeln(A)=A):

El límite de ln(x)/xln(x)/x es 0 porque xx crece más rápido que el


logaritmo.

Gráfica:

Más ejemplos en indeterminación ∞0.

E. 0 por infinito

Tenemos la indeterminación cero por infinito, pero, si reescribimos el


límite,
El límite es 0 porque el crecimiento de la exponencial es mayor que el
de xx.

Gráfica:

Más ejemplos en indeterminación 0·∞.

F. Infinito menos infinito

Tenemos la indeterminación infinito menos infinito. El resultado es infinito


negativo porque el monomio x3x3 toma valores mayores que xx y, por
tanto, la resta toma valores negativos cada vez más pequeños.

Gráfica:
Más ejemplos en indeterminación ∞-∞.

G. 0 elevado a 0

Tenemos la indeterminación cero elevado a cero, pero podemos evitarla


aplicando logaritmos:

El límite del exponente es

Por tanto,

Gráfica:
Más ejemplos en indeterminación 00.

4. Transformaciones para aplicar


L'Hôpital
En ninguno de los ejemplos anteriores hemos aplicado la regla de
L'Hôpital, pero podemos hacerlo.

La regla de L'Hôpital es un teorema que permite calcular límites en los


que aparece la indeterminación 0/00/0 ó ∞/∞∞/∞. Sólo tenemos que
derivar numerador y denominador:

Por ejemplo,
Como existen otras 5 indeterminaciones además de estas dos, una
técnica para poder aplicar L'Hôpital en estas indeterminaciones es
reescribir la función del límite de modo que aparezca un cociente de
ceros o de infinitos.

Para abreviar, escribimos ff y gg en lugar de f(x)f(x) y g(x)g(x).


Infinito elevado a 0:

0 por infinito:

Infinito menos infinito:


0 elevado a 0:

1 elevado a infinito:

No olvidéis que tenemos una fórmula para esta indeterminación:

16. La derivada

16.1 Definición y sus notaciones


16.2 Obtención de derivadas
16.3 Regla de la cadena

La derivación por regla de cadena se aplica cuando buscamos derivar una


composición de funciones.

Si tenemos una función compuesta de la forma

entonces su derivada, respecto a   está dada por

o en notación con diferenciales

Debemos notar cuidadosamente que   es la derivada de   pero en términos


de  .

La demostración por definición sería como sigue

 
  

Ahora veremos unos ejercicios en los cuales aplicaremos la regla de la cadena

1 Deriva la siguiente función

Solución

Notemos que en este caso podemos tomar a   y  . Así,


tenemos que

mientras que
 

Por lo tanto, nuestra derivada sería

  

2 Deriva la siguiente función

Solución

Notemos que en este caso podemos tomar a   y  .


Así, tenemos que

mientras que
 

Por lo tanto, nuestra derivada sería

  

3 Deriva la siguiente función

Solución

Notemos que tenemos doble composición, por lo tanto aplicaremos dos veces la
regla de la cadena. Primero, haremos

en donde   y  . Así, tenemos que


 

Ahora, derivemos  , pero notemos que   también lo podemos expresar


como una composición, en donde  ,   
y  . sus derivadas son

mientras que

Por lo tanto, nuestra derivada sería

 
  

4 Deriva la siguiente función

Solución

Notemos que en este caso podemos tomar a   y  . Así,


tenemos que

mientras que

 
 

Por lo tanto, nuestra derivada sería

  

Deriva la siguiente función

Solución

Notemos que en este caso podemos tomar a   y  . Así,


tenemos que

mientras que
 

Por lo tanto, nuestra derivada sería

  

 Regla de la cadena
La regla de la cadena sirve para derivar la composición de
funciones.

La derivada de la composición es

Es decir,

Ejemplo 1

Sea la función

Es composición de las siguientes funciones:


ya que

O, equivalentemente, f=p(q)f=p(q).

Las derivadas son

Por tanto, por la regla de la cadena,

Ejemplo 2

Aplicando la regla de la cadena, la derivada es la derivada del


cuadrado por la derivada del paréntesis:

Ejemplo 3

Tenemos que aplicar la regla del cociente y de la cadena (para


el cuadrado):
Simplificamos:

Ejemplo 4

Si es necesario, se puede escribir la raíz como una potencia


con exponente 1/21/2.

Aplicando la regla de la cadena,

Ejemplo 5

Aplicando la regla de la cadena,


Ejemplo 6

Por las propiedades de los logaritmos,

Por tanto,
16.4 Derivada de una función implícita

Derivadas Implícitas – Ejercicios Resueltos


Por: Carlos julián
3 Comentarios

Las derivadas implícitas o derivación implícita son derivadas de aquellas funciones


donde la variable dependiente no está despejada, por lo general en cálculo
diferencial se utiliza a la variable “y”, por otro lado en las
derivadas algebraicas, trigonométricas, inversas, logarítmicas, exponenciales y de orden
superior hemos estado usando funciones implícitas donde la variable dependiente
se encuentra despejada.
Para no confundirnos y entenderlo mejor, veamos algunos ejemplos de función
implícita y explícita.

Contenidos [Ocultar]
 1 Ejemplos de Funciones Implícitas y Explícitas
 2 Proceso para derivar implícitamente de la mejor manera.
 3 Derivadas Implícitas Ejercicios Resueltos
Ejemplos de Funciones Implícitas y Explícitas
Como dijimos al comienzo, las funciones explícitas son aquellas donde la variable
dependiente se encuentra despejada, tal como en los siguientes ejemplos.
Si por el contrario, tenemos funciones implícitas entonces veremos a la variable
dependiente “no despejada”, es decir;

Es muy fácil diferenciar entre las funciones explícitas e implícitas, si nos


encontramos a las funciones implícitas de esa manera puede deberse por dos
razones.

 Porque la variable dependiente sea algebraicamente imposible de despejar, por


ejemplo cuando aparece parte del argumento y además está en alguna otra función. Por
ejemplo:

 La otra razón es porque el autor así decidió escribirlo, a veces para que el alumno
mejore su habilidad de despejar variables.
Proceso para derivar implícitamente de la mejor
manera.
En la derivación implícita se emplean las mismas fórmulas de derivadas, no
cambia en absoluto. Son exactamente las mismas reglas, lo único que debe
considerarse es el tratar de considerar a la variable dependiente como si se tratara
de una función por aparte, ver la siguiente imagen.

Paso 1: Para comenzar con nuestras derivadas implícitas, se deben derivar ambos
miembros de la igualdad.
Paso 2: Se debe despejar a dy/dx
Con estos dos sencillos pasos, tenemos el proceso listo para derivar. Veamos
ahora algunos ejemplos.

Derivadas Implícitas Ejercicios Resueltos


Ejemplo 1. Resuelve la siguiente derivada implícita 

Solución: 
Observamos que se trata de una función implícita, siguiendo las reglas debemos
derivar ambos miembros de la igualdad, por lo que obtendremos:

Derivando cada término, tenemos.

Hasta este punto es normal, sin embargo nos encontramos con diferentes casos
de derivación, veamos:

Si derivamos ahora, obtendremos lo siguiente.


Tener en cuenta que la “uv” es un producto de dos funciones.

Derivando, pero teniendo en cuenta que “y” es una función.

Multiplicando, obtenemos:

Juntamos en el miembro izquierdo a todas las derivadas y del miembro derecho a


las que no tengan ninguna derivada.
Factorizando dy/dx de lado izquierdo, tenemos:

Ahora, solamente despejamos a dy/dx para obtener nuestro resultado.

 Resultado:

Ejemplo 2. Resuelve la siguiente derivada implícita 

Solución: 
En ocasiones este tipo de ejemplos puede confundirse, porque la función es
implícita, aunque del lado izquierdo aparezca despejada “y”, existe “y” de lado
derecho esto hace que sea completamente implícita, ahora derivamos ambos
miembros.

Observamos que en x lny lo resolveremos como el producto de dos funciones,


para que tengamos algo similar a esto.

Derivamos el producto y obtenemos:

De otra forma, esto es:

Escribimos de lado izquierdo los términos que contengan a la derivada:

Factorizando a la derivada
Finalmente despejamos a la derivada, para que nos de el resultado:

Aplicando un poco de álgebra para expresar bien nuestro cociente y obtener lo


que deseamos.

 Resultado:

Ejemplo 3. Resuelve la siguiente derivada implícita 

Solución:
Nuevamente derivamos ambos miembros, de tal forma que tengamos algo así:

Posteriormente, aplicamos:

En el segundo miembro es lógico que nos dará cero, pues la derivada de la


constante es cero, y en el primer miembro obtendremos esto:

Como nada más existe una sola derivada dy/dx, la mantenemos en el miembro
izquierdo, es decir despejamos:

Simplificando, obtenemos:

 Resultado:
Ejemplo 4. Resuelve la siguiente derivada implícita 

Solución:
En este ejemplo vemos a un producto de dos funciones en el miembro izquierdo y
una constante en el miembro derecho:

Para el miembro izquierdo podemos mandar al 4 detrás de la derivada, de esta


forma:

Derivando en el miembro derecho tenemos:

Ahora nos queda el producto de dos funciones en el miembro izquierdo, así que
derivamos.

Esto nos daría, lo siguiente:

Para así obtener:

Multiplicando el 4, para poder así despejar a dy/dx, tenemos:

Despejando. . .
Ahora si despejamos a dy/dx

Simplificando tenemos:

Podemos utilizar las identidades trigonométricas para dejar expresada a nuestra


derivada implícita con mejor orden, de esta manera:

 Resultado:
16.5 Derivadas sucesivas de una función

Derivadas sucesivas
Cuando derivamos una función obtenemos la primera derivada f´(x)

Si derivamos esta primera derivada obtenemos la segunda derivada f


´´(x)

Si derivamos esta segunda derivada obtenemos la tercera derivada f


´´´(x)

Si derivamos esta tercera derivada obtenemos la cuarta derivada f


´´´´(x)

Y así sucesivamente.

Las derivadas segunda y sucesivas de f(x) se denominan derivadas de


orden superior de f(x).

Ejemplo:

Veamos otro ejemplo:


 

Algunas funciones se pueden derivar un número limitado de veces:

El primer ejemplo que hemos visto:

Su derivada quinta sería: f´´´´´(x) = 480

Y su derivada sexta: f´6 (x) = 0

Mientras que otras funciones se pueden derivar infinitas veces, como el


segundo ejemplo que hemos visto.

Derivadas enésima

En algunas funciones se puede deducir una fórmula que nos permite


calcular cualquier derivada sucesiva. A esta fórmula se le denomina
derivada enésima f´n (x).

Veamos un ejemplo:

f(x) = e2x

Su primera derivada: f´(x) = 2 * e2x

Su segunda derivada: f´´(x) = 4 * e2x


Su tercera derivada: f´´´(x) = 8 * e2x
…..

Su derivada enésima es: f´n (x) = 2n * e2x

Esta fórmula nos permite calcular cualquier derivada sucesiva:

Por ejemplo:

Su sexta derivada: f´6 (x) = 26 * e2x

Veamos otro ejemplo:

f(x) = ln x

Esta fórmula nos permite calcular cualquier derivada sucesiva:

 Por ejemplo:
16.6 Interpretacion geométrica y física de las derivadas

Interpretación geométrica de la derivada

Cuando h tiende a 0, el punto Q tiende a confundirse con el P. Entonces la recta


secante tiende a ser la recta tangente a la función f(x) en P, y por tanto el ángulo α tiende
a ser β.

La pendiente de la tangente a la curva en un punto es igual a la derivada de la función en


ese punto.
mt = f'(a)

Ejemplos
Dada f(x) = x2, calcular los puntos en los que la recta tangente es paralela a la bisectriz del
primer cuadrante.

La ecuación de la bisectriz del primer cuadrante es y = x, por tanto su pendiente es m= 1.

Como las dos rectas son paralelas tendrán la misma pendiente, así que:

f'(a) = 1.

Dado que la pendiente de la tangente a la curva es igual a la derivada en el punto x = a.

Dada la curva de ecuación f(x) = 2x2 − 3x − 1, halla las coordenadas de los puntos de dicha
curva en los que la tangente forma con el eje OX un ángulo de 45°.
Determinar los valores del parámetro b, para qué las tangentes a la curva de la función f(x)
= b2x3 + bx2 + 3x + 9 en los puntos de abscisas x = 1, x = 2 sean paralelas.
Para que sean paralelas se tiene que cumplir que las derivadas en x = 1 y x = 2 sean iguales.

f'(1) = f'(2)

f'(x) = 3b2x2 + 2bx + 3


f'(1) = 3b2 + 2b + 3
f'(2) = 12b2 + 4b + 3
3b2 + 2b + 3 = 12b2 + 4b + 3
9b2 + 2b = 0
b = 0 b = −2/9

Interpretación física de la derivada


Velocidad media
La velocidad media es el cociente entre el espacio recorrido (Δe) y el tiempo
transcurrido (Δt).
Velocidad instantánea
La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media cuando Δt tiende a cero, es
decir, la derivada del espacio respecto al tiempo.

Ejemplo
La relación entre la distancia recorrida en metros por un móvil y el tiempo en segundos es
e(t) = 6t2. Calcular:
1 la velocidad media entre t = 1 y t = 4.
La velocidad media es el cociente incremental en el intervalo [1, 4].

2 La velocidad instantánea en t = 1.

La velocidad instantánea es la derivada en t = 1.

¿Cuál es la velocidad que lleva un vehículo se mueve según la ecuación e(t) = 2 − 3t2 en el
quinto segundo de su recorrido? El espacio se mide en metros y el tiempo en segundos.

Una población bacteriana tiene un crecimiento dado por la función p(t) = 5000 + 100t² ,
siendo t el tiempo metido en horas. Se pide:

1. La velocidad media de crecimiento.

2. La velocidad instantánea de crecimiento.


3. La velocidad de crecimiento instantáneo para t0 = 10 horas.
16.7 Ecuaciones de la tangente y de la normal a una curva
16.8 Calculo de la velocidad y aceleración de un móvil

Velocidad media
 

La velocidad media es el cociente entre el espacio recorrido   y el tiempo


transcurrido 

 
 

Velocidad instantánea
 

La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media cuando   tiende a


cero, es decir, la derivada del espacio respecto al tiempo

Aceleración instantánea
 

La aceleración instantánea es la derivada de la velocidad respecto al tiempo.

Por tanto, la aceleración es la derivada segunda del espacio respecto al tiempo.

Ejemplo:

El espacio recorrido por un móvil viene dado por la función  . El


espacio se mide en metros y el tiempo en segundos.
 

1 Hallar la ecuación de la velocidad.

2Hallar la velocidad en el instante  .

3Hallar la ecuación de la aceleración.

 
16.9 Máximos y mínimos relativos de una función

Máximos y Mínimos de una Función

Si ya aprendimos a derivar funciones, ahora es momento de ver las diversas


aplicaciones que podemos utilizar, y los máximos y mínimos de una función son sin
duda un ejemplo claro para que veamos la importancia del cálculo diferencial.
¿Qué es un Máximo y qué es un Mínimo?
Para entender que es un máximo y que es un mínimo, y las diversas
interpretaciones que podemos encontrar en los libros de cálculo diferencial e
integral, veamos la siguiente imagen.

Un Máximo Local es un punto de la función donde ésta cambia de creciente a


decreciente, es decir, aquellos puntos altos de la gráfica.
Un Mínimo Local es un punto de la función donde ésta cambia de decreciente a
creciente, es decir, aquellos puntos bajos de la gráfica.
Pasos para calcular el máximo y mínimo de una función
Para poder calcular el máximo y mínimo de una función tenemos que seguir los
siguientes pasos.

1. Se deriva la función y = f(x) y esta se iguala a cero.


2. Se buscan las raíces de la ecuación resultante , dichos valores se llaman valores
críticos y son los que hacen que la tangente tenga pendiente cero  (horizontal), pueda
darnos un máximo o un mínimo.
3. Para saber si se trata de un máximo o mínimo, se toma un valor un poco menor al
crítico y este se sustituye en la derivada, y se hace lo mismo para un valor mayor al
crítico. Como resultado veremos lo siguiente; si el valor de la derivada cambia de
positivo a negativo, el valor crítico en análisis es de un máximo, si cambia de negativo
a positivo, se trata de un mínimo, y si no cambia en ningún sentido, entonces se trata
de un punto de inflexión.
Para entender mucho mejor este concepto, veamos el siguiente ejemplo.

Máximos y Mínimos – Ejercicios Resueltos


Ejemplo 1. Encuentre los valores máximos o mínimos de la función y = x²-4x+7 
Solución:
Por cuestiones académicas vamos a graficar la función, solamente para que
observes el resultado y lo que vamos a obtener aplicando los máximos y mínimos
de la función.
Si analizamos la gráfica, vemos que solamente existe un mínimo, no hay
máximos. ¿Pero como se hace con las derivadas? ¿cómo encuentro ese punto?,

bien, vamos a ello 

 Paso 1:  Vamos a derivar la función e igualamos a cero, es decir.

Como resultado

 Paso 2: Vamos a despejar a “x” , y el valor que nos de es al que llamaremos valor crítico 

Entonces podemos decir que:

x=2
Sabemos que hay un máximo o un mínimo pero no sabemos donde, (aunque por la gráfica
de arriba si sabemos donde está). Pero analíticamente aún lo desconocemos. 
 Paso 3:  Vamos asignar un valor menor al valor crítico y lo vamos a sustituir en la
derivada:

> Eligiendo a x = 1 Porque es un valor menor al valor crítico.


Ok! Ahora haremos lo mismo, pero asignando un valor mayor.

> Eligiendo a x = 3 porque es un valor mayor al valor crítico.


Como la derivada cambió de signo negativo a signo positivo significa que existe un
mínimo en el valor crítico que se analizó, es decir, existe un mínimo cuando x = 2
Comprobación: 
Para comprobar, como ya sabemos que existe un mínimo en x = 2 , entonces
vamos a sustituir a x = 2 en la función original, la que derivamos. De esta forma:

y=3
Esto quiere decir que nuestro mínimo se encuentra en las coordenadas m(2,3) , si

vemos la gráfica eso es cierto 


Ejemplo 2. Encuentre los valores máximos o mínimos de la función y = x³- 6x² + 9x
–3
Solución:
Muchas veces los máximos y mínimos funcionan como herramientas para graficar
una función de forma rápida, pero en este blog para términos académicos
colocamos primero las gráficas, y después analizamos de forma analítica, con la
intención de que el alumno aprenda los conceptos de forma entendible.

Entonces, graficamos la función:

Es lógico saber que nuestra función tiene tanto un máximo como un mínimo e
incluso podemos apreciar las coordenadas. Pero nuevamente, ¿cómo las
obtenemos de forma analítica?
 Paso 1:  Derivamos la función e igualamos a cero:

Como resultado de la derivada:

 Paso 2:  Vamos a obtener los valores críticos porque la ecuación que nos dio de la


derivada es una función cuadrática, procedemos de manera algebraica a encontrar esos
valores.

Si dividimos nuestra ecuación sobre 3, esto nos daría:

Esto es más fácil de factorizar.

Por lo tanto: x = 1 y x = 3 son valores críticos.


 Paso 3:  Vamos asignar un valor menor al valor crítico y lo vamos a sustituir en la
derivada.

Analizando el primer valor crítico x = 1


Valor menor –> x = 0

Valor mayor –> x = 2
Para el valor crítico x = 1 , observamos un cambio en la derivada de positivo a
negativo, eso indica que existe un máximo cuando x = 1
Analizando el primer valor crítico x = 3
Valor menor: –> x = 2
Como ya sabemos el resultado para x = 2, porque lo hicimos en el paso anterior,
colocamos el resultado:

Valor mayor –> x = 4
Para el valor crítico x = 3 , observamos un cambio en la derivada de negativo a
positivo, eso indica que existe un mínimo cuando x = 3
Comprobación: 
Para comprobar, como ya sabemos que existe un máximo en x = 1 , y un mínimo
en x = 3, entonces vamos a sustituir a x = 1 y x = 3 en la función original. De esta
forma:
Comprobando con x = 1

y=1
Esto quiere decir que existe un máximo en las coordenadas m (1,1).

Comprobando con x = 3

y=3
Esto quiere decir que existe un mínimo en las coordenadas m (3, -3)
Veamos ahora un ejemplo real de aplicación en Física.

Ejemplo 3. Un niño lanza una pelota al aire. La altura que alcanza en cualquier
momento t viene dada por la función h = 3 +14t -5t²
Dónde

h = altura

t = tiempo

Solución: 
Sabemos por el problema que la altura máxima lo alcanzará cuando la derivada de
la función se iguale a cero, entonces derivamos e igualamos.

Derivando

Igualando a cero

Despejamos a “t”.

Esto quiere decir que cuando t = 1.4 segundos se alcanza la altura máxima.


¿Cómo sabemos a qué altura?, solamente tenemos que sustituir nuestro valor del
tiempo en la función original. Tal como lo hicimos en los ejercicios anteriores.

Graficando el problema
Esto quiere decir que la altura máxima es de 12.8 metros a los 1.4 segundos 
16.11 Puntos de inflexión y de concavidad enuna curva
16.12 Problemas de la vida cotidiana
17. La integral

17.1 Función integrable en un intervalo cerrado

17.2 TEOREMAS QUE JUSTIFICAN LAS PROPIEDADES DE LA INTEGRAL


17.3 Integrales inmediatas

Las integrales inmediatas o directas son las integrales que no requieren aplicar


ningún método de integración porque son muy sencillas. Por ejemplo, la integral
de 2x es x2  + C, donde  C es la constante de integración.

A veces, el integrando es una función multiplicada por su derivada. En este caso,


la integral es la propia función:

∫f(x)·f'(x)dx = f(x) + C
No olvidéis escribir siempre la constante de integración C.

Veamos algunos ejemplos de integrales inmediatas.

Integral 1
Integral de la potencia x a la quinta:

Aplicaremos la propiedad “una constante puede entrar o salir de la integral”.

Sólo falta un 6 multiplicando para tener la derivada de x6. Multiplicamos y dividimos


por 6 la integral para introducir un 6 en la integral:

Integral 2
Integral de una función racional:
Normalmente, las integrales inmediatas de funciones racionales son la derivada de
un logaritmo. Si no es así, tendremos que aplicar otros métodos para integrales de
funciones racionales.

El integrando será la derivada de un logaritmo si conseguimos escribir el


numerador como la derivada del denominador. Para ello, en esta integral,
debemos cambiar el 2 por un 3:

Integral 3
Integral de un cociente con una raíz cuadrada en el denominador:

Vamos a escribir la raíz cuadrada en forma de potencia. De este modo, aplicando


las propiedades de las potencias, el integrando será muy simple (una potencia).
17.4 Tabla de formulas de integración

17.5 Metodos de integración


17. Integral definida

Integral definida
 

Dada una función   y un intervalo  , la integral definida es igual al área


limitada entre la gráfica de  , el eje de abscisas, y las rectas verticales   
y  .

 La integral definida se representa por  .

  es el signo de integración.


 a es  el límite inferior de la integración.
 b es el límite superior de la integración.
  es el integrando o función a integrar.
  es diferencial de  , e indica cuál es la variable de la función que se integra.

 
Propiedades de la integral definida
 

1 El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites de


integración.

2 Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero.

3 Si   es un punto interior del intervalo  , la integral definida se descompone


como una suma de dos integrales extendidas a los intervalos   y  .

4 La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales·

 
5 La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante
por la integral de la función.

Regla de Barrow
 

La regla de Barrow dice que la integral definida de una función continua   en


un intervalo cerrado   es igual a la diferencia entre los valores que toma una
función primitiva   de  , en los extremos de dicho intervalo.

Teorema fundamental del cálculo


 

El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración


son operaciones inversas.

Al integrar una función continua y luego derivarla se recupera la función original.

 
Teorema de la media o del valor medio para
integrales
Si una función es continua en un intervalo cerrado  , existe un punto   en el
interior del intervalo tal que:

Función integral
 

Sea   una función continua en el intervalo  .


A partir de esta función se define la función integral:

 
 

que depende del límite superior de integración.

Para evitar confusiones cuando se hace referencia a la variable de  , se la llama 


, pero si la referencia es a la variable de  , se la llama  .

Geométricamente la función integral,  , representa el área del recinto


limitado por la
curva  , el eje de abscisas y las rectas   y  .

A la función integral,  , también se le llama función de áreas de   en el


intervalo 

También podría gustarte