Tecnicas de Colecta y Preservacion Eadq420

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tecnológico Nacional de México

Campus Bahía de Banderas

Materia: Biología II

Prof.: Días Ledesma Jaime Octavio

Alumno: Eyner Ariel Duarte Quiñones

Instrucciones de la actividad: Realizar una investigación documental para conocer


técnicas de colecta y preservación de organismos, hongos, plantas y animales en
campo.

Unidad 3

Tema: métodos y técnicas de laboratorio.

Subtema 3.3: Técnicas de campo en biología.

Colecta.

Consiste en colectar una muestra de especies animales o vegetales para su


posterior estudio; para ello se necesita conocer los aspectos técnicos y logísticos
que se deben de tener en cuenta para planificar y llevar a cabo una investigación
de este tipo.

Técnicas de colecta:
• Colecta directa. Es aquella en la que el colector busca de manera activa a
los organismos en su ambiente, en los sitios donde éstos se distribuyen. Implica
poseer cierta información biológica sobre los grupos que se desea colectar,
principalmente su distribución geográfica, ocurrencia estacional y hábitos
alimenticios.

• Colecta indirecta. Es aquella en la que se colectan organismos utilizando


algún tipo de atrayente y que no implica búsqueda directa en los sustratos donde
éstos habitan. Comúnmente este tipo de colecta utiliza trampas con distintos tipos
de atrayentes e incluso existen trampas sin atrayente que se consideran como
colecta indirecta porque no se buscan activamente a los organismos. El tipo y
número de trampas, y el cebo a utilizar también dependen directamente de los
objetivos de la investigación.

• Trampa de golpeo. Probablemente es el método menos dañino, cuando se


realiza correctamente. Muchos invertebrados se desprenden fácilmente de
árboles, arbustos, etc. cuando estos son sacudidos, empleándose bolsas,
bandejas o mantas sobre las que se reciben los individuos.

• Franco aspirador. Se usa para recolectar ejemplares pequeños, de cuerpos


blandos y frágiles, presentes en grietas, cortezas, cuevas, etc. Se aproxima el
extremo del tubo libre al individuo y con el tubo unido a la goma se aspira
fuertemente creando un vacío parcial en el frasco. Como consecuencia de esto el
mismo es colectado. Para evitar succionar el ejemplar se coloca un tul de
protección.

• Trampas de caída. Las trampas de caída o “pitfall” se utilizan para


invertebrados terrestres. El tipo de trampa variará según el espécimen que se
quiera colectar. Básicamente consisten en un recipiente enterrado en el suelo,
dentro de él puede colocarse cebos para la atracción de los especímenes. Para
evitar la huida de los mismos se suele colocar un embudo, etanol u otros líquidos
conservantes. La revisión de la trampa debe ser en tiempos cortos, de horas a
días, ya que se encuentra descubierta y el alcohol se evapora rápidamente, o se
inunda con lluvia, provocando la descomposición de los organismos.

• Trampas de luz: Esta trampa se utiliza para la recolección de invertebrados


de hábitos nocturnos. Consiste en una tela blanca tensada en un bastidor y un
foco de luz ubicado en la parte superior. Se hace funcionar la trampa en sendas
noches cercanas a la luna nueva para que esta no interfiera en la colecta.

Equipo especializado para colecta de invertebrados:


• Para capturar en aire: Se recomienda utilizar bolsas de gasa, muselina y de
terminación redonda.

• Para captura sobre vegetación: Se recomienda gabardina o lonetas largas y


terminadas en forma de “U”.

• Para captura en agua: Se recomienda bolsas de telas que permitan el


filtrado. Son de utilidad redes de acuario o coladores.

Datos de colecta: su importancia y utilidad. Estos datos son: localidad de colecta,


coordenadas geográficas del sitio de colecta, altitud, tipo de vegetación, sustrato
donde se colectó el ejemplar o método de colecta utilizado, fecha de colecta y
nombre del o los colectores. Hay otros datos de colecta complementarios que se
deben anotar para grupos específicos, pero los anteriores pueden considerarse los
más importantes. Es en el campo donde se deben tomar todos estos datos, para
lo cual es muy útil la libreta de campo. Los datos de localidad deben ser
arreglados en orden jerárquico, iniciando con el país, estado, municipio, poblado o
algún otro dato como kilometraje. Es recomendable tomar las coordenadas
geográficas con un aparato de geoposición (gps) o mediante cartas topográficas.
La altitud puede ser tomada con un altímetro más que con un aparato gps, pues
este último es más afectado por los cambios de presión atmosférica. El tipo de
vegetación se puede basar en alguna de las clasificaciones existentes para
México, por ejemplo la de Rzedowski (1978). El sustrato es el sitio o recurso de la
naturaleza donde fue colectado el organismo; también puede indicarse que se usó
algún tipo de trampa o método particular. La fecha de colecta debe incluir el año
completo, ya que existen ejemplares del siglo XIX (o antes), XX y XXI con los que
se pueden confundir, se recomienda usar números romanos o letras para indicar
los meses y evitar que se confundan con los días. El nombre del colector se
escribe con la inicial del nombre propio seguido de su apellido paterno y la
abreviación “col.”.

Preservación

La preservación consiste en mantener a los ejemplares colectados en las mejores


condiciones posibles para su estudio. Los insectos pueden ser preservados en
tres formas, en líquido, en preparaciones y en seco. Al igual que con las técnicas
de colecta, la elección de cada uno de los métodos de preservación depende de
los fines y posibilidades de cada investigación.
Invertebrados de cuerpo blando. Se utilizan soluciones a base de distintas
concentraciones de etanol y/o formol.

• Protozoarios (formol hasta 2,5%)

• Anélidos (formol entre 4 -10%)

• Moluscos (etanol 80% y gotas de formol)

• Poríferos (cuerpo fresco) (formol entre 5 -10%)

• Asquelmintos (formol entre 4 -10%)

• Platelmintos (formol entre 4 -10%)

• Cnidarios (formol entre 5 -10%)

Artrópodos en general. Se los conserva en etanol 70-80%.

• Crustáceos: Se agrega a la solución unas gotas de formol.

Insectos de cuerpo duro. Preferentemente usar camas entomológicas (cajas con


fondo de algodón). También se pueden usar cajas entomológicas con naftalina. El
material debe estar previamente extendido y rotulado.

Insectos de cuerpo delicado (mariposas, libélulas, neurópteros y efímeras): Se


utilizan sobres entomológicos.

Larvas de insectos: Luego de permanecer algunas horas en líquido fijador se lo


transfiere a etanol al 70 - 80% y se agrega unas gotas de glicerina.

Preservación en líquido:

• Alcohol etílico: el líquido comúnmente utilizado en la preservación de


insectos es el alcohol etílico al 70%, que puede variar entre 70% y 80%; incluso,
los insectos acuáticos deben ser inicialmente preservados en alcohol etílico al
95%, ya que sus cuerpos poseen una alta cantidad de agua, posteriormente
pueden ser cambiados a alcohol al 75%.

Los ejemplares son colocados en frascos de plástico o de vidrio de diferentes


capacidades, dependiendo del tamaño y número de éstos.

• Líquidos fijadores: existen algunos fijadores de tejidos internos que se usan


cuando es necesario conservar esas partes para su estudio. Algunos ejemplos de
fijadores son el XA (xilol y alcohol al 95 % en partes iguales), el XAAD (4 partes de
xilol, 6 partes de alcohol isopropílico, 5 partes de ácido acético glacial y 4 partes
de dioxano) y el KAAD (1 parte de queroseno, 7-9 partes de alcohol al 95 %, una
parte de ácido acético glacial y una parte de dioxano). Otros ejemplos son la
solución de Hood, que está formada por alcohol etílico al 70-80% (95 ml) y
glicerina (5 ml); la solución de Kahle, integrada por alcohol etílico al 95% (30 ml),
formaldehído (12 ml), ácido acético glacial (4 ml) y agua (60 ml); y la solución de
Bouin, conformada por alcohol etílico al 80% (150 ml), formaldehído (60 ml), ácido
acético glacial (15 ml) y ácido piérico (1 g). Después de dejar a los organismos,
muchos de ellos estados inmaduros, un tiempo en los fijadores (hasta que
recuperen el volumen original) se transfieren a alcohol al 70 %, donde pueden
preservarse de manera definitiva. Las larvas pueden ser colocadas en agua
caliente entre 1 a 5 minutos (dependiendo de su volumen) para fijar sus tejidos,
pasándolas posteriormente al alcohol al 70%.

Preservación en preparaciones. Las preparaciones pueden ser permanentes,


semipermanentes o temporales; las primeras son las más comunes. Este tipo de
preservación se utiliza principalmente para hexápodos pequeños, que es difícil
observarlos usando microscopio estereoscópico y se requiere el uso de
microscopio compuesto.

• Preparaciones permanentes: la técnica para llevar a cabo estos tipos de


preparaciones consiste en hacer una pequeña punción con un alfiler, o con una
aguja de disección muy fina, en la región ventral del abdomen del organismo.
Posteriormente, colocarlo en un tubo de ensayo agregándole hidróxido de potasio
al 10% para aclararlo; se calienta poco a poco para evitar una reacción fuerte o
que se aclare demasiado; se revisa al microscopio estereoscópico o compuesto
hasta haber obtenido sólo el exoesqueleto del insecto. Ya obtenido el
exoesqueleto, se puede teñir con colorante, como la violeta de genciana, por cinco
minutos; en caso de que el organismos sea de color muy oscuro, tal vez no es
necesario teñirlo. Posteriormente se deshidrata con alcoholes graduales al 30°,
50°, 60°, 70° y alcohol absoluto. El tiempo que debe permanecer el organismo en
cada alcohol es de un minuto, escurriendo el exceso entre cada cambio. Se
transparenta con xilol para eliminar lo opaco provocado por el alcohol, se monta
con resina sintética en un porta objetos y se cubre con el cubre objetos. El exceso
de resina se puede eliminar con xilol, se deja secar, para posteriormente
etiquetarlo.

• Preparaciones semipermanentes: es frecuente que se requiera una


observación detallada de estructuras específicas de un organismo, como las
antenas, las patas, las alas, el aparato bucal y principalmente los genitales. Es en
estos casos cuando las preparaciones temporales o semipermanentes son útiles.
Esta técnica consiste en colocar la estructura de interés sobre un portaobjetos,
primero tiene que ser hidratada con agua, después se le puede colocar lugol o
gelatina glicerinada, posteriormente agregarle algún colorante, como azul de
metileno, azul de lactofenol o safrina acuosa al 1%. Cuando se utiliza gelatina
glicerinada es frecuente que se formen burbujas en la preparación, éstas se
pueden eliminar con vapor de agua caliente, y el exceso de glicerina con un lienzo
húmedo con agua.

Preservación en seco.

• Preservación temporal: este método de preservación puede ser de


transición mientras se están montando los ejemplares en alfiler. Incluye la
preservación de organismos en bolsas o sobres de papel glasine, albanene o
normal, o en frascos. No es un método común ni recomendado porque no cumple
con la función de facilitar la observación y el estudio de los insectos. Sin embargo,
pueden funcionar por algunos meses o años, dependiendo de las condiciones del
lugar y del cuidado brindado. La preservación de insectos en bolsas, sobres o
frascos está muy relacionada con la forma en que éstos se sacrificaron, que debió
haber sido utilizando cámara letal. Cuando los insectos se preservan de esta
forma, es recomendable acompañarlos de papel absorbente o de aserrín rociado
con acetato de etilo y sellado firmemente.

Montaje en alfileres entomológicos

• Montaje directo: esta es la técnica de preservación más conocida y utilizada


en insectos. Consiste en pinchar el ejemplar con un alfiler en la región del tórax.
Para insectos de cuerpo delgado, por ejemplo insectos palo, dípteros, mantis,
entre otros, el alfiler debe quedar vertical en el centro del tórax, y debe salir
ventralmente entre el segundo y tercer par de patas. En los insectos de cuerpo
ancho o robusto, el alfiler debe quedar vertical en el lado derecho del tórax,
saliendo también entre el segundo y tercer par de patas. La ubicación del alfiler
señalada con anterioridad (sitios donde los insectos son más resistentes y por ello
menos dañados), así como la altura a la que debe quedar el ejemplar (a una
distancia de la cabeza del alfiler donde pueda ser tomado con los dedos sin tocar
el organismo y arriba de la mitad de la longitud del alfiler, y las etiquetas (un poco
abajo del ejemplar), se han estandarizado a nivel internacional.

Rotulado del material

• En el campo: Llevar etiquetas de distintos tamaños a las que sólo haya que
completar los datos, para agilizar su trabajo.

• En la colección: Reemplazar las palabras entre comillas por el dato


correspondiente. Si desconoce el nombre científico, puede escribir el nombre
vulgar. Si luego lo averigua, anexará OTRA etiqueta con la determinación.
Bibliografía

Luna, J. M. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín


sociedad entomológica Aragonesa, 37, 385-408.

https://japt.es/animalia/claves/met_colect-cons.pdf.pdf

También podría gustarte