Programa Vigilancia y Control de Iaas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

HMLP- VE

HOSPITAL MUNICIPAL DE SENGUNDO NIVEL


LOS PINOS Ver. 1

GOBIERNO AUTONOMO PROGRAMA DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL


MUNICIPAL DE LA PAZ
Hoja: Página 1 de
DE IAAS
65

HOSPITAL MUNICIPAL DE SEGUNDO NIVEL


LOS PINOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION EN SALUD
UNIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

2019
LA PAZ – BOLIVIA
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Lic. Jenniffer Machicado Fuentes Dr. Mike Acevedo Moruno Dr. Álvaro Cabezas Sánchez
RESP. DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA JEFE MEDICO DIRECTOR
HOSPITAL MUNICIPAL LOS PINOS HOSPITAL MUNICIPAL LOS PINOS HOSPITAL MUNICIPAL LOS PINOS
mayo, 2019 mayo, 2019 R.A. 000-0/2019
PROGRAMA DE VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION EN SALUD
UNIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

2019
LA PAZ – BOLIVIA
INDICE

PAG.
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................4
2. ESTRUCTURA.......................................................................................4
3. OBJETIVOS…........................................................................................4
4. COMPONENTE ESENCIAL DEL PROGRAMA DE
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LAS
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD…............5
5. METODOLOGÍA DE LA VIGILANCIA...................................................6
6. INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A
DISPOSITIVOS EXTRACORPÓREOS…................................................8
7. INFECCIONES DE LA VIGILANCIA
7.1 NEUMONÍA.........................................................................................10
7.2 INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO (ITU)…..................................21
7.3 INFECCIÓN DE TORRENTE SANGUÍNEO (ITS)…..........................24
7.4 INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA...........................................29
7.5 ENDOMETRITIS PUERPERAL...........................................................36

8. INDICADORES…......................................................................................46
9. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN..........................46

CADA PATOLOGIA EN MAYOR FRECUENCI A Y EN CADA SERVICIO ES ACORDE


AL CASO
PROGRAMA DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD

1. INTRODUCCIÓN
El Hospital Municipal de segundo nivel Los Pinos para brindar una atención con calidad
y seguridad a los pacientes sea implementado un programa de vigilancia prevención y
control de infecciones Asociadas a la atención en salud que permita el desarrollo de un
sistema de prevención y control.

El programa dependerá de la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, el cual será


implementado en los servicios de cirugía, medicina interna, traumatología, urología,
ginecología, neonatología, cardiología, obstetricia, unidad de terapia intermedia,
emergencias, pabellón quirúrgico, central de esterilización, nutrición, laboratorio,
farmacia e imagenologia.

2. ESTRUCTURA
En cuanto a la estructura interna, está conformado por un epidemiólogo, enfermera
vigilante y un bacteriólogo como núcleo básico.

3. OBJETIVOS
General:
 Prevenir las infecciones Asociadas a la Atención en Salud en el Hospital
Municipal los Pinos.
Especifico:
 Implementar vigilancia epidemiológica activa
 Identificar la tasa de neumonías asociadas a ventilador mecánico
 Identificar la tasa de neumonía asociada a paciente postrado
 Identificar la tasa de infección de tracto urinario asociado a cateterismo
urinario permanente.
 Identificar la tasa de infecciones de torrente sanguíneo asociadas a
catéter venoso central
 Identificar la tasa de endometritis relacionado a cesárea, parto, LUI y
AMEU.
 Identificar las infecciones de herida operatoria relacionado a cirugía limpia
 Identificar las infecciones de herida operatoria relacionada a cirugía limpia
contaminada.

4. COMPONENTE ESENCIAL DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN


Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN
SALUD
Para la vigilancia es importante establecer las prioridades de la vigilancia de las
infecciones y los agentes patógenos, para estandarizar las definiciones de casos y los
métodos de la vigilancia, así como promover la evaluación de las prácticas de
prevención de las infecciones y otros procesos pertinentes.

Por otra parte, las funciones principales son: documentar la situación de las infecciones
y los procesos relacionados con su prevención y control; definir los objetivos
institucionales de la vigilancia, que deben ser coherentes con los objetivos nacionales;
establecer prioridades de vigilancia según el alcance de la atención en el servicio;
determinar qué datos será necesario recoger; aplicar las definiciones y los métodos
nacionales establecidos; en caso de detectarse un brote, coordinar su control; promover
prácticas de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud;
generar y difundir información sobre las infecciones asociadas a la atención de la salud
a las partes interesadas del establecimiento, a las autoridades de salud y durante
eventos relevantes.

La vigilancia así sistematizada y documentada proporcionará a los servicios de salud y


a las autoridades una forma de detección temprana de los brotes para responder a ellos
oportunamente, y permitirá documentar con datos la situación de las infecciones
asociadas a la atención sanitaria y tomar medidas para prevenirlas.

5. METODOLOGÍA DE LA VIGILANCIA

Lugar: Toda la información notificada en este sistema de vigilancia corresponderá a


todos los servicio del hospital Municipal La Portada.

Capacidad del Hospital: para la recolección y análisis de los datos se cuenta con
profesionales dedicados a esta tarea.

Infecciones asociadas a la atención en salud: Se considera una infección que no


está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa
durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente.
Infecciones asociadas a la atención en unidades de cuidados intensivos (UCI):
Esta es una infección que no está presente ni incubándose en el momento de la
admisión a la unidad de cuidados intensivos y que puede estar relacionada con el
período de internación en la UCI e incluso detectarse después del alta de la unidad.

Infecciones asociadas a la atención en UCI y asociadas a procedimientos


invasivos: Esta es una infección asociada a la atención que no está presente ni
incubándose en el momento de la admisión a la UCI y que puede relacionarse con el
período de internación en esa unidad y con procedimientos invasivos realizados al
paciente durante su estancia en ella.

Los datos microbiológicos deben analizarse por unidad de internación donde se


identificó la infección.

Funciones del personal:

Personal capacitado: sus funciones incluyen detectar casos (numeradores) e


identificar a las personas expuestas (denominadores), llevar los registros, consolidar los
datos y analizarlos. En general estas funciones son realizadas por el personal de
enfermería dedicado al control de infecciones. A continuación se especifican en más
detalle las funciones del personal de vigilancia y control de infecciones.

1. Revisar las historias clínicas de pacientes con factores de exposición para


detectar infecciones.
2. En caso de sospecha de infección, aplicar los criterios de definición de caso y
clasificarlo como tal si corresponde.
3. Para todos los pacientes, completar los datos en la ficha epidemiológica para
obtener numeradores y denominadores: identificación del paciente, nombre,
identificación hospitalaria, cama, enfermedad de base principal (CIE 10)
(optativo), sexo, edad, fecha de ingreso, fecha de alta, motivo de el alta y tiempo
de exposición a: ventilación mecánica, catéter urinario permanente y catéter
venoso central. Estos datos se deben conservar para su consolidación.
4. Para todos los casos confirmados (numeradores), llenar los datos de la infección:
neumonía, infección del tracto urinario o infección del torrente sanguíneo (fechas
y agentes etiológicos).
5. Aun cuando no se detecte infección, deben mantenerse registros de todos los
pacientes admitidos a la UCI para calcular el denominador.

La enfermera de vigilancia a cargo debe contar con el tiempo necesario para realizar las
tareas y recibir capacitación. El tiempo que requieren las actividades de vigilancia
depende del número de pacientes y de la calidad de los registros del servicio u hospital.

6. INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A DISPOSITIVOS


EXTRACORPÓREOS

Metodología: Se propone una vigilancia de infecciones asociadas a dispositivos


invasivos en todos los servicios, activa, selectiva y prospectiva, centrada en el paciente.
Búsqueda de casos: La enfermera de prevención y control de infecciones
debidamente capacitado identificará a los pacientes sospechosos de tener una
infección asociada a dispositivo y recogerá los datos correspondientes al denominador.

Numerador: La enfermera de prevención y control de infecciones usará distintas


fuentes para detectar las infecciones sufridas por un paciente durante su estadía, entre
ellas: registros de temperatura, de uso de antibióticos, de cultivos y de evolución del
paciente; indicaciones médicas y de enfermería y registro de la sospecha de infección
por el personal clínico a cargo de la atención del paciente.

Confirmación del caso. En aquellos pacientes con sospecha de infección asociada a


dispositivo, el profesional de prevención y control de infecciones confirmará dicha
infección, con base en los criterios de la definición de caso, mediante la revisión de
registros del laboratorio, farmacia, admisión, egreso y referencia del paciente y
radiología (imágenes); bases de datos de anatomía patológica y expedientes clínicos,
que incluyan el interrogatorio, las notas de exploración física y las notas del personal
médico y de enfermería. Los datos de la vigilancia del laboratorio no deben usarse
solos, a menos que todos los criterios potenciales de diagnóstico de una infección sean
determinados exclusivamente por datos de laboratorio.

Para todos los casos confirmados (numeradores), habrá que completar los datos
correspondientes a la infección: neumonía, infección del tracto urinario o infección del
torrente sanguíneo (fechas y agentes etiológicos) en el Anexo 1 ─ Formulario de
seguimiento de infección por dispositivo - vigilancia de infecciones asociadas a la
atención sanitaria.
Denominador: El profesional de prevención y control de infecciones registrará el
número de pacientes con dispositivo por día. Contando el número de pacientes en
ventilación mecánica, catéter urinario permanente y catéter venoso central. Esta
información se registra en el Anexo 2 -Denominadores y se conserva para su
consolidación posterior.

Frecuencia de la vigilancia: la vigilancia en los servicio se realizara diaria y activa. Los


datos deben agruparse mensualmente para uso del hospital.

7. INFECCIONES DE LA VIGILANCIA
7.6 NEUMONÍA
La neumonía se diagnostica por medio de una combinación de criterios radiológicos,
clínicos y de laboratorio. En los párrafos siguientes se describen los diversos criterios
de evaluación que pueden usarse para satisfacer la definición de vigilancia de
neumonía intrahospitalaria. Para las neumonías asociadas a ventilación mecánica, se
considera que el paciente ha de estar intubado y ventilado en el momento de la
aparición de los síntomas o estuvo ventilado en un plazo de hasta 48 horas antes de la
aparición de la infección.
NOTA: No hay un período mínimo en que deba haber estado colocado el ventilador
mecánico para que la neumonía se considere asociada a la ventilación mecánica. Los
casos de infección se analizarán individualmente. La ventilación mecánica puede
asociarse a la infección aun cuando se la haya instalado más de 48 horas antes de la
aparición de la infección.
Entorno: La vigilancia de la neumonía se hará en la UCI.

Requisitos: Debe haber vigilancia de manera continua durante todo el año de


neumonía asociada a ventilación en la UCI del establecimiento.

FACTORES DE RIESGO A SER VIGILADOS

Definición

Ventilador mecánico: Es un dispositivo para ayudar al paciente a respirar o controlar


la respiración continuamente mediante una traqueotomía o intubación endotraqueal o
nasotraqueal, incluso durante el período de transición en que se retira el dispositivo.

Nota: Los dispositivos de expansión de los pulmones, como los de ventilación


intermitente con presión positiva, los de presión positiva final de espiración y los de
presión positiva continua en vías aéreas (dispositivo de respiración intermitente de
presión positiva, presión positiva final de espiración, dispositivo de presión positiva de la
vía aérea) no se consideran ventiladores mecánicos, a menos que el aire se entregue
por traqueotomía o intubación endotraqueal (por ejemplo, dispositivo de presión positiva
de la vía aérea endotraqueal).

Los casos en ventilación mecánica corresponden a pacientes que tuvieron o tienen un


dispositivo invasivo para ayudar o controlar la respiración de forma continua mediante
traqueotomía o intubación invasiva (tubo endotraqueal o nasotraqueal) o no invasiva
(con máscara nasal, nasobucal o facial total). La neumonía de paciente que recibe
ventilación no invasiva NO se considera asociada a ventilación mecánica y no integra el
numerador ni el denominador.
Criterios de definición de neumonía intrahospitalaria
Observaciones generales
1. El diagnóstico médico de la neumonía por sí solo no es un criterio aceptable de
clasificación de neumonía intrahospitalaria.
2. Si bien hay criterios específicos para lactantes y niños, los pacientes pediátricos
están incluidos y pueden reunir cualquiera de los otros criterios específicos de
neumonía.
3. La neumonía asociada con ventilación mecánica debe designarse así cuando se
notifican los datos.
4. Cuando se evalúa a un paciente para determinar la presencia de neumonía, es
importante distinguir los cambios del estado clínico debido a otras afecciones,
como: infarto de miocardio, embolia pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria,
atelectasia, neoplasia maligna, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
enfermedades de la membrana hialina, displasia broncopulmonar y otras. Además,
habrá que tener cuidado cuando se evalúa a los pacientes intubados para distinguir
entre la colonización traqueal, las rinofaringitis (por ejemplo, traqueobronquitis) y la
neumonía de aparición temprana. Por último, debe reconocerse que puede ser
difícil identificar la neumonía nosocomial en los ancianos, lactantes y pacientes
inmunosuprimidos, ya que en ellos pueden quedar ocultos los signos y síntomas
característicos que se asocian con la neumonía.
5. La neumonía intrahospitalaria puede ser de aparición temprana o tardía. La de
aparición temprana se presenta durante los primeros cuatro días de hospitalización
y a menudo es causada por cepas de Moraxella catarrhalis, Haemophilus
influenzae y Streptococcus pneumoniae.
6. Los agentes causales de la neumonía de aparición tardía son con frecuencia
bacilos gramnegativos o cepas de Staphylcoccus aureus, incluidas las de S. aureus
resistentes a meticilina. Los virus (por ejemplo, virus de la influenza tipos A y B o
virus sincitial respiratorio) pueden causar neumonía nosocomial de aparición
temprana y tardía. Los hongos levaduriformes y filariformes y los de la especie P.
jirovecii, además de las bacterias del género Legionella son generalmente agentes
patógenos de la neumonía de aparición tardía.
7. La tinción de Gram para bacterias y las preparaciones con hidróxido de potasio
(KOH) para fibras de levadura e hifas fúngicas en muestras de esputo obtenidas
correctamente son indicios importantes de la etiología de la infección. No obstante,
las muestras de esputo con frecuencia se encuentran contaminadas por bacterias
colonizadoras de las vías respiratorias y, por consiguiente, su detección debe
interpretarse cautelosamente. En particular, las levaduras tipo Candida que se ven
en la tinción rara vez son causa de neumonía intrahospitalaria.
8. La neumonía debida a aspiración de contenido gástrico se considera
intrahospitalario si satisface los criterios mencionados y no estaba presente o
incubándose en el momento del ingreso del paciente al hospital.
9. En casos de pacientes con estancias hospitalarias largas pueden presentarse
episodios múltiples de neumonía intrahospitalaria. Para determinar si se trata de un
nuevo episodio se debe confirmar la resolución de la infección inicial. La detección
de un nuevo agente patógeno NO es de por sí indicativo de un nuevo episodio de
neumonía. Para definirlo como nuevo episodio se requiere una combinación de
nuevos signos y síntomas, además de una nueva confirmación radiográfica u otra
prueba de diagnóstico.

DEFINICIÓN DE CASO PARA LA VIGILANCIA DE NEUMONÍA


Criterio 1:
a) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno
de los siguientes signos (1, 2):
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
- Consolidación
- Cavitación, más

(NOTA: En los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes


[por ejemplo, síndrome de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema
pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica], una radiografía de tórax
definitiva es aceptable [1].)

b) Al menos uno del signos o síntomas siguientes:


- Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
- Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000/mm 3) o leucocitosis (recuento de
leucocitos > 12.000 /mm3)
- Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra
causa conocida, más

c) Al menos dos de los siguientes:


- Nueva aparición de esputo purulento (3) o cambio de las características del
esputo (4) o aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de
aspiración
- Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea (i)
- Estertores (ii) o respiración bronquial ruidosa
- Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, desaturación de O2
[CAIDA PaO2//FiO2 < 240] (iii) mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia
del ventilador mecánico)
Criterio 2:
a) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno
de los siguientes (1,2).
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
- Consolidación
- Cavitación

(NOTA: En los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes


(por ejemplo, síndrome de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema
pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una radiografía del tórax
definitiva es aceptable (1), más

b) Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:


- Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
- Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000 /mm 3) o leucocitosis (recuento de
leucocitos > 12.000 /mm3)
- Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra
causa conocida, más

c) Al menos uno de los siguientes:


- Nueva aparición de esputo purulento (3) o cambio de las características del
esputo (4) o aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de
aspiración
- Nueva aparición o empeoramiento de la tos, disnea o taquipnea (5)
- Estertores (6) o respiración bronquial ruidosa
- Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, desaturación de O 2
[CAIDA PaO2//FiO2 < 240] (7) mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia
del ventilador mecánico), más

d) Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:


- Crecimiento positivo en hemocultivo (iv) no relacionados con otra fuente de
infección
- Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural
- Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada de tracto
respiratorio inferior (por ejemplo, lavado broncoalveolar, muestra protegida de
cepillado y mini-lavado broncoalveolar).
- ≥ 5% las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico directo (por ejemplo, tinción de
Gram)
- Examen histopatológico tiene al menos uno de los siguientes datos probatorios
de neumonía:
. Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación intensa
de polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos
. Cultivo cuantitativo positivo del parénquima del pulmón
. Datos probatorios de invasión de parénquima del pulmón por hifas fúngicas
o pseudohifas

NOTAS:

1. El diagnóstico de neumonía intrahospitalaria de pacientes no ventilados,


ocasionalmente, puede ser muy claro sobre la base de los síntomas, signos y una
única radiografía de tórax con imagen invasiva concluyente. Sin embargo, en el caso
de pacientes con enfermedades pulmonares o cardíacas (por ejemplo, enfermedad
intersticial del pulmón o insuficiencia cardíaca congestiva), el diagnóstico de
neumonía puede ser particularmente difícil. Otras afecciones no infecciosas (por
ejemplo, edema pulmonar de una insuficiencia cardíaca congestiva
descompensada) pueden simular la presentación de la neumonía. En estos casos
más difíciles, hay que examinar las radiografías de tórax seriadas para ayudar a
distinguir los procesos pulmonares infecciosos de los no infecciosos. Para apoyar su
confirmación, puede ser útil examinar las radiografías el día del diagnóstico, 3 días
antes del diagnóstico y en los días 2 y 7 después del diagnóstico. La neumonía
puede iniciarse y progresar rápidamente, pero no se resuelve rápidamente. Los
cambios radiográficos de la neumonía persisten durante varias semanas. Como
resultado, la resolución radiográfica rápida indica que el paciente no tiene neumonía,
sino un proceso no infeccioso, como atelectasia o insuficiencia cardíaca congestiva.
2. Hay muchas maneras de describir la aparición radiográfica de la neumonía. Los
ejemplos incluyen, aunque no exclusivamente, enfermedad de espacio aéreo,
opacidad focal y áreas irregulares de mayor densidad. A pesar de que el radiólogo
no lo haya delineado específicamente como neumonía, en el entorno clínico
apropiado, estos hallazgos descriptivos deben considerarse seriamente como
resultados potencialmente positivos.
3. Una muestra adecuada para cultivo en un paciente inmunocompetente es la que en
la tinción de Gram o de Giemsa tiene más de 25 leucocitos polimorfonucleares y
menos de 10 células epiteliales escamosas por campo (bajo aumento 100 X).
4. Una única anotación de esputo purulento o cambio de las características del esputo
no es significativo. Las anotaciones repetidas en un período de 24 horas serían un
mejor indicador del inicio de un proceso infeccioso. El cambio de las características
del esputo se refiere al color, la uniformidad, el olor y la cantidad.
5. La taquipnea se define como > 25 respiraciones por minuto en los adultos. En los
niños, la taquipnea se define como > 75 respiraciones por minuto en los lactantes
prematuros nacidos con < 37 semanas de gestación y hasta la 40ª semana; > 60
respiraciones por minuto en pacientes < 2 meses de edad; > 50 respiraciones por
minuto en los pacientes de 2 a 12 meses de edad; y > 30 respiraciones por minuto
en los niños > 1 año de edad.
6. Los estertores pueden describirse como “estertores crepitantes”.
7. Esta medida de oxigenación arterial se define como la razón entre la tensión arterial
(PaO2) y la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2).
8. Hay que tener cuidado al determinar la etiología de la neumonía en un paciente con
hemocultivos positivos y datos radiográficos confirmatorios de neumonía,
especialmente si el paciente tiene dispositivos invasivos implantados en vías
intravasculares o un catéter urinario. En casos de pacientes inmunocompetentes, el
hecho de que haya hemocultivos positivos a cepas de estafilococos coagulasa
negativos (contaminantes comunes de la piel) y levaduras, por lo general, no
significa que estos microorganismos sean agentes causales de la neumonía.
9. Una vez se hayan confirmado por laboratorio casos de neumonía debidos a virus
sincitial respiratorio (VSR), adenovirus o gripe en un hospital, el diagnóstico clínico
presuntivo de estos agentes patógenos en casos posteriores con signos y síntomas
clínicos similares es un criterio aceptable de presencia de infección hospitalaria.
10. Generalmente, el esputo escaso o acuoso observado en adultos con neumonía
señala causas debidas a virus y Micoplasma, aunque a veces el esputo puede ser
mucopurulento. En los lactantes, la neumonía debida a virus sincitial respiratorio o
gripe produce esputo copioso. Los pacientes (excepto los lactantes prematuros) con
neumonía vírica o micoplasma pueden presentar pocos signos o síntomas, aun
cuando el examen radiográfico presente infiltrados significativos.
11. Se pueden ver pocas bacterias en manchas de secreciones respiratorias de
pacientes con neumonía debida a Legionella spp., micoplasma o virus.
12. Los pacientes inmunosuprimidos comprenden aquellos con neutropenia (recuento
absoluto de neutrófilos < 500/mm 3), leucemia, linfoma, infección por VIH con
recuento de CD4 < 200 o esplenectomía; los que han tenido un trasplante reciente,
están en quimioterapia citotóxica o en dosis diarias de esteroides por más de dos
semanas (por ejemplo, > 20 mg de prednisona o su equivalente).
13. La muestra de sangre y las muestras de esputo deben tomarse en un plazo de 48
horas una de la otra.
14. Los cultivos semicuantitativos o no cuantitativos del esputo obtenido de tos
profunda, inducción, aspiración o lavado son aceptables. Si los resultados de cultivo
cuantitativo están disponibles, refiérase a los algoritmos que incluyen tales datos
específicos de laboratorio.
Técnica de obtención de la muestra* de cultivo para diagnóstico de
neumonía y valores de base
Tipo de muestra Valor de base
Parénquima de pulmones (muestras de ≥104 UFC/g tejido
biopsia de pulmón abierto y muestras post
mórtem inmediatas obtenidas por biopsia
transtorácica o transbronquial)
Aspirado endotraqueal 105 o 106 UFC
Muestras obtenidas por broncoscopia
. Lavado broncoalveolar ≥104 UFC/ml
. Lavado broncoalveolar protegido ≥104 UFC/ml
. Muestras con cepillo protegido ≥103 UFC/ml
No broncoscópicas obtenido (ciego)
. Lavado broncoalveolar o mini- ≥104 UFC/ml
lavado broncoalveolar
. muestras con cepillo protegido ≥103 UFC/ml

Datos del numerador: Se usa el formulario del anexo 1 para recoger los datos e
informar sobre cada neumonía asociada a ventilador que se identifique durante el mes
seleccionado para la vigilancia. El formulario incluye información demográfica del
paciente e información sobre el uso de ventilación mecánica. También se registra si el
paciente falleció y los microorganismos aislados de los cultivos y su sensibilidad a los
antimicrobianos.
Datos del denominador: El número de días que estuvieron instalados a un dispositivo
de ventilación se recoge en el Anexo 2. Se obtiene el número diario de pacientes. Estos
recuentos diarios se suman para obtener el número mensual total, que es el que se
notifica. Los datos se recopilan individualmente para cada unidad de cuidados
intensivos.

Análisis de datos: La tasa de neumonía asociada a ventilador por 1.000 días-


ventilador mecánico se calcula dividiendo el número de casos de neumonía por el
número de días-ventilador mecánico y el resultado se multiplica por 1.000. Estos
cálculos se realizarán por separado para cada UCI.

7.2 INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO (ITU)


La infección del tracto urinario se diagnostica por una combinación de criterios clínicos y
de laboratorio. Solamente se contarán las ITU de pacientes con presencia de catéter
urinario permanente o cuya infección tenga relación con el uso de esos dispositivos; o
sea, el caso corresponde al paciente con catéter urinario instalado en el momento de la
aparición de la infección o en los siete días anteriores a ella. NOTA: No hay un período
mínimo en que el catéter tenga que estar en su sitio para que la ITU se considere
asociada a catéter.

Para efectos de los sistemas de vigilancia de la infección hospitalaria, las definiciones


de caso de infecciones de tracto urinario, en general, se dividen en sintomáticas y
asintomáticas. En esta propuesta solo se recopilarán datos de las infecciones de tracto
urinario sintomáticas.
Entorno: La vigilancia se hará en todos los servicios del hospital.

Requisitos: Debe haber vigilancia de infección de tracto urinario idealmente la


vigilancia se hará de manera continua durante todo el año.

Definición
Catéter urinario permanente (CUP): Tubo de drenaje que se inserta en la vejiga
urinaria a través de la uretra, queda implantado y está conectado a un circuito cerrado
de colección de orina; también se llama sonda de Foley; no incluye dispositivos para
cateterismo de descarga.

Circuito cerrado de colección de orina: Circuito cerrado que no admite ningún tipo de
desconexión (bolsa-sonda) por más breve que sea. Estos circuitos se mantienen
cerrados incluso al vaciar la orina u obtener muestras.

DEFINICIÓN DE CASO PARA LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO

Una infección de tracto urinario sintomática debe reunir al menos uno de los
siguientes criterios:
Criterio 1
a) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra la
causa conocida:
- fiebre (> 38 °C)
- urgencia urinaria
- aumento de la frecuencia urinaria
- disuria o sensibilidad suprapúbica, más

b) El siguiente criterio de laboratorio:


- urocultivo positivo (> 105 microorganismos/cm3 de orina con ≤ 2 especies
de microorganismos).
Criterio 2
a) Al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
- fiebre (> 38 °C),
- urgencia urinaria
- aumento de la frecuencia urinaria
- disuria o sensibilidad suprapúbica,
más
b) Al menos uno de los siguientes:
- tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria o nitratos
- piuria (muestra de orina con recuento de leucocitos  10/mm3 ó  3
leucocitos/campo de alta potencia en la orina sin centrifugación)
- se ven microorganismos en la tinción de Gram de orina sin centrifugar
- ≤ 105 colonias/ml de un agente uropatógeno único (bacterias gramnegativas
o S. saprophyticus) en paciente en tratamiento antimicrobiano eficaz para
infección de las vías urinarias.
- diagnóstico médico de infección de tracto urinario
- tratamiento para infección de tracto urinario indicado por un médico
NOTA: Un cultivo positivo de la punta del catéter urinario no es suficiente para
diagnosticar una infección de tracto urinario. Los urocultivos deben obtenerse usando la
técnica apropiada, como la obtención de una muestra limpia o por cateterismo (véase el
anexo 4).

Datos del numerador: Se usa el formulario del anexo 1 para recopilar la información e
informar sobre cada caso de infección de tracto urinario que se identifica durante el mes
seleccionado para la vigilancia. El formulario de ITU incluye información demográfica
del paciente y sobre la presencia de catéter urinario. También se registra si el paciente
falleció, los microorganismos aislados de los cultivos y su sensibilidad a los
antimicrobianos. (Véase la sección II sobre la metodología de la vigilancia.)

Datos del denominador: El número de días con catéter urinario permanente se


registra en el anexo 2. Estos recuentos diarios se suman para obtener el número
mensual total, que es el que se notifica. Los datos se recopilan de todos los servicios.

Análisis de datos: La tasa de infección de tracto urinario por 1.000 días-catéter se


calcula dividiendo el número de infecciones por el número de días-catéter multiplicados
por 1.000.

7.3 INFECCIÓN DE TORRENTE SANGUÍNEO (ITS)


La infección de torrente sanguíneo se clasifica según los criterios clínicos y de
laboratorio como bacteriemia confirmada por laboratorio (BAC) o septicemia clínica
(SCLIN). Las infecciones de torrente sanguíneo pueden ser primarias o secundarias,
según haya o no una infección en otro sitio que sea la causa de la ITS. Para la
vigilancia solo se tomará en cuenta la bacteriemia primaria, confirmada por laboratorio y
asociada a catéter intravascular.

Entorno: La vigilancia se lleva cabo en todos los servicios del hospital.

Requisitos: Debe haber vigilancia de infecciones del torrente sanguíneo, esta debe ser
continua durante todo el año. Se notifican las infecciones de torrente sanguíneo
primarias asociadas a vía central y periférica.

Definición
ITS primaria: Es la que no guarda relación con otro sitio de infección.

ITS asociada a vía central: Es la ITS primaria en paciente portador de una vía o
catéter central en el momento de la detección o durante las 48 horas anteriores a la
aparición de la infección.

Nota: No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar instalada para
que la infección se considere asociada a vía central.

Vía central (CVC): Catéter intravascular que termina en el corazón o cerca de él o en


uno de los grandes vasos, que se usa para infusión, sacar sangre o control
hemodinámico. Los siguientes se consideran grandes vasos para efectos de notificar
infecciones y contar los días de vía central: aorta, arteria pulmonar, vena cava superior,
vena cava inferior, venas braquiocefálicas, venas yugulares internas, venas subclavias,
venas ilíacas externas y venas femorales comunes.

Vía central temporal: Catéter no tunelizado.

Vía central permanente: Catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o catéteres


implantados (incluidos los port-a-cath).

NOTAS:
1. Un introductor no se considera un catéter intravascular.
2. No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni el tipo de dispositivo para
determinar si una vía satisface los requisitos de vía central. El dispositivo debe
terminar en uno de los grandes vasos o en el corazón o cerca de él para satisfacer
los requisitos de vía central.
3. Los alambres de marcapasos y otros dispositivos que no tengan lumen insertados
en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se consideran vías centrales,
porque no se usan para infundir, empujar o retirar líquidos.

Infusión: Introducción de una solución a través de un vaso sanguíneo por medio de


una luz del catéter. Esto puede incluir venoclisis, como en el caso de líquidos
nutricionales o medicamentos, o infusiones intermitentes, como enjuagues o
administración intravenosa de antimicrobianos o sangre, en el caso de transfusión o
hemodiálisis.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE BACTERIEMIA
Una bacteriemia confirmada por laboratorio debe reunir al menos uno de los
siguientes criterios:
Criterio 1:
a) En uno o más hemocultivos del paciente se aisló un agente patógeno,
excepto para microorganismos contaminantes comunes de la piel (véase el
criterio 2, más adelante), y

b) El microorganismo cultivado de la sangre no guarda relación con infecciones


de otro(s) sitio(s).
Criterio 2:
a) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra
causa conocida:
- fiebre (> 38 °C)
- escalofríos
- hipotensión, y

b) Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con infección en


otra localización, y

c) el siguiente criterio de laboratorio: microorganismos contaminantes comunes


de la piel (es decir, difteroides [Corynebacterium spp.], Bacillus [no B.
anthracis] spp., Propionibacterium spp., estafilococos coagulasa negativos
[incluido S. epidermidis], Streptococcus del grupo viridans, Aerococcus spp.,
Micrococcus spp.) cultivados de la sangre extraída en dos o más ocasiones
distintas.

Datos de numerador: El formulario del anexo 1 incluye información demográfica del


paciente e información sobre la vía central. En él también se registra si el paciente
falleció, los microorganismos aislados de los hemocultivos y su sensibilidad a los
antimicrobianos.

Datos del denominador: Los datos del denominador se recopilan en el formulario del
anexo 2.

 Si un paciente tiene más de una vía central temporal en un mismo día, se cuenta
como un solo día de vía central.
 Si un paciente tiene tanto una vía central temporal como una vía central
permanente en un mismo día, se cuenta como un día de vía central temporal.
 Si un paciente tiene solo una vía central permanente, se incluye en el recuento
diario de vía central permanente, empezando en el día del primer acceso y
durante toda la estadía.

Análisis de datos: La tasa de infección del torrente sanguíneo por 1.000 días-vía
central se calcula dividiendo el número de esas infecciones por el número de días-
catéter central multiplicado por 1.000. Estos cálculos se realizan por separado para
cada unidad de cuidados intensivos.
7.4 INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
(CIRUGIA )
Definición
1. Clasificación de las heridas según grado de contaminación:

• Herida Limpia: aquella donde la incisión atraviesa una piel sana, sin afectar
las mucosas respiratorias, digestivas, genitourinarias, ni la cavidad oro faríngea.

• Herida Limpia -Contaminada: heridas que implican la apertura, en condiciones


controladas y sin contaminación inusual, del aparato respiratorio, digestivo, genital o
urinario

• Herida Contaminada: heridas traumáticas o quirúrgicas en la cual ha habido una


trasgresión de la técnica, gran contaminación a partir del tubo digestivo o ingreso en las
vías genitourinarias o biliares en presencia de orina o bilis infectadas. Incluye incisiones
que encuentran una inflamación aguda no purulenta.

• Herida Sucia: Incluyen heridas traumáticas sucias o con tratamiento retardado,


contaminación fecal, cuerpos extraños, víscera desvitalizada o líquido purulento visible
de cualquier origen.

2. Criterios diagnósticos de infección de herida operatoria:

• Criterio I: Presencia de pus en el sitio de la incisión quirúrgica, incluido el sitio de


salida de drenaje por contrabertura, con o sin cultivos positivos, dentro de los primeros
30 días de la intervención quirúrgica. Si se ha dejado implantes se considera hasta un
año.

• Criterio II: Existe el diagnóstico médico de infección de la herida operatoria registrado


en la historia clínica.

3. Clasificación de la infección:
Según la estructura anatómica afectada, la infección puede ser:
 Incisional superficial: cuando compromete piel o tejido subcutáneo.
 Incisional profundo: cuando compromete tejidos blandos.
 De órgano o espacio: cuando compromete tejidos anatómicos distintos a la
incisión y que fueron abiertos o manipulados durante la intervención.

4. Factores que aumentan el riesgo de infección de herida operatoria:


• Del huésped: Edad avanzada, obesidad, colonización nasal con Staphilococo áureas,
infecciones a distancia, Índice ASA mayor a 2.

• Del ambiente: Contaminación del aire en el Pabellón, fallas en el proceso de


esterilización, circulación y número de personas.

• De la atención: Estadía pre operatoria prolongada, rasurado, fallas en la asepsia


quirúrgica, duración de la intervención, personal colonizado con Staphilococo áureas,
PROPÓSITO:
Disminuir el riesgo de infección de herida operatoria en los pacientes sometidos a
procedimientos quirúrgicos.

ALCANCE:
Se debe aplicar durante el proceso de atención de todo paciente que requiere un
procedimiento quirúrgico en Pabellón Quirúrgico.

RESPONSABILIDAD:
Responsables de cumplir la norma:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IHO


Se describen las medidas de prevención de infección de herida operatoria, señalando el
nivel de evidencia científica, en relación a:

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRE OPERATORIAS CON LOS PACIENTES:

• Estadía pre operatoria breve. IA


• Tratamiento de la obesidad. IA
• Erradicar los focos infecciosos distales. IA
• Baño previo a la intervención. IB
• Lavar el cabello durante el baño. En intervenciones Neuroquirúrgicas
R
realizar dos lavados.
• No rasurar. Si se requiere eliminar el vello, hacerlo justo antes de la IA
intervención utilizando máquina eléctrica (Clipper) o tijera. Cuando se
requiera corte de cabello, realizar un corte previo al ingreso a
Pabellón, para facilitar el corte posterior con la máquina eléctrica.
• Preparar el campo quirúrgico, lavando la piel con agua y jabón con
antiséptico (jabón yodado o clorhexidina) y posteriormente aplicar un IB
antiséptico (Povidona yodada 10% o clorhexidina 2%).
• La Preparación del campo quirúrgico se debe hacer antes de 30
minutos del inicio de la intervención, realizando círculos concéntricos y
II
centrífugos (hacia la periferia), cubriendo un área extensa por posibles
ampliaciones de la incisión o colocación de drenajes.
• Si se requiere preparar más de un área por realización de distintos
procedimientos invasivos, el sitio operatorio debe ser el último en
R
ser preparado.
Cada preparación debe ser independiente.
• Administrar la profilaxis antimicrobiana en forma adecuada:
a. Utilizar en cirugía de alto riesgo de infección y en aquellas en
que una infección puede comprometer la vida del paciente o afectar
profundamente el resultado de la intervención.
b. Seleccionar el agente antimicrobiano según su eficacia contra los
IA
microorganismos que provocan infecciones con mayor frecuencia
en cada tipo de intervención.
c. Administrar el antimicrobiano por vía endovenosa, excepto
en cirugía de colon y recto.
d. Utilizar un esquema antimicrobiano corto.
e. Administrar el antimicrobiano lo más próximo a la inducción de la
anestesia, para alcanzar una concentración bactericida en los
tejidos en el momento de la incisión.
f. No utilizar Vancomicina como profiláctico de forma rutinaria. Debe
ser autorizado por Infectólogo.
• Repetir la dosis sólo en las siguientes circunstancias:
a. Intervenciones cuya duración es mayor a la vida media
plasmática estimada del fármaco (> 3 horas).
b. Intervenciones con una pérdida de sangre
intraoperatoria importante.
c. No prolongar la profilaxis en el post operatorio. En caso de
existencia de drenajes

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRE OPERATORIAS CON EL EQUIPO QUIRÚRGICO:


• Utilizar tenida de circulación (Pantalón y blusa). IB
• Utilizar gorro y mascarilla quirúrgica. La mascarilla está indicada sólo
IB
en sala de operaciones y debe cubrir boca y nariz.
• Utilizar pechera impermeable si va estar expuesto a salpicaduras de
R
sangre u otro fluido corporal.
• Llevar uñas cortas, sin esmalte y no artificiales. IB
• Apartar del Pabellón al personal con lesiones cutáneas purulentas. IB
• Realizar lavado quirúrgico de manos y antebrazos durante 2-3
IB
minutos con jabón yodado o con clorhexidina.
• Realizar el lavado quirúrgico de manos sin escobilla. IA
• Limpiar las uñas antes de realizar el primer lavado. II

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INTRA OPERATORIAS:


• Aplicar técnica aséptica en todos los procedimientos (médicos
y quirúrgicos) realizados durante la intervención quirúrgica:
- Lavado quirúrgico de manos.
- Gorro y mascarilla.
- Ropa, guantes y material estéril. IA
- Evitar contaminación del campo quirúrgico.
- Verificar esterilización del material: fecha de elaboración y
vencimiento condiciones de envoltorios, viraje de controles
químicos
internos y externos.
• Todo material de implante requiere tener los resultados de los
R
controles biológicos, antes de ser utilizados.
• Preparar la mesa de instrumental no más allá de 30 minutos antes
II
del inicio de la cirugía y las soluciones justo antes de su uso.
• Mantener dentro del quirófano una ventilación de aire filtrado 15 a 25
IB
recambios por hora y al menos 3 deben ser de aire fresco.
• Mantener presión positiva en el quirófano, con respecto a los pasillos
IB
y zonas adyacentes.
• Mantener las puertas cerradas. IB
• Limitar al mínimo indispensable, el número de personas al
interior del quirófano. II
En el hospital el número máximo de personas permitido es 8.
• Manipular los tejidos con delicadeza. IB
• Realizar una correcta hemostasia. IB
• Minimizar los tejidos desvitalizados y cuerpos extraños. IB
• Uso apropiado de drenajes, suturas y electro bisturí. IB
• Prevenir hipotermia. IB
• Evitar espacios muertos. IB
• Sacar los drenajes por contra abertura y conectarlos a un circuito
IB
cerrado.
• Cierre de heridas contaminadas o sucias por segunda intención. IB
• No exceder el tiempo de la cirugía. IB

MEDIDAS DE PREVENCIÓN POST OPERATORIAS CON EL PACIENTE:


• Proteger las heridas cerradas de forma primaria, con un apósito
IB
estéril que se mantendrá durante 24 - 48 horas
• Utilizar técnica estéril durante la curación de una herida II
• Realizar lavado de manos antes y después de retirar el apósito IA
• Mantener los drenajes conectados a circuito cerrado estéril IB

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CON EL AMBIENTE DEL QUIRÓFANO:


• Realizar aseo de piso y superficies después de cada intervención. IB
• Realizar aseo terminal al final de la jornada. II
• Respetar las normas de manejo y eliminación de residuos. IB
• Cumplir programa de mantención del sistema de aire. R
7.5 ENDOMETRITIS PUERPERAL

Definición
La endometritis puerperal se diagnostica por medio de una combinación de criterios
clínicos y de laboratorio. No se considerarán casos de endometritis puerperal
hospitalaria aquellos en los cuales el líquido amniótico haya estado infectado al ingreso
de la paciente al hospital, ni aquellos en los que la ruptura de membrana haya ocurrido
más de 48 horas antes de la hospitalización.

Entorno
La vigilancia de la endometritis puerperal se hará en las unidades de obstetricia y de
ginecología.

Requisitos
Debe haber vigilancia de endometritis puerperal en las unidades de obstetricia y de
ginecología del establecimiento de salud, idealmente, de manera continua.

DEFINICIÓN DE CASO
La endometritis puerperal debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

1. La paciente tiene microorganismos cultivados a partir de líquido o tejido


endometrial obtenidos durante el procedimiento quirúrgico mediante aspiración con
aguja o biopsia con cepillo.
La paciente tiene dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
• fiebre (> 38 °C)
• dolor abdominal
• sensibilidad uterina
• supuración del útero
Datos del numerador
Se usa el formulario para recoger los datos e informar sobre cada caso de endometritis
puerperal que se identifique durante el mes seleccionado para la vigilancia.
El formulario incluye información demográfica de la paciente e información sobre el
procedimiento quirúrgico.
También se registra si la paciente falleció, así como los microorganismos aislados de
los cultivos y su sensibilidad a los antimicrobianos.
Datos del denominador: el número total de partos vaginales y operaciones cesáreas
en el mes de la vigilancia.
Cálculo de tasas: la tasa de endometritis puerperal asociada a parto vaginal (%) se
calcula dividiendo el número de casos de endometritis puerperal posteriores a parto
vaginal en el mes de vigilancia por el número total de partos vaginales que tuvieron
lugar durante el mismo mes; el resultado se multiplica por 100.

La tasa de endometritis puerperal asociada a parto por cesárea (%) se calcula


dividiendo el número de casos de endometritis puerperal posterior a operación cesárea
en el mes de vigilancia por el número total de operaciones cesáreas que tuvieron lugar
durante el mismo mes; el resultado se
multiplica por 100.

Nota: la endometritis se cuenta en el mes que tuvo lugar el parto vaginal o la operación
cesárea. Por ejemplo, si la cesárea se realizó el 28 de marzo y la infección se manifestó
el 5 de abril, la infección se incluirá en el mes de marzo, es decir, la tasa sería: el
número de casos de endometritis asociados a operación cesárea durante el mes de
marzo, dividido por el número total de operaciones cesáreas en el mes de marzo.

Infección de sitio quirúrgico de operación cesárea:


Las infecciones de sitio quirúrgico se clasifican según criterios clínicos, de laboratorio y
patológicos. Para la vigilancia de las infecciones de sitio quirúrgico de una operación
cesárea se tomarán en cuenta las infecciones que se manifiesten hasta un mes
después de esa operación.
Al igual que otras infecciones de sitio quirúrgico, las que surgen como consecuencia de
una operación cesárea se clasifican como superficiales o profundas.

Entorno
La vigilancia de la infección de sitio quirúrgico se hará en las unidades de obstetricia y
de ginecología, u otras donde haya puérperas hospitalizadas.

También es obligatoria la vigilancia de la infección de sitio quirúrgico después del alta


de la paciente del hospital. Cada unidad de salud, según sus particularidades,
debe elegir un sistema de vigilancia de las IAAS posterior al alta.

Requisitos: debe haber vigilancia de infección de sitio quirúrgico en las unidades de


obstetricia y de ginecología del establecimiento de salud, idealmente, de manera
continua durante el año; no obstante, si se programa en períodos específicos, la
duración mínima de la vigilancia ha de ser de un mes calendario.
Criterios de infección superficial de sitio quirúrgico
Una infección superficial de sitio quirúrgico debe cumplir con los siguientes criterios:
• La infección se produce dentro de los 30 días siguientes al
procedimiento quirúrgico y abarca solo la piel y el tejido subcutáneo de la incisión al
menos uno de los siguientes:

• Drenaje purulento de la incisión superficial, microorganismos aislados a partir de un


cultivo de líquido o tejido de la incisión superficial obtenido asépticamente y
por lo menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección:

• Dolor o sensibilidad, hinchazón localizada, enrojecimiento o calor y la incisión


superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y el cultivo es positivo o no hay
cultivo (un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este criterio), diagnóstico de
infección superficial de sitio quirúrgico realizada por un cirujano o médico tratante.

Criterios de infección profunda de sitio quirúrgico


Una infección profunda de sitio quirúrgico debe cumplir con los siguientes criterios:
 la infección se produce dentro de los 30 días siguientes a la intervención quirúrgica y
afecta tejidos blandos profundos de la incisión (por ejemplo, la fascia y las capas
musculares) y al menos uno de los siguientes:
o Supuración de la incisión profunda, pero no del componente órgano / espacio
del sitio quirúrgico (útero; véase la definición de endometritis).
o Dehiscencia espontánea de los planos profundos o apertura deliberada de la
incisión por un cirujano; se obtiene cultivo positivo o no hay cultivo (un
hallazgo con cultivo negativo no cumple con este criterio) y al menos uno de
los siguientes signos o síntomas:
 fiebre (> 38 °C), dolor localizado o sensibilidad, absceso u otra prueba
de infección que abarca la parte
profunda de la incisión, que se detecta en examen directo,
durante la reintervención o por examen histopatológico o
radiológico, diagnóstico de infección profunda de una incisión por un
cirujano o médico de cabecera.
Datos del numerador
Se usa el formulario para recoger los datos e informar sobre cada infección de sitio
quirúrgico que se detecte durante el mes seleccionado para la
vigilancia.
El formulario incluye información demográfica de la paciente e información sobre la
operación cesárea. También se registra si la paciente falleció y los microorganismos
aislados de los cultivos.

Datos del denominador:


El número total de operaciones cesáreas en el mes de vigilancia.

Cálculo de tasas:
La tasa de infección superficial de incisión de sitio quirúrgico asociada a operación
cesárea se calcula dividiendo el número de casos de infección superficial de sitio
quirúrgico de operación cesárea en el mes de vigilancia por el número total de partos
por cesárea que tuvieron lugar durante el mismo mes; el resultado se multiplica por 100.
La tasa de infección profunda de sitio quirúrgico asociada a operación cesárea se
calcula dividiendo el número de casos de infección profunda de sitio quirúrgico de
operación cesárea en el mes por el número total de partos por cesárea que tuvieron
lugar durante el mismo mes; el resultado se multiplica por 100.

Nota: las infecciones de incisión de sitio quirúrgico se contarán en el mes en que tuvo
lugar el procedimiento.

Por ejemplo, si la operación cesárea se realizó el 28 de marzo y la infección se


manifestó el 5 de abril, la infección se incluirá entre las del mes
de marzo. O sea, la tasa sería: el número de infecciones de sitio quirúrgico (profunda o
superficial) de operaciones cesáreas realizadas en marzo, dividido por el número total
de partos por cesárea que tuvieron lugar en el mes de marzo, multiplicado por 100.

Infección de episiotomía
La infección de episiotomía se diagnostica según criterios clínicos. Se considerarán
infecciones de episiotomía aquellas diagnosticadas en pacientes que hayan tenido
parto vaginal con episiotomía en el hospital donde se realiza la vigilancia.
Las infecciones de episiotomía de puérperas cuyos partos tuvieron lugar en otros
establecimientos de salud no se incluyen en el numerador. Tampoco se incluyen los
partos con episiotomía realizada en otros hospitales en el denominador.

La vigilancia de infecciones de episiotomía es muy compleja, especialmente por la


dificultad de obtener los datos que constituyen el denominador, ya que este consiste,
exclusivamente, en los partos vaginales con episiotomía. Por lo tanto, se recomienda
realizar vigilancia de esta infección solamente en hospitales
donde hay indicios de que las tasas son altas.

Entorno:
La vigilancia de la infección de episiotomía se hará en las unidades de obstetricia y de
ginecología, u otras donde haya puérperas hospitalizadas.
También es obligatoria la vigilancia de la infección de episiotomía después del alta de la
paciente del hospital. Cada unidad de salud, según sus particularidades, debe elegir un
sistema de vigilancia de las IAAS posterior al alta (véase
en la sección II el punto sobre la metodología de la vigilancia).

Requisitos:
Debe haber vigilancia de infección de episiotomía en las unidades de obstetricia y de
ginecología del establecimiento de salud, idealmente, de manera continua durante el
año, pero si se programa en períodos específicos, la duración mínima de la vigilancia
ha de ser de un mes calendario.

 Las infecciones de episiotomía deben cumplir al menos uno de los siguientes


criterios:
• Supuración de la episiotomía después del parto vaginal
• Absceso de la episiotomía después del parto vaginal

Datos del numerador: se usa el formulario para recoger los datos e informar sobre
cada infección de episiotomía que se detecte durante el mes seleccionado para la
vigilancia.
El formulario incluye información demográfica de la paciente e información sobre el
parto vaginal. También se registra si la paciente falleció y los microorganismos aislados
de los cultivos.

Datos del denominador:


El número total de partos vaginales con episiotomía en el mes de vigilancia.

Cálculo de tasas:
La tasa de infección de episiotomía asociada a parto vaginal se calcula dividiendo el
número de casos de infección de episiotomía en el mes de vigilancia por el número total
de partos vaginales con episiotomía que tuvieron lugar en el mismo mes; el resultado se
multiplica por 100.

Nota:
La infección de episiotomía se contará en el mes en que tuvo lugar el procedimiento.
Por ejemplo, si el parto vaginal con episiotomía se realizó el 28 de marzo y la infección
se manifestó el 5 de abril, la infección se incluirá en el mes de marzo.

Por lo tanto, la tasa sería: el número de infecciones en episiotomías realizadas en


marzo, dividido por el número de partos vaginales con episiotomía que tuvieron lugar en
el mes de marzo, multiplicado por 100.
Indicadores

Infecciones objeto de la vigilancia


1. Endometritis puerperal
2. Infección de sitio quirúrgico de operación cesárea
3. Infección en episiotomía

Datos:
Los datos se recogerán en dos oportunidades:

1) Durante la estadía hospitalaria en unidades de obstetricia o de ginecología, otras


salas donde se encuentren internadas las puérperas.
2) A continuación del alta de las pacientes por medio de un sistema de vigilancia
posterior al alta por un período de hasta 30 días después del parto.

Numerador:
Los numeradores serán recolectados diariamente en la unidad donde se encuentren
hospitalizadas las puérperas, mediante vigilancia activa bajo la responsabilidad del
equipo de prevención y control de infecciones.
Se deberá llenar la siguiente información para todos los casos confirmados
(numerador): para endometritis puerperal, fecha de la infección, información sobre el
parto y agente etiológico; para infección de episiotomía, fecha de la infección,
información sobre el procedimiento y agente etiológico; para infección de
sitio quirúrgico de cesárea, fecha de la infección, información
sobre el procedimiento y agente etiológico.

Denominador:
Los datos del denominador para el cálculo de las tasas serán: número de partos
vaginales por mes, número de partos por cesárea por mes o número de partos
vaginales con episiotomía por mes.

Sistema de información:
La información generada deberá ser informada de manera mensual a dirección.
8. INDICADORES

INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA


Infección y nombre Descripción Cálculo
del indicador
Neumonía asociada Incidencia de neumonía Número de neumonías en
a ventilación asociada a ventilación pacientes con ventilación
mecánica mecánica mecánica/Número de días de
ventilación mecánica x 1000
Infección de tracto Incidencia de infección Número de infecciones
urinario asociada a de tracto urinario urinarias en pacientes con
cateterismo urinario asociada a catéter catéter urinario
permanente urinario permanente permanente/Número días de
(CUP) catéter urinario permanente x
1000
Bacteriemia Incidencia de Número de bacteriemias en
asociada a cateter bacteriemia asociada a pacientes con catéter venoso
venoso central catéter venoso central central/Número de días con
catéter venoso central x 1000

9. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Infecciones objeto de la vigilancia:


1. Neumonías asociadas a ventilación mecánica
2. Neumonía asociada a paciente postrado
3. Infecciones sintomáticas del tracto urinario asociadas a catéter urinario
permanente (ITU)
4. Infecciones del torrente sanguíneo confirmadas por laboratorio y asociadas al
uso de catéter venoso central, según las definiciones descritas en este
documento.
5. Infección de Herida Operatoria (IHO)
6. Endometritis relacionado a cesárea, parto y legrado o AMEU

Datos: Solamente se recogerán datos de todos los servicios durante la permanencia


del paciente. Los datos de microbiología deben desglosarse según unidad de
internación donde surgió la infección.

Numerador: Los numeradores serán recolectados de todos los servicios del hospital
de forma activa bajo la responsabilidad del equipo de prevención y control de
infecciones.

Se deberá llenar la siguiente información para todos los casos confirmados


(numerador): neumonía (fecha y agente etiológico), infección del tracto urinario (fecha y
agente etiológico), infección del torrente sanguíneo (fecha y agente etiológico) , Infección
de Herida Operatoria (IHO) (fecha y agente etiológico), Endometritis relacionado a
cesárea, parto y legrado o AMEU (fecha y agente etiológico). Estos datos se ingresan
en el formulario del anexo 1.
Denominador: Los datos para los denominadores utilizados para el cálculo de las
tasas serán: días de ventilación mecánica; días de uso de catéter urinario permanente;
días de uso de catéter venoso central y total de días de pacientes por mes.
Sistema de información: El sistema de información interna del hospital consta de tres
instrumentos para la recolección de datos.

Hospital: el hospital es responsable de recopilar los datos (numeradores y


denominadores), de su análisis y de generar los indicadores. Se sugiere que el análisis
sea por unidad de vigilancia, de forma mensual. El hospital deberá enviar a la autoridad
sanitaria los datos agregados de neumonía asociada a ventilación mecánica, infección
del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente e infección del torrente
sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central.

Debe hacerse el seguimiento del paciente hasta el alta hospitalaria. Los datos del
formulario serán introducidos en el programa de computación para generar los informes
(Anexo 3).
ANEXO 1. FORMULARIO DE FACTORES DE RIESGO O POR DISPOSITIVO
REGISTRO DE NUMERADORES
ANEXO 2. DENOMINADORES

Día del mes #DIAS CON CVC # DIAS CON CUP #DIAS CON VM # DIAS CON CVP # Pacientes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL
ANEXO 3. FORMULARIO DE SOSPECHA DE IAAS
ANEXO4. TOMA DE MUESTRAS
NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR
Para diagnosticar neumonía se dispone de métodos no invasivos convencionales, como
la recolección de una muestra de esputo o de aspirado traqueal (tubo traqueal o
traqueotomía) a través de una trampa de Delee y otros métodos más agresivos que
requieren un abordaje invasivo. Las muestras obtenidas por métodos invasivos son:

 Esputo
 Lavado bronquial
 Lavado broncoalveolar
 Cepillado protegido
 Mini-lavado broncoalveolar
 Biopsia pulmonar

El aspirado endotraqueal, el lavado broncoalveolar y el cepillado protegido, en ese


orden, van de mayor a menor sensibilidad, pero de menor a mayor especificidad. El
cultivo cuantitativo del aspirado endotraqueal es muy útil ante la falta de medios
invasivos que requieren de la disponibilidad de un broncoscopio y de personal
entrenado en su manejo.

ASPIRADO ENDOTRAQUEAL
Es una técnica que se realiza en las siguientes situaciones: cuando el paciente no
puede expectorar, cuando no está claro el agente patógeno potencial o cuando hay una
mala respuesta al tratamiento. Es el método más sencillo para obtener muestras de
secreción traqueal del paciente con asistencia ventilatoria mecánica.
El aspirado endotraqueal requiere que se obtenga una muestra de esputo de las vías
respiratorias, mediante el uso de una sonda de succión insertada en la parte más distal
que sea posible de la tráquea, para lo cual se puede utilizar la trampa de DeLee. Esta
trampa, que contiene la muestra, es la que se envía al laboratorio. No se debe instilar
solución salina al enfermo, ya que diluirá las secreciones y alterará el recuento
bacteriano. La muestra también puede tomarse por traqueotomía. Si no se dispone de
trampa de DeLee, se puede utilizar una sonda de succión y enviar al laboratorio la
secreción obtenida en un recipiente estéril. No debe enviarse al laboratorio la sonda de
succión.

En la solicitud del examen debe indicarse el diagnóstico sospechado y los


antimicrobianos que está recibiendo el paciente. La muestra debe rotularse y, sin
refrigerar, transportarse inmediatamente al laboratorio.

Todos los aspirados endotraqueales deben procesarse para obtener un recuento


bacteriano, que debe ser parte del informe del laboratorio.

LAVADO BRONCOALVEOLAR
Para obtener una muestra mediante lavado broncoalveolar se requiere un método
invasivo, por lo que se justifica realizar una búsqueda exhaustiva de microorganismos,
independientemente de la calidad de la muestra ( v). Esta muestra la obtiene un
especialista. La técnica se utiliza para lavar células de las vías áreas que el
broncoscopio no alcanza. El objetivo es lavar el lóbulo comprometido, aunque el lavado
bilateral incrementa la recuperación de ciertos patógenos. Además de ser
particularmente útil para el diagnóstico de neumonía asociada a ventilación en
pacientes con ventilación mecánica, también lo es para pacientes con VIH o sida, y en
menor proporción, para pacientes con neumonía. Para realizar el lavado broncoalveolar
se requiere:

1. Un broncoscopio de doble-luz telescopio con doble catéter y un tapón distal de


polietilenglicol con el cual se recoge el lavado. El área involucrada del pulmón
debe ser accesible.
2. Lidocaína (2%) para anestesia, administrada en forma local a través del lumen
del fibroscopio.
3. Para el lavado se puede emplear lactato Ringer o solución salina.
4. Una trampa de Lukens para colocar la muestra.
5. Posiblemente un sedante intravenoso para mejorar la tolerancia al procedimiento.

Para realizar el lavado broncoalveolar, coloque al paciente en la posición semi-Fowler.


Lubrique el broncoscopio con 2% de gel de xilocaína evitando topar el extremo distal.
Introduzca el broncoscopio transnasalmente. Adhiera la trampa de Lukens al
broncoscopio.

Si se trata de un adulto, instile fuertemente 100 ml de solución salina estéril a través del
canal, en alícuotas de 20 ml. En pacientes pediátricos, se debe instilar solamente de 1 a
2 ml/kg de peso. En los niños generalmente se recuperan menos de 10 ml. (Si se
obtienen más de 10 ml, la centrifugación de la muestra mejora la recuperación en el
cultivo y la visualización en las tinciones).
Si se considera conveniente, después de la tercera o cuarta instilación se remplaza la
trampa de 70 ml por una de 40 ml. Se envían al laboratorio las dos trampas (rotule
trampa de 70 ml y trampa de 40 ml). La primera que se recupera es la más
contaminada con las secreciones purulentas proximales y es muy útil para detectar
hongos, micobacterias y P. jiroveci; la segunda trampa es útil para cultivos cuantitativos
y la investigación de bacterias. Por lo tanto, para diagnóstico de neumonía asociada a
ventilación, solo se requiere la segunda trampa. Si se quiere evitar enviar las trampas,
se retiran asépticamente 10 ml de líquido de cada trampa que se colocan en dos tubos
estériles. Estos se envían al laboratorio rotulados tubo 1 y 2 y se procede igual que con
lo descrito para las trampas.

Las muestras no se refrigeran. Se envían inmediatamente al laboratorio y deben


procesarse en un plazo de 2 horas a partir de la recolección.

MINI-LAVADO BRONCOALVEOLAR
Se introduce un catéter telescópico en el árbol bronquial y se hace avanzar hasta
encontrar resistencia. Seguidamente se hace avanzar el catéter interno y se instilan con
una jeringa unos 25 ml de suero fisiológico estéril. El líquido recuperado y la punta del
catéter interno se emplean para los estudios microbiológicos. La ventaja de la técnica
es que no requiere el empleo de un fibrobroncoscopio, y se plantea como una opción a
las otras técnicas para el diagnóstico de neumonía asociada a ventilación. De acuerdo
al estudio de Rouby (vi), en el cual se evaluó la función del mini-lavado broncoalveolar
en el diagnóstico de neumonía asociada a ventilador, se concluyó que es bajo pues la
LR+ fue de 2,2 y la LR- fue de 0,43 y no logra tener confiabilidad del aspirado
endotraqueal, el lavado broncoalveolar y el cepillado protegido.
CEPILLADO BRONQUIAL PROTEGIDO
La muestra se toma de la misma manera que para el lavado broncoalveolar, con la
diferencia de que la introducción del broncoscopio se realiza a través de la luz de un
catéter con un globo final que previamente se ha introducido e inflado con el fin de
proteger la muestra de una posible contaminación por la flora de las vías respiratorias
altas.

• Inserte el cepillo citológico en el canal abierto del broncoscopio y avance a través


de él.
• Libere el tapón que tiene en la punta e introduzca el catéter en la zona infectada.
Tome la muestra y retire el catéter.
• Coloque toda la unidad del cepillado en un medio de transporte, puede ser
solución salina o lactato Ringer (1 ml)
• Envíe al laboratorio
• Con los pacientes pediátricos se procede igual que con los adultos.

BIOPSIA PULMONAR
Los estudios histopatológicos del pulmón han sido considerados patrón de referencia en
la mayoría de los estudios que han evaluado el rendimiento de diversas técnicas
diagnósticas para neumonía asociada a ventilación mecánica. No obstante, esta técnica
ha sido cuestionada en su reproducibilidad debido a la discordancia entre los informes
histopatológicos del mismo operador o entre diferentes operadores. La biopsia
pulmonar puede realizarse mediante una punción o una biopsia de pulmón a cielo
abierto. En el primer caso, se puede utilizar una tomografía computarizada o una
radiografía torácica con el fin de identificar el punto preciso de la biopsia. En el segundo
caso se realiza en el quirófano con anestesia general.

BIOPSIA PULMONAR POR PUNCIÓN


Si la biopsia se realiza utilizando tomografía computarizada, el enfermo debe
permanecer acostado durante el examen. También se puede practicar una biopsia
pulmonar por punción durante una broncoscopia o una mediastinoscopia.

Se limpia la piel y se inyecta el anestésico local. Se solicita al paciente que permanezca


quieto y sin toser durante la biopsia. Se realiza una pequeña incisión (de
aproximadamente 3 mm) en la piel y se inserta la aguja de biopsia en el tejido
pulmonar.

Se extrae una pequeña muestra de tejido con la aguja y se envía a un laboratorio para
su análisis: un fragmento del tejido pulmonar en formol al 10% para estudio
histopatológico y otro fragmento en suero salino para microbiología.

Se aplica presión en el sitio y, una vez que el sangrado se haya detenido, se coloca un
vendaje. Se toma una radiografía del tórax inmediatamente después de la biopsia.

Normalmente, este procedimiento toma de 30 a 60 minutos y el análisis de laboratorio


tarda por lo general unos pocos días.
BIOPSIA DE PULMÓN A CIELO ABIERTO
Se coloca al enfermo una sonda a través de la boca hasta las vías respiratorias.
Después de limpiar la piel, el cirujano hace una incisión en el área del tórax, extrae una
pequeña porción de tejido pulmonar y finalmente cierra la herida con puntos de sutura.
En el área se puede dejar puesta una sonda pleural por 1 ó 2 días para evitar una
atelectasia pulmonar. Existe el riesgo potencial de infección o de filtración de aire al
tórax, que depende de que el paciente tenga ya o no enfermedad pulmonar.

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS RESPIRATORIAS

Las muestras de aspirado endotraqueal deben enviarse en la trampa de DeLee, el


lavado broncoalveolar en la trampa de Lukens, el mini-lavado broncoalveolar en un
frasco estéril y el cepillado bronquial protegido en 1 ml de suero salino o lactato Ringer
estéril. Si no dispone de trampas, pueden enviarse al laboratorio en frascos estériles,
bien cerrados, con tapa a rosca y en un plazo máximo de 2 horas de haberlos obtenido.
Las piezas de biopsias deben dividirse en dos partes; una se introduce en un frasco con
formol al 10% provisto por anatomía patológica y se envía a ese servicio, y otro, en tubo
o frasco estéril con 1 ml de suero fisiológico para el laboratorio de microbiología.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

PACIENTES CON SONDA VESICAL


En pacientes con sonda permanente, la orina se tomará con aguja y jeringa estéril. La
sonda y el sistema cerrado se deben vaciar y después pinzarse durante 5 minutos
desinfectando posteriormente con alcohol la parte propia para pinchar. En esa zona se
pincha con aguja y jeringa y se extraen unos 10 ml de orina. La orina debe obtenerse
por medio de aspiración con una aguja a través de un punto desinfectado de la
conexión, y no de la bolsa de recogida, o desconectando el catéter del tubo de
recogida. De no haber zona de pinchar en la extensión, se pincha la sonda en su parte
más blanda, con aguja y jeringa, y se extraen 10 ml de orina. En caso de utilizarse la
sonda, no envíe la punta de la sonda Foley para cultivo.

Si los síntomas y signos de infección urinaria se producen 48 horas después de retirar


la sonda vesical, se sospecha la presencia de infección asociada a la atención de salud;
la toma de muestra de orina se realizará como se indica a continuación.

Es preferible obtener la muestra de la primera micción de la mañana. En ese momento


los recuentos bacterianos serán más elevados debido a la posibilidad que tienen las
bacterias de multiplicarse durante la incubación nocturna (cada 20 minutos). En caso
contrario se esperarán 4 horas después de la última micción antes de recoger la
muestra. No se debe forzar la micción con líquidos y, si esto sucede, debe constar en la
hoja del pedido. La orina recogida sin precaución de limpieza previa de los genitales
puede suministrar resultados falsos positivos. Para los pacientes adultos, las formas
posibles de toma de muestras son:

MICCIÓN ESPONTÁNEA

Este método se puede utilizar con adultos y niños que ya pueden controlar esfínteres.
Para mujeres adultas el método idóneo para obtener la muestra de orina es como
sigue:
1. El personal que toma la muestra se lavará las manos.
2. Se lavan los genitales externos de la paciente suavemente empleando
compresas o gasas humedecidas con agua y jabón; no se debe utilizar
antisépticos, pues pueden mezclarse con la orina y dar resultados falsos
negativos. El lavado debe hacerse manteniendo las piernas de la paciente
separadas y abriendo a la vez los labios mayores con una mano mientras que
con la otra se lava suavemente desde adelante hacia atrás la zona, con una
compresa por vez.
3. Después del lavado hay que aclarar con agua y secar con una toalla usando
el mismo movimiento que en el punto 2, anterior.
4. Con los labios aún separados se iniciará la micción desechando el primer
chorro de orina que, por arrastre mecánico, limpia el canal uretral. Se
recogerá la segunda parte de la micción (chorro medio) en un recipiente
estéril de boca ancha, que inmediatamente se cerrará y se entregará al
laboratorio para su procesamiento.

En el caso de los hombres, la toma de muestra de orina es más sencilla. Hay que
instruir al paciente no circuncidado para que retraiga la piel del prepucio. Una vez
realizada la limpieza, se seca con la gasa o compresa. Se recogerá igualmente la orina
a mitad de la micción, descartando la primera parte de la misma.

CATERIZACIÓN
La cateterización uretral se recomienda como método de rutina para la toma de
muestras para cultivo de orina.
1. El personal que toma la muestra se lavará las manos;
2. Se lavan los genitales externos suavemente empleando compresas o gasas
humedecidas con agua y jabón;
3. Después del lavado hay que aclarar con agua y secar con una gasa estéril;
4. Se introduce la sonda con técnica aséptica.

TRANSPORTE DE LA MUESTRA
Una vez obtenida la muestra de orina, debe procesarse inmediatamente; de no ser esto
posible, la muestra se conservará en la refrigeradora a 4 °C por un plazo máximo de 24
horas. La refrigeración evita la multiplicación bacteriana. Existen en el comercio
envases para recolectar orina que ya contienen conservantes incorporados en forma de
pastilla. Si no se dispone de este método comercial, se puede preservar la muestra en
ácido bórico. Podrá usarse cualquiera de estos métodos cuando sea inevitable que la
muestra permanezca unas horas a temperatura ambiente antes de enviarla al
laboratorio. Así se puede preservar el microorganismo sin facilitar el crecimiento de
contaminantes que puedan haberse introducido en la muestra.

HEMOCULTIVO
La toma de la muestra de sangre para hemocultivo se realiza por venopunción, previa
limpieza adecuada de la zona de la piel donde se hará la punción.

El material necesario para la extracción debe tenerse preparado en una bandeja de


trabajo y debe incluir:
 Alcohol al 70%,
 Solución antiséptica
 Jeringas de 10 o 20 ml o sistema Vacutainer
 Agujas para venopunción
 Gasas o torundas de algodón
 Guantes de manejo
 Esparadrapo
 Venditas
 Frascos de hemocultivo para aerobios y anaerobios previamente rotulados con
el nombre del paciente, el número de cama, la sala, la hora de la extracción y el
número de la historia clínica. Si se están utilizando frascos de un método
automatizado, evite escribir y pegar adhesivos sobre el código de barras.

Cada muestra de sangre se obtendrá de una venopunción diferente, cuyos puntos se


seleccionarán previamente. Las venas del antebrazo son las que se utilizan
generalmente para este fin.

La extracción rutinaria de la sangre no debe realizarse a través de catéter, salvo en los


casos de sospecha de sepsis asociada al catéter. En estos casos es importante obtener
simultáneamente muestras de sangre periférica. Para la extracción de la sangre
proceda de la siguiente manera:

1. Siempre que sea posible informe al paciente sobre el procedimiento.


2. Lávese las manos y séquese correctamente.
3. Limpie rigurosamente el punto elegido de la piel con alcohol isopropílico o
etílico al 70%.
4. Sobre el mismo punto, extienda un agente antiséptico (tintura de yodo al 1 ó
2% o povidona yodada o clorhexidina al 2%). La limpieza se realiza en forma
excéntrica, de adentro hacia afuera, sin volver al centro. Es importante
esperar que el compuesto antiséptico se seque para que ejerza su acción, por
lo tanto, no lo limpie mientras este húmedo.
5. Descontamine el tapón de goma de la botella con alcohol u otro antiséptico
antes de puncionar la botella y espere que se seque.
6. Colóquese los guantes.
7. No palpe con los dedos el lugar de la venopunción y no hable ni tosa mientras
se realiza la extracción. A veces es inevitable palpar la vena; es ese caso, es
indispensable que el dedo del operador se someta al mismo procedimiento de
limpieza y desinfección o que se utilicen guantes estériles para realizar el
procedimiento.
8. Inserte la aguja en la vena elegida para extraer el volumen de sangre
determinado.
9. Extraída la sangre, inocúlela en la botella inmediatamente para evitar la
coagulación de la sangre en la jeringa; atraviese con la aguja en posición
vertical. Inocule lentamente para evitar hemolisis. Si está utilizando un
sistema de extracción al vacío, puede inocular directamente la sangre en las
botellas del sistema automatizado. El vacío que incorpora este tipo de frascos
succiona rápidamente el contenido de la jeringa; una vez que ya no sale más
sangre, se retira la aguja.
10. No es indispensable cambiar la aguja antes de inocular la sangre en el frasco.
11. Colocar la torunda en el sitio de la punción, mantenerla bajo presión por unos
minutos y colocar una vendita adhesiva.
La sangre para hemocultivo se enviará inmediatamente al laboratorio de microbiología.
Si esto no es posible, se incubará en estufa entre 35 ºC y 37 ºC. Si no se dispone de
estufa, se dejará a temperatura ambiente (no refrigerar) hasta su traslado al laboratorio.
Las muestras se transportan a temperatura ambiente.

Actualmente, la cantidad de sangre se considera una de las variables más decisivas del
aumento de la positividad de los hemocultivos. Se sabe que la mayoría de las
bacteriemias son de baja magnitud (< 1 a 10 ufc/ml). Por lo tanto, mientras mayor sea el
volumen de la muestra, mayor es la sensibilidad del hemocultivo. Se sabe también que
por cada mililitro adicional de muestra que se inocule en la botella, aumenta la
positividad entre 2% y 5%. Mermel y Maki , demostraron una disminución significativa (p
< 0,001) de la positividad de los hemocultivos cuando se obtenían en promedio 2,7 ml
(69%) en comparación con 8,7 ml (92%). La importancia del volumen de sangre se
mantiene aun cuando se utilice equipo automatizado.

En general, se admite que el volumen de sangre que se debe cultivar es de 10 ml por


extracción. En casos de bebés recién nacidos y prematuros, 1 ml; lactantes, de 2 a 3
ml; preescolares y escolares, 3 a 5 ml, y adolescentes, 10 ml.

Si el paciente está recibiendo antimicrobianos, se utilizarán los frascos de hemocultivo


que contengan resinas (sistemas automatizados) que neutralizan los fármacos
administrados al paciente.
Se recomienda realizar dos hemocultivos en 24 horas, con un intervalo de 30 a 90
minutos entre ellos. En casos de meningitis o shock séptico, se pueden tomar dos
muestras para hemocultivo con intervalo de 30 minutos o menos. Si el paciente va a
requerir que se inicie el tratamiento antimicrobiano de inmediato, se pueden obtener dos
muestras para hemocultivos simultáneamente, pero de diferentes sitios de punción.

También podría gustarte