0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Perfil de Proyect1

Este documento presenta un proyecto para producir tomates en el municipio de Yotala, Bolivia. El proyecto incluye información sobre el municipio de Yotala, los objetivos del proyecto (producir tomates y comercializarlos en mercados locales), la metodología (estudios técnicos, de mercado y financieros), y el cronograma de actividades. El proyecto implementará un huerto de 1000 metros cuadrados, sembrará 800 plantas de tomate con el objetivo de producir 2400 kilos de tomates para su venta.

Cargado por

Isai Bateco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Perfil de Proyect1

Este documento presenta un proyecto para producir tomates en el municipio de Yotala, Bolivia. El proyecto incluye información sobre el municipio de Yotala, los objetivos del proyecto (producir tomates y comercializarlos en mercados locales), la metodología (estudios técnicos, de mercado y financieros), y el cronograma de actividades. El proyecto implementará un huerto de 1000 metros cuadrados, sembrará 800 plantas de tomate con el objetivo de producir 2400 kilos de tomates para su venta.

Cargado por

Isai Bateco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Agronomía

Docente: Ing. Gonzalo Flores

Materia: Seminario I

Universitario: Denis Abdón Flores Ichahua

Semestre: Quinto

Sucre Bolivia
PERFIL DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “PRODUCCION DE TOMATE EN EL MUNICIPIO


DE YOTALA “

Resultados de búsqueda
Fragmento destacado de la Web
Localización de Yotala : Países Bolivia, Provincia Chuquisaca, Provincia Samuel
Oropeza. Ciudades y pueblos cercanos : Sucre y Yamparáez.
...
Geografía.

Coordenadas geográficas Latitud: -19.1566, Longitud: -65.2678 19° 9′ 24″ Sur, 65° 16′ 4″


de Yotala Oeste

Altitud de Yotala 2.506 m

1. ANTECEDENTES

El tomate (Lycopersicum esculestum) es una deliciosa hortaliza ocasionalmente


considerada fruto; que en la actualidad es uno de los ingredientes más universales de
ensaladas y salsas de todo el mundo.

Sus bondades la asocian con el combate del envejecimiento. Además es un aliado eficaz
contra las enfermedades cardiovasculares y un excelente diurético gracias a la
presencia de antioxidantes como ser el hierro, potasio y sodio.

Agronómicamente puede ser considerado muy prolífico o bondadoso (altamente


productivo) sin embargo el tomate requiere cuidados especiliados en relaicon a la
humedad para evitar la incidencia de enfermedades de origen fungoso. Estas son por lo
general las causantes de mayores pérdidas en el cultivo.

El municipio de Yotala es un lugar apto para la producción de tomates por el clima y


suelo que cuenta, además se identificara un lugar que cuente con sistema de microriego.

2. JUSTIFICACION
El tomate es rico en vitaminas y minerales aporta vitamina C un potente antioxidante
natural además de vitamina A,k, hierro y potasio. Protege la vista ayuda a proteger
nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna, la vitamina A mejora
nuestra visión. Mejora la circulación sanguínea, evita estreñimiento, es un diurético
natural y cuida tu piel.

Por la composición y grandes propiedades que cuenta el tomate además de ser una
hortaliza que se consume en todas las familias chuquisaqueñas, es que se propone
implementar este proyecto para poder vender a los diferentes mercados de la ciudad de
Sucre por la alta demanda existente en la ciudad.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Producción de Tomates en el Municipio de Yotala del Departamento de Chuquisaca

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Implementar un huerto
- Siembra de tomates
- Producción de tomates
- Comercialización de tomates
4. METAS

- Implementar un huerto 1000 metros cuadrados

- Siembra de 800 plantas de tomate.

- Producción de 3 kilos de tomates por planta, producción de un total de 2400 kilos de


tomates.

- Comercialización de 2400 kilos de tomates en diferentes mercados de la ciudad de


Sucre

5. LOCALIZACION

El huerto estará localizado en el municipio de Yotala del Departamento de Chuquisaca.

6. TECNOLOGÍA PARA EL PROYECTO


La tecnología a utilizar en el presente proyecto serán los siguientes:

6.1. Sistema de riego por goteo para tomates

El sistema de riego por goteo se compone de tres piezas fundamentales que son:

1. El programador de riego (que se encarga de seleccionar la cantidad y frecuencia


de los riegos).
2. El filtro (se ocupa de filtrar las partículas e impurezas que pueden tapar los orificios
del sistema o dañar los cultivos).
3. El reductor de presión (que regula el caudal de agua).

Antes de comenzar con el armado del sistema debemos tomar las medidas de nuestra
huerta para saber la cantidad de tubos y demás accesorios que debemos comprar; una vez
que tenemos las medidas y cantidades nos disponemos a armar nuestro sistema de riego.

El cultivo de tomates en el municipio de Yotala será suficiente con armar un sistema de


riego vamos a necesitar un tubo principal de 16mm al cual se le unirán otros tubos de 4mm.

Primero conectaremos el programador, luego enroscamos el filtro y después el reductor de


presión (si fuera necesario), acto seguido se conecta el tubo principal y en este el resto de
los tubos mas pequeños, para ello utilizaremos distintos tipos de conectores (codos,cruces,
con forma  de te o rectos) dependiendo del diseño de nuestra huerta, estos conectores son
bastante económicos.
Para finalizar instalamos los goteros a lo largo de los tubos con la ayuda de un punzón para
agujerear donde vamos a colocar los goteros.

Por ultimo colocamos tapones en las terminaciones de cada tubo y en todos los agujeros
que no utilizaremos y listo ya tenemos nuestro sistema de riego por goteo para nuestras
plantas de tomates.

Atendiendo a lo antes dicho, nos ocuparemos a programar nuestro sistema de riego para


nuestras tomateras.
El programador cuenta con dos reguladores uno va a regular la frecuencia de riego (1 vez
cada 2 horas) y el otro va a regular la duración de riego, generalmente expresada en
minutos (10 minutos); entonces solo tenemos que girar estos reguladores y adaptarlos a las
necesidades de nuestras plantas de tomates.

6.1.1 El Suelo
Si el suelo es liviano, es decir arenoso, el riego debe ser más corto y frecuente, si en cambio
el suelo es pesado es decir mas arcilloso, el riego sera mas espacioso pero abundante.
Debemos regar hasta humedecer los primeros 50 cm del suelo, para ayudarnos podemos
enterrar varillas al costado de la planta y revisar que nivel de hidratación hemos
conseguido.
Como regla orientadora podemos decir que debemos regar nuestro cultivo de 3 a 5 veces al
día de acuerdo al tipo de suelo.
6.1.2 Fases de  crecimiento  de la planta de tomate
De acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentre la planta las necesidades hídricas
será distintas, por ejemplo en la fase de trasplante, el cultivo necesita entre 1,5 litros a 2
litros de agua repartido en 3 a 5 riegos diarios.
Durante la fase de desarrollo y floración va a necesitar entre 3,5 litros y 4 litros de agua
diarios y llegando a la fase de cosecha los requerimientos serán menores, en promedio 2
litros, esto se llama riego deficitario en donde ponemos en una sequía controlada a la planta
para optimizar el crecimiento de los frutos.
6.1.3. Clima
El clima es otro factor que influye directamente con el riego dado que en verano se produce
lo que se llama evapotranspiración, el riego debe ser mas frecuente y abundante, en
cambio en invierno el riego debe ser menos abundante y frecuente; otro factor a tener en
cuenta son las lluvias para evitar el exceso de agua que puede dañar los cultivos de
tomates.
6.2. Fertilización del cultivo de tomates
Para que nuestras plantas de tomates se desarrollen sanamente es importante  que le
brindemos los nutrientes necesarios, el fertilizante que elijamos debe ser rico en nitrógeno,
fósforo y potasio. Existen en el mercado una amplia variedad para elegir y aquí otra ventaja
del riego por goteo es que facilita la fertilización a través del agua de riego, además de
evitar la acumulación de producto que pueda dañar nuestro cultivo.
Así el riego por goteo sea subterráneo(bajo suelo) o superficial(sobre el suelo o sobre la
planta) el fertilizante sera depositado en los tubos y estos al regar los cultivos le
proporcionaran a las tomateras el abono necesario para su crecimiento.
Para tener una idea a la hora de abonar nuestras plantas de tomates, debemos saber que
luego de las primeras seis semanas desde el trasplante, la cantidad de fertilizante debe
disminuirse sustancialmente dado que en esta fase el uso excesivo de fertilizante puede
producir el crecimiento de la planta y no del fruto, por lo que debemos adaptar las
cantidades.
- Conclusiones finales
Si tenemos decidido cultivar tomates hay que tener en cuenta que este cultivo
puede beneficiarse ampliamente con el sistema de riego por goteo ya que permite un
control eficaz de la humedad del suelo ademas de facilitar la fertilización.
Finalmente recalcamos que para cosechar buenos tomates es vital el correcto aporte de
agua y la cantidad sera determinada por el clima, el suelo y la fase de crecimiento en la que
se encuentre nuestra planta de tomates, si aplicamos todos los cuidados explicados a
nuestros cultivos lograremos una excelente cosecha.
Si éste artículo te pareció interesante, te invitamos a compartirlo con tus amigos o
colegas, para que todos puedan hacer una buena práctica en lo que respecta al cultivo de
tomates utilizando la técnica de riego por goteo.

7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EJECUTAR EL PERFIL

7.1 Estudio técnico: es el primer estudio realizado este ofreció una ubicación macro de la
parte técnica y el desarrollo de la oportunidad de negocio en el mercado. Para el estudio
técnico, se generó una revisión de literaria acerca del cultivo de tomate, con el fin de
conocer los aspectos fundamentales de la producción, al mismo tiempo una localización y
ubicación del proyecto.

7.2. Estudio de mercado: se hizo teniendo en cuenta todas las variables exigidas y con el
mayor rigor del caso, en el estudio del mercado se tuvo como primer estudio y análisis los
principales mercados de la ciudad de Sucre es allí donde se da la mayor comercialización
de hortalizas entre ellas el tomate. El estudio de mercado, fue de tipo investigativo con
consultas e investigaciones realizadas a comerciantes y compradores de los mercados.

7.3. Estudio financiero: Se realizó con base a la información recopilada en el estudio


de mercado y el estudio técnico además de los costos de producción, con el fin de
obtener datos acordes y reales de valores estándares, se aplicó el uso de un presupuesto
la cual arrojo todos los resultados de las variables financieras.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES agosto septiembre octubre noviembre Diciembre
Consecución de materiales x        
Preparación de terreno y eliminación de
x        
malezas
Construcción del semillero y siembra del
x        
semillero
Manejo del semillero   x      
Siembra de tomates   x      
Preparar acochado y cintas de riego en las
  x      
camas para el cultivo de tomate
Regado de plantas por goteo   x x x X
cosecha de tomate         X
comercialización del tomate         X

9. PRESUPUESTO COSTO ESTIMADO DE ELABORACIÓN DEL


PROYECTO
COSTO
PRECIO
TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(En Bs.)
(EN Bs.)
Preparación de suelo global 1000 m2 1000,00 1000,00
(desmalazado, arada, rastreada,
abonado base, fertilización,
instalación de sistema de riego)
Semillas hibridas de tomate gramos 1000 0,50 500,00
Tubería e instalación para global 1 2000,00 2000,00
riego
Herramientas y mano de global 1 5000,00 5000,00
obra comercialización
COSTO TOTAL 8500,00

10. BIBLIOGRAFÍA
http://www.fao.org/3/a-au010s.pdf
https://www.riegoporgoteo.online/para-huerto/de-tomates/
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3666/1/6193.pdf

También podría gustarte