0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas

Practica Docente

Este documento analiza la relación entre la práctica docente y la calidad de la enseñanza en el nivel medio superior de acuerdo con la reforma educativa de 2003 en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se establece que la práctica docente incluye elementos como el sujeto, el objetivo de enseñanza, la actividad y el significado. Se presentan las opiniones de alumnos, maestros y directivos sobre la situación actual. Finalmente, se discuten conceptos clave como la nociencia de la práctica docente

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas

Practica Docente

Este documento analiza la relación entre la práctica docente y la calidad de la enseñanza en el nivel medio superior de acuerdo con la reforma educativa de 2003 en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se establece que la práctica docente incluye elementos como el sujeto, el objetivo de enseñanza, la actividad y el significado. Se presentan las opiniones de alumnos, maestros y directivos sobre la situación actual. Finalmente, se discuten conceptos clave como la nociencia de la práctica docente

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
[email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Mejía Serafín, Leobano H.; Osorio García, Maricela del Carmen; Navarro Zavaleta, José Antonio
Impacto de la práctica docente sobre la calidad de la enseñanza en el nivel medio superior
Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, febrero, 2008, pp. 352-369
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602119

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El viaje de la reconciliación: la prensa española ante
la primera visita oficial de Juan Carlos I a México

Impacto de la práctica docente sobre la calidad


de la enseñanza en el nivel medio superior

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2007


Fecha de aprobación: 12 de octubre de 2007

Leobano H. Mejía Serafín *


Maricela del Carmen Osorio García * *
José Antonio Navarro Zavaleta* **

RESUMEN

La práctica docente posee como elementos: un sujeto, un objetivo como


materia de enseñanza, actividad y un significado. En este trabajo se
establece la relación que existe entre la práctica docente y la calidad de
la enseñanza en el marco del Curriculum de la Reforma del Bachillera-
to 2003 de la UAEM. Un elemento importante son las opiniones de alum-
nos, maestros y directivos que exponen la situación que prevalece en el
Nivel Medio Superior.

PALABRAS CLAVE: práctica docente, calidad, enseñanza, proceso educa-


tivo, formación docente.

ABSTRACT

The educational practice posses as elements: the subject, an aim like


matter of education activity and meaning. In this work there is established
the relation that exists between the educational practice and the quality

* Maestro en Planeación y Evaluación de la Educación Superior. Profesor de tiempo completo en el plantel


“Ignacio Ramírez” de la Escuela Preparatoria de la UAEM.
** Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo. Profesora de tiempo completo del plantel “Ignacio Ramírez”
de la Escuela Preparatoria de la UAEM.
*** Candidato a Maestro en Planeación y Evaluación de la Educación Superior. Técnico académico de
tiempo completo en el Plantel “Ignacio Ramírez” de la Escuela Preparatoria de la UAEM.

352
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

of the education in the frame of the Curri- …el sujeto toma conciencia de la relación
culum of the Reform of the Baccalaureate entre el hacer y el pensar. Se trata de un
2003 of the UAEM. Important elements are conjunto complejo de actividades en donde
the opinions of students, teachers and la relación entre el conocimiento, la con-
ciencia y la actividad se sintetizan en un
executives who expose the situation that
hacer pensado, crítico y creativo. En conse-
prevale in the Average Top Level. cuencia, la praxis va mucho más allá del
despliegue de una actividad racional y
KEY WORDS: educational practice, quality, estructuralmente organizada, pues en ella
education, educational process, educational los sujetos ponen en juego sus conocimien-
formation. tos, saberes, experiencias, creencias, valo-
raciones y posiciones respecto a las accio-
nes que realizan en las aulas. Praxis que
INTRODUCCIÓN se reinventa, se construye histórica, social-
mente, que es apropiada de manera diver-
sa y dinámica, una praxis en donde los sen-
Aun cuando existe mucha literatura en tor-
tidos que le otorgan quienes asisten al
no a esta temática, es un hecho que la fun- encuentro pedagógico están ligados a fines
ción y la práctica docentes no han sido lo específicos.
suficientemente comprendidas, por ello, es
necesario rescatar las experiencias y los De hecho, se reconoce, como dice Sánchez
pensamientos de los sujetos del proceso edu- Vázquez (1980: 25): “que en algunos mo-
cativo, ya que éste no es lineal ni obedece a mentos y en determinadas situaciones, la
un solo esquema o modelo. práctica tiende a burocratizarse y logra ha-
cerlo cuando la forma se sobrepone al con-
De hecho, la noción de la práctica docen- tenido, al hacer burocrática la actividad, las
te es muy amplia y en ocasiones se torna formas y procedimientos del exterior ter-
ambigua ya que en ésta intervienen proce- minan imponiéndose al interior, generando
sos subjetivos, psicosociales, culturales e con ello un desequilibrio entre el adentro y
históricos y en ocasiones se pierde de vis- el afuera”.
ta su significado esencial, el que se conci-
be como un proceso de construcción y re- Por otro lado, sobre este asunto, se resca-
construcción de conocimientos a partir del tan algunas de las reflexiones que César
entendimiento de las dimensiones de la rea- Carrizales Retamoza (1992) plantea en su
lidad en un tiempo y en un espacio deter- obra: La experiencia docente, refiriéndose
minados. a la experiencia, la práctica y la participa-
ción docente, que:
Se concibe a la práctica docente como praxis
pedagógica, una praxis en la que, como se- Últimamente se ha puesto de moda la idea
ñala Sánchez Vázquez en su libro Filoso- de que para mejorar la formación de los
fía de la praxis (1980: 24): profesores se requiere recuperar la práctica
docente; si tal “recuperación” no va acom-

353
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

pañada de una concepción desmitificadora, Por su parte la élite vive su alienación sin
lo que sucederá es que la práctica docente posibilidad de transformarse, pues de ha-
será conceptualizada en armonía con su cerlo dejaría de serlo; en cambio, el docen-
contexto alienado. Por tanto, no se trata de te al desalienarse se reeduca. La élite si se
poner a la práctica docente en el centro de
transforma desaparece, el docente, por su
la formación de profesores, sino fundamen-
talmente de reconceptualizarla sobre bases
parte si lo hace se reconstruye, por ello, el
antagónicas a las que hegemonizan el ac- cambio en el docente es una necesidad en la
tual modelo del “buen docente” (De Allen- historia” (Fuentes, 1986).
de, 1990).

Tal reconceptualización requiere ser reali- OTRAS CONSIDERACIONES


zada por el mismo docente, es él quien debe CONCEPTUALES
transitar su crisis, lo que significa dejar de
creer en lo que se ha creído, dejar de pensar En palabras de García Salord y Labdes-
como se ha pensado y dejar de hacer como mann (citado por Furlán, 1987), en Apun-
se ha hecho: pensar como he pensado y de- tes sobre la práctica y la investigación
jar de hacer como he hecho; pues de no ser alrededor de una experiencia de trabajo
así, la reconceptualización le llega del ex- pedagógico, al referirse a este asunto,
terior, la interpretación desde su marco dicen:
interpretativo alienado. No es posible que
la transformación la realicen si la propues- …qué es la práctica docente. La categoría
ta les llega desde fuera, ilusión política o docente no se reduce al hacer sino que im-
idealismo pedagógico, pero sí lo es que lo- plica el saber, o para ser más adecuado, la
calicen la residencia del poder alienante en práctica docente es la unidad del pensar y
el hacer, es la síntesis entre experiencias y
su práctica docente y ensayen caminos ha-
acción. Además, si la práctica docente no
cia su transformación (Engels, s/f). la limitamos al hacer y la pensamos como
actividad intelectual, tenemos que el docente
Al respecto, Follari (1985) dice que: “para realiza su práctica intelectualmente. Al de-
cambiar no basta con que el docente piense finir la práctica docente como práctica in-
su práctica, pues la élite acepta esto, siem- telectual, el problema de su transformación
pre cuando la piense desde su condición se presenta como propio, pues no es posible
alienada; se puede pensar inseguro, o pro- que otros intelectuales que carezcan de esa
gresando; pero siempre con referencia al práctica elaboren la teoría para transformar
modelo. De lo que se trata es que el docente la práctica que no poseen (García, 1993).
piense su práctica desde una perspectiva
desalienante: en la cual el primer paso con- Carrizales dice, respecto a la dependencia
siste en dudar del modelo alienante, condi- de la práctica, que: “La práctica docente
ción indispensable para iniciar el camino está inmersa en diversas relaciones de po-
hacia la transformación”. der, ya sean sociales, políticas e ideológi-
cas. Las cuales se expresan en institucio-

354
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

nes y lugares concretos como el Estado, la tros puros (Ibarra, citado en Becerril, 1999:
comunidad, el sindicato, la escuela y el aula” 31-32 y 42).
y dice también que la alternativa de trans-
formación se encuentra en las relaciones de La práctica docente en tanto conceptos, es
poder” (Carrizales, 1986: 54). una síntesis en la cual se expresan los co-
nocimientos adquiridos acerca de la activi-
dad de un proceso objetivo, de la relación
En relación con la dependencia de la prác-
entre procesos o de una conexión interna
tica docente y su efecto de transformación, de procesos universales (la actividad de en-
puede mencionarse que la primera, por ser señar, la actividad de enseñar y aprender,
conservadora, es incapaz de transformar; la concepción universal que se tiene de la
la segunda y la tercera, como comprensión enseñanza y de quien enseña. En su deter-
crítica de la realidad es básicamente trans- minación primaria, los conceptos (práctica
formadora. Para lograrla, hay que analizarla docente) se constituyen racionalmente por
y ejercerla desde una perspectiva de totali- medio de la reconstrucción de los datos co-
dad y abandonar la fragmentación que re- nocidos en la percepción; nos colocamos en
sulta reduccionista y, por lo mismo, poco un primer nivel operativo (Carrizales, 1992:
110).
recomendable en la búsqueda del conoci-
miento, pero sobre todo de la calidad. En la
Con base en estas aportaciones, el hecho de
misma acción, el sujeto transformador, que
la práctica docente queda como principio
es el maestro, participa en la práctica do-
de una relación de conocimiento que, en la
cente. En la opinión de Ibarra, desarrolla
medida que produce abstracciones, incor-
las siguientes acciones:
pora fenómenos y variables asociadas a él;
Por su parte, el maestro en el aula se con- tal es el caso de la formación de profesores
vierte en un agente con características sin- (o docentes), el currículum, la organización
gulares, pues legitima en lo general, rela- escolar, la conciencia social, la resignifi-
ciones propias de su particular sociedad; al cación, la alienación y otras relaciones que
mismo tiempo que, con su actuar y manera puedan quedar excluidas.
de pensar, reproduce modelos de maestros
existentes en su entorno. Claro está que las En este enfoque, la práctica docente es la
contradicciones propias del maestro también acción que el maestro desarrolla cotidia-
se expresan. El maestro reproduce una bue-
namente en determinadas y coherentes con-
na parte del todo social como contenidos
temáticos; –ciertas formas de relaciones con
diciones sociales, históricas e institucionales
el saber, con la autoridad, con la política, y adquiere una significación trascendente
etcétera– pero también reproduce de mane- tanto para la sociedad como para el propio
ra más específica a diversos modelos de maestro.
maestros; esta reproducción de los actuares
privilegiados de los modelos la hace de En esas condiciones los maestros se mue-
manera contradictoria, ya que las propias ven en torno a la búsqueda de identidad
contradicciones sociales que el maestro vive individual, de conciencia social, de tener
impiden la reproducción de tipos de maes- sentimientos de aceptación social, gratifi-

355
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

cación y productividad; de oponerse y re- nes que analicen la ley, elaboren las condi-
sistirse a la alineación. Son luchas que re- ciones en que se genera el proceso enseñan-
chazan la generalización de la que es obje- za-aprendizaje y devengan prácticas de
to el maestro; que rechazan los juicios de maestros y alumnos más productivas y
valor que impone la inquisición científica o
gratificantes; con un trabajo creador con el
administrativa que determina quién es buen
maestro, mal maestro, regular maestro. En
que se pueda superar la enajenación y cual-
síntesis, el objetivo principal de esas luchas quier forma de “sujetación” (Carrizales,
no es tanto atacar al Estado, a la institución 1992: 103).
de poder, a la élite, a la clase social, a la
administración; más bien estas luchas son De hecho, la práctica docente está influida
el resultado de las relaciones de poder (Bece- y determinada por distintos factores, entre
rril, 1999: 95-96). ellos, el contexto social, los programas de
estudio y los horarios de trabajo, las condi-
Al respecto, Carrizales refiere que para la ciones del ambiente escolar y la cultura
transformación de la práctica docente: universitaria en general; pero también la
práctica docente tiene una correspondencia,
…el cambio quedaría planteado en la pe- una relación con la trayectoria personal de
dagogía orientada hacia la transformación los maestros, es decir, sus experiencias
de aquellas estructuras valorativas, afectivas
como docentes y su formación personal tan-
y lógicas que hegemonizan la experiencia
alienada y orientan al pseudocompor-
to en su disciplina científica como en as-
tamiento. El cambio para transformar no se pectos pedagógico didácticos.
reduce a lo cognoscitivo ni al comporta-
miento, sino que se localiza al poder en la En ese contexto, la práctica docente debe
misma experiencia de ser, orienta la trans- realizarse en un ambiente de trabajo ópti-
formación hacia los valores y hacia la lógi- mo, con las aulas limpias, pintadas,
ca del pensar, no se engaña ante la sustitu- pintarrones en excelentes condiciones, bu-
ción de un saber por otro, ni ante un hacer tacas cómodas, instrumentos didácticos
por otro, pues reconoce que el poder es mi- apropiados (texto científicos que inviten a
mético. En esta perspectiva la práctica do-
la reflexión e investigación), tanto para el
cente para cambiarse requiere pensar lo
impensable, eliminar su certeza y seguri-
alumno como para el docente. La práctica
dad y, básicamente, transformar la estruc- docente, en estas condiciones, está orienta-
tura interpretativa de la experiencia. da al logro de un aprendizaje significativo
de calidad.

VACÍOS LEGALES En el caso del diseño de la práctica docente,


esta acción emerge hoy como una actividad
Por otro lado, la Ley sobre Práctica Do- fundamental dentro de las competencias del
cente todavía no se expide, los saberes y profesor. El eje de controversia en este mo-
actuares docentes pueden escapar a esa de- mento es el profesional de la docencia. Su
terminación normativa y configurar relacio- figura aparece hoy como factor prioritario

356
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

de la tan deseada mejora educativa. Él es el estudiantes la describen y para ello se pro-


responsable del acontecer educativo diario. cedió a la recaudación de las opiniones de
Su actuación es la clave que determina el los estudiantes respecto a esa práctica, así
flujo de los acontecimientos en el aula; y como de los demás sujetos inmersos en la
las estrategias que emplea para la forma de educación media superior a quienes puede
abordar la práctica dependen por lo tanto afectar el desarrollo de la misma. Para este
de la calidad y naturaleza de los procesos propósito se aplicaron 322 cuestionarios a
de aprendizaje para la formación de las estudiantes de los diferentes grados y tur-
nuevas generaciones. nos, para ello se tomó como base un instru-
mento diseñado para conocer el nivel de
Estas consideraciones nos llevan a un información que los alumnos tienen sobre
replanteamiento de los profesores universi- el plan de estudios, el constructivismo, la
tarios que dan clase, a un cambio de pers- práctica docente que realizan los profeso-
pectiva del profesional de la docencia. Este res, el uso de recursos didácticos acordes
cambio trasciende el trabajo sobre la mate- con la metodología, los criterios de evalua-
ria en que se especializa a un repertorio más ción y otros aspectos que nos mostrarán la
amplio de competencias profesionales, en- congruencia existente entre el discurso que
tre ellas: el diseño de la práctica docente. se maneja en el Currículum del Bachillera-
to Universitario y lo que realmente se está
Argumentar la práctica docente para dar desarrollando, registrado a través de sus opi-
cuenta de los planteamientos que se hacen niones.
sobre la misma, y conocer su impacto como
resultado de su aplicación en los progra- En este sentido, se encontró que los alum-
mas de asignatura es el objetivo de este tra- nos tienen algunas nociones sobre lo que
bajo, pero antes de iniciar este proceso es se intenta hacer o lo que se dice que se
importante considerar la naturaleza de la hace por los profesores, de acuerdo con
práctica docente y las acciones que realiza los informes oficiales; sin embargo, con-
el docente con el fin de entender cómo, en sideramos que hace falta disponer de es-
qué sentido y en qué medida puede prever- pacios más adecuados para realizarla, te-
se, diseñarse o programarse. ner grupos menos numerosos, disponer de
materiales y recursos didácticos suficien-
tes y adecuados a cada una de las prácti-
LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL cas docentes a realizar y sobre todo, que
BACHILLERATO Y LO QUE OPINAN LOS los profesores, en opinión de los alumnos
ESTUDIANTES –y es la opinión más generalizada– es que
mejoren su preparación didáctica y disci-
Considerando que el tema central es la prác- plinaria y que respeten a los alumnos, en
tica docente, primero se caracteriza y, en vez de solamente imponerse a ellos como
segundo lugar, se procede a tratar de com- muestra de una autoridad que exhiben
prenderla a partir de la manera en que los como autoritarismo.

357
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

La práctica docente que, en el modelo de enseñanza-aprendizaje en relación con


curricular del Bachillerato Universitario de la actividad del profesor y del alumno, en-
la UAEM, desarrollan los profesores, im- foque de los contenidos, estrategias y
plica el conocimiento de la práctica docente metodologías de enseñanza y aprendizaje,
misma, la que desarrollan y prevalece en- uso de recursos, etcétera, para lograr que los
tre los profesores del nivel medio superior. alumnos adquieran la formación que nece-
Este es un conocimiento útil, a partir del sitan y puedan desempeñarse como perso-
cual se tendrá un punto de partida para la nas “comprometidas con el desarrollo de su
toma de decisiones sobre la implantación comunidad para mejorarla en todos los as-
del programa de formación, capacitación pectos.
y actualización de los profesores; el cual,
además, permitirá conocer el beneficio e Finalmente, en el análisis de la práctica
impacto de los cursos que hasta ahora se docente se consideran las características del
han desarrollado dentro de la aplicación personal académico y se estudia también la
del plan de estudios. diferencia de sus aportaciones y participa-
ción.
Para algunos autores existen característi-
cas que influyen en el desarrollo de la prác- Para nuestro caso, recuperamos la concep-
tica docente, tales como: ción que destaca la característica que se
refiere a la planeación e implantación de
1ª La empatía docente, a la que conside- los cambios educativos que requiere llevar
ran importante tomar en cuenta para lo- a cabo para realizar su práctica docente,
grar la socialización. En este sentido, la pues como vimos existe heterogeneidad, ya
práctica docente se conforma por accio- que considera elementos como: formación
nes que se manifiestan en el ejercicio de la académica, conocimiento pedagógico, inte-
profesión, específicamente, en la sociali- rés por la docencia, sentido del cumplimien-
zación de los sujetos que actúan en el con- to de su responsabilidad en la clase, la aca-
texto escolar, mediante la cual el maestro demia y la institución. Por lo anterior, éste
se constituye y se recrea cotidianamente es un estudio que aporta información valio-
como tal y de manera intuitiva, participa sa para conocer esta realidad así como para
dando respuesta a la naturaleza y necesi- determinar acciones futuras.
dades de sus alumnos y acorde con las
condiciones de su entorno crea nuevas es-
trategias didácticas, técnicas y métodos, NATURALEZA DE LA PRÁCTICA
aprobando unos y desechando otros para DOCENTE
desarrollar su trabajo.
Plantearse el análisis de la práctica docente
2ª La planeación e implantación, por par- tiene sentido ahora a efecto de entender el
te del profesor, de los cambios educativos tipo de diseño que permite a quienes ope-
que se requieren llevar a cabo en el proceso ran en ella.

358
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

Sacristán (1992), en su libro Profesiona- como una realidad que se define por las si-
lización docente y cambio educativo, con- guientes situaciones:
sidera que la práctica docente se caracteri-
za por tener los siguientes atributos: • La multidimensionalidad, ya que en una
clase hay sujetos muy diferentes, cada
a) Actividad predefinida, en la que el pro- uno con su propia vida, sus diversas ca-
fesor no trabaja en el vacío, sino dentro de pacidades, su forma de estar y de inte-
organizaciones que regulan las prácticas: grarse a la dinámica del aprendizaje, etc.
condiciones de la escolarización, la regula- Están también las influencias del ambien-
ción del currículum realizada fuera de las te social y de la propia institución. Están
aulas y la flexibilidad para desarrollar el los programas oficiales y el propio pro-
puesto de trabajo de los docentes. fesor. El docente también ha de abordar
tareas tan distintas como impartir infor-
El diseño, desde el punto de vista de los pro- mación y explicarla, atender el trabajo
fesores, debe estar enmarcado en tales de cada uno de los alumnos, juzgar su
condicionamientos. Los condicionamientos actividad y proporcionarles “freedback”
y los controles no evitan la responsabilidad atender al grupo como tal y sintonizar
individual de cada docente. Los profesores emocionalmente con los distintos esta-
tienen que tomar importantes decisiones dos de las personas o sucesos de la cla-
didácticas sobre cómo rellenar el tiempo se, distribuir y operar con materiales y
escolar con actividades para convertir cual- recursos. Cada decisión que se tome ha
quier determinación previa sobre el currí- de ser congruente con este estado gene-
culum en experiencia de aprendizaje de los ral de cosas.
alumnos.
• La simultaneidad, dado que la cuestión
b) Proceso indeterminado, en el cual la no es sólo que ocurren muchas cosas,
educación, la enseñanza y el currículum son sino que ocurren a la vez. El profesor ha
procesos de naturaleza social que no se pue- de estar pendiente de los alumnos que tra-
den prever del todo antes de ser realizados. bajan y de los que no lo hacen, de los
De aquí que cualquier diseño deba ser abier- procesos y los resultados, de los conte-
to y flexible. Este carácter indeterminado nidos y de las formas de relación.
obliga a clarificar las ideas y pretensiones
de las que se parte para tratar de mantener • La impredictibilidad, pues son muchos
la coherencia desde que se plantea una meta los factores que intervienen en una si-
hasta las prácticas que se realizan. tuación, en la conducta de un alumno o
en la de todo el grupo. Los profesores
c) Compleja y que no admite muchas sim- aprenden a predecir cómo van a ir las
plificaciones, ya que de acuerdo con Sa- cosas y a responder a los imprevistos.
cristán (1988), Pérez Gómez (1988) y otros Responden guiados por intuiciones, imá-
autores, se considera a la práctica docente genes generales de cómo comportarse, no

359
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

tanto por leyes precisas. Proyectan su solución de los problemas instrumentales


idiosincrasia, la subjetividad conforma- de la práctica.
da por su biografía personal, la formación
y la cultura de procedencia. • La segunda forma es la racionalidad
práctica: esta forma de competencia con-
Una práctica docente, así entendida, re- cibe al profesor como un práctico autó-
quiere que su diseño sea una propuesta ten- nomo, un artista que reflexiona, toma
tativa, singular para un contexto, para unos decisiones y crea su propia intervención.
alumnos, apoyado en principios interpre- No es ésta precisamente la actitud más
tables y abiertos. El diseño de la práctica común del docente que nosotros conoce-
no es algo abstracto, sino que tiene unos mos. Todos sabemos por experiencia que
actores determinados y se desenvuelve en una práctica docente se compone de si-
unas circunstancias muy concretas. La in- tuaciones complejas, inestables, incier-
certidumbre como forma de pensar no sig- tas y conflictivas. El dilema, por tanto, es
nifica improvisación, sino que incorpora la el siguiente: ¿Es la naturaleza de la reali-
condición artística como elemento que une dad la que determina los procedimientos,
las ideas, los principios generales y los con- métodos y técnicas más apropiados para
tenidos educativos con la realidad práctica. comprender la complejidad e intervenir so-
bre ella, o son los criterios del conocimien-
to científico los que deben prevalecer?
LA INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA
DOCENTE
LA RACIONALIDAD TÉCNICA Y SUS
La pregunta clave es la siguiente: ¿Cuáles LÍMITES
son las acciones que debe tener un profesor
ante una práctica con tales características? Se entiende a la técnica, como:

El docente, según Schön (1983), puede …el haz de saberes científicos inmediata-
aproximarse a los problemas que plantea mente aplicables para controlar, transfor-
la intervención educativa de dos formas dis- mar o crear objetos y procesos naturales o
tintas: humanos, el modelo de racionalidad téc-
nica sería una actividad instrumental, un
análisis de los medios apropiados para de-
• Una primera forma es la racionalidad
terminados fines y la solución de proble-
técnica, que considera al profesor como
mas, que consistiría en la aplicación rigu-
un técnico-especialista que aplica con rosa de teorías y técnicas científicas.Los
rigor las reglas derivadas del conoci- investigadores proporcionan el conoci-
miento científico. La competencia pro- miento básico y aplicado del que derivan
fesional consistiría en este caso en la las técnicas para el diagnóstico y resolución
aplicación de teorías y técnicas deriva- de los problemas en la práctica (Pérez
das de la investigación sistemática a la Gómez, 1988: 130).

360
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

Desde esta perspectiva, la práctica docen- LA RACIONALIDAD PRÁCTICA: UN


te se subordina a niveles de conocimiento PROCESO DE REFLEXIÓN
abstracto y se olvida del carácter específi-
co de toda actuación profesional que pre- Este modelo de actividad supone que en el
tenda resolver los problemas humanos que mundo real de la práctica, los problemas
debe atender. El modelo de racionalidad no se presentan al profesional como dados,
técnica no puede afrontar los fenómenos sino que deben ser construidos desde los
educativos, puesto que necesita una per- materiales de la situación problemática. El
manente reacomodación ante la singulari- profesional debe proceder a la identifica-
dad de las situaciones educativas en las que ción del problema, que implica participar
incide. en un proceso reflexivo mediante el cual
interactivamente nombramos las cosas so-
Gagné (1986) considera que: bre las que nos vamos a detener y enmarca-
mos el escenario dentro del que nos vamos
Las empresas prácticas como la enseñanza a mover (Schön, 1983). Esta competencia
tienen dos componentes característicos: uno es la que muestran algunos prácticos en si-
es el científico y otro, muy importante, es el tuaciones que resultan singulares, inciertas
artístico. El modelo de racionalidad técni- y conflictivas, es la dimensión artística.
ca no puede dar respuesta a ambos. Al
hacer énfasis en la solución de problemas En los últimos años han aparecido alterna-
olvida la identificación de los mismos, con tivas para representar el papel que debe ju-
la desventaja de que configuran formas de
gar el profesor como profesional ante las
acción cuya elaboración y control quedan
fuera de los sujetos del proceso educativo,
situaciones complejas de la práctica. Entre
convirtiéndose éstos en simples receptores ellas cabe mencionar: El profesor como in-
y usuarios. vestigador en el aula (Stenhouse, 1987),
La enseñanza como una profesión de dise-
Si el modelo de racionalidad técnica es in- ño (Yinger, 1986), La enseñanza como pro-
completo, puesto que ignora las competen- ceso de planificación y toma de decisiones
cias prácticas requeridas en situaciones di- (Paterson, 1992), El profesor como prácti-
vergentes, tanto peor para dicho modelo. co reflexivo (Schön, 1983).
Busquemos, en cambio, una nueva episte-
mología de la práctica implícita en los pro- En todas estas alternativas se reconoce la
cesos intuitivos y artísticos que algunos pro-
necesidad de analizar lo que realmente ha-
fesionales de hecho llevan a cabo en las
cen los profesores cuando se enfrentan a
situaciones de incertidumbre, inestabilidad,
singularidad y conflicto de valores (Schön, problemas complejos de la vida en el aula.
1983).
Yinger (1986) considera que el éxito del
práctico depende de su habilidad para ma-
nejar la complejidad y resolver problemas
prácticos. La habilidad requerida es la in-

361
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

tegración inteligente y creadora del conoci- En cuanto miembro de una sociedad debe
miento y de la técnica. acatar los lineamientos que, en términos ge-
nerales, determinan la práctica curricular
Esta habilidad o conocimiento práctico es pero, en cuanto a sujeto libre e independien-
analizado en profundidad por Schön y lo te, debe disponer de su libre albedrío allí
define como un proceso de reflexión en la donde realiza su actividad académica.
acción o como una conversación reflexiva
con la situación problemática concreta. Desde estas posiciones se puede indicar que,
en el momento actual, varios campos disci-
El concepto de reflexión implica: “la inmer- plinarios enfocan la práctica del docente,
sión consciente del hombre en el mundo de tales como el: a) sociológico; b) psicológi-
su experiencia”, un mundo cargado de con- co; c) y el pedagógico-didáctico.
notaciones, valores, intercambios simbóli-
cos, correspondencias afectivas, intereses
sociales y escenarios políticos. En la re- Campo sociológico
flexión, el profesional rehace una parte de
su mundo práctico y reacciona reestructu- En relación con el primer campo, el enfo-
rando algunas de sus estrategias de acción, que sociológico se interesa por los cam-
“se comporta más como un investigador que bios aparecidos, durante los últimos años,
trata de modelar un sistema experto, que en las expectativas sociales que se pro-
como un experto cuyo comportamiento está yectan sobre los profesores y en las va-
modelado” (Stenhouse, 1987: 145). riaciones introducidas en su función y en
su práctica. Frecuentemente, estas inves-
El modelo de intervención según la racio- tigaciones enfocan su estudio sobre los
nalidad práctica implica tres procesos: problemas actuales de la profesión docen-
conocimiento en la acción, reflexión en la te relacionándolos con las consecuencias
acción y reflexión sobre la acción. que de ello se derivan para los individuos
que la ejercen: profesores afectados por la
violencia en las aulas, agotamiento físico,
CAMPOS DISCIPLINARIOS QUE agresión social.
ENFOCAN LA PRÁCTICA DOCENTE

El educador forma parte de un todo, cuyos Campo psicológico


extremos se ubican en el grupo escolar y en
la sociedad, por lo cual tendrá que consi- En cuanto al campo psicológico, interesa
derársele como un miembro, que se debe conocer desde las motivaciones por las cua-
tanto a una organización social como a un les el docente elige la carrera, hasta las si-
ser individual con sus derechos inalienables, tuaciones estresantes que determinan su
como persona con rasgos que lo definen. práctica en determinadas etapas evolutivas.

362
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

En este sentido, investigar el conjunto de viduales y colectivos, mediante la formación


rasgos patológicos que, sin referirse a un y autoformación de los alumnos en el campo
síndrome concreto, hacen referencia a esta- cognoscitivo y tratando de alcanzar en el
dos anímicos que lo conducen a un aumen- proceso integral, la formación ética que mo-
to de la ansiedad y/o la depresión. Así, la dele una actitud en los alumnos y que los
gama en que se manifiestan estos estados capacite para continuar estudios superio-
disfuncionales pueden ir desde situaciones res en las distintas ramas del saber de
muy puntuales hasta las que afectan de acuerdo con su propia elección.
manera profunda su desempeño. Por ejem-
plo, la afonía del docente, los ausentismos, El desarrollo de esta práctica docente, si
entre otros. bien ha cumplido su misión formadora, no
ha sido la más adecuada, ya que la relación
que se da entre los actores maestro-alumno
Campo pedagógico-didáctico acusa abundantes rezagos teóricos y
metodológicos respecto a las funciones de
En relación con el campo pedagógico- aprender y enseñar, por lo cual la aprecia-
didáctico, es necesario considerar de qué ción de esta interacción humana en el aula
manera los centros de formación para la logran su objetivo gracias a que predomi-
docencia (escuelas normales, facultades, nan en ella, la intencionalidad y el compro-
universidades pedagógicas nacionales) de- miso de ambos, para la cual, las proporcio-
berían aprender lo que se hace en otros nes de las mismas son desiguales y generan
marcos profesionales de preparación para que la práctica docente sea distinta y
la práctica docente. Es decir, en ellas se ha heterogénea en los aspectos de su desarro-
de considerar –desde el diseño curricular– llo.
un enfoque donde se intersecten diferentes
campos teóricos y su aplicación a lo específi- Una característica esencial de la práctica
co de la carrera: lo institucional, lo progra- se da en las acciones de ambos sujetos du-
mático y el acto pedagógico-didáctico. rante este proceso que tiene como intención
el abordaje de contenidos programáticos, la
formación de hábitos y la adquisición de
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LAS actitudes, que más bien buscan transmitirse,
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA para que sean aprendidas de manera auto-
SUPERIOR ritaria, como es común, en la práctica do-
cente tradicional en la que el profesor ex-
En la UAEM, la práctica docente, a lo largo pone y el alumno, en actitud pasiva, recibe
de su historia como institución educativa lo que es importante de acuerdo con el plan
que atiende este nivel, se ha desarrollado en de estudios y el programa aprobado para
forma heterogénea, adecuándose más a los este ejercicio educativo en el nivel medio
procesos tradicionales vigentes en su mo- superior. Esta práctica no permite el inter-
mento, buscando lograr aprendizajes indi- cambio de experiencias, el desarrollo del

363
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

sentido crítico y el desarrollo de actitudes cramiento en las tareas políticas y admi-


positivas y ejemplares en las que los alum- nistrativas que en la atención de las ne-
nos puedan emular las que consideren ade- cesidades académicas destinadas a ele-
cuadas y corregir las que carezcan de atrac- var la calidad del trabajo académico, por
tivo y validez para integrarlas a su propia lo cual se descuida el impulso a las acti-
formación. vidades encaminadas a la actualización,
desarrollo y formación docente, en ge-
La acción educativa e institucional en este neral a la profesionalización de los pro-
sentido, está condicionada por factores vin- fesores.
culados al contexto socioeconómico y los • Otra percepción frecuente de alumnos y
del ámbito institucional en que se desarro- docentes es la de considerar que en algu-
lla la labor educativa, tales como la organi- nos planteles el ambiente laboral se orien-
zación del plantel, los apoyos de la academia, ta a guardar las apariencias sin resolver
la integración, interrelación y comunicación situaciones de fondo. Estas circunstan-
que se establecen entre la misma, las instala- cias derivan en falta de motivación de
ciones y equipamiento de que disponga, las los docentes (UAEM, 2002).
formas de participación en el trabajo cole-
giado y la toma de decisiones en cuanto al
proceso educativo. Estos factores influyen CONCLUSIONES
para determinar el nivel de eficiencia del pro-
fesor en cuanto a su forma de pensar, enten- El desarrollo de la práctica docente con la
der y realizar la docencia, la pertinencia, que se han impartido los planes de estudios
congruencia y suficiencia de su preparación que conforman la evolución histórica del
disciplinaria y pedagógica y su interés por Bachillerato en la UAEM ha tenido como
la participación en los programas de forma- características principales la heterogeneidad
ción y actualización docente; asimismo, es de la misma, en las que según los registros
importante considerar la responsabilidad existentes, predomina la orientada por el
y compromiso que asuma respecto a la positivismo y el conductismo, basada en la
participación que demuestre en la forma- formación disciplinaria y en la que la for-
ción integral del estudiante. mación didáctica pedagógica se ha desarro-
llado sobre la marcha, por lo cual, los obje-
La problemática más frecuente que se ma- tivos propuestos en cada uno de estos planes
nifiesta por parte de los profesores como no se han logrado a plenitud, obstaculiza-
justificante de su labor, no totalmente sa- dos por la diversidad de intereses no satis-
tisfactoria, se da en varias direcciones que fechos de los docentes.
afectan y obstaculizan este proceso, tales
como: En el discurso expositivo de la Reforma del
Bachillerato 2003, de la UAEM, se presenta
• Opinar que el papel de las autoridades al docente como un profesional que se en-
educativas muestran mayor involu- cuentra al nivel académico de otros, es de-

364
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

cir, realiza un trabajo con énfasis intelec- bajo dentro del aula es desfavorable. Ex-
tual, con reglas claras de funcionamiento, presan no tener información sobre lo que se
en las que existen mecanismos concretos de está haciendo y respecto de los profesores,
ingreso a la profesión y cuenta con un cuer- consideran que deben prepararse en lo di-
po de conocimientos propio. La sociología dáctico y en lo disciplinario con mayor
de las profesiones1 establece otros elemen- urgencia para que puedan conducir adecua-
tos característicos de un quehacer, como damente el trabajo; asimismo reclaman ser
poseer elevado estatus, la existencia de un respetados y tratados con afecto ya que en
gremio profesional que se preocupe por el muchos casos, la actitud imperativa y
avance del corpus de conocimiento profe- despótica de los profesores generan desin-
sional, y la presencia de mecanismos para terés y apatía por las asignaturas que atien-
autorizar a los que pueden o no pueden ejer- den y en muchos casos se convierten en
cer la profesión.2 Ciertamente estos últimos motivo para el bajo aprovechamiento y
puntos no existen en el caso de la llamada aprendizaje.
práctica docente formal por carecer de una
teoría pedagógica del nivel, la que se susti- En los grupos de discusión realizados con
tuye en el nivel con adecuaciones de la exis- directivos y docentes sobre el conocimiento
tente para otros niveles de estudio. y aplicación del Currículum del Bachille-
rato Universitario 2003, se comprobó que
Se identifica la tendencia que ritualiza o se tiene un conocimiento mínimo sobre el
burocratiza la práctica docente, que surge mismo y que, lo que saben como informa-
de la vinculación que tiene la tarea docente ción, dista mucho de los fundamentos teó-
con los proyectos del Estado. En este senti- ricos y metodológicos que se requieren para
do la práctica docente se somete al control desarrollar con calidad su trabajo acadé-
administrativo, en la que el maestro actúa mico. Consideran que esta situación se debe
en función de un proyecto estatal con inde- a que los cursos recibidos fueron eminente-
pendencia de que su contrato sea en una mente informativos e insuficientes, que no
escuela pública o en una privada, por lo cual asistieron la mayor parte de los profesores
se observa que no existe un ejercicio liberal y que los que han tomado, no abordan la
de la práctica docente; por el contrario, el metodología constructivista, sino que sólo
docente recibe una serie de prescripciones informan sobre los programas de asignatu-
sobre su desempeño y debe cumplir con ra y proponen con algunas sugerencias de
tiempo y horario, cumplir un programa, estrategias de enseñanza, aprendizaje y eva-
asentar las calificaciones en determinadas luación a desarrollar sin tener el sustento
actas, por todo lo cual recibe un salario. de la práctica docente adecuada al nivel y
al número de alumnos a atender. Por esta
La opinión que manifiestan los estudiantes razón, continúan desarrollando su práctica
respecto a la reforma del bachillerato, la docente tradicional y cumpliendo con su res-
metodología que emplean y su participación ponsabilidad académica, sin incorporarse a
y la de los docentes en el desarrollo del tra- plenitud, ni a la reforma del bachillerato, ni

365
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

a las nuevas metodologías que se proponen dalidades paralelas equivalentes por la alta
como paradigmas de la enseñanza contem- demanda de este nivel de estudios, mientras
poránea. otros elementos invitan a formular dudas
sobre el grado en el que esta actividad
La práctica docente reclama ser reconoci- reúne una serie de características que per-
da en el conjunto de profesiones, pues para miten considerarla como una profesión en
el docente del nivel medio superior es im- el sentido estricto del término.
portante ser considerado como profesor
universitario. Esta tarea es urgente, por Para entender las actitudes de los sujetos
cuanto se puede identificar que los elementos que realizan la práctica docente, tales como
de reconocimiento social que acompañaron inconformidades por pugnas, desacuerdos
a esta tarea y a los sujetos que la realizan expresados como resistencias ante las re-
han dado paso a nuevas configuraciones. formas curriculares, es necesario compren-
Entre ellas se encuentra una visión artesanal der cómo se gestan las reformas en las uni-
de la docencia, ya superada, frente a otras versidades en que son concebidas, lo que
imágenes que se desprenden del mundo in- significa que las reformas son pensadas
dustrial como la de un obrero en línea de desde arriba y descienden a los docentes.
producción (en cuanto se espera que pueda
cumplir con determinadas tareas que se des- Para lograr la viabilidad del proyecto
prenden de la conducción del sistema edu- curricular, se hace necesario modificar los
cativo). Esta perspectiva es contraria a la sistemas de enseñanza, contar con diversos
defensa a nivel discursivo, tanto de funcio- materiales de apoyo a la labor escolar, mo-
narios vinculados con el sistema educativo dificar la cosmovisión que tiene el docente
como de los mismos gremios docentes, que sobre su práctica, profesionalizar la con-
asignan la característica de profesión a la cepción que tiene de sí mismo, así como las
actividad docente. Se advierte, en general, condiciones objetivas donde desempeña su
el desmoronamiento de dos imágenes so- labor, lo que significa modificar también sus
bre la práctica docente (la religiosa y la percepciones económicas. Por lo cual, es
mítica) y se encuentra en medio de una ten- importante establecer mecanismos que per-
sión que emerge de dos representaciones mitan a los docentes participar en la con-
sociales de la docencia: la profesional, por formación de las reformas, su tarea no pue-
un lado; la del trabajador asalariado y el de quedar reducida a apropiarse de ellas.
obrero, por el otro.
En el Curriculum del Bachillerato de la
En la actualidad resulta aceptable referirse UAEM 2003, se considera al docente como
a la práctica docente como a una profesión, mediador en el aprendizaje. En este nuevo
ya que cada vez, en nuestro país el número concepto del quehacer educativo en el nivel
de docentes que entra a esta categoría es medio superior, el profesor juega un papel
creciente, no sólo en el bachillerato univer- importante como responsable de orientar el
sitario sino que también se da en otras mo- proceso constructivo del estudiante y gene-

366
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

rar estrategias que hagan significativo y funcional el conocimiento; el


principio es educar en y para la vida. Por esta razón, debe mostrar ante
sus alumnos las mismas cualidades, habilidades, valores y actitudes que
pretende inculcar, además de una visión profunda e integral de su disci-
plina, un conocimiento amplio de los estudiantes como sujetos que apren-
den (en términos biológicos, psicológicos y sociales), habilidad para es-
tablecer una comunicación y las competencias didácticas necesarias para
desarrollar creativamente el trabajo áulico. Cuando el profesor se com-
promete con su tarea de docente, se convierte en el vínculo que une al
alumno con el aprendizaje, en el facilitador, promotor y mediador entre
los saberes del alumno y los contenidos curriculares. Para ser congruente
con esta visión, debe reconocer la capacidad potencial de aprendizaje de
sus alumnos a quienes brinda ayuda ajustada a sus competencias
cognitivas, consciente de su papel socializador.

La situación educativa por la que actualmente atraviesa el nivel medio


superior en el país, ante su creciente demanda y la diversificación de
modalidades surgidas, paralelamente a la universitaria, como lo es el Ba-
chillerato de la UAEM, exigen que tanto en el presente como en el futuro
las condiciones de formación docente se consoliden y logren la creación
de una teoría pedagógica del nivel que sea la adecuada, para ésta, a
través de la instauración de programas de formación docente institucionales
que se cumplan y tanto las nuevas generaciones de profesionales que
desarrollan la tarea de enseñar puedan aplicar esquemas competitivos de
práctica docente.

Las perspectivas para este logro están en las mismas instituciones, en su


deseo de supervivencia en el mundo de competencia y en su aspiración
por sobresalir, y para ello, la mejor inversión que se puede hacer es for-
mar los cuadros docentes de alto nivel y reconocimiento. Esto sólo puede
lograrse con programas de formación acordes con las necesidades del
currículum, tales como las herramientas pedagógicas que mejoren la prác-
tica docente y que, por este medio, permitan alcanzar el logro de la cali-
dad académica.

Estas perspectivas podrán lograrse con la participación de los docentes,


capaces de transformarse y lograr una práctica comprensiva, innovadora
y creativa que facilite el aprendizaje significativo en los alumnos, en don-
de lo importante, no sea la recepción y la acumulación de información,
sino la reflexión y la construcción del conocimiento a partir del estudio de

367
Impacto de la práctica docente sobre la calidad
de la enseñanza en el nivel medio superior

su propia realidad. Esta es la perspectiva que se requiere alcanzar si se


desea el logro de la calidad académica y la concreción de los objetivos
curriculares.

NOTAS
1
Existen múltiples aproximaciones para describir la función docente: pers-
pectivas históricas, psicopedagógicas que definen características de su
desempeño, psicosociales; sin embargo, no se ha formulado un análisis
riguroso desde la sociología de las profesiones.

2
Según datos de la unesco, en 1994 el 20 por ciento de los docentes que
trabajaba en la escuela primaria carecía de título y de estudios específicos
para ello. Este número era cercano al medio millón de trabajadores (Cfr.
Díaz e Inclán, 2001).

BIBLIOGRAFÍA

Becerril Calderón, Sergio René (1999), Comprender la práctica docente. Ca-


tegorías para una interpretación científica, México, Plaza y Valdés-Insti-
tuto Tecnológico de Querétaro.

Carrizales Retamoza, César (1986), La experiencia docente, México, Edito-


rial Línea.

De Allende, Carlos María (1990), Evaluación educativa. Calidad de la edu-


cación, México, ANUIES.

Díaz Barriga, A. e Inclán Espinosa, C. (2001), “La formación de profesores


para la educación primaria en Iberoamérica”, en Rodríguez Fuenzalida,
Eugenio, et al. (coords.), La formación de profesores para el sistema esco-
lar en Iberoamérica, col. Cuadernos de Educación Comparada, vol. 5, Ma-
drid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI).

Engels, Federico (s.f), El origen de la familia, la propiedad privada y el Esta-


do, Moscú, Editorial Progreso.

Follari, Roberto (1985), “Educación y racionalidad”, en Foro Universitario,


núm. 54, año 5, s/l.

368
Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen
Osorio García, José Antonio Navarro Zavaleta

Fuentes Molinar, Omar (1986), Un modelo de al pensamiento de J. Elliot”, en Elliot, J.,


estructura académica para el ciclo supe- La investigación-acción en educación, Ma-
rior de la enseñanza media, Cuadernos de drid, Morata.
Crítica, núm. 2, México, Universidad Au-
tónoma de Puebla. Sacristán G., (1992), “Profesionalización do-
cente y cambio educativo”, en Alliaud, A. y
Furlan, Alfredo (1987), Concepciones y pro- Duschtzky, L. (comp.), Maestros, práctica
blemas de la formación de profesores. Al- y transformación escolar, Buenos Aires,
gunos puntos críticos, México, ENEP - Miño y Dávila Editores.
Iztacala, UNAM.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1980), Filosofía de
Gagné, R. M. (1986), “La instrucción basada la praxis, México, Enlace-Grijalbo.
en las investigaciones sobre el aprendiza-
je”, en DINAC: Boletín del Centro de Didác- Schon (1983), El profesor como práctico re-
tica de la Universidad Iberoamericana, flexivo, s.d.
México, Universidad Iberoamericana.
Universidad Autónoma del Estado de México
García Salord y Labdesmann (1993), Académi- (2002), Diagnóstico del Bachillerato Uni-
cos. Estado de conocimiento. La investiga- versitario, Toluca, UAEM.
ción educativa en los ochenta, perspectiva
para los noventa, Cuaderno núm. 3, México Universidad Autónoma del Estado de México
(2º Congreso de Investigación Educativa). (UAEM) (2004), “Currículo del Bachillerato
Universitario 2003”, en Gaceta Universi-
Paterson (s.f.), La enseñanza como un proceso taria. Publicación Extraordinaria, época XI,
de planificación y toma de decisiones, s.d. año xx, Toluca, México, UAEM.

Pérez Gómez, A. (1990), “Comprender y en- Yinger (1986), La enseñanza como una profe-
señar a comprender. Reflexiones en torno sión de diseño, s.d.

369

También podría gustarte