100% encontró este documento útil (1 voto)
402 vistas

Ata10 Ev1

Este documento presenta información sobre un caso escrito realizado por cinco aprendices del SENA en el Centro de Servicios Financieros para el programa técnico en Servicios y Operaciones Microfinancieras el 25 de junio de 2021. El caso fue supervisado por una instructora y los aprendices analizaron diferentes tipos de riesgos financieros como parte del ejercicio.

Cargado por

Laura Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
402 vistas

Ata10 Ev1

Este documento presenta información sobre un caso escrito realizado por cinco aprendices del SENA en el Centro de Servicios Financieros para el programa técnico en Servicios y Operaciones Microfinancieras el 25 de junio de 2021. El caso fue supervisado por una instructora y los aprendices analizaron diferentes tipos de riesgos financieros como parte del ejercicio.

Cargado por

Laura Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actividad: caso escrito ATA10 EV1

Aprendices:

Emil Luis Rocha Miranda

Emiro Acevedo Rojas

Karen Dayana Suarez Camacho

Laura Melissa Ruiz Santos

Ficha: 2281891

Instructora:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

REGIONAL DISTRITO CAPITAL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNICO EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS

25 de junio de 2021
a) Con base en la anterior información ¿cuáles riesgos existen?

Riesgo jurídico, riesgo de crédito, riesgo de reputación de imagen, riesgo ambiental y social, riesgo
de mercado.

b) Nombre aspectos de los videos que le parecieron relevantes o que no conocía para así
compartirlos en el grupo.

Aspectos importantes como el de riesgo ambiental, como se puede ver afectada una institución
bancaria por el hecho de financiar un proyecto que afecte negativamente a una sociedad o al
ambiente de una sociedad, de ahí la importancia de analizar los riesgos de los proyectos que se
van a financiar por medio de la entidad bancaria.

c) En estos momentos identifica los diferentes tipos de riesgo, ahora por favor consulte una
noticia o proponga un caso donde se reconozca el riesgo descrito dentro de la historia. Una vez
realizado lo anterior, socialice la información con el grupo e instructor de tal manera que se
puedan analizar los tipos de riesgos y sus consecuencias

Nuevo informe expone cómo las Colaboraciones o Concesiones Público-Privadas (CPPs) en todo el
mundo agotan los fondos públicos mientras no se ejecutan en el interés público

Desde el fracaso total del proyecto Castor en el Estado español, hasta un hospital con un precio
exorbitante en Suecia, los proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) no
hacen ninguna excepción a la lista de desastres del modelo de las Colaboraciones o Concesiones
Público-Privadas (CPPs) compilada en este nuevo informe conjunto.

Historia repetida: cómo fracasan las colaboraciones público-privadas; el informe se lanza con
motivo de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, y ha sido escrito por expertos de los
cuatro continentes, de organizaciones como el Observatorio de la Deuda en la Globalización
(ODG). Expone los impactos negativos de las CPPs, que con demasiada frecuencia causan miseria
para las comunidades locales, además de verse envueltas en casos de connivencia política-
corporativa.

El informe muestra que los bancos multilaterales de desarrollo, como el Grupo del Banco Mundial
(WBG) y el BEI, han desempeñado un papel destacado en la prestación de asesoramiento y
financiamiento para proyectos de CPPs en diferentes sectores. Esto sigue ocurriendo a pesar de la
creciente evidencia que muestra que las CPPs son caras, arriesgadas y opacas.

En el siguiente link se puede ver evidenciada una noticia acerca de cómo se ven afectada la
ciudadanía por proyectos financiados por entidades bancarias. Historia Repetida: cómo fracasan
las Colaboraciones o Concesiones Público-Privadas | ODG

¿Qué relación tienen los riesgos con los sistemas?

Tienen mucha relación ya que los sistemas van enfocados a ciertos riesgos en específicos los
cuales se miden por medio de estos sistemas, la Junta Directiva es informada periódicamente del
estado de los principales indicadores que muestran la exposición a cada uno de los riesgos y la
gestión que sobre cada uno de ellos se realiza y a su vez, aprueba las políticas en materia de
administración de riesgos.
Además, el Banco cuenta con un Comité de Riesgos en el cual se informa mensualmente a las
directivas del Banco sobre la materialización y los niveles de exposición de los riesgos
administrados.

El SARC, establece estrategias de negocio y provee herramientas de gestión de riesgo, de tal forma
que se optimice la relación riesgo – rentabilidad e implementa modelos de administración de
riesgos. Igualmente administra el proceso de política y procedimientos de riesgo de crédito,
inteligencia sectorial y evaluación y calificación de cartera.

SARM Para la administración de este riesgo, la Entidad, apoyada en una estructura funcional
interna y en su infraestructura tecnológica, adoptó el Sistema de Administración de Riesgo de
Mercado (SARM), el cual recopila políticas, procedimientos, metodologías de identificación y
medición, mecanismos de control interno y herramientas de evaluación que permiten administrar
eficazmente los riesgos inherentes a las operaciones de Tesorería.

SARL Para la administración de este riesgo, el Banco Agrario cuenta con el Sistema de
Administración de Riesgo de Liquidez (SARL), el cual integra las etapas (identificación, medición,
control y monitoreo) y elementos que permiten gestionar eficazmente los riesgos de liquidez
inherentes a las operaciones de la Entidad.

SARO Este sistema, desarrolla y mantiene las políticas y procedimientos que administran los
riesgos potenciales y los eventos materializados del Banco. Así mismo, el sistema cuenta con
políticas de continuidad de negocio, monitoreo transaccional y gestión de logs.

El SARLAFT implementado por el Banco, comprende medidas de control, apropiadas y suficientes,


orientadas a prevenir y reportar la realización de cualquier operación en efectivo, documentaria,
de servicios financieros u otras, que puedan ser utilizadas como instrumento para el ocultamiento,
manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier forma, de dinero u otros bienes provenientes
de actividades delictivas o para la canalización de recursos hacia la realización de actividades
terroristas. Sistemas de Administración de Riesgos (bancoagrario.gov.co)

¿Qué conclusiones puede sacar del video y la lectura realizada? Socialice con el grupo las
respuestas

La conclusión seria, que todas las entidades bancarias deben implementar todos estos sistemas,
seria lo ideal, ya que se evidencia positivamente el implemento de estos sistemas, garantizando
una buena reputación y minimiza incurrir en delitos o fallas al financiar proyectos ilícitos, con estos
sistemas se abaliza desde diferentes perspectivas el proyecto y el cliente.

Basilea en lo referente a riesgos

De acuerdo con el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, las entidades financieras tienen la
responsabilidad de identificar sus riesgos y definir estrategias que permitan su evaluación,
seguimiento y mitigación de manera oportuna, teniendo en cuenta los factores internos y
externos. Es por ello que los bancos tienen autonomía para evaluar sus propios riesgos, siempre y
cuando adopten medidas necesarias que les permita anticiparse a las amenazas y mitigarlas con
un proceso de control, supervisión y verificación constante. Este Comité trazó un esquema amplio
de los riesgos que asumen los bancos a partir del desarrollo del sector financiero. En julio de 1988,
el Comité publicó el primer Acuerdo Capital, conocido como Basilea I, en el que estableció que los
bancos mantuvieran capital equivalente al 8% de sus activos ponderados en riesgos.

● Sistema integral del Riesgo SIAR- Superintendencia Financiera de Colombia

Con el propósito de que Colombia se sume a las mejores prácticas internacionales y a las
recomendaciones realizadas por organismos multilaterales en materia de gestión integral de
riesgos (BCBS, FMI y Banco Mundial), en noviembre de 2018 la SFC publicó el Proyecto de Circular
Externa (PCE) N°28, por medio del cual se establece el “Sistema Integral de Administración de
Riesgos (SIAR)” que busca integrar la administración de los riesgos de crédito, mercado, operativo,
liquidez, contraparte, garantía y seguros bajo un marco y gobierno de riesgos unificado, e
incorporar instrucciones en materia de riesgo país, agregación de datos sobre riesgos y
presentación de información. Adicionalmente, se incorpora el “Sistema de Administración de
Riesgo de la Entidades Exceptuadas del SIAR (SARE)”6 , para aquellas entidades vigiladas que están
únicamente expuestas al riesgo operativo respecto de las actividades significativas que
desarrollan. PowerPoint Presentation (asobancaria.com)

● Sistema de Administración de Riesgos en el Sector Financiero.

De esta manera, para que una aseguradora no se convierta en blanco de lavado de activos, o esté
expuesta ante eventos naturales o antrópicos como terremotos, incendios, entre otros; o a riesgos
de mercado que afecten la viabilidad del negocio, es imprescindible efectuar la identificación,
medición, control y monitoreo de los posibles riesgos a los cuales se enfrenta.

Por esta razón, la oportuna gestión de los riesgos, permite reducir la probabilidad de un evento o
amenaza, y minimizar las posibles pérdidas originadas por su ocurrencia; más aún cuando estos
sucesos pueden poner en peligro el cumplimiento de los objetivos principales de la compañía.

Pero no sólo se necesita realizar una evaluación continua del perfil de riesgo al que la compañía
debe hacer frente, sino también, identificar las fortalezas que caracterizan los procesos
desarrollados por la organización. Con el propósito de fomentar la cultura de administración de
riesgos en el sector y contar con sistemas de gestión más efectivos que propendan por la
protección de los intereses de los clientes respecto a estos procesos, Fasecolda creó los comités de
Riesgo Operativo, de Oficiales de Cumplimiento, y de Inversiones. En este último también son
discutidos tópicos relacionados con gestión de tesoreria y sobre riesgo de mercado.

Además de apoyar a las áreas de gestión de riesgos desde diferentes orillas, estos comités
mantienen un contacto permanente con entidades como la Superintendencia Financiera, la
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la Unidad de Regulación Financiera (URF),
entre otros entes gubernamentales y no gubernamentales vinculados a estos asuntos. Sistemas de
administración de riesgos – Fasecolda
Los riesgos financieros (crédito,
BRASILEA
mercado y liquidez) y los no
financieros (operacional, continuidad
del negocio, seguridad de la
información, ciberseguridad y
corrupción) son liderados por la
las entidades financieras tienen la TRANSFORMACION DIGITAL
Vicepresidencia de Riesgos y la
responsabilidad de identificar sus
gerencia
riesgos y definir estrategias que
permitan su evaluación, seguimiento
y mitigación de manera oportuna,
teniendo en cuenta los factores
internos y externos.
cuenta con estrategias, políticas y
Principales diferencias brasilea 1, mecanismos de medición y control de El corazón del nuevo paradigma
2 los riesgos propios del desarrollo de está en una gestión de riesgos
nuestra actividad, que permiten digitales adaptable, incorporando
garantizar nuestra solidez y cumplir la gestión de riesgos asociados
con la normatividad vigente, con la transformación digital
elementos que son reportados desde el front-office al back-office
permanentemente ante la Junta (gestión de riesgos digitales), así
Directiva y Comités de Riesgo para su
como un probar e implementar
seguimiento.
completamente las estrategias
digitales para gestionar mejor el
riesgo (digitalización de la gestión
de riesgos)

EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS
Un enfoque centrado en el cliente
requiere que se diseñen procesos
de riesgo que se integren con la
“experiencia-cliente”; alineado
según el apetito al riesgo;
Una gestión Integral del riesgo
enfatizando el valor de la relación
SIAR consiste básicamente, en detectar
y complementando las
oportunamente los diversos
expectativas digitales del cliente
riesgos que pueden afectar a la
empresa y de esta forma, generar
estrategias que se anticipen a
la importancia que tiene para las ellos, con el objetivo de evitar
empresas del sector solidario la provisiones con cargo al resultado
implementación de un sistema del negocio y contingencias que
integral de gestión de riesgos que afecten el Patrimonio del Fondo.
permita la identificación, análisis,
evaluación, control y tratamiento
de los riesgos a los cuales están
expuestas estas entidades,

También podría gustarte