0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Caso Clinico

Este caso clínico describe a un paciente masculino de 5 años que ingresó a la emergencia con dolor precordial, taquicardia, aumento de la presión arterial y otros síntomas. El diagnóstico fue infarto agudo de miocardio. El tratamiento incluyó oxigenoterapia, medicamentos como aspirina y beta bloqueantes, y monitoreo continuo. El objetivo del cuidado de enfermería fue disminuir el riesgo de mortalidad a través de la identificación de funciones y la prestación de cuidados a pacientes con infarto ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Caso Clinico

Este caso clínico describe a un paciente masculino de 5 años que ingresó a la emergencia con dolor precordial, taquicardia, aumento de la presión arterial y otros síntomas. El diagnóstico fue infarto agudo de miocardio. El tratamiento incluyó oxigenoterapia, medicamentos como aspirina y beta bloqueantes, y monitoreo continuo. El objetivo del cuidado de enfermería fue disminuir el riesgo de mortalidad a través de la identificación de funciones y la prestación de cuidados a pacientes con infarto ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
(U.N.E.R.G)
CORTE 27- SECCIÓN 1
AULA MÓVIL- LOS TEQUES. EDO MIRANDA

CASO CLÍNICO

Profesor:
Prof. Luz Henao
Elena Gotto.
CI:13.532.566.

Los Teques, abril de 2021


CASO CLINICO
Se trata de paciente masculino de 5 años de edad el cual ingresa a la emergencia
de la clínica popular de Caricuao, por presentar dolor precordial de tipo opresivo.
El usuario refiere que posterior a una discusión familiar inicio el dolor en el pecho,
irradiado hacia el brazo izq. sudoración fría, náuseas, fatiga y falta de aliento, motivo por
el cual es tratado en este centro por familiares, los cuales fueron de gran apoyo a la
recolección de datos donde acotan que el usuario tiene como antecedentes por
hipertensión no controlada desde hace un año, no refiere alergias alimentarias ni
medicamentosas.
Durante el interrogatorio el curo clínico del usuario se observa presentando disnea
de pequeños esfuerzos, aumento de la diaforesis refiere dolor epigástrico realiza
episodios de emesis. Al visualizar el monitor para el registro de las constantes vitales
observamos una bradipnea 10xrspiracion por minuto, cambios en el ritmo cardiaco
(taquicardia) 120x1 pulsaciones por minuto unas cifras tensionales 160/120mmhg y con
una tendencia a la de saturación de 90%.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Mantener oxigenoterapia con oxígeno suplementario a través de mascarilla con


reservorio.
 Acceso venoso periférico permeable.
 administración de medicamentos.
 Monitoreo continuo de las constantes vitales.
 Evaluación del dolor torácico, (intensidad, localización y radiación.
 Realizar electrocardiograma control.
Después de la revaluación medica y realización de exámenes paraclínico y
electrocardiograma el diagnostico de usuario es:

DX INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.


DATOS OBJETIVOS
 Dolor precordial
 Fatiga episodios de emesis
 disnea
 aumento de las cifras tensionales
 descenso de la oxigenación
 taquicardia.
 Diaforesis

Datos subjetivos
 Falta de aliento
 Cansancio
 Dolor en el pecho
 Dolor en el epigastrio
 Nauseas

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
1) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológico manifestado por
expresiones faciales de dolor y diaforesis.
2) Deterioro de la comunicación verbal relacionado con el dolor precordial opresivo.
3) Patrón respiratorio ineficaz relacionado por el dolor manifestado por disnea
4) Disminución del gasto cardiaco relacionado con la disminución de la pos carga
manifestado por la piel fría, sudorosa, falta de aliento, taquicardia.

OBJETIVO GENERAL

Brindar los cuidados por el personal de enfermería a pacientes con infarto de


miocardio que ingresan, a la clínica popular de Caricuao.

Disminución de riesgo de mortalidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar las funciones propias y derivados realizados


Por los profesionales de enfermería en la práctica de los cuidados a pacientes con
infarto agudo de miocardio en la unidad de emergencia.
TRATAMIENTO QUE SE DMINISTRARON

Los Anticoagulantes:
Aspirina, Plavix, Wuafarina, Mepoxina.
Todo va dependiendo del estado
Estado del paciente el medico indicara cual correspondería para su mejoría.
Los Beta Bloqueantes:
Propovalal, Carvedilal, Bisoprolil, Atenolol.
MAGNESIO: tiene propiedad de disminuir la viscosidad de la sangre y puede ayudar
abrir los vasos sanguíneos.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

 Es causado por la falta de aporte sanguino en una zona del corazón es decir un
coágulo de sangre obstruyendo el paso de la circulación.

 la principal causa es la enfermedad de las arterias coronarias con riesgo


sanguíneo insuficiente que produce daño tisular en una parte del corazón
producido por la obstrucción en una de las arterias de las arterias coronarias.

FACTORES DE RIESGO:

En la aparición de un infarto de miocardio están muy relacionadas con los factores


de riesgo arteriosclerosis e incluyen entre otros:

 La hipertensión arterial.
 Colesterol alt.
 El tabaquismo.
 La diabetes mellitis.
 La obesidad
 El estrés

También podría gustarte