Grupo #02 - Suelo de Fundacion para Pavimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: SUELO DE FUNDACIÓN PARA PAVIMENTOS

CURSO: DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS

DOCENTE: ING. PINEDO MENDOZA OSCAR

INTEGRANTES:

- MILAGROS SOFIA GONZALES HUAMANI

- MIGUEL ANGEL COSTILLA

- ROCIO OVIEDO VARGAS

- ALEXIA PHOCCO CHOCLLO

- YANSHUD BRAVO GUEVARA

APURIMAC-ABANCAY

2020
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación Primero agradezco a Dios por


está dedicado a mis padres de familia por su permitir que todo en el camino se aparejara,
sacrificio y esfuerzo al brindarme su apoyo por poner cada día la motivación correcta y
incondicional. A nuestros docentes que día enfocarme en realizar el mismo con
a día nos brindan sus enseñanzas y excelencia y poniendo a favor cada una de
conocimientos con esfuerzo y entusiasmo, las capacidades y dones con los que me ha
para lograr nuestros objetivos. (Yanshud) dotado. Segundo agradezco a mis padres
por tener presente el esfuerzo que doy y el
apoyo que me siguen ofreciendo.
Dedico este trabajo principalmente Agradezco por el apoyo, por los recursos
a Dios por haberme permitido llegar hasta aportados y aún más importante por el
este momento tan importante de mi ánimo y la seguridad que me aportaron en
formación profesional. A mis padres por ser el proceso. (Miguel)
el pilar más importante por demostrarme su
cariño y apoyo incondicional sin importar
nuestras diferencias de opiniones. (Alexia) Agradezco en primer lugar a Dios
por haberme permitido llegar hasta este
punto, quien nos ha llenado de gran
A Dios que ha sido tan dadivoso sabiduría y de mucha paciencia para lograr
Conmigo, por darme la vida junto a una los objetivos propuestos, además,
Familia maravillosa y por permitirme llegar agradezco infinitamente a mis padres por
hasta este punto y brindarme salud para ser parte esencial en mi vida, motores de
lograr mis objetivos, además de bienestar mis proyectos. (Milagros)
para mi persona y los seres que me rodean.
(Roció)
AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas y situaciones que nos muestran de una u otra forma que

podemos lograr cuanto nos propongamos, a nuestra familia que nos brinda su apoyo

incondicional, al ingeniero Oscar Pinedo Mendoza por su apoyo, paciencia y enseñanzas

profesionales de vida, a cada uno de los integrantes de este grupo por hacer esta experiencia

más enriquecedora.
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. CONTENIDO

1. Contenido ............................................................................................................. 2

1. Introducción ......................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 7

2.1. Objetivos principal ........................................................................................... 7

2.2. Objetivo segundario ......................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO............................................................................................. 8

3.1. Terreno de fundación ....................................................................................... 8

4. EXPLORACION DE SUELOS ......................................................................... 20

4.1. Caracterización de la subrasante .................................................................... 22

4.2. Registros de excavación ................................................................................. 25

4.3. Descripción de los suelos ............................................................................... 28

5. METODOLOGÍA DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO .................................... 41

5.1. Métodos de exploración ................................................................................. 41

6. MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO DEL TERRENO DE

FUNDACIÓN .......................................................................................................................... 46

6.1. Metodología para el muestreo del suelo ......................................................... 47

7. ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................................... 52

7.1. Ensayos especiales ......................................................................................... 52

8. GRANULOMETRIA ......................................................................................... 53

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1. Análisis granulométrico por tamizado ........................................................... 53

8.2. Curva granulométrica ..................................................................................... 55

8.3. Parámetros de la curva de distribución del tamaño de las partículas ............. 55

8.4. Equipos ........................................................................................................... 55

8.5. Fases del ensayo ............................................................................................. 57

8.6. Procedimiento................................................................................................. 57

9. CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................................ 59

9.1. El agua en el suelo .......................................................................................... 61

9.2. Formas de agua en el suelo ............................................................................ 62

9.3. Métodos .......................................................................................................... 63

9.4. Equipos ........................................................................................................... 64

9.5. Procedimiento................................................................................................. 64

10. LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE CONSISTENCIA .................... 65

10.1. Límite líquido (LL) ..................................................................................... 66

10.2. Límite plástico (LP) .................................................................................... 76

10.3. Índice plástico (IP)...................................................................................... 81

11. PROCTOR MODIFICADO............................................................................... 82

11.1. Compactación ............................................................................................. 82

11.2. Factores que influyen en la compactación .................................................. 83

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11.3. Método de laboratorio: método proctor ...................................................... 83

11.4. Proctor modificado ..................................................................................... 83

11.5. Curva de humedad – densidad o de compactación ..................................... 84

11.6. Medida de la compacidad del suelo ............................................................ 85

11.7. Normas........................................................................................................ 85

11.8. Materiales, equipos e instrumentos ............................................................ 86

11.9. Procedimiento ............................................................................................. 87

12. CAPACIDAD DE SOPORTE DE SUELO, CALIFORNIA BEARING RATIO

(CBR) 88

12.1. Origen ......................................................................................................... 88

12.2. Definición y características ........................................................................ 88

12.3. Uso del ensayo ............................................................................................ 90

12.4. Limitación del ensayo ................................................................................. 90

12.5. Formas para superar estas limitaciones ...................................................... 91

12.6. Ensayos para determinación del valor CBR en muestras inalteradas

(alternativas) 91

12.7. Ensayos para determinación del valor CBR en muestras remoldeadas ...... 91

12.8. Definición de número CBR ........................................................................ 92

12.9. Equipos y materiales ................................................................................... 93

12.10. Procedimiento ............................................................................................. 94

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12.11. Suelos gravosos y arenosos ........................................................................ 96

12.12. Suelos cohesivos, plástico, poco o nada expansivos .................................. 97

12.13. Suelos cohesivos plásticos y expansivos .................................................... 98

13. CONCLUCIONES ............................................................................................. 99

14. RECOMENDACIONES .................................................................................. 100

15. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 101

16. ANEXOS .......................................................................................................... 102

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico daremos a conocerlos conceptos sobre suelo de

fundación referidos a pavimentos, determinaremos que es y en que consiste, cuáles son las

características que debe poseer para su buen funcionamiento; junto con los distintos

análisis que se requieren como materiales que se eligen para la fundación de pavimentos.

La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación que comprende

básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía, mediante la ejecución de

calicatas.

El diseño de pavimentos es una disciplina de la ingeniería civil que se encarga de

todos los aspectos relacionados con la estructura del pavimento de una vía. Parte del

conocimiento del suelo de fundación; características físico-mecánicas de los componentes;

análisis estructural; condiciones de construcción y mantenimiento; de tal forma que la

estructura final sea capaz de soportar las cargas de tráfico y ambientales a las que será

sometida durante un determinado periodo cumpliendo con los niveles de servicio

esperados por la institución y los usuarios.

La exploración e investigación del suelo es muy importante tanto para la

determinación de las características del suelo, como para el correcto diseño de la estructura

del pavimento. Si la información registrada y las muestras enviadas al laboratorio no son

representativas, los resultados de las pruebas aun con exigencias de precisión, no tendrán

mayor sentido para los fines propuestos. El suelo es la estructura que soporta todas las

cargas que existen en un pavimento, y representa uno de los problemas más complejos de

identificar y predecir su comportamiento, debido a que es afectado por muchos factores

que mayormente disminuyen su resistencia o capacidad de carga portante.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos principal

 Investigar y obtener conocimientos de los conceptos fundamentales de los

suelos de fundación para pavimentos y los ensayos de laboratorio.

2.2. Objetivo segundario

 Estudiar los conceptos sobre suelos de fundación en pavimentos

 Saber las pruebas en campo que se deben realizar en un suelo de fundación

 Obtener conceptos básicos de los procesos de exploración de suelos para

pavimentos.

 Conocer la metodología para realizar el muestreo adecuado de suelos para el

diseño de un pavimento.

 Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y

uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.

 Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la

extracción de la humedad en agregados.

 Estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de

construcción o como base de sustentación de las obras en ingeniería

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Terreno de fundación

3.1.1. Definición.

El terreno de fundación es la parte del terreno en que se apoya o le sirve de

fundación al pavimento y que es afectado por este, puede ser terreno natural o material de

préstamo y su función principal es de soportar a la estructura del terraplén y así mismo al

pavimento (capa de rodadura) en condiciones razonables de resistencia y de formación.

También podemos mencionar que el terreno de fundación es la parte que después

de haber sido terminado el movimiento de tierras y compactado adecuadamente debe tener

las secciones transversales y pendientes especificadas en los planos de diseño situado en

la parte superior de la subrasante.

Nota: se tiene en cuenta que existen factores independientes de la infraestructura

de la vía, aunque a veces incluida por ella, como es el agua que produce efectos en el

terreno de fundación y que esto se refleja en el comportamiento de la misma.

Figura 1: estructura de pavimentos asfalticos.


No siempre un pavimento está constituido: por las capas de sub base, base,

rodamiento y sello, ausencia de una o varias de ellas dependerá de:

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Capacidad de soporte CBR

- Clase de materiales a emplearse

- Tipo de pavimento

- Intensidad y tipo de transito

- Cargas de diseño

- Condiciones topográficas

- Condiciones climáticas

- Agentes externos

Figura 2: estructura del pavimento.


3.1.2. Clasificación del terreno de fundación.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La clasificación se basa de acuerdo a su capacidad de soporte, esta depende en gran

parte del espesor de un pavimento ya sea rígido o flexible, de esta manera se cuenta con la

siguiente clasificación:

a. Terreno de fundación pésimo: muchas veces las vías proyectadas por zonas

pantanosas o fangosas y las turbas no proporcionan un cimiento estable para los terraplenes

y los pavimentos.

Nota: estos tipos de depósitos (suelos pésimos) tienen 3 condiciones:

- Son zonas planas

- Tienen mal drenaje superficial

- Están formados por suelos que tienen más finos y capa orgánica

Suelo con alto contenido de materia orgánica

Remover si es posible y sustituir por uno de mejor CBR

Figura 3: terreno de fundación pésimo.


b. Terreno de fundación malo: si el terreno de fundación es malo y se haya

formado por un suelo fino, limoso o arcilloso susceptible a la saturación se colocará una

sub base granular de material seleccionado antes de poner la base y capa de rodamiento.

-suelo fino (limo-arcilloso), susceptible a la saturación

-construir capa sub base antes de capa base o carpeta de rodamiento

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 4: terreno de fundación malo.


c. terreno de fundación regular-bueno: si el terreno de fundación es regular o

bueno y está formado por un suelo bien graduado y no ofrece peligro de saturación o es un

material de granulometría gruesa posiblemente no se necesita de sub base.

-suelo bien gradado, no posee problemas de saturación

-probablemente no requiera de sub base

Figura 5: terreno de fundación regular-bueno.


d. terreno de fundación excelente: cuando el terreno de fundación es excelente,

es decir el valor de soporte elevado y no existe además la posibilidad de que se sature de

agua, bastara colocar encima de la capa de rodadura.

-suelo con valor de soporte alto, sin posibilidades de saturación

-Probablemente solo bastara con la carpeta de rodamiento

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 6: terreno de fundación excelente.


El terreno de fundación es aquel que sirve de fundación o soporte del pavimento,

después de haber terminado el movimiento de tierra o compactado, de su capacidad de soporte

CBR depende en gran parte el espesor que debe tener un pavimento o mejorar su condición.

Tabla 1:suelo de fundación.


Si los suelos del terreno de fundación son arcillosos: deberá exigirse en el campo un

mínimo de 95% de la densidad de laboratorio, determinada según el método AASTHO T-180-

D. Además, el espesor mínimo del terreno de compactación debidamente compacto, estará

relacionado con el tipo de tránsito. Así, por ejemplo:

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 2: índice de tráfico.


Si el terreno de fundación está formado por suelos no cohesivos: deberá exigirse

una compactación no menor del 100% de la densidad obtenida en laboratorio según método

AASTHO T-180-D. Además, el espesor del terreno de fundación compactado tiene que ser:

Tabla 3:índice de tráfico.

3.1.3. subrasante.

La subrasante que requiere un pavimento es la parte superior del terreno de

fundacion que transmite esfuerzos al terreno natural bajo ella. Estos esfuerzos producen a

veces deformaciones que se reflejan en el comportamiento estructural de la subrasante.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nota: la subrasante no forma parte del pavimento y puede ser una parte superficial

o una capa con un espesor dependiendo este del tipo de suelo que lo forma.

Cuando el suelo es roca la subrasante es una superficie y cuando el suelo es un

material friccionante como la arena u otro material cohesivo (arcilla) la subrasante será

una capa.

La subrasante mejorada consiste en una o varias capas de material colocados entre

suelo natural y la estructura del pavimento que puede ser material mejorado insitu o de

préstamo.

La estructura del pavimento se apoya sobre una superficie con determinado espesor

denominada subrasante. Esta está conformada por suelo natural compactado, material

transportado y suelos mejorados entre otros. El soporte de la capa de subrasante puede ser

a su vez suelo natural o material de préstamo. Esta diferenciación es importante al

momento de calcular cuál será el valor de resistencia representativo de la fundación o

apoyo de la estructura del pavimento. De lo indicado se desprende que la resistencia y

comportamiento del material de soporte es resultado de la combinación de resistencias

entre la capa de subrasante y la capa de fundación.

El suelo de fundación proporciona una parte sustancial de la capacidad general del

sistema estructural del pavimento, especialmente para los pavimentos flexibles. La calidad

del suelo influye en la definición del trazo y las dimensiones de la estructura de pavimento,

así como también en los trabajos de mantenimiento que serán requeridos durante la vida

útil del pavimento. Los esfuerzos generados por las cargas de tráfico son mayores en las

capas superiores, y disminuye con la profundidad tal como se aprecia en la Ilustración 1.

Por consiguiente, los materiales de mayor calidad y por lo general de mayor costo, son

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

utilizados en las capas superiores del pavimento, y los de menor calidad y menor costo se

utilizan para las capas más profundas de la estructura.

Esta optimización del uso de materiales reduce los costos de construcción y

maximiza la capacidad de utilizar materiales disponibles localmente. Sin embargo, este

enfoque también requiere una mayor atención a las capas de menor calidad en el diseño

(el suelo de fundación) con el fin de reducir los costos del ciclo de vida del pavimento.

Tomando en consideración que las capas superiores deberían ser las únicas que requieran

mantenimiento o reemplazo a lo largo de la vida útil del pavimento.

Figura 7: Variación del esfuerzo vertical con la profundidad en un


pavimento flexible, "fuente: Ingeniería de pavimentos ICG, (5°
edición)".

Para el diseño del pavimento se requiere en primer término conocer las propiedades

de los suelos que conforman el suelo de fundación y la subrasante. Tal como se aprecia en

la Ilustración 2 algunas secciones pueden ser en corte y relleno de tal manera que la

estructura de pavimento es soportada parcialmente en materiales de préstamo y la otra

parte en suelo natural. Siendo, por lo tanto, necesario establecer la resistencia combinada

de dichos materiales tomando en cuenta la profundidad de influencia de la carga.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 8: Sección de pavimento a media ladera y en relleno,” fuente: INGENIERIA


DE PAVIMENTOS –ICG (5° edición)".
En el caso de secciones en relleno, por lo general la subrasante compactada tiene

mayor capacidad de soporte que el suelo natural. En este caso, se debe efectuar el análisis

de estabilidad de los taludes laterales, el cálculo del asentamiento en el terraplén por

consolidación del suelo de fundación (cuando se trata de suelos blandos), la posible erosión

por escorrentía de los taludes laterales de la escorrentía de pavimento y la infiltración a

largo plazo.

Las propiedades del material de interés en el pavimento de diseño se pueden

organizar en las siguientes categorías:

- Propiedades físicas: Granulometría, límites de consistencia, densidad,

contenido de agua.

- Propiedades de rigidez: Módulo resiliente, módulo de elasticidad, el

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

coeficiente de balasto, CBR.

- Propiedades hidráulicas y térmicas: Los coeficientes de drenaje,

permeabilidad, coeficiente de expansión térmica.

- Propiedades relacionadas con la deformabilidad: Módulo de elasticidad,

coeficiente de compresibilidad.

Figura 9: Sección Típica Componentes de la Infraestructura del Camino (MTC, 2014),


“fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 21.
3.1.4. Consideraciones que debe cumplir la subrasante.

La subrasante debe cumplir con las siguientes consideraciones:

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a. perfilado y conformado: convenientemente es decir que cumple con las

especificaciones estipuladas en los planos de diseño, secciones, pendientes, etc.

b. compactada adecuadamente: es el factor decisivo para el valor portante del

suelo, la falta de esta compactación es motivo fundamental para la falla del pavimento.

El CBR es una medida del esfuerzo cortante del suelo bajo condiciones de densidad

y humedad cuidadosamente controlados en porcentajes.

La resistencia del suelo también se determina como el módulo de reacción (K) de

la subrasante empleado para la prueba de carga directa el cual se puede expresar en

kg/cm2/cm o lb/pulg2/pulg.

c. debe ser dotado de un eficiente sistema de drenaje superficial y sub terraneo.

3.1.5. Etapas del programa de investigación geotécnica.

El objetivo de la investigación del subsuelo o en el campo de exploración del

subsuelo es obtener datos suficientes para permitir la selección de los tipos, ubicaciones y

espesores de las capas de material que serán utilizadas en la construcción del pavimento,

dando así información adecuada para estimar sus costos. La información que se debe

obtener de la investigación geotécnica es la siguiente:

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4: Etapas del programa de investigación geotécnica, Ingeniería de Pavimentos.


Tomo 1: Materiales ICG, Instituto de la Construcción y Gerencia.

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. EXPLORACION DE SUELOS

La exploración e investigación del suelo es muy importante tanto para la

determinación de las características del suelo, como para el correcto diseño de la estructura

del pavimento.

Sí la información registrada y las muestras enviadas al laboratorio no son

representativas, los resultados de las pruebas aún con exigencias de precisión, no tendrán

mayor sentido para los fines propuestos.

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para la exploración de suelos y rocas primero deberá efectuarse un reconocimiento

del terreno y como resultado de ello un programa de exploración e investigación de campo

a lo largo de la vía y en las zonas de préstamo, para de esta manera identificar los diferentes

tipos de suelo que puedan presentarse.

El reconocimiento del terreno permitirá identificar los cortes naturales y/o

artificiales, definir los principales estratos de suelos superficiales, delimitar las zonas en

las cuales los suelos presentan características similares, asimismo identificar las zonas de

riesgo o poco recomendables para emplazar el trazo de la vía.

El programa de exploración e investigación de campo incluirá la ejecución de

calicatas o pozos exploratorios, cuyo espaciamiento dependerá fundamentalmente de las

características de los materiales subyacentes en el trazo de la vía.

Generalmente están espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden estar más

próximas dependiendo de puntos singulares, como en los casos de:

 Cambio en la topografía de la zona en estudio.

 Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma errática o

irregular.

 Delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren pobres o

inadecuados.

 Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0m.

 Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h < 0.6 m).

 En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a terraplén o de

terraplén a corte, para conocer el material a nivel de subrasante.

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De las calicatas o pozos exploratorios deberán obtenerse de cada estrato muestras

representativas en número y cantidades suficientes de suelo o de roca, o de ambos, de cada

material que sea importante para el diseño y la construcción.

El tamaño y tipo de la muestra requerida depende de los ensayos que se vayan a

efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en la muestra, y del equipo de ensayo a ser

usado.

Con las muestras obtenidas en la forma descrita, se efectuarán ensayos en

laboratorio y finalmente con los datos obtenidos se pasará a la fase de gabinete, para

consignar en forma gráfica y escrita los resultados obtenidos, asimismo se determinará un

perfil estratigráfico de los suelos (eje y bordes), debidamente acotado en un espesor no

menor a 1.50 m, teniendo como nivel superior la línea de subrasante del diseño geométrico

vial y debajo de ella, espesores y tipos de suelos del terraplén y los del terreno natural, con

indicación de sus propiedades o características y los parámetros básicos para el diseño de

pavimentos.

Para obtener el perfil estratigráfico en zonas donde existirán cortes cerrados, se

efectuarán métodos geofísicos de prospección que permitan determinar la naturaleza y las

características de los suelos y/o roca subyacente (según Norma MTC E101).

4.1. Caracterización de la subrasante

Con el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los materiales

de la subrasante se llevarán a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozos

exploratorios o calicatas de 1.5 m de profundidad mínima; el número mínimo de calicatas

por kilómetro, estará de acuerdo al cuadro 1.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las calicatas se ubicarán longitudinalmente y en forma alternada, dentro de la faja

que cubre el ancho de la calzada, a distancias aproximadamente iguales; para luego, sí se

considera necesario, densificar la exploración en puntos singulares del trazo de la vía, tal

como se mencionan en el numeral 1 del presente manual.

Cuadro 1

Tabla 5: Número de Calicatas para Exploración de Suelos.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 31.


El número de calicatas indicado en el cuadro 1, se aplica para pavimentos nuevos,

reconstrucción y mejoramiento. En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

efectuará el número de calicatas indicadas en el referido cuadro espaciadas cada 2.0 km en

vez de cada km. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizará información secundaria

existente en el tramo del proyecto, de no existir información secundaria se efectuará el

número de calicatas del cuadro 1 espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km. En el caso de

refuerzo o rehabilitación de pavimentos se tendrá en cuenta los resultados de las

mediciones deflectométricas (deflectograma) y la sectorización de comportamiento

homogéneo, efectuando por cada sector homogéneo (mínimo 4 calicatas) en

correspondencia con los puntos de ensayo, una calicata donde la deflexión es máxima, una

segunda calicata donde la deflexión es cercana a la deflexión característica, una tercera

calicata donde la deflexión es cercana a la deflexión promedio y una cuarta calicata donde

la deflexión ha sido mínima.

Las calicatas y ensayos efectuados en los estudios de pre inversión (factibilidad,

pre factibilidad o perfil), formarán parte del estudio definitivo, resultando que para el

definitivo será sólo necesario efectuar calicatas y ensayos complementarios a los de

estudios de pre inversión, los mismos que sirven eventualmente, además como

comprobatorios.

En caso el tramo tenga una longitud entre 500 m y 1,000 m el número de calicatas

a realizar será la cantidad de calicatas para un kilómetro indicada en el cuadro 1. Si el

tramo tiene una longitud menor a 500 m, el número de calicatas a realizar será la mitad de

calicatas indicada en el cuadro 1.

Sí a lo largo del avance del estacado las condiciones topográficas o de trazo,

muestran por ejemplo cambios en el perfil de corte a terraplén; o la naturaleza de los suelos

del terreno evidencia un cambio significativo de sus características o se presentan suelos

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

erráticos o irregulares, se deben ejecutar más calicatas por kilómetro en puntos singulares,

que verifiquen el cambio.

También se determinará la presencia o no de suelos orgánicos, suelos expansivos,

napa freática, rellenos sanitarios, de basura, etc., en cuyo caso las calicatas deben ser más

profundas, delimitando los sectores con subrasante pobre o inadecuada que requerirá, para

determinar el tipo de estabilización o mejoramiento de suelos de la subrasante, de estudios

geotécnicos de estabilidad y de asentamientos donde el Ingeniero Responsable sustente en

su Informe Técnico que la solución adoptada según la naturaleza del suelo, alcanzará

estabilidad volumétrica, adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y

durabilidad. Este tipo de estudios también se realizarán en caso de terraplenes con altura

mayor a 5.0 m. En este caso, los valores representativos resultado de los ensayos será sólo

válida para el respectivo sector.

Donde se encuentre macizo rocoso dentro de la profundidad de investigación, se

deberá aplicar lo establecido en la norma MTC E101.

4.2. Registros de excavación

De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrán muestras

representativas, las que deben ser descritas e identificadas mediante una tarjeta con la

ubicación de la calicata (con coordenadas UTM - WGS84), número de muestra y

profundidad y luego colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio. Así

mismo, durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevará un registro en el

que se anotará el espesor de cada una de los estratos del sub-suelo, sus características de

gradación y el estado de compacidad de cada uno de los materiales. Así mismo se extraerán

muestras representativas de la subrasante para realizar ensayos de Módulos de resiliencia

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(Mr) o ensayos de CBR para correlacionarlos con ecuaciones de Mr, la cantidad de ensayos

dependerá del tipo de carretera (ver cuadro 2).

Cuadro 2

Tabla 6: Número de Ensayos de CBR.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 33.


El número de ensayos indicado en el cuadro 2, se aplica para pavimentos nuevos,

reconstrucción y mejoramiento. En caso, de estudios de factibilidad o pre factibilidad se

efectuará el número de ensayos indicados en el referido cuadro, por 2 veces la longitud

indicada (ejemplo, para Carreteras de Tercera Clase “Cada 4.0 km se realizará un CBR”

en lugar de un CBR cada 2.0 km. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizará

información secundaria existente en el tramo del proyecto, de no existir información

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

secundaria se efectuará el número de ensayos del cuadro 2, por 3 veces la longitud indicada

(ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase “Cada 4.5 km se realizará un CBR” en lugar

de un CBR cada 1.5 km). Para el caso de refuerzo o rehabilitación de pavimentos, se tendrá

en cuenta las mediciones deflectométricas (deflectograma) y la sectorización de

comportamiento homogéneo, efectuando por cada sector homogéneo (mínimo dos CBR)

en correspondencia con los puntos de ensayo, un CBR donde la deflexión ha sido máxima

y el segundo CBR donde la deflexión es cercana a la deflexión característica.

Los ensayos de Mr o de CBR efectuados en los estudios de pre inversión

(factibilidad, prefactibilidad o perfil), formarán parte del estudio definitivo, resultando que

para el definitivo será sólo necesario efectuar ensayos complementarios a los de estudios

de preinversión, los mismos que sirven eventualmente, además como comprobatorios.

En caso el tramo tenga una longitud menor a la indicada, en el cuadro 2, para el

número de Mr o de CBR a realizar, la cantidad de ensayos indicada en el cuadro debe ser

tomada como mínima.

Se podrán realizar ensayos in situ, como el CBR en el terreno según ensayo MTC

E 133- 2000 y el ensayo mediante Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC), este ensayo su

principal limitación se presenta en las mediciones de suelos con bolonería, pero resulta

muy útil en suelos de mala calidad, donde precisamente se requiere de mayores

evaluaciones del suelo y sus estratos, por lo que en este caso debe efectuarse este tipo de

ensayos que permitirá tramificar mejor la capacidad soporte de la subrasante. Las

correlaciones para determinar el CBR deben contar con la aprobación de la Dirección de

Normatividad Vial del MTC. La cantidad de ensayos mínimo será igual al número de

calicatas indicado en el cuadro 1.

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los ensayos in situ autorizados por el MTC, utilizando el LWD (deflectómetro de

impacto liviano) o el SPT (ensayo de penetración estándar), se efectuarán de acuerdo al

Manual de Ensayos de Materiales del MTC vigente o en base a normas internacionales

ASTM o AASHTO, cuyos procedimientos y correlaciones para determinar los módulos

del suelo de la subrasante y las características de los suelos deben contar con la aprobación

de la Dirección de Normatividad Vial del MTC.

4.3. Descripción de los suelos

Los suelos encontrados serán descritos y clasificados de acuerdo a metodología

para construcción de vías, la clasificación se efectuará obligatoriamente por AASHTO y

SUCS, se utilizarán los signos convencionales de los cuadros 3 y 4:

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 3

Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación AASHTO

Figura 10: Signos Convencionales para Perfil de Calicatas - Clasificación AASHTO,


“fuente: simbología AASTHO”.

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 11: Simbología de suelos (referencial).

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 4
Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación SUCS

Figura 12: Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación SUCS, “fuente:
Manual de Ensayos y Materiales –Norma MTC E101, Símbolos gráficos para suelos”.
4.3.1. propiedades fundamentales a tomar en cuenta son.

a. Granulometría: representa la distribución de los tamaños que posee el agregado

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mediante el tamizado según especificaciones técnicas (Ensayo MTC EM 107). A

partir de la cual se puede estimar, con mayor o menor aproximación, las demás

propiedades que pudieran interesar. El análisis granulométrico de un suelo tiene por

finalidad determinar la proporción de sus diferentes elementos constituyentes,

clasificados en función de su tamaño.

De acuerdo al tamaño de las partículas de suelo, se definen los siguientes

términos:

Cuadro 5.

Tabla 7:Clasificación de suelos según Tamaño de partículas.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 36.


b. La Plasticidad: es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto

límite de humedad sin disgregarse, por tanto, la plasticidad de un suelo depende, no

de los elementos gruesos que contiene, sino únicamente de sus elementos finos. El

análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por lo que es necesario

determinar los Límites de Atterberg. Los Límites de Atterberg establecen cuan

sensible es el comportamiento de un suelo en relación con su contenido de humedad

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(agua), definiéndose los límites correspondientes a los tres estados de consistencia

según su humedad y de acuerdo a ello puede presentarse un suelo: líquido, plástico o

sólido. Estos límites de Atterberg que miden la cohesión del suelo son: el límite

líquido (LL, según ensayo MTC EM 110), el límite plástico (LP, según ensayo MTC

EM 111) y el límite de contracción (LC, según ensayo MTC EM 112). Límite Líquido

(LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado plástico y puede

moldearse. Límite Plástico (LP), cuando el suelo pasa de un estado plástico a un

estado semisólido y se rompe.

Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado

semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad. Además del LL

y del LP, una característica a obtener es el Índice de plasticidad IP (ensayo MTC EM

111) que se define como la diferencia entre LL y LP: IP = LL – LP El índice de

plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee

consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP grande

corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequeño es característico

de un suelo poco arcilloso. En tal sentido, el suelo en relación a su índice de plasticidad

puede clasificarse según lo siguiente:

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 6.

Tabla 8:Clasificacion de suelos según índice de plasticidad.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 37.


Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a su

magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de subrasante y en una estructura

de pavimento, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua.

c. Equivalente de Arena: Es la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo

ó material arcilloso en los suelos o agregados finos (ensayo MTC EM 114). Es el

ensayo que da resultados parecidos a los obtenidos mediante la determinación de los

límites de Atterberg, aunque menos preciso. Tiene la ventaja de ser muy rápido y fácil

de efectuar. El valor de Equivalente de Arena (EA) es un indicativo de la plasticidad

del suelo:

Cuadro 7.

Tabla 9:Clasificación de suelos según Equivalente de Arena .

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 37.

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d. Índice de Grupo: es un índice normado por AASHTO de uso corriente para clasificar

suelos, está basado en gran parte en los límites de Atterberg. El índice de grupo de un

suelo se define mediante la fórmula:

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)

Donde:

 F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).

Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

 F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).

Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

 LL – 40 (LL = límite líquido). Expresado por un número entero comprendido

entre 0 y 20.

 IP-10 (IP = índice plástico). Expresado por un número entero comprendido

entre 0 y 20 o más.

El Índice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o

más. Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero. Un índice cero

significa un suelo muy bueno y un índice ≥ a 20, un suelo no utilizable para caminos.

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 8.

Tabla 10:Clasificación de suelos según Índice de Grupo.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 38.


e. Humedad Natural: Otra característica importante de los suelos es su humedad

natural; puesto que la resistencia de los suelos de subrasante, en especial de los finos,

se encuentra directamente asociada con las condiciones de humedad y densidad que

estos suelos presenten.

La determinación de la humedad natural (ensayo MTC EM 108) permitirá

comparar con la humedad óptima que se obtendrá en los ensayos Proctor para obtener

el CBR del suelo (ensayo MTC EM 132). Sí la humedad natural resulta igual o inferior

a la humedad óptima, el Proyectista propondrá la compactación normal del suelo y el

aporte de la cantidad conveniente de agua. Sí la humedad natural es superior a la

humedad óptima y según la saturación del suelo, se propondrá, aumentar la energía de

compactación, airear el suelo, o reemplazar el material saturado.

f. Clasificación de los suelos: Determinadas las características de los suelos, según los

acápites anteriores, se podrá estimar con suficiente aproximación el comportamiento

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de los suelos, especialmente con el conocimiento de la granulometría, plasticidad e

índice de grupo; y, luego clasificar los suelos. La clasificación de los suelos se

efectuará bajo el sistema mostrado en el cuadro 9. Esta clasificación permite predecir

el comportamiento aproximado de los suelos, que contribuirá a delimitar los sectores

homogéneos desde el punto de vista geotécnico. A continuación, se presenta una

correlación de los dos sistemas de clasificación más difundidos, AASHTO y ASTM

(SUCS):

Cuadro 9.

Tabla 11:Correlación de Tipos de suelos AASHTO – SUCS .

Fuente: US Army Corps of Engineers

g. Ensayos CBR: (ensayo MTC EM 132), una vez que se haya clasificado los suelos

por el sistema AASHTO y SUCS, para caminos contemplados en este manual, se

elaborará un perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en estudio, a

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

partir del cual se determinará el programa de ensayos para establecer el CBR que es

el valor soporte o resistencia del suelo, que estará referido al 95% de la MDS

(Máxima Densidad Seca) y a una penetración de carga de 2.54 mm.

Para la obtención del valor CBR de diseño de la subrasante, se debe considerar lo

siguiente:

En los sectores con 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo

representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se determinará

el valor de CBR de diseño de la subrasante considerando el promedio del total de los

valores analizados por sector de características homogéneas.

En los sectores con menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de suelo

representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se determinará

el valor de CBR de diseño de la subrasante en función a los siguientes criterios:

 Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.

 Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor crítico (el

más bajo) o en todo caso subdividir la sección a fin de agrupar subsectores con

valores de CBR parecidos o similares y definir el valor promedio. La longitud

de los subsectores no será menor a 100 m.

Son valores de CBR parecidos o similares los que se encuentran dentro de un

determinado rango de categoría de subrasante, según Cuadro 10.

Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de

características homogéneas, se clasificará a que categoría de subrasante pertenece el

sector o subtramo, según lo siguiente:

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 10.

Tabla 12:Categorías de Subrasante.

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, pág. 40.


h. Ensayo de Modulo Resiliente: Para ejecutar el ensayo de módulo resiliente se

utilizará la norma MTC E 128 (AASHTO T274), el Módulo de Resiliencia es una

medida de la propiedad elástica de suelos, reconociéndole ciertas características no

lineales. El módulo de resiliencia se puede usar directamente en el diseño de

pavimentos flexibles; y, para el diseño de pavimentos rígidos o de concreto, debe

convertirse a módulo de reacción de la subrasante (valor k).

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 13: Correlaciones Típicas entre las Clasificaciones y Propiedades de los Suelos con
el Módulo de Resiliencia, “fuente: Appendix CC-1 “Correlation of CBR Values with Soil
Index Properties”- NCHRP Project 1-37A, 2001. Figure 1. Typical Resilient Modulus
Correlations to Empirical Soil Properties and Classification Categories. Guide for
Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement Structures”.

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. METODOLOGÍA DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

 Recopilación de información: hidrología, geología, sismicidad, topografía, etc.

 Reconocimiento geológico y de sitio: interpretación del origen y formación de

suelos, evaluación geológica, interpretación de posibles condiciones del subsuelo.

 Planificación de la exploración y muestreo: permite ubicar y cuantificar el

número de sondajes y optimizar el muestreo.

 Ejecución de la exploración y muestreo: ejecución de sondajes y obtención de

muestras disturbadas e inalteradas.

 Ejecución de ensayos de laboratorio: para la determinación de los parámetros de

los materiales.

 Interpretación de la investigación geotécnica: evaluación de los datos de análisis

y diseño geotécnico

5.1. Métodos de exploración

En geotecnia los métodos de exploración se dividen en: indirectos (geofísicos),

semidirectos y directos (sondeos).

5.1.1. Métodos indirectos (geofísicos).

Con estos métodos de exploración se realizan mediciones indirectamente de

propiedades físicas de los suelos y rocas. Los principales métodos geofísicos son los

siguientes:

A. Geosísmico: Con el método Geosísmico, mediante la interpretación de resultados, se

pueden deducir propiedades mecánicas y la distribución de los materiales en el

subsuelo, empleando las velocidades de las ondas de compresión y de corte que se

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

trasmiten a través de los materiales en el subsuelo, por efecto de las vibraciones

producidas por la detonación de una carga de explosivos. Por medio de su

interpretación permiten definir, aproximadamente, la geometría de la estratigrafía y

extrapolar los resultados obtenidos por métodos directos. El método Geosísmico de

refracción se utiliza principalmente para deducir:

 Compacidad de los materiales.

 Profundidad de los contactos.

 Espesor de los estratos

 Módulo dinámico de rigidez al cortante.

 Módulo dinámico de elasticidad.

 Relación de Poisson de los materiales.

B. Geoeléctrico: El método Geoeléctrico permite realizar mediciones de la resistividad,

a partir de la inducción de una corriente eléctrica, se utiliza para detectar

indirectamente características de los materiales del subsuelo:

a. Tipos de material

b. Profundidad del nivel de aguas freáticas.

c. Espesor de los estratos.

d. Profundidad de los estratos.

e. Estructuras geológicas

f. Cavernas

g. Estructuras blandas

C. Gravimétrico y Magnetométrico: Existen dos métodos de creciente aplicación en la

Geotecnia, denominados Gravimétrico y Magnetométrico.

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estos métodos proporcionan resultados aproximados en forma rápida y

económica, sobre todo en proyectos con requerimientos geológicos mayores, y se

utilizan principalmente para deducir:

 Detección y mapeo de cavernas, cavidades y túneles.

 Densidad de fracturamiento y uniformidad del medio.

 Certificación del subsuelo de edificaciones concluidas.

 Riesgos ambientales por desechos

En las obras de infraestructura de conducción primaria, los usos de estos

métodos son de gran utilidad dado a su rapidez y economía, dando resultados

aproximados útiles para determinar la factibilidad técnica y económica del proyecto.

5.1.2. Métodos semidirectos.

Consisten en realizar pruebas en el campo para estimar las propiedades físicas y

mecánicas de los suelos, a partir de correlaciones empíricas. En estos métodos de

exploración se pueden recuperar muestras representativas alteradas.

A. Prueba de penetración estándar: Este método se emplea en suelos finos, en arenas

finas y medias, en mezclas de finos y arenas. Se realiza de manera continua con

muestreo alterado ó en forma conjunta con muestreo inalterado (sondeos mixtos).

A partir de las pruebas se obtienen los parámetros de resistencia a la penetración

estándar y en forma simultánea se efectúa la clasificación de campo, con base en los

lineamientos que marca el “Sistema Único de Clasificación de Suelos” (SUCS).

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El uso de este método es muy común en la mayoría de las obras de

infraestructura y en las de trámite complementario, porque nos determina los

principales parámetros mecánicos de los suelos.

B. Método del Cono: Esta prueba se utiliza en suelos blandos con espesores mayores de

10m. En suelos arenosos y en arcillas de origen lacustres ha demostrado eficacia la

aplicación del método, y está creciendo la tendencia a aplicarlo en los suelos pumiticos

de la zona metropolitana de Guadalajara. Se puede usar en lugar del método de

penetración estándar.

5.1.3. Métodos directos.

En estos métodos de exploración se obtienen muestras que sirven para conocer las

propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo. Las muestras representativas

obtenidas pueden ser, alteradas ó inalteradas que son necesarias en los casos de tipos de

obras de infraestructura donde se requiere obtener parámetros mecánicos mediante pruebas

especiales de laboratorio (triaxiales, consolidaciones, etc.) y de pruebas índice, pruebas

comunes de laboratorio.

A. Excavación de pozos a cielo abierto: Los pozos se excavan con el fin de tomar muestras

de cada estrato, para observar y levantar el perfil estratigráfico de sus paredes. Dichas

excavaciones deben tener un área de 1.00 x 1.5m (como mínimo), con separaciones y

profundidades variables, los cuales dependen de la zona donde se ubique el sitio en

estudio, del material encontrado, de la posición del nivel freático y de la importancia del

proyecto. Se recomienda combinarlos con sondeos de penetración estándar ò de cono en

las obras de infraestructura, tal como se muestra en la tabla de estudios requeridos. Existe

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

la posibilidad de usarse en alguna otra obra de infraestructura dependiendo de las

necesidades particulares del tipo de proyecto.

Una vez obtenidas las muestras y efectuada la clasificación de campo

correspondiente, las excavaciones se deben proteger con postes y alambre de púas, con

el objeto de evitar el acceso a ellas; cuando se terminan los trabajos se rellenan en su

totalidad con material producto de la excavación.

B. Penetrómetros: Se conocen dos tipos de Penetrómetros que son: los dinámicos y los

estáticos.

- Penetrómetros dinámicos: Son barras que tienen, generalmente extremos de

forma cónica de 45 a 60 grados. Estas barras son hincadas en el suelo por

medio de golpes, el número de golpes, varía de acuerdo al tipo de suelo y a la

profundidad en la que se encuentra el mismo. Este penetró metro es golpeado

con una masa conocida y la penetración será leída para un determinado

número de golpes.

- Penetrómetros estáticos: Consiste en barras con los extremos cónicos que se

introducen a presión en el subsuelo. Los más utilizados son los conos que se

introduce de 20 a 40 cm / min. Aplicando una presión constante. La

profundidad de penetración no es medida para cada incremento de carga.

C. Muestras lavadas. Para este método se emplean equipos de perforación normalizados

que mediante agua a presión se va lavando el material del suelo a medida que se

introduce la tubería de perforación. Por el color y textura de los materiales se puede

determinar el tipo de suelo que estamos perforando, la variación en el color y textura

también permite saber el espesor de la capa del suelo.

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

D. Muestras obtenidas por taladros helicoidales y de tipo balde: Generalmente los

taladros helicoidales son empleados en suelos con material cohesivo y con un elevado

contenido de humedad. Los suelos con estas características se adhieren a las paredes

del taladro de donde son extraídos por el operario.

Los taladros con muestra tipo balde, son muy empleados en la actualidad, puesto

que permite obtener grandes muestras en profundidades que alcanzan unos 60 metros.

E. Sondeos con equipo de exploración: Estos sondeos se deben realizar en suelos donde

el equipo de Sondeos de Penetración Estándar (SPT) no es el adecuado, como en el caso

de suelos muy duros ó rocosos, y para su uso se requiere emplear equipo de perforación

rotaria y herramientas especializadas para la exploración y para obtener muestras

alteradas e inalteradas a diversas profundidades.

6. MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO DEL TERRENO DE

FUNDACIÓN

La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprende

básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía mediante la ejecución de

pozos exploratorios (Calicatas), con obtención de muestras representativas en números y

cantidades suficientes para posterior análisis en ensayos de laboratorios y finalmente con

los datos obtenidos en ambas fases se pasa al gabinete para consignar en forma gráfica y

escrita los resultados obtenidos.

Las etapas de la exploración de campo son:

1. Trabajos Preliminares de Gabinetes: es la recopilación de la información del lugar

como mapas, fotografías, estudios anteriores, etc.

46
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Exploración detallada del sitio y muestreo: Levantamiento estratigráfico y

mineralogía de los estratos rocosos y condiciones del subsuelo a través de las

calicatas.

3. Pruebas de laboratorio de las muestras: ensayos con muestras alteradas y no

alteradas representativas de la estratigrafía. Ensayos estándar con fines de

caracterización física de suelos y clasificación, así como ensayos especiales para

determinar su capacidad de soporte.

4. Ensayos in situ: ensayos llevados a cabo en el propio lugar, ya sean antes o durante

el proceso de construcción; controles de compactación de campo, etc.

5. Reporte de resultados: detalles de estudio geológico, perfiles estratigráficos,

resultados de las pruebas de laboratorio, incluyendo los registros de excavaciones.

6.1. Metodología para el muestreo del suelo

Existen dos categorías principales de muestras de suelos:

6.1.1. Muestras alteradas.

Las muestras alteradas se usan para la identificación del suelo y para pruebas de

clasificación y calidad a medida que se recolectan, las muestras se introducen en

recipientes de vidrio o plásticos y se sellan, también se pueden usar latas o bolsas de

plásticos.

Se debe tomar una porción de 100 kg. Aproximadamente para realizar los ensayos

de proctor modificado y CBR en muestras remoldeadas al óptimo contenido de humedad,

para determinar el CBR de diseño para subrasantes granulares, materiales de subbase y

base granulares.

47
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A. Muestreo en pozos a cielo abierto

Con objeto de elaborar perfiles estratigráficos de los pozos excavados, se toman

muestras alteradas en cada estrato y se determinan las propiedades es índice de los

suelos muestreados, para su posterior clasificación, según el Sistema Único de

Calcificación de Suelos, (SUCS).

Las muestras se pueden tomar a medida que progrese la excavación ó bien una

vez terminada ésta. Para realizar el muestreo se abre una ranura vertical de sección

uniforme, de 20 cm de ancho por 15 cm de profundidad y se extrae el material

representativo de cada estrato (aproximadamente 15 Kg) El material se puede colocar

en costales de tejido cerrado, en bolsas de Polietileno.

Cada muestra debe llevar sujetas dos etiquetas de identificación, una dentro y

otra afuera, en la cuales se anota el nombre de la obra, la fecha, el kilometraje y la

profundidad a que se tomó la muestra.

Paralelamente a la toma de muestras, se efectúa la clasificación del estrato según

lo especifica el Sistema Único de Clasificación de Suelos (SUCS). En función de esta

clasificación, se determina el peso de la muestra a tomar, de tal manera que el material

sea suficiente para efectuar las pruebas descritas en el concepto de trabajos de

laboratorio.

A partir del conocimiento de la estratigrafía y con la información de las

propiedades índice se debe programar el muestreo inalterado, que sea representativo de

cada uno de los estratos de suelo cohesivo que se detecte estas muestras inalteradas se

obtienen con muestreador de pared delgada, hincado a presión ó labradas manualmente

(muestras cúbicas).

48
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B. Muestreo a partir de la prueba de penetració estándar

Durante la realización de esta prueba, el tubo partido permite recuperar muestras

del material explorado, que se ha alterado por la forma de hincado del muestreador; este

material generalmente se recupera en tramos de 60 cm, debe ser extraído del tubo

partido y colocado en bolsas dobles de Polietileno herméticamente cerrados, previa

inspección y descripción de campo. Cada muestra debe llevar sujetas dos etiquetas de

identificación, una dentro y otra afuera, en las cuales se anota el nombre de la obra, la

fecha, el sitio y la profundidad a que fue tomada.

C. Muestreo integral en pozos a cielo abierto (PCA) ó en frentes

abiertos

Para efectuar este muestreo, una vez excavado el Pozo a cielo abierto (PCA) ó

removido el material alterado en el frente abierto, se procede a realizar una ranura

vertical en una de sus paredes, de 20 cm de ancho por 15 cm de profundidad, se recoge

el material representativo de todos los estratos en un costal de tejido cerrado, para

evitar pérdida de finos. La ranura se inicia por debajo del material que se considere de

despalme y se mide el espesor.

Así mismo, se mide el espesor del material muestreado y se indica si este

material continúa hacia abajo el material representativo de esta muestra (2 Kg.

aproximadamente) se coloca en bolsas de polietileno, con objeto de evitar la pérdida

del contenido natural de agua.

6.1.2. Muestras inalteradas.

49
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se preserva, en la medida de lo posible, la estructura y el contenido de humedad

para que representen las condiciones de campo, las muestras inalteradas son necesarias

para ensayos de CBR en suelos finos como por ejemplo las arcillas, arenas limosas o

arcillosas.

Las muestras inalteradas se extraen con los moldes de CBR y un accesorio de este,

que permite cortar el suelo. Se protege y traslada al laboratorio para su inmediato ensayo,

el CBR así calculado, estará asociado a la densidad y humedad natural.

a) Muestreo en pozos a cielo abierto (PCA)

El muestreo se hace preparando muestras de tipo cúbicas, cuidadosamente

labradas, a la profundidad requerida y por medio de pruebas de laboratorio especiales

servirán para determinar mecánicas e hidráulicas de los materiales. Estas muestras

cúbicas, de 20 cm de arista, se deben proteger de inmediato con manta de cielo, que

se impregna con una mezcla caliente de brea y parafina, utilizando una brocha para

evitar la pérdida del contenido natural de agua. La muestra se debe orientar marcando

la parte superior con una "S".

b) Muestreo con tubo de pared delgada

Para recuperar muestras inalteradas de las perforaciones en suelos blandos, es

necesario utilizar muestreadores que causen la menor alteración posible. Esto se logra

con muestreadores de pared delgada, constituidos por un tubo de acero ó latón, con el

extremo inferior afilado y unido en la parte superior con la cabeza muestreadora, la

que a su vez está montada en el extremo inferior de la columna de barras de

perforación, con las cuales se hinca el muestreador desde la superficie. Los diámetros

más comunes de este muestreador son 7.5 y 10 cm.

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El muestreador Shelby se debe hincar una longitud de 75 cm, con una

velocidad constante entre 15 y 30 cm/s; se debe permitir que una longitud de 15 cm

quede sin muestra, donde se alojaran los azolves. Después del hincado, se deja reposar

la muestra durante tres minutos, para generar mayor adherencia entre tubo y suelo.

c) Muestreo con tubo dentado

En suelos duros y compactos se utiliza el tubo dentado, para obtener muestras

con un mínimo de alteración.

El tubo muestreador es similar al tubo de pared delgada, excepto que la parte

inferior tiene 8 dientes de corte, dispuestos simétricamente, que miden entre 0.8 y 1.0

cm de altura y 3 cm de base. En las características del equipo y su operación se destaca

la velocidad de hincado, que debe ser constante (1.0 cm/s).

d) Muestreo con barril Denison

Este muestreador opera a rotación y presión, permite recuperar muestras con

poca alteración, en arcillas duras, limos compactos y limos cementados con pocas

gravas, abajo del nivel freático; las muestras recuperadas son de 7.5 y 10 cm de

diámetro.

El barril Denison es el mejor muestreador para las tobas duras, si se muestrea

arriba del nivel freático, se debe utilizar aire como fluido de perforación.

En ambos extremos de cada muestra inalterada se deben realizar pruebas de

resistencia con torcómetro y penetrómetro de bolsillo. Esta doble determinación de

resistencia se efectúa inmediatamente antes de proceder a sellar muestras. El sellado

tiene como por objeto proteger las muestras contra las vibraciones y la pérdida de

51
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

contenido natural de agua, usando para ello papel de estaño y una mezcla de brea y

parafina.

e) Muestreo en suelos muy duros y rocas.

El muestreo en este tipo de materiales se realiza con barriles muestreadores,

cuyos diámetros varían entre 22 y 54 mm.(EX-NX), las brocas tienen insertos de

carburo de tungsteno ó diamante. Estos barriles pueden ser sencillos, rígidos ó doble

giratorio. Se recomienda usar este último en diámetros NX, NQ para obtener muestras

de buena calidad.

7. ENSAYOS DE LABORATORIO

Con las muestras extraídas de las calicatas efectuadas, se realizarán los siguientes

ensayos de laboratorio:

Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107

Límite Líquido ASTM D-4318, MTC E110

Límite Plástico ASTM D-4318, MTC E111

Contenido de humedad ASTM D-2216, MTC E108

Clasificación SUCS ASTM D-2487

Contenido Sulfatos ASTM D-516

Contenido Cloruros ASTM D-512

Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219

Clasificación AASHTO M-145

7.1. Ensayos especiales

- California Bearing Ratio ASTM D-1883, MTC – E132, ó Módulo resiliente

de suelos de subrasante AASHTO

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- T 274, MTC – E128

- Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC – E115

- Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114

- Ensayo de Expansión Libre ASTM D-4546

- Colapsabilidad Potencial ASTM D-5333

- Consolidación Uniaxial ASTM D-2435

8. GRANULOMETRIA

8.1. Análisis granulométrico por tamizado

consiste en la separación de las partículas de suelo por rangos de tamaños, haciendo

uso de mallas o tamices con aberturas cuadradas. Mediante procesos de agitado se lleva a

cabo la separación de las partículas en porciones, las cuales se pesan expresando dicho

retenido como porcentajes en peso de la muestra total y aunque se considera físicamente

imposible determinar el tamaño exacto de cada partícula, la prueba de granulometría si

permite agruparlas por rangos de tamaño. Universalmente se ha establecido la malla No.

200 (0,075mm) como medida divisoria en la clasificación de suelos; finos y gruesos.

Finalmente, a través de una curva de distribución, donde el eje de la abscisa corresponde

al diámetro de las partículas y el eje de las coordenadas corresponde al porcentaje retenido,

se muestra con un alto porcentaje de aproximación a lo real, la variedad de tamaños de

partículas que componen el suelo en estudio.

Los tamices a utilizar en el presente ensayo son los siguientes:

Tabla 13 :número y abertura de los tamices.

Tamiz Abertura

53
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

numero ( mm )

2” 50.80

1 1/2” 38.10

1” 25.40

¾” 19.05

½” 12.70

3/8” 9.53

N°4 4.75

N°10 2.00

N°20 0.85

N°40 0.43

N°50 0.36

N°80 0.18

N°100 0.15

N°200 0.075

Cazuela

Fuente: elaboración propia


Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales

se puedan determinar las siguientes constantes de los suelos:

 Coeficiente de uniformidad

 Coeficiente de curvatura

 Porcentaje de gravas

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Porcentaje de arenas

 Porcentaje de finos

 Clasificación del suelo según el SUCS

 Curva granulométrica

8.2. Curva granulométrica

Es una representación gráfica de los resultados del ensayo de granulometría, esta

gráfica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaño de las partículas como

abscisas. Las ordenadas se refieren al porcentaje en peso de las partículas menores que el

tamaño correspondiente.

La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo

constituido por partículas de granulometría uniforme que corresponde. Generalmente las

arenas están representadas por una línea casi vertical.

8.3. Parámetros de la curva de distribución del tamaño de las partículas

d60
Allen hacen propuso el coeficiente de uniformidad cu= d10, donde d60 es el

diámetro de las partículas correspondientes al 60% en peso que pasa el tamiz, d10 es el

diámetro de las partículas correspondientes al 10% en peso que pasa el tamiz.

los suelos con cu<3 se consideran muy uniformes. como dato complementario

necesario para definir la uniformidad se define el coeficiente de curvatura del suelo con la

(d30)2
expresión 𝐶𝑐 = d60×d10 si menos del 12% de la muestra pasa a través de la malla n° 200,

es necesario calcular el cu y cc y mostrarlos en la gráfica dela curva granulométrica.

8.4. Equipos

- Tamiz (3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº 4, Nº 8, Nº 10, Nº 16, Nº20,

55
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nº30, Nº 40, Nº 50, Nº 80, Nº 100, Nº 200).

- Balanza Electrónica.

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Muestra de Suelo.

- Horno.

- Bandejas.

- Envases.

- Brocha, Cepillos, Escobilla.

- Agitador mecánico

8.5. Fases del ensayo

 Cuarteo de la muestra

 Secado en el horno

 Lavado por la malla Nº200

 Secado en el horno de la muestra lavada

 Tamizado por la muestra

 Pesado del material retenido en cada tamiz

 Correcciones y cálculos

8.6. Procedimiento

 La muestra para el ensayo será obtenida mediante un cuarteo, seleccionando las

57
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cantidades opuestas entre sí, seguidamente pesar la muestra y llevarlo al horno durante

24 horas.

 Se retira la muestra del horno y se deja enfriar al aire libre luego se pesa la muestra

para determinar el contenido de humedad del material.

 Se procede a lavar la muestra, para este proceso se utiliza la malla N° 200.

 Una vez lavada la muestra se coloca a un recipiente la muestra para luego llevarla al

horno por 24 horas.

 Pasada las 24 horas se extrae el material del horno y se pesa la muestra para poder

determinar la cantidad de materiales finos.

58
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Se pesa la muestra y se procede a su tamizado.

 Para realizar el tamizado se pesan y ordenan los tamices de acuerdo a la tabla antes

mencionada.

 Una vez tenido ya los tamices ordenados, se coloca la muestra y se procede a sacudir

los tamices, este procedimiento se realiza con cuidado para no perder material.

 Luego del tamizado se procede a pesar el material retenido en cada tamiz.

9. CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de una determinada muestra de suelo, está definida como

el peso del agua, sobre el peso de los sólidos por cien (para dar el valor en porcentaje).

%humedad= Peso del agua / Peso del suelo seco x 100%.

59
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:

 W (%): Contenido de agua.

 Pw: Peso del agua en gr.

 Ps: Peso del Suelo Seco.

 Ph: Peso de la muestra húmeda.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se

obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la

construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de

humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso

del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han registrado

contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes problemas de suelo

debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material sólido. El proceso

de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el equipo

de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable. El agua que

se representa en los suelos puede ser de dos clases: drenable y no drenable; es decir, aquella

que puede ser drenada fácilmente por acción de la gravedad, o agua libre, y aquella que no

60
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

es posible drenarla por los medios mecánicos conocidos. Podemos decir que la humedad

en un suelo es debida a las aguas libre, capilar e higroscópica. Teniendo siempre presente

que, el contenido de humedad está referido al peso de las partículas de suelo, o sea al peso

del material seco, y no al peso total de la muestra. Las aguas libre, higroscópica y capilar,

pueden ser totalmente evaporadas por efecto del calor, a una temperatura mayor de 100º

C (temperatura generalmente usada: 110ºC). NORMA: ASTM D2216-92, MTC E108-

1999, NTP 339-127.

Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a

continuación:

 Totalmente seco: Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los

suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).

 Parcialmente seco: Se logra mediante exposición al aire libre.

 Saturado y Superficialmente seco (SSS): En un estado límite en el que los suelos

tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se encuentran secos.

Este estado solo se logra en el laboratorio.

 Totalmente Húmedo: Todos los suelos están llenos de agua y además existe agua

libre superficial.

9.1. El agua en el suelo

Se ha calculado que del total de agua dulce que hay en la Tierra la mayor parte

(casi el 80%) se encuentra en forma de hielo, tanto en los polos como en los glaciares. De

la que se encuentra en forma líquida, la inmensa mayoría (un 20 % del total) se encuentra

como agua subterránea en los acuíferos profundos, lejos del alcance de las raíces de las

plantas. Por lo que sólo queda un 1 % de agua dulce que se considera superficial (en lagos,

61
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ríos, atmósfera,). De esta cantidad, la mitad se encuentra en los lagos, mientras que de un

20 a un 40 %, según diversos cálculos, se encontraría en los suelos (en los primeros metros

y al alcance de las plantas). Del resto del agua superficial un 10% aproximadamente se

encontraría en la atmósfera y sólo un 1 % corriendo por los ríos.

9.2. Formas de agua en el suelo

o Agua de Combinación Química: Forma parte de compuestos químicos, ej.: limonita.

Esta agua no es disponible para las plantas, y es biológicamente inactiva.

o Agua Higroscópica: Agua contenida en los suelos secos al aire, aquella que está en

equilibrio con la humedad ambiente. Inactiva biológicamente.

o Agua Capilar: Agua contenida en los micro poros del suelo. Disponible para las

plantas. Biológicamente activa.

o Agua Gravitacional (no capilar): Agua contenida en los micro poros del suelo y que

drena por la fuerza de gravedad (agua de drenaje). Si su movimiento es lento, puede

ser utilizada por las plantas.

Figura 14: agua disponible en el suelo.

62
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.3. Métodos

- Método de secado al horno

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por

medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en

porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso

de las partículas sólidas, o sea:

Dónde:

W: Contenido de humedad expresado en %

Ww: Peso del agua existente en la masa de suelo

Wss: Peso de las partículas sólidas

- Método del alcohol metílico.

Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y

encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el

ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el

contenido de humedad. La limitante es que este método no entrega buenos resultados

en suelos orgánicos.

- Método del Speedy.

Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con carburo de calcio

molido en el interior de una cámara de acero hermética, la cual posee en su base un

manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno, entregando

indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la muestra. La

63
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

limitante es que este método entrega resultados falsos en suelos plásticos y además la

muestra empleada es de tamaño muy reducida.

9.4. Equipos

Muestras de suelo

Taras para cada muestra

Balanza de precisión (0.1gramos de sensibilidad)

Cámara fotográfica

Horno de secado (60º C x 24 horas)

Lapicero

Cuaderno de apuntes

9.5. Procedimiento.

9.5.1. Método de secado al horno

- Preparamos la muestra con densidad “in situ” extraída previamente y

guardándola en una bolsa hermética sellada para evitar la pérdida de humedad.

- se pesó las taras a utilizar para cada muestra.

- Luego agregamos las muestras en cada una en las taras de material de lata

para conservas, enseguida pesar de nuevo anotando los datos obtenidos del

64
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

peso de la tara más la muestra. Los datos de los pesos nos servirán como

muestra húmeda del suelo.

- Introducimos las taras con las muestras en el horno durante 24 horas a 60º C.

- Retiramos al día siguiente las muestras ya secas dejándolas enfriar y pesarlas.

- Hicimos los cálculos para determinar el contenido del agua de cada muestra,

así como el peso seco de la muestra.

10. LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE CONSISTENCIA

Los Límites de Atterberg establecen cuán sensible es el comportamiento de un

suelo en relación con su contenido de humedad (agua), definiéndose los límites

correspondientes a los tres estados de consistencia según su humedad y de acuerdo a ello

puede presentarse un suelo: líquido, plástico o sólido. Estos límites de Atterberg que miden

la cohesión del suelo son: el límite líquido (LL, según ensayo MTC E 110), el límite

65
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

plástico (LP, según ensayo MTC E 111) y el límite de contracción (LC, según ensayo MTC

E 112).

Este método comprende la determinación del límite líquido, límite plástico, y el

índice de plasticidad de los suelos.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que

los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,

dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. Así un suelo se

puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico y líquido.

Figura 15: Límites de Atterberg.


El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados varía de un suelo

a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades

para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones

sin romperse (plasticidad). Se trata de la propiedad que presentan los suelos hasta cierto

límite.

10.1. Límite líquido (LL)

Es el punto de paso del estado líquido al estado plástico, y se mide por la cantidad

de agua que contiene un material en el momento que pierde la fluidez y la capacidad de

escurrir como un líquido denso.

66
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es la humedad que tiene un suelo amasado con agua y colocado en una cuchara

normalizada (cuchara de Casagrande), cuando un surco, realizado mediante un acanalador

normalizado, que divide dicho suelo en dos mitades, se cierra a lo largo del fondo en una

distancia de 13 mm, tras haber dejado caer 25 veces la mencionada cuchara desde una

altura de 10 mm sobre una base también normalizada, con una cadencia de 2 golpes por

segundo. La altura de caída, como las dimensiones del cascador y las dimensiones de la

ranura, como el material de la base, etc., son factores de influencia en los resultados

obtenidos.

Figura 16: cuchara de casagrande


Para determinar el limite liquido de acuerdo al número de golpes y contenido de

humedad, se utilizará la siguiente ecuación.

𝑁 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛( )
25

Dónde:

 LL: Limite líquido.

67
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Wn: Contenido de humedad del suelo para N golpes.

 N: Numero de golpes.

10.1.1. Equipos.

o Cuchara de Casagrande: Consiste una taza (cuchara) de bronce de 200±20grs,

montada en un dispositivo de apoyo fijado a una base de caucho.

o Espátula: sirve para colocar y emparejar la superficie de la pasta de suelo.

o Probeta graduada

68
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o Recipiente: recipientes apropiados fabricados de material resistente a la

corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o

calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.

o Capsula de porcelana.

o Tamiz Nº40

69
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o Balanza: Lo utilizamos para medir la más a de Un cuerpo o sustancia o también

llamado el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación

bien finida. En el laboratorio de utiliza la balanza para efectuar actividades de

control de calidad y para determinar densidades o pesos específicos.

o Horno: Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes, los

cuales provienes de un lavado de laboratorio. Es decir que esta cámara con

cavidad, la cual tendrá una mayor temperatura la del ambiente, quitara toda la

humedad del recipiente de metal o de vidrio. La estufa u horno de secado está

fabricado en su interior y exterior con material de acero inoxidable, por lo cual

tiene gran durabilidad, y gracias a un microprocesador.

70
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10.1.2. Procedimiento.

 Se ensayará una muestra de material previamente disgregada y tamizada.

 Tomar aproximadamente 100 gr de suelo que pase por el tamiz N°40.

 Añadir agua y amasar hasta que la masa esté próxima al límite líquido. Esta operación

se hará mezclando el agua y el suelo con ayuda de espátulas y sobre una bandeja.

 Como indicación inicial puede comenzarse el amasado con la mitad del suelo y

71
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

añadiendo una cantidad de agua del orden del 30% del peso seco.

 Una vez que la masa es homogénea se coloca en la cuchara de CASAGRANDE

extendiéndola con la espátula.

 La cuchara se llenará sólo parcialmente en la punta y dejando la superficie del suelo

plana.

 Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el acanalador, moviendo éste

de forma que vaya rozando el fondo de la cuchara y manteniéndole perpendicular el

mismo.

72
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Se monta la cuchara en el aparato o bastidor y se fijan los tornillos de sujeción.

 Se da vueltas a la manivela a razón de 2 por segundo hasta que los bordes inferiores

del surco se unan en su base en una longitud de 1 cm (10 mm).

 Si el número de golpes es mayor que 50 o menor que 10 se desecha la muestra y se

añade suelo seco o agua a la masa y se comienza en el punto 3 otra vez.

 Cuando el número de golpes es válido, tomar una parte del suelo de la cuchara, de la

zona en que se ha producido el cierre del surco, y ponerlo en una pesa muestras

tomando nota de su referencia. Para ello se utilizarán los formularios

correspondientes.

 Como hay que determinar la humedad de la muestra de suelo tomada, pesar la muestra,

anotar el peso y ponerlo a secar en el horno.

73
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Si el número de vueltas fue superior a 25, humedecer más el suelo y repetir los pasos

anteriores limpiando plenamente la cuchara y si el número de vueltas es inferior a 25

añadir suelo seco a la muestra y repetir los pasos igualmente.

 Este procedimiento se repite por lo menos 5 veces con diferente porcentaje de

humedad.

 Después de dejar las muestras 24 horas secando se volverán a pesar y se determinará

sus pesos secos y se calcularán sus humedades.

74
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Con los datos obtenidos de número de golpes y contenido de humedad se traza la recta

de flujo y se calcula el límite líquido.

 El límite líquido es la humedad con la cual se cierra el suelo con 25 golpes de cuchara

y se determinarán por interpolación lineal, utilizando para ello el gráfico de

formulario.

 También se puede determinar en forma aproximada el límite líquido con la siguiente

expresión:

%h
LL=
1.419-0.31logN

Dónde:

 %h = porcentaje de humedad del ensayo

 n = número de golpes para que se cierre el surco

75
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10.2. Límite plástico (LP)

Albert Atterberg definió como plasticidad la capacidad que tenía un suelo de ser

deformado sin agrietarse, ni producir rebote elástico. A su vez observó que los suelos

arcillosos en condiciones húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en condiciones

secas, que los limos no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros con el

secado, y que las arenas son desmenuzables en condiciones sueltas y secas. También

observó que existían arcillas altamente plásticas y otras de baja plasticidad.

76
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es el punto de paso del estado plástico al estado de semisólido, y se mide por la

cantidad de agua que contiene un material en el momento que pierde la plasticidad y que

no puede ser modelado.

El contenido de agua en el cual un suelo no puede ser más deformado al enrollarlo

en 3.2 mm (1/8 pulgadas) en diámetro de hebra sin desmenuzarlo.

10.2.1. Equipos.

 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm

(3/4") de ancho.

 Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.

 Tamiz, de 426 µm (N° 40).

 Agua destilada.

77
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Recipientes adecuados para determinación de humedades.

 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado

 Balanza

 Horno

78
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10.2.2. Procedimiento.

 Se toma aproximadamente 150 gr del material secado a natural que fue tamizado en

la malla Nº 40, para las tres pruebas de cada estrato, con esta muestra se efectuaran

los ensayos.

 Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula, hasta

obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos

sin que se adhiera a ellos.

 Tomar una cierta cantidad de suelo preparado según el paso anterior, moldearla entre

los dedos, en un ovoide, luego amasar y rodar entre las palmas de las manos hasta que

la humedad del suelo sea cercana al límite plástico. Si el suelo está muy húmedo, para

secarlo rápidamente se recomienda colocar al suelo encima de un papel periódico y

extenderlo con la espátula, luego recogerlo y repetir el paso anterior.

79
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Rolar este ovoide entre las puntas de los dedos y la placa de rolado con una presión

suficiente como para formar con el suelo un rollo de 3mm de diámetro en 5 a

15movimientos completos (hacia delante y hacia atrás) de la mano.

 Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3mm de diámetro, añadir agua

a toda la masa de suelo. Volver a mezclarlo en el recipiente metálico, amasarlo

completamente y proceder como se indica en los pasos anteriores.

 Si el rollo alcanza un diámetro menor de 3mm sin mostrar señales de agrietamiento,

se tiene una humedad mayor que el límite plástico. Volver a amasarlo completamente.

 Cuando el rollo de suelo se agrieta y empiece a desmoronarse al llegar a los 3mm, se

habrá alcanzado el contenido de agua correspondiente al límite plástico, la que se

medirá usando todos los pedazos del rollo.

 Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente adecuado y

80
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

determinar el contenido de agua.

peso de agua
Limite plastico=peso de suelo secado al horno × 100

10.3. Índice plástico (IP)

El rango de contenido de agua sobre el cual un suelo se compara plásticamente.

Numéricamente, es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

El índice de plasticidad, indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual

el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la proximidad del

suelo natural al límite líquido, son características especialmente útiles del suelo.

Índice de plasticidad:

IP=WL -WP (1)

Índice de liquidez:

Wn -WP
IL= (2)
WL -WP

Donde:

- IP = índice de plasticidad del suelo %

- WL = límite líquido del suelo %

- WP = límite plástico del suelo %

- Wn = humedad natural del suelo %

81
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 14:clasificación de suelos según índice de plasticidad según manual de


carreteras del MTC.

Fuente: Manual de carreteras del MTC.


Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL ó WP), ó la diferencia

es negativa, informar el índice de plasticidad como NP (No Plástico).

11. PROCTOR MODIFICADO

11.1. Compactación

Cuando los suelos tienen características y/o propiedades no adecuadas para la

construcción, como pueden ser: alta permeabilidad, baja capacidad de soporte y otros, se

puede recurrir a algunos medios para mejorar dichas propiedades y características, tales

casos son denominados como estabilización.

La compactación es un método de mejoramiento de suelos que consiste en ejercer

una acción mecánica de relativamente corta duración sobre una masa de suelo a un estado

parcialmente saturado, para reducir su volumen (disminuyendo sus vacíos) y aumentar su

densidad. En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire,

lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en

términos de su densidad en estado seco.

En el campo generalmente se aplica a rellenos artificiales, tales como cortinas de

presas de tierra, diques y terraplenes en carreteras. Algunas veces se hace necesario

82
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

compactar el terreno natural, lo que se realiza por medio de equipos denominados

compactadores, que consiguen no solo aumentar la resistencia y disminuir la capacidad de

deformación volumétrica de la masa de suelo (mejorar estabilidad volumétrica), sino que

también se disminuye su permeabilidad y así por ende mejorar su durabilidad.

11.2. Factores que influyen en la compactación

 Características físicas del suelo (naturaleza del suelo).

 Contenido inicial de agua del suelo.

 El equipo de compactación y la energía especifica de compactación.

 El procedimiento adoptado y el equipo seleccionado para compactar.

 El espesor de las capas.

11.3. Método de laboratorio: método proctor

Consiste en compactar el suelo dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias

capas y por la caída de un martillo (pisón metálico). Existen dos variaciones del

método:

a) Proctor estándar o normal: con martillo de 5 ½ lb, altura de caída de

12’’, 25 golpes por capa y 3 capas a compactar. El molde de φ = 4’’ y volumen 1/30pies

3.

b) Proctor modificado: con martillo de 10 lb, altura de caída de 18’’, 56 golpes por capa,

y compactando en 5 capas, con un molde de 6”.

11.4. Proctor modificado

Es la modificación de la prueba de Proctor estándar, aumentando la energía de

compactación (2 700 kN-m/m3), el número de golpes por capa se elevó a 56 y el número

de capas a 5, aumentando el peso del martillo (pisón metálico) a 4.54 kg y la altura de

83
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la energía especifica de compactación de 27,2

kg.cm/cm3, resultando la densidad seca máxima obtenida, mayor que la obtenida en el

Proctor estándar y menor contenido óptimo de humedad.

La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener la densidad seca máxima

de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor modificado de

compactación.

11.5. Curva de humedad – densidad o de compactación

Esta curva da la variación Densidad seca Vs %W (porcentaje de humedad), que se

obtiene en laboratorio. La densidad seca va variando al modificar la humedad W, de

compactación.

La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo valor de densidad seca

(cúspide la curva).

En la compactación, sale aire, y no agua.

84
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 17: Curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes (D-1557 de
la ASTM)
11.6. Medida de la compacidad del suelo

Se califica la compacidad por la comparación cuantitativa de las densidades secas

que el suelo va adquiriendo gradualmente, al variar la humedad, o la energía de

compactación.

11.7. Normas.

Proctor Estándar:

85
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

-ASTDM D-698 / AASHTO T 99

Proctor Modificado:

-ASTDM D-1557 / AASHTO T-180

11.8. Materiales, equipos e instrumentos

a) materiales:

- Muestra seca de suelo, al aire (generalmente de 6 a 8 Kg por muestra) que

pasa por el tamiz ¾ “.

- Papeles a forma de la base del molde.

- Agua.

b) equipos:

- Molde cilíndrico metálico de 6” (15.24 cm) de diámetro; y 4.59 “(11.64) de

altura.

- Extensión del molde, de igual diámetro y 2” (de altura).

- Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.

- Martillo o pisón metálico de 4.54 Kg. (10 lb). de peso, que consta de un

vástago en cuyo extremo inferior hay un cilindro de 2” de diámetro. Los

golpes se aplican dejando caer el martillo desde una altura de 18”.

- Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.

- Balanza de capacidad de 30 Kg.

- Horno eléctrico con control de temperatura.

c) instrumentos:

• Tamices N°4 y ¾“.

• Enrasador de acero

86
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Probeta graduada de 1000ml.

• Badilejo.

• Plancha de mezclar.

• Bandeja metálica para mezclar y recipientes metálicos donde guardar las

muestras.

• Brocha.

11.9. Procedimiento

 Pasar el suelo por el tamiz ¾ “, para obtener las muestras (usualmente unas 4 muestras

de aproximadamente 6 a 8 Kg para así obtener unos 4 puntos para la curva.)

 Se pesa el molde (limpiado previamente).

 El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para así

evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del

ensayo; y a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran con

los tornillos de tal manera que queden fijos.

 Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un cierto

porcentaje de agua (el cual va variar de muestra en muestra generalmente en 2% más);

y luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que se tenga una

mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones iguales.

 Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro del

molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica el

proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).

 Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa

cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad

87
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

formada eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4.

 Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese

adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.

 Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un recipiente

para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo determinar su

contenido de humedad.

Observación: Se realiza el mismo procedimiento por cada muestra de suelo,

teniendo en cuenta siempre que la cantidad de agua que se añada a cada una debe ir

variando generalmente en un 2%.

12. CAPACIDAD DE SOPORTE DE SUELO, CALIFORNIA BEARING RATIO

(CBR)

12.1. Origen

Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter

del departamento de carreteras de California. Desde esa fecha tanto en Europa como en

América, el método CBR se ha generalizado y es una forma de clasificación de un suelo

para ser utilizado como subrasante o material de base en la construcción de carreteras.

Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos

adoptó este ensayo para utilizarlo en la construcción de aeropuertos.

12.2. Definición y características

El CBR es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base en

su resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala.

88
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CBR significa en español relación de soporte California, por las siglas en inglés de

«California Bearing Ratio», aunque en países como México se conoce también este ensayo

por las siglas VRS, de Valor Relativo del Soporte.

Aunque fue desarrollado en 1925, el ensayo comienza a aparecer en los estándares

norteamericanos ASTM (por American Standards for Testing and Materials) desde 1964,

en su versión para laboratorio (ASTM D 1883), y en su versión para campo (ASTM D

4429). A pesar de sus múltiples limitaciones, como se indicarán más adelante en este

artículo, hoy por hoy, el CBR es uno de los ensayos más extendidos y aceptados en el

mundo debido al relativo bajo costo de ejecución (si se compara con ensayos triaxiales), y

a que está asociado a un número de correlaciones y métodos semi-empíricos de diseño de

pavimentos.

Según la norma ASTM D 1883-07, el CBR es un ensayo de carga que usa un pistón

metálico, de 0.5 pulgadas cuadradas de área, para penetrar desde la superficie de un suelo

compactado en un molde metálico a una velocidad constante de penetración. Se define

CBR, el parámetro del ensayo, como la relación entre la carga unitaria en el pistón

requerida para penetrar 0.1” (2.5 cm) y 0.2” (5 cm) en el suelo ensayado, y la carga unitaria

requerida para penetrar la misma cantidad en una piedra picada bien gradada estándar; esta

relación se expresa en porcentaje.

El ensayo CBR mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de

humedad y densidad bajo controlados.

El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:

- Determinación de la densidad y humedad.

- Determinación de las propiedades expansivas del material

89
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Determinación de la resistencia a la penetración.

El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración

(inalterado y alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos,

poco plásticos).

12.3. Uso del ensayo

El CBR es un ensayo que se puede utilizar para evaluar y diseñar. Se evalúan

subrasantes o superficies de colocación de estructuras. Por otra parte, se diseñan suelos

para ser utilizados como materiales de base y subbase de pavimento, o para rellenos

estructurales. En el siguiente artículo se profundiza más sobre esta diferencia de criterios

para utilizar el CBR.

12.4. Limitación del ensayo

La siguiente es una lista no exhaustiva de limitaciones que tiene el CBR y que

suscitan la mayoría de las críticas a este ensayo:

El valor de CBR no comporta, per se, un parámetro geomecánico, aunque está

asociado a múltiples correlaciones y métodos semi empíricos de diseño de

pavimentos.

Durante el ensayo bajo condición de 4 días de inmersión no es posible controlar

el grado de saturación del suelo. El espécimen es sacado del agua y dejado escurrir

por 15 minutos antes de ser ensayado. Este escurrimiento incrementa la succión

en el suelo de forma descontrolada, lo que da lugar a resultados sesgados.

La gráfica densidad versus CBR recomendada en el procedimiento ASTM para

obtener el CBR de diseño del suelo no es, por definición, una curva de diseño.

Por tanto, en el sentido estricto, no debería ser usada para diseñar el suelo

90
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

compactado. De hacerse se obtendrían resultados sesgados ya que no hay forma

de asegurar que todos los especímenes pertenecientes a la gráfica tienen el mismo

grado de saturación.

12.5. Formas para superar estas limitaciones

Para convertir el CBR en módulo elástico se puede analizar como un ensayo de

placa a escala. Esto es válido tanto para la versión de laboratorio como la de campo. Esto

se explica en detalle en el siguiente artículo.

Se debe evitar a toda costa el ensayo bajo cuatro días de inmersión pues no es

posible controlar el grado de saturación del suelo. Para ver esto en detalle por favor lea el

siguiente artículo.

Para hacer propiamente curvas de diseño con el ensayo CBR se recomienda utilizar

el procedimiento RAMCODES y el software SoilDesigner.

12.6. Ensayos para determinación del valor CBR en muestras inalteradas

(alternativas)

CBR en muestras inalteradas, es un método recomendado para subrasantes de

suelos finos. Consiste en obtener una muestra inalterada de campo, que será protegida para

que no pierda su humedad natural (si no fuese posible obtener una muestra inalterada de

campo, se puede preparar especímenes en laboratorio a la humedad y densidad natural).

En el laboratorio se realiza el ensayo de penetración en su condición natural y saturada,

siguiendo el mismo procedimiento que en muestras remoldeadas.

12.7. Ensayos para determinación del valor CBR en muestras remoldeadas

CBR en muestras remoldeadas, método recomendado para subrasantes granulares,

materiales de base, sub base y afirmado. Los especímenes pueden ensayarse en su

91
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

condición natural o saturada, luego de un período de inmersión en agua, la condición

saturada es la más desfavorable. El CBR es la relación (expresada en porcentaje) entre la

resistencia a la penetración requerida para que un pistón de 3 pulg2 de área penetre 0.1

pulg dentro de un suelo entre 1000 PSI que es la resistencia a la penetración de una muestra

patrón. La muestra patrón es una piedra chancada. El CBR se expresa como:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑝𝑠𝑖)𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑡 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔


𝐶𝐵𝑅 = 𝑥100
1000 𝑙𝑏 /𝑝𝑢𝑙𝑔2

En ocasiones, el CBR calculado para una penetración de 0.2 pulg. Con su

orrespondiente resistencia a la penetración estándar de 1500 PSI, puede ser mayor que el

obtenido para una penetración de 0.1 pulg. Cuando esto ocurre, se debe realizar un nuevo

ensayo, si los resultados son similares, el valor del CBR para 0.2 pulg de penetración, se

reporta como el CBR representativo de la muestra.

12.8. Definición de número CBR

El número CBR (o simplemente CBR), se obtiene de la relación de la carga unitaria

(lbs/pulg2.) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón de

penetración (19.4 cm2) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de

humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón (lbs/pulg2.) requerida

para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material

triturado. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al

contenido de humedad óptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo

de compactación estándar o modificada del experimento.

92
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración (inalterado y

alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos, poco plásticos).

12.9. Equipos y materiales

- molde de CBR

- disco espaciador

- martillo de compactación

- vástago de metal

- dial de deformación

- trípode metálico

- pesos para sobrecarga

- máquina de comprensión

93
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- balanza

- horno

- papel filtro

- tamices

12.10. Procedimiento

 Secar el material al aire libre sino también calentarlo a 600°

 Disgregar terrones existentes

 Para cada molde colocar el collar y el disipador espaciador y sobre esta el disco de

papel de filtro, del mismo diámetro

 Compactar 3 especímenes a partir del suelo preparado del óptimo del w% y usar la

compactación especificada y un número de3 diferentes golpes para cada espécimen.

 Se compacta en unas capas de 10 / 25 / 56 golpes/ capa, el espécimen compactado

deberá tener un espesor de 5”

 Se quita el collarín se enrasa la parte superior del molde, se quitará la base del molde

perforado y el disco espaciador

 Pesar el molde con la muestra, se determinará la densidad y la humedad de la muestra

94
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Colocar el papel filtro sobre la base, se empalmará con el vástago y se colocará las

pesas sobre carga mínima de 10lb

 Sumergir el molde con agua los tres especímenes

 Ajustar cada uno a cero el deformimetro de expansión, registra el tiempo de comienzo

del ensayo y se tomara la lectura inicial cada 24 horas al cabo de 96 horas ósea durante

4 días.

 El molde con la muestra y la sobrecarga debajo de la prensa y se asienta sobre el pistón

sobe la muestra aplicada una carga de 10 lb

 Y por último colocar la muestra en la máquina de comprensión y asentar el pistón

sobre la superficie utilizando una carga inicial de 4.5kg fijar en cero los dos

deformimetros que mide la penetración.

 Hacer lectura de la deformación o penetración, extraer la muestra del molde e vaciar

dos muestras adicionales representativas adicionales para el contenido humedad.

Para la obtención del valor CBR de diseño de la subrasante, se debe considerar lo

siguiente:

1. En los sectores con 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo

representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se determinará el

valor de CBR de diseño de la subrasante considerando el promedio del total de los valores

analizados por sector de características homogéneas.

2. En los sectores con menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de suelo

representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se determinará el

valor de CBR de diseño de la subrasante en función a los siguientes criterios: · Si los

valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio. · Si los valores no son

95
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

parecidos o no son similares, tomar el valor crítico (el más bajo) o en todo caso subdividir

la sección a fin de agrupar subsectores con valores de CBR parecidos o similares y definir

el valor promedio. La longitud de los subsectores no será menor a 100 m. Son valores de

CBR parecidos o similares los que se encuentran dentro de un determinado rango de

categoría de subrasante, según Cuadro 4.10.

3. Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de características

homogéneas, se clasificará a que categoría de subrasante pertenece el sector o subtramo,

según lo siguiente:

Tabla 15:categorias de subrasante.

Fuente: Manual de carreteras “Suelos, Geología y Pavimentos”; pág. 40.


12.11. Suelos gravosos y arenosos

Estos suelos en la clasificación unificada, corresponde a los siguientes grupos GW, GP,

SW Y SP.

- Son suelos generalmente de Ip >2 y de compactación rápida en el campo.

- En general el CBR casi no vería apreciablemente con los cambios de humedad.

- El CBR se puede determinar sin saturar la muestra.

96
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- El CBR que se adopte podrá ser el que corresponde a su máxima densidad o si

se sigue un criterio más conservador, el menor de los CBR obtenidos.

- El CBR de estos suelos granulares es generalmente mayor de 20%.

12.12. Suelos cohesivos, plástico, poco o nada expansivos

Estos suelos son los más comunes y pertenecen a la siguiente clasificación

unificada GM, GC, SM, SC, CL, ML, OL.

• Se aplica a condiciones climáticas normales y aquellos suelos cuyos CBR no varíe

apreciablemente con el contenido de humedad.

• No requiere estricto control de la humedad cuando se compacta en el campo.

• Se aplica a condiciones climáticas desfavorables y aquellos suelos que son muy

sensibles a cambios de humedad.

• Se requiere un mayor control de humedad en el campo.

Procedimiento I:

- Se determinará una curva compactación a 56 golpes

- se preparan 3 muestras (56, 25, 10) a humedad óptima 0.5 %

- Cada muestra se satura y se anota la expansión

- Después de 96 horas se corre el ensayo

- El CBR de diseño será que el correspondiente a la densidad que se especifique

Procedimiento II:

• Se recomienda realizar tres curvas de compactación cada una de ellas a 56, 25, golpes/

capa. S

• Se saturan por 96 horas, se determina el hinchamiento y se drena.

• Se determina el CBR de cada muestra.

97
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Las curvas correspondientes a los contenidos de humedad, densidades y valores

corregidos de los CBR se representan como en la figura.

• En la figura 8 se determina la zona de humedad de acuerdo a la clase de obra y a las

normas a seguirse.

• El CBR de diseño se seleccionarán las curvas CBR- densidad, CBR- humedad

• Generalmente la densidad que se selecciona para determinar el CBR es la

correspondiente al 95% de MDS

12.13. Suelos cohesivos plásticos y expansivos

Estos suelos pertenecen a la clasificación unificada: MH, CH y OH

• El método que se sigue Es semejante al procedimiento II

• Seleccionar cuidadosamente las húmedas y densidades

• No siempre la humedad óptima y la densidad máxima es la más adecuada

• Muchas veces el linchamiento de estos suelos es menor cuando se compacta a

densidades y con humedades distintas a la densidad máxima y humedad óptima

• El CBR a usar es aquel en que el suelo presente menor hinchamiento

• Para facilitar la selección el CBR de diseño, Es recomendable representar

gráficamente los % de hinchamiento vs. los contenidos de humedad en los

diferentes estados de compactación.

• La comparación de las curvas que relacionan los hinchamientos, CBR y

densidades con las humedades de compactación permitirá establecer los

límites de humedad y densidad apropiados, facilitando así la selección del

CBR de diseño.

98
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13. CONCLUCIONES

 Para la exploración de suelos primero deberá efectuarse un reconocimiento del terreno

y como resultado de ello un programa de exploración e investigación de campo a lo

largo de la vía y en las zonas de préstamo, para de esta manera identificar los diferentes

tipos de suelo que puedan presentarse.

 Las calicatas permiten extraer muestras inalteradas que serán remoldeadas en el

laboratorio, también permite obtener muestras inalteradas que serán protegidas para

que no pierdan humedad natural y se pueden realizar ensayos de densidad in situ.

 El ensayo de granulometría nos permite determinar si la muestra tomada de campo

está bien graduada o mal graduada.

 El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración (inalterado

y alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos, poco

plásticos).

 Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos

posean.

 La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse

simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados

obtenidos.

 El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado,

pero en la mayor de casos los cambios climáticos, los sistemas de drenaje, y otros

factores no permiten que el suelo llegue a las condiciones de saturación, es por esto

que si existe la posibilidad de realizar el ensayo CBR en las condiciones ms similares

al lugar en donde se está realizando nuestra construcción.

99
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14. RECOMENDACIONES

o La exploración e investigación del suelo es muy importante tanto para la

determinación de las características del suelo, como para el correcto diseño de la

estructura del pavimento.

o Se recomienda el adecuado manipuleo de las muestras de suelo, para poder obtener

datos relevantes y exactos.

o Tener bien calibrados los equipos con los cuales se trabajará, para una óptima

realización de ensayo.

o Para las pruebas de la humedad de la muestra “in situ” el recipiente y su tapa deben

ser herméticos a fin de evitar pérdida de humedad de las muestras antes de la pesada

inicial.

o Para prevenir la absorción de humedad de la atmósfera después del secado y antes de

la pesada final se debe realizar el pesado lo más rápido posible.

o Tener siempre en cuenta que los límites de Atterberg o límites de consistencia para

caracterizar a los suelos parten del axioma, el cual dice que un suelo de grano fino

solo puede tener 4 estados de consistencia según su humedad: solido, semisólido,

plástico y finalmente líquidos.

o Se recomienda utilizar moldes semi nuevos o nuevos por que los de laboratorio están

alterados y pueden cambiar los datos.

100
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15. BIBLIOGRAFIA

• “manual de carreteras” suelos, geología, geotecnia y pavimentos sección suelos y

pavimentos, r.d.n° 10-2014-mtc/14.

• ingeniería de pavimentos tomo 1: materiales autor: lng. j. rafael menéndezacurio,

ph.d., p.e.

• proyecto: “condominio villa pedraza” estudio de suelos y diseño de pavimento, (julio

2013).

• criterios básicos para estudios geotécnicos en carreteras.

• “mecánica de suelos tomo 1: fundamentos de la mecánica de suelos” 2° edic. – j.

bobadillo y r. rodriguez – editorial limusa (2010).

• “fundamentos de ingeniería geotécnica” – braja m. das – california.

• das, braja m. fundamentos de ingeniería geotécnica thomson. 2001.

• izquierdo silvestre.fa. (2001): “cuestiones de geotecnia y cimientos”. ed. upn

• http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/ensayo_e

dometrico.pdf

• jimenez salas, j.a.: de justo alpañes, serrano ganzales, a.a. (1975): “geotecnia y

cimientos i propiedades de los suelos y de las rocas.” ed. rueda.

• https://es.wikipedia.org/wiki/consolidaci%c3%b3n_de_suelos

• whitlow, r.; (1994): fundamentos de mecánica de suelos.” ed cecsa.

101
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

16. ANEXOS

 Ejemplo aplicativo de análisis granulométrico

Muestra de suelo antes de lavar


peso recipiente 283
peso recipiente +
muestra 3944.6
peso muestra 3661.6

Muestra de suelo después de lavar


peso recipiente 162.3
peso recipiente +
muestra 2494.5
peso muestra 2332.2

PERDIDAS
peso de muestra
perdida 1329.4
% de perdida 36.31

Peso de muestra seca= 2332.2 gr

102
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tamiz
%
Tamiz Peso tamiz +Peso Peso Retenido %Retenido % pasa
Retenido
retenido retenido acumulado acumulado

2" 542.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

1 1/2" 557.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

1" 560.60 664.10 103.50 103.50 4.44 4.44 95.56

3/4" 563.00 610.80 47.80 151.30 2.05 6.49 93.51

1/2" 550.50 665.50 115.00 266.30 4.93 11.42 88.58

3/8" 543.90 636.70 92.80 359.10 3.98 15.40 84.60

N°4 509.70 803.40 293.70 652.80 12.59 27.99 72.01

N°10 459.90 1015.90 556.00 1208.80 23.84 51.83 48.17

N°20 387.30 686.90 299.60 1508.40 12.85 64.68 35.32

N°40 371.50 740.40 368.90 1877.30 15.82 80.49 19.51

N°50 370.40 473.90 103.50 1980.80 4.44 84.93 15.07

N°80 327.80 466.50 138.70 2119.50 5.95 90.88 9.12

N°100 350.50 387.70 37.20 2156.70 1.60 92.47 7.53

N°200 327.30 487.20 159.90 2316.60 6.86 99.33 0.67

cazuela 369.90 385.50 15.60 2332.20 0.67 100.00 0.00

∑ 2332.20

103
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como la cantidad de material que pasa por la malla 200 es menor que el 12%

de la muestra, se determinará el coeficiente de curvatura Cc y el coeficiente de

uniformidad Cu.

𝐷2− 𝐷1
𝐷𝑥 = [ ∗ (log %𝑥 − log %1)] + 𝐷1
log %2 − log %1

0.18 − 0.36
𝐷10 = [ ∗ (log 10 − log 15.07)] + 0.36
log(9.12) −log(15.07)

𝐷10 =0.21

0.43−0.85
𝐷30 = [log(19.51) −log(35.32) ∗ (log 30 − log 35.32)] + 0.85

𝐷30 =0.73

2.00−4.75
𝐷60 = [log(48.17)−log(72.01) ∗ (log 60 − log 72.01)] + 4.75

𝐷60 =3.50

Fórmula del coeficiente de uniformidad

𝐷60 3.50
𝐶𝑢 = = = 16.67
𝐷10 0.21

𝐶𝑢 = 16.67

Formula del coeficiente de curvatura

𝐷30 2 (0.73)2
𝐶𝑐 = = = 0.72
𝐷10 ∗ 𝐷60 0.21 ∗ 3.5

𝐶𝑐 = 0.72

104
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curva granulométrica

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
120.00

100.00

80.00
% PASA

60.00

40.00

20.00

0.00
2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N°4 N°10 N°20 N°40 N°50 N°80 N°100 N°200
TAMIZ

Figura 18: Gráfico de la curva granulométrica.


 Ejemplo aplicativo de contenido de humedad

M-1 M-2 M-3

Peso recipiente 15.19 15.20 15.19

Pr+muestra natural 55.11 55.87 53.42

Pr+muestra seca 52.26 49.97 47.03

Muestra natural 39.92 40.67 38.23

Muestra seca 37.07 34.77 31.84

Humedad % 7.68 16.97 20.07

% Humedad = 18.52

105
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ejemplo aplicativo de límites de atterberg

se ha conseguido realizar el ensayo para la determinación del límite plástico con una

masa de 8.67 g. Tras secarla completamente se redujo a 7.94 g.

Además, también se llevaron a cabo distintos ensayos en cuchara de Casagrande para la

obtención del límite líquido, cuyos resultados se indican en la tabla.

Nº golpes Masa inicial (g) Masa seca final (g)


27 12.94 10.11
23 13.39 10.38
16 13.65 10.49
Se pide:

Calcular el límite plástico, "W" _"P " o LP.

Calcular el límite líquido, "W" _"L” o LL.

Obtener el índice de plasticidad, "IP”.

Solución:

Calcular el límite plástico, "W" _"P " o LP.

suelo húmedo-suelo seco


LP % = x100%
suelo seco

8.67-7.94
LP%= x100%
7.94

LP%= 9.19%

Calcular el límite líquido, "W" _"L” o LL.

A partir de los datos de la tabla calculamos el porcentaje de humedad (w%).

106
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(suelo húmedo + recipiente ) - (suelo seco +recipiente )


w% = (suelo seco + recipiente) – recipiente

suelo húmedo-suelo seco


w% = x100%
suelo seco

12.94-10.11
w1%=( ) x100%
10.11

w1%= 27.99

13.39-10.38
w2%=( ) x100%
10.38

w2%= 28.49

13.65-10.49
w3%=( ) x100%
10.49

w3%= 30.12

El limite liquido será igual:

w%
LL=1.419-0.3logN

27.99
LL1=1.419-0.3log27

LL1= 28.28

28.49
LL2=1.419-0.3log23

LL2= 28.19

30.12
LL3=1.419-0.3log16

LL3= 28.48

El limite liquido promedio será igual a:

LL1 +LL2+ LL3


LLP= 3

107
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

28.28+28.19+28.48
LLP= 3

LLP= 28.32%

Obtener el índice de plasticidad, "IP”.

IP = LL- LP

IP = 28.32% - 9.19%

IP = 19.13%

108

También podría gustarte