Corrientes Filosoficas Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Qué son Corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y
definen según las características comunes y opiniones compartidas, sobre
filosofía, que tienen sus integrantes.
Marxismo
Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y
de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de
una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como
materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y
políticos.
La filosofía marxista en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo,
excediendo el campo tradicionalmente ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto
filosófico marxista o materialista dialéctico, es la lucha en contra de
lo idealista y dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el
poder del proletariado.

Qué es el Marxismo:

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de


índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo,
la vida social y política, que se deriva de la obrade Karl Marx y Friedrich Engels, y que
tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de


la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como
materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad
igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado,
manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, evitando
que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.

Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los
movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus
líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y
expresadas públicamente en el Manifiesto comunista

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una


interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración de
la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la cubana.

En años recientes, se ha popularizado la expresión “marxismo cultural”, normalmente


empleado peyorativamente contra los jóvenes ideólogos izquierdos y Guerreros de la
Justicia Social. Como cualquier otro término político peyorativo, incluyendo los usados
tanto por la izquierda como por la derecha, la réplica común es que, debido a su abuso se ha
convertido en vacío de contenido o siempre ha estado vacío de contenido.
Pero “marxismo cultural” es una expresión que tiene un significado real, no necesariamente
un significado peyorativo (eso presumiblemente dependerá de tus propias preferencias
políticas). La idea del marxismo cultural deriva de la teoría marxista de la historia
evolucionada a través de la disciplina de la historia por historiadores marxistas al irse
haciendo gradualmente más ortodoxos.
La teoría marxista de la historia
La teoría marxista original de la historia consistía en unos pocos supuestos. El primero es
que la historia de cualquier sociedad podría dividirse en tres épocas: la sociedad antigua, la
sociedad feudal y la sociedad capitalista. Esta era la idea original de Marx de una “teoría
de las etapas de la historia”, aunque las doctrinas de las etapas de la historia no eran nada
nuevo. La filosofía cristiana pre-marxista de la historia, por ejemplo, ofrecía un patrón
similar de etapas desde la época del placer del pecado a la del malvado sufrimiento y
finalmente la salvación cristiana.
Pero la filosofía cristiana de la historia se movía bajo la dirección invisible de un “impulsor
principal”: Dios. La teoría marxista de la historia también contiene un impulsor principal
invisible: las ambiguamente llamadas “fuerzas materiales de producción”. Cuáles con
concretamente estas fuerzas materiales de producción depende de la época. Por supuesto,
en tiempos feudales era la tierra. En la época capitalista serían las fábricas o los bienes de
capital que reemplazaban concretamente al siervo feudal con el trabajador asalariado
capitalista.
Esto lleva a un segundo elemento importante de la teoría marxista de la historia: la
conciencia de clase. Marx creía que cada época social contenía contradicciones internas que
dividirían progresivamente las distintas “clases” de personas. En los tiempos feudales,
serían el siervo y el terrateniente. Por supuesto, bajo el capitalismo Marx dividía a la gente
entre el proletariado y la burguesía. Las contradicciones internas llevarían a un conflicto
entre clases llamado “lucha de clases” y la clase inferior acabaría apoderándose de la
sociedad y dando paso a la etapa siguiente. Este es el famoso análisis marxista de clase.
El tercer y último elemento importante en la teoría marxista de la historia era una historia
determinista, que decía que el paso de una sociedad de una etapa a su etapa posterior era
inevitable y, debido a esta inevitabilidad, la cuarta y última época se produciría por el
triunfo del proletariado sobre la burguesía. Por supuesto, esta etapa final era el socialismo
(como he detallado en otro lugar, Marx no hacía originalmente ninguna distinción entre
socialismo y comunismo y esta alteración a su teoría de la historia fue obra de Vladimir
Lenin y Josif Stalin).
La visión determinista de la historia no era tampoco original de Marx. Como señala Mises
en Teoría e historia, su idea determinista estaba tomada y combinada a partir de la visión
ilustrada del progreso humano.
Los pensadores de la Ilustración creían que, al ir progresando la sociedad, la razón humana
inevitablemente genera una progresión lineal al alza de la historia, lo que significaba que
cada era de la historia humana estaría inevitablemente mejor que el periodo precedente. El
determinismo de la Ilustración era necesariamente optimista y Marx adoptaba su idea y la
combinaba con su propia doctrina de las etapas. Así, al aceptar tanto la teoría optimista del
progreso humano de la Ilustración como la doctrina marxista de las etapas, Marx podía
argumentar, sin necesidad de justificar sus afirmaciones, que la etapa inevitable del
socialismo sería consecuentemente mejor que la etapa capitalista que la precedería, solo
porque llegaría posteriormente.
Las críticas de Marx a los “economistas burgueses” revelan su compromiso con su teoría, al
rechazar a sus oponentes acusándolos a los economistas clásicos de estar gobernados por su
propia conciencia de clase y de que, por tanto, sus argumentos económicos tendrían que
rechazarse sin ninguna consideración. La única prueba que se necesitaba de que el
socialismo era el sistema económico superior era aceptar que era el sistema económico
históricamente inevitable.
Materialismo

Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia
y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.

El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia


existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un
cambio cualitativo.

El materialismo es una corriente de la filosofía que surge estricta y exclusivamente como


contrapartida de otra, denominada idealismo, para responder a aquella cuestión
fundamental de la filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o lo material. Entonces y
como se desprende ya desde el nombre que se le atribuyó, el materialismo le da absoluta
preeminencia al mundo material, siendo que siempre lo material precederá al pensamiento.
Materialismo filosófico. El materialismo filosófico es una corriente filosófica que afirma
que todo es material, que no existe un mundo inteligible, es decir, que procede en Ideas
sensibles también materiales (contrástese en términos de Platón) y que el ser o porvenir
humano se obtiene sujeto a tal devenir material.

Kasser: Ser materialista significa tener valores que ponen relativamente en alta prioridad el
tener muchas posesiones y hacer mucho dinero, así como también una buena imagen social
y popular, que se expresan a través de las posesiones.

Qué es el Materialismo:

En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo


puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la
acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas,
independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden ser
ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser
estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las
cosas es solo atribuible a la materia.

Dentro de las distintas corrientes filosóficas se conoce como Materialismo a la ideología


que asume lo material o la materia como la entidad primaria, en la cual se constituye el
mundo, siendo la conciencia a lo sumo un reflejo de una materia complejamente
organizado.
Concepciones del Materialismo

De esta forma, el Materialismo firma que el mundo es una entidad material y objetiva, la
cual se encuentra diferenciada de la conciencia. Igualmente, el Materialismo niega que
esta materia haya sido creada de a nada, sino que por el contrario se decanta por creer y
afirmar que la materia tiene cualidades eternas, encontrándose desde siempre y para
siempre en el Universo. Así también, el Materialismo duda de la existencia de un ser
superior, negando así la existencia de Dios. Igualmente afirma que exista la dualidad entre
materia y espíritu.

Origen del Materialismo

En cuanto al origen de esta corriente ideología, las fuentes históricas coinciden en señalar a
los filósofos griegos, Leucipo (500 a.C) y Demócrito (460 a.C-370 a.C) –quienes también
son reconocidos también como fundadores del atomismo, los primeros en concebir a la
materia como el único elemento constituyente del mundo, considerándolo entonces como
una entidad material y objetiva, cognoscible para el ser humano.
De esta forma –tal como afirman sus seguidores- el Materialismo se perfila como una
corriente de pensamiento sumamente antigua, cuyo principio parece coincidir con los
inicios de la propia Filosofía. Sin embargo, durante el siglo XIX tiene un renacimiento, al
haber sido reformulado nuevamente por los pensadores de esta época, quienes dotaron su
ideología con lenguaje científico, pregonando que la materia es el principio y fundamento
de cualquier realidad o energía, siendo la conciencia un reflejo de la materia, a la cual se
sigue viendo como el origen del mundo, reafirmándose también su oposición al idealismo.
Así mismo, es importante señalar que a partir del siglo XIX, y a raíz del estímulo por parte
de la corriente política del Materialismo Histórico, el término materialismo conquistó el
terreno de las disciplinas incluidas dentro de las Ciencias Sociales, como la Política, terreno
en donde esta corriente trata de explicar los distintos procesos sociales a través de los
factores materiales de determinada población, eliminando por completo la idea que ve
dichos fenómenos como un resultado de fuerzas sobrenaturales, como la voluntad divina o
la misma fuerza del destino, sino que a un evento o fenómeno social en específico se le
atribuyen condiciones materiales específicas, siendo entonces entendidas estas como las
causas de consecuencias específicas.
Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que
establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de
individuos involucrados, maximiza la utilidad.
El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que
establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de
individuos involucrados, maximiza la utilidad.
El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral.
Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado
final.
Una de las éticas filosóficas más importantes del siglo XIX fue el utilitarismo que,
podemos dejar patente, tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como
bienestar social. Todo ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u objetivos más
relevantes como sería el caso del fomento del conjunto de las libertades.
Los resultados, por lo tanto, son la base al utilitarismo. Jeremy Bentham (1748–1832) fue
uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a
la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado
con el hedonismo, ya que considera que las acciones moral son aquellas que maximizan el
placer y minimizan el dolor.

Es interesante tener en cuenta que la ruptura que Bentham estableció respecto al clasicismo
de las sociedades anteriores la expresó perfectamente en obras tales como la titulada
“Introducción a los principios de la moral y de la legislación”.
En este tipo y en otros de corte similar dejaba patente que lo bueno será todo aquello que dé
placer a un mayor número de personas sin que en ningún caso se tenga en consideración lo
que es el estatus social de ellas. Una afirmación que asentó además con la creación y
desarrollo de lo que dio en llamar cálculo de placeres, una serie de reglas que le servían
para tener claro, en base a esos criterios, qué era bueno y qué era malo.
John Stuart Mill (1806–1873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque
apartándose del hedonismo. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir
del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres
tienen una “calidad superior” a otros.
Entre las aportaciones que realizó Mill al utilitarismo destaca el hecho de que consideraba
que la sociedad para poder tener calidad moral debía estar instruida e informada.
Es importante tener en cuenta que el utilitarismo supuso un quiebre en la forma de pensar.
Mientras que la moral religiosa se basaba en reglas y en revelaciones divinas, el utilitarismo
antepuso los resultados. De esta forma, la razón reemplazó a la fe en la determinación de la
moral.
El utilitarismo siempre sobresalió por su relativa sencillez. Para pensar si una acción es
moral, no hace falta más que estimar sus consecuencias positivas y las negativas. Cuando lo
bueno supera a lo malo, puede considerarse que se trata de una acción moral.
Más allá del sistema filosófico, la noción de utilitarismo tiene un sentido crítico para
nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma exagerada y que antepone su
consecución a cualquier otra cosa.

Socialismo
Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios
de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de
la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las
personas.
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la
sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de
las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
Qué es el Socialismo:

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la


administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una
distribución más equitativa de la riqueza.

Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por ello, tiene
entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva o estatal la que
tenga la administración de los medios de producción para regularlos y centralizar el poder
económico.

De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada como la


distinción de las clases sociales. De allí que, el concepto original de socialismo se opone al
de capitalismo, sistema económico basado en el libre mercado y de la propiedad privada de
los medios de producción.

Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo durante el siglo
XIX están Karl Marx y Friedrich Engels.
Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en
diferentes lugares, identificándose en muchos casos con planteamientos políticos de
izquierda.
Si es bien sabido el socialismo es una ideología política que data del siglo XIX, que tuvo su
auge gracias al capitalismo en el que los individuos privados y las empresas de negocios
eran los que tenían el poder.
El socialismo nació como una forma de protesta revolucionaria, una ideología política que
atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. Esta ideología
apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo convertirse
en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un
principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de la clase
trabajadora.
Dando un concepto del Socialismo de puede detallar que es una ideología política que
designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y
político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social,
por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba (en oposición al Estado de clase,
organizado de arriba abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o
completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción
(burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de
producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario
(proletariado).

Por tal razón el fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales
y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar
de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar
ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en
la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del
Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.
La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más
alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es
la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en
consonancia con los principios socialistas.

El socialismo surgió en torno al movimiento de los trabajadores y tiene como objetivo, a


diferencia del liberalismo, el cambio de las estructuras de la sociedad liberal burguesa. El
marxismo, como la crítica de la economía política, aportó las bases teóricas para el análisis
del capitalismo. El movimiento político del socialismo se dividió muy pronto en dos alas, la
reformista y la revolucionaria. La utopía de un socialismo democrático cayó en el olvido.
Así mismo, es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el
establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o
evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una
sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo
no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se
persiguen.
Muchos piensan que el socialismo político es malo, ya que es una política a favor de la
clase obrera y contra la burguesía, (hasta ahí no tiene nada de malo). Lo que es malo son
algunos personajes de la historia que se corrompieron como Stalin, que apoyaron golpes de
estados (no todas) y eso a la opinión pública le pesa. Además de esto los norteamericanos y
compañía se encargan de hacer campañas anticomunistas en todo el mundo, lo que denigra
más al socialismo. Pero lo mejor antes de formarse una opinión sería investigar sobre
socialismo científico, materialismo, comunismo y no criticarlo de antemano. Asimismo, el
sistema de educación también propone que esté es malo, para así erradicar de una vez por
todas las ideas socialistas ya que en su momento fue la principal amenaza del capitalismo, y
la historia la hacen los vencedores.

Desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden
un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y
en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía
frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era
establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas
sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y
creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar
y la época donde arraigara.
Retomamos nuevamente la fecha de sus inicios para evocar a la Revolución Francesa
porque es aquí donde gracias a los discursos de François NöelBabeuf, quien acuño el
término y permitió que se utilizara de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por
los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración
tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus
primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles
Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros
pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el
capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba,
transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y
fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también
que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas
productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de
superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con
lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran
infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía
una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a
los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Características del socialismo
 A continuación se presentan las características más representativas acerca del
principio básico del socialismo en general.
 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.
 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma
igualitaria entre los trabajadores.
 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas
estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
 El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
 El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
 Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
 Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la
estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
 Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y
distribuye los bienes y servicios.
 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de
gobierno democrático.

JAIRO Y YEIMI
ALEX Y MAGALY
ESTEFANY Y ANDREW
MISHEL Y FERNANDO

También podría gustarte