0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Laboratorio 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Laboratorio 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME DE LABORATORIO 2: CORRIENTE ALTERNA

SANTIAGO NIETO VELANDIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


INGENIERÍA MECATRÓNICA
PEREIRA
2021
INFORME DE LABORATORIO 2: CORRIENTE ALTERNA

SANTIAGO NIETO VELANDIA

DOCENTE
ANDRES TAFUR PIEDRAHITA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


INGENIERÍA MECATRÓNICA
PEREIRA
2021
1. INTRODUCCIÓN.

Para afianzar los conocimientos visto hasta el momento en clase, se desarrolla el


laboratorio 2 planteado en el libro para de esa manera, entender claramente todo lo
que tiene que ver con el tema de corriente alterna aplicando el conocimiento
adquirido y resolviendo las diferentes ecuaciones para poder llegar a un resultado
final.

2. OBJETIVOS.

1. Comprender los conceptos vistos en clase y afianzar la parte teórica de todo


lo que tiene que ver con corriente alterna.

2. Interpretar correctamente los resultados obtenidos a la hora de hacer los


cálculos.

3. Aprender a manejar herramientas tecnológicas para simular circuitos y para


realizar montajes.

3. ACTIVIDAD.

Desarrollar a cabalidad la actividad propuesta para este laboratorio llegando a


comparar los valores finales tanto teóricos como prácticos.

MATERIALES.

-1 resistencia de 100W de 1 2 watt13

-1 condensador de 10µF. 2. 1 generador de señales

-1 osciloscopio con dos sondas (2 entradas)


.
-1 protoboard.

-1 multímetro.

A continuación, se puede apreciar el circuito a realizar (Imagen 1).


Imagen 1.

4. PROCEDIMIENTO.

TRABAJO PREVIO.

• Investigue acerca del propósito y funcionamiento del generador de


señal y el osciloscopio.

GENERADOR DE SEÑALES.

Un generador de señales es un instrumento que proporciona señales


eléctricas. En concreto, se utiliza para obtener señales periódicas (la tensión
varía periódicamente en el tiempo) controlando su periodo (tiempo en que se
realiza una oscilación completa) y su amplitud (máximo valor que toma la
tensión de la señal). Típicamente, genera señales de forma cuadrada,
triangular y la sinusoidal, que es la más usada. Sus mandos de control más
importantes son:

-Selector de forma de onda (cuadrada, triangular o sinusoidal).


-Selector de rango de frecuencias (botones) y de ajuste continuo de éstas
(mando rotatorio). La lectura de la frecuencia en el mando rotatorio es tan sólo
indicativa. La medida de tal magnitud debe realizarse siempre en el
osciloscopio.
-Mando selector de amplitud sin escala. La amplitud debe medirse en el
osciloscopio.
-Atenuador de 20 dB, que reduce en un factor 10 la amplitud de la señal
generada (no en todas las fuentes). Este mando suele encontrarse en la parte
trasera del generador.
-Mando DC-offset, que permite ajustar el nivel de continua de la señal. Este
mando suele encontrarse también en la parte trasera del generador. El
generador presenta dos salidas con conectores tipo BNC: la salida de la señal
(OUTPUT) y otra salida que da una señal estándar llamada TTL (es una señal
cuadrada de control).

OSCILOSCOPIO.

Es un aparato que nos permite visualizar tensiones eléctricas que varían en el


tiempo. Cuando una señal de tensión es aplicada al terminal de entrada
(INPUT) del osciloscopio, en la pantalla de este aparecerá una representación
gráfica de la tensión en función del tiempo (siempre que los mandos de control
del osciloscopio estén bien ajustados). Normalmente, los osciloscopios sólo
permiten visualizar señales que son periódicas en el tiempo, pero esto es
suficiente en la inmensa mayoría de las aplicaciones. El osciloscopio no sólo
permite visualizar la señal, sino también medir su periodo y su amplitud. Para
ello se utilizan las escalas horizontal y vertical situadas en la pantalla. Los
mandos adyacentes nos indican a qué cantidad de tiempo o de tensión
equivalen cada una de las divisiones de dicha escala. El osciloscopio dispone
de un sistema llamado Base de tiempos. Consiste en que, cuando el dibujo de
la señal llega al final de la pantalla, comienza de nuevo a dibujarse desde el
principio de esta. Naturalmente, para que el nuevo punto de partida de la señal
coincida con el primero, el tiempo que se tarda en dibujar la pantalla completa
debe ser un múltiplo entero del periodo de la señal. Sin embargo, esto no
siempre ocurre, lógicamente. Por ello existe un control llamado TRIGGER. Éste
obliga a la base de tiempos a “esperar” hasta que la señal alcance la posición
de partida para volver a dibujarla. El resto de los principales mandos del
osciloscopio se detallan en el esquema presentado en el anexo. Es importante
comprender que estos controles no modifican en absoluto la señal que se está
observando. El osciloscopio es simplemente un instrumento de observación
inactivo. Es como una lupa, que nos permite ver grandes las cosas pequeñas,
pero eso no significa que las agrande realmente. Para introducir la señal en el
osciloscopio se utilizan las Sondas. Éstas se conectan a los conectores BNC,
la pinza se conecta a tierra y la punta al punto del conductor donde se quiera
visualizar la tensión. La sonda tiene un selector con las posiciones × 1 y × 10.
En la posición × 10 divide la amplitud de la señal por un factor 10, y por tanto
hay que multiplicar por 10 la lectura que se haga en el osciloscopio.

• ¿Que son las medidas directas e indirectas?

Mediciones directas:

La medida de la cota se obtiene en una única medición y con un instrumento


de lectura directa.
Mediciones indirectas:

El valor de la magnitud que se desea medir se obtiene a partir de los valores


de otras magnitudes, relacionados entre sí mediante una cierta función
matemática.

• ¿Como se mide la corriente con un osciloscopio?

Existen tres técnicas comunes para medir corriente usando un osciloscopio:

- La primera es usar una resistencia (a veces denominada una derivación de


corriente) en serie y medir la corriente.

- La segunda es usar un transformador de corriente.

- La tercera es usar una sonda de corriente.

Dado que los tres métodos requieren que la corriente que se mide pase por el
sensor de medición, son todos de algún modo invasivos.

La sonda de corriente, ya que permite a los usuarios medir una corriente del
conductor sin tener que desoldarlo, es la técnica menos invasiva. Sin embargo, los
usuarios necesitan entender algunos principios fundamentales de las sondas de
corriente para sacar el máximo partido de los últimos diseños de sondas.

• Simule el circuito de la imagen 1.

Imagen 2. Circuito RL.

También podría gustarte