Admisión de La Paciente Embarazada
Admisión de La Paciente Embarazada
Admisión de La Paciente Embarazada
Cruz Roja
Monclova Coahuila
Nivel Licenciatura
LA ATENCION INTEGRAL DE LA
PACIENTE OBSTETRICA
Hospitalización
Terapia intermedia
Ambulatorio
Elaborado por:
Damaris Itzel Torres González
5° B
Materia: Enfermería Materno Infantil
Lic. Roberto Villarreal Ramos
INDICE
Introducción………………………………………………………..Página 3
Conclusión………………………………………………….….. Página 28
2
Pá gina
17 /Noviembre /2017
INTRODUCCION
Este trabajo fue realizado para dar a conocer los riesgos que tiene la paciente
obstétrica, Comprende los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad,
tomando en cuenta cada uno de los módulos de atención por los cuales la
paciente puede pasar, desde la hospitalización, hasta haber pasado por la unidad
de cuidados intensivos.
3
Pá gina
17 /Noviembre /2017
OBJETIVOS:
SERVICIO DE ADMISION:
ADMISIÓN
Actividades:
17 /Noviembre /2017
*Apertura de documentación:
*Expediente clínico, consentimiento informado de parto vaginal, vigilancia y
atención del parto, consentimiento informado de cesárea, historia peri-natal, c.i.
oclusión tubaría bilateral, hoja de enfermería para la atención del recién nacido.
*Toma de signos vitales de la madre y el feto.
Acciones:
Nombre de la paciente.
ADMISIÓN DE LA PACIENTE OBSTÈTRICA A URGENCIAS
Los datos recabados sirven para llenar las hojas de TriageObstétrico, con base en
esto se determina si el caso es código rojo o verde para pasar a la revisión
médica, si se identificara un código rojo la atención médica será inmediata para
ser tratado como una urgencia.
ADMISIÓN HOSPITALIZACIÓN
familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La
Pá gina
trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites
necesarios.
17 /Noviembre /2017
ALTA DE LA PACIENTE
Acciones:
Plan de alta.
Entrega de pertenencias.
Cambio de ropa.
Retirar aparatos.
Se retira la venoclisis (si es que existe).
Retroalimentación del plan de alta.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
dónde provino la información, como: su esposo, algún familiar con el que vive, una
amiga, vecino, etc.
17 /Noviembre /2017
MOTIVO DE LA CONSULTA
PADECIMIENTO ACTUAL
9
Pá gina
17 /Noviembre /2017
Se refiere a todo paciente con una condición patológica potencial peligro para la
vida del mismo. Él manejo de estos pacientes se debe realizar en un área
hospitalaria con capacidad de monitoreo continuo y soporte de constantes vitales.
GENERALIDADES DE ADMISION
CARACTERISTICAS ESPECIALES
PACIENTE OBSTETRICA
EVALUACION
11
Medio Interno
Nivel de conciencia.
Pá gina
Frecuencia Cardíaca.
Temperatura.
17 /Noviembre /2017
Piel y mucosas.
Circulación.
Llenado capilar.
Presión arterial.
Respiración.
Oximetría de pulso.
Vía aérea.
Gasto Urinario.
MEDIO INTERNO
ESTADO DE CONCIENCIA
NIVELES DE CONCIENCIA
Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los
ojos o mueva las extremidades.
NIVELES DE CONCIENCIA
Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los
ojos o mueva las extremidades.
la media de su entorno.
17 /Noviembre /2017
15
Pá gina
17 /Noviembre /2017
Ser tratado con cortesía y respeto por sus valores, creencias y preferencias
culturales, psicosociales, espirituales y personales, así como aprecio por su
dignidad personal y protección de su privacidad y la confidencialidad de su
información.
Saber quién le está proporcionando los servicios médicos y quién es el
responsable de su cuidado.
Saber qué servicios de apoyo para pacientes están a su disposición.
Tener acceso a tratamiento médico sin importar raza, nacionalidad, religión
o discapacidad.
Recibir información permanente de su médico tratante acerca de su
diagnóstico, pronóstico esperado, plan de tratamiento, beneficios, riesgos y
alternativas terapéuticas.
Tener una evaluación y control apropiados para su dolor y participar en las
decisiones sobre el control de éste.
Participar en las decisiones sobre sus cuidados al final de la vida con la
oportuna atención de sus necesidades físicas, psicosociales y espirituales. Tener
la opción de rehusar a cualquier tratamiento excepto los exigidos por la ley.
Tener la opción de rehusar a cualquier tratamiento excepto los exigidos por
la ley.
Saber si el tratamiento médico propuesto es parte de una investigación y
16
18
Pá gina
17 /Noviembre /2017
El Control Prenatal debe iniciar desde que te enteras que estás embarazada. a) El
Control Prenatal de un embarazo normal en una mujer sana puede realizarlo un
médico general, un enfermero perinatal o materno-infantil u otro personal de salud
especialmente capacitado para este cuidado. b) El Control Prenatal de un
embarazo con factores de riesgo especiales pero controlados, o con
complicaciones ya resueltas, debe conducirlo un médico ginecoobstetra. En casos
muy complejos, puede participar un perinatólogo o médico materno-fetal
(subespecialista dedicado a embarazos muy riesgosos).
b) Los estudios de laboratorio que forman parte indispensable del Control Prenatal
son: Biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, prueba
VDRL, grupo sanguíneo y factor Rh y tamiz glucémico.
e) Toda embarazada debe tomar hierro (sulfato o fumarato ferroso) y ácido fólico.
a) Siempre que sea posible, tú y tu bebé deberán estar juntos en el hospital para
20
que lo alimentes con leche materna. Recuerda que la leche puede tardar en
Pá gina
21
Pá gina
17 /Noviembre /2017
OBJETIVO
23
Pá gina
17 /Noviembre /2017
El campo de acción del método de ruta crítica es muy amplio, dada su gran
flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, ya sea de carácter industrial o de
prestación de servicios.
Para las empresas prestadoras de servicios de salud y para el modelo que nos
ocupa, se toma como proyecto la emergencia obstétrica que requiere un tiempo de
acción más corto para evitar la muerte materna o fetal: específicamente, la
hemorragia obstétrica.
24
Pá gina
17 /Noviembre /2017
De igual forma, una vez estimado el tiempo y los recursos necesarios, es posible
calcular los costos de mano de obra y seleccionar las alternativas que mejor se
adapten a la necesidad.
Para identificar oportunamente las mujeres que tienen mayor predisposición para
Pá gina
que se dan a una mujer durante el embarazo se les llama control prenatal; éste
consiste en un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Sus objetivos primordiales son
identificar factores de riesgo, diagnosticar las condiciones generales de la madre y
del feto, educar a la madre para limitar las posibilidades de complicación y
prepararla para el nacimiento de su hijo.
Entidad clínica (proyecto): Paciente que llega a la institución con emergencia por
hemorragia obstétrica.
Identificación del prestador de servicio: Aclara qué institución atiende el caso (que
realiza el análisis), la institución de referencia (entidad que remitió) y el nivel de
complejidad de cada una.
materna.
17 /Noviembre /2017
Se suman las causas agrupadas según las cuatro condiciones clínicas asociadas
con la morbimortalidad materna: hemorragia, trastornos hipertensivos, sepsis y
parto obstruido.
28
Pá gina
17 /Noviembre /2017
CONCLUSION
29
Pá gina