Admisión de La Paciente Embarazada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Escuela de Enfermería de la

Cruz Roja
Monclova Coahuila
Nivel Licenciatura

LA ATENCION INTEGRAL DE LA
PACIENTE OBSTETRICA
Hospitalización

Terapia intermedia

Ambulatorio

Unidad de cuidados intensivos

Elaborado por:
Damaris Itzel Torres González
5° B
Materia: Enfermería Materno Infantil
Lic. Roberto Villarreal Ramos

Monclova, Coahuila a 17 de Noviembre de 2017


17 /Noviembre /2017

INDICE

Introducción………………………………………………………..Página 3

Atención integral de la paciente obstétrica


En hospitalización………………………………………………. Página 4

Atención integral de la paciente obstétrica


En terapia intermedia………………………………………….. .Página 10

Atención integral de la paciente obstétrica


Ambulatoria……………………………………………………… Página 16

Atención integral de la paciente obstétrica


En unidad de cuidados intensivos……………………………. Página 21

Conclusión………………………………………………….….. Página 28

2
Pá gina
17 /Noviembre /2017

INTRODUCCION

Este trabajo fue realizado para dar a conocer los riesgos que tiene la paciente
obstétrica, Comprende los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad,
tomando en cuenta cada uno de los módulos de atención por los cuales la
paciente puede pasar, desde la hospitalización, hasta haber pasado por la unidad
de cuidados intensivos.

Da a conocer actividades y material necesario para una buena atención obstétrica,


con la finalidad, de crear conciencia tanto en el personal de salud, como de la
paciente y familiar, sobre los cuidados esenciales que debemos de brindarle a la
persona embarazada.

3
Pá gina
17 /Noviembre /2017

ATENCION INTEGRAL DE LA PACIENTE OBSTETRICA


EN HOSPITALIZACION

ATENCION INTEGRAL OBSTETRICA


Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el
profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la madre.

El ingreso, hospitalización y valoración de la paciente obstétrica son los


procedimientos técnicos administrativos mediante los cuales se lleva a cabo el
ingreso del paciente embarazada a una institución asistencial.

OBJETIVOS:

*Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.

*Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y


reglamentos de la Institución.

SERVICIO DE ADMISION:

En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar


si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada a la
Sala de Labor.

ADMISIÓN

Es una unidad que facilita el acceso de la usuaria a la asistencia sanitaria


especializada en régimen ambulatorio o de ingreso.
4
Pá gina

Actividades:
17 /Noviembre /2017

*Apertura de documentación:
*Expediente clínico, consentimiento informado de parto vaginal, vigilancia y
atención del parto, consentimiento informado de cesárea, historia peri-natal, c.i.
oclusión tubaría bilateral, hoja de enfermería para la atención del recién nacido.
*Toma de signos vitales de la madre y el feto.

ATENCIÓN AMBULATORIA (CONSULTAS EXTERNAS)

En esta unidad que regula y programa el acceso a la atención especializada


ambulatoria, incluye la gestión de la paciente en consultas externas, y los
procedimientos diagnóstico-terapéuticos que requieran programación.

Acciones:

 Se hará el interrogatorio para obtener datos generales:

Nombre de la paciente.

Razón o motivo de la consulta.

Profundizar el motivo de la consulta

Toma de signos vitales

Análisis del síntoma.

          
 ADMISIÓN  DE LA PACIENTE  OBSTÈTRICA A URGENCIAS

El Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer contacto en


emergencias obstétricas, el cual tiene como propósito clasificar la situación de
gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para preservar la vida del
binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico establecido.
Este sistema se ha adaptado para emplearse en el periodo peri-natal (embarazo,
parto y puerperio) y en cada contacto de la paciente con el personal de salud
5

Color Rojo: Atención inmediata, se considera que está comprometida la función


Pá gina

vital de la mujer o el feto, puede ser debida a Pre-eclampsia severa, eclampsia,


17 /Noviembre /2017

desprendimiento prematuro de placenta, sépsis puerperal, tromboembolia y


embarazadas poli traumatizadas (entre otros).
Verde: Pacientes sin antecedentes, en procesos agudos estables, su atención
será de 30 a 60 min.

   Al ingresar la paciente al servicio de urgencias Obstétricas, la enfermera peri-


natal y/o la licenciada en enfermería y obstetricia establecen el primer contacto
con la gestante y como primera acción se le toman sus signos vitales, se realiza
un interrogatorio para detectar antecedentes ginecobstetricias de importancia
como cefalea, hipertensión, hemorragias, alteración en el estado de alerta, etc. Se
toma una muestra de orina para realizar un estudio básico (bililastix), se determina
talla y peso

Los datos recabados sirven para llenar las hojas de TriageObstétrico, con base en
esto se determina si el caso es código rojo o verde para pasar a la revisión
médica, si se identificara un código rojo la atención médica será inmediata para
ser tratado como una urgencia.

ADMISIÓN HOSPITALIZACIÓN

1.    Se valora la frecuencia cardíaca del feto y la madre.


2.    Se valora la motilidad fetal.
3.    Se valora la perdida de S.T.V (sangrado transvaginal)
4.    Mantener en reposo a la embarazada.

La mujer en trabajo de parto debe ser trasladada del departamento de admisión a


la sala de hospitalización en el carro camilla, en  silla de ruedas o caminando;
según sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un
6

familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La
Pá gina

trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites
necesarios.
17 /Noviembre /2017

En el servicio de Admisión de Toco-cirugía se valora:

-Si la madre está en trabajo de parto verdadero.

-Condiciones generales del feto y de la madre.

 La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de


apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.
 Se realiza tricotomía
 Verificar si esta en ayuno
 Canalizar

ALTA DE LA PACIENTE

Conjunto de tramites técnico-administrativos para que la paciente abandone la


institución asistencial, hospital.

Acciones:
    Plan de alta.
    Entrega de pertenencias.
    Cambio de ropa.
    Retirar aparatos.
    Se retira la venoclisis (si es que existe).
    Retroalimentación del plan de alta.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA

La valoración de enfermería es un elemento esencial para el cuidado de una


paciente obstétrica, ya que a través del análisis de los datos que en ella se
recaban, puedes identificar los problemas (diagnósticos de enfermería), que
afectan las necesidades de la embarazada. 
7
Pá gina
17 /Noviembre /2017

PASOS PARA LLEVAR A CABO LA VALORACIÓN

1. Identificación del paciente.


2. Problema principal o motivo de consulta.
3. Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4. Antecedentes.
5. Exploración física

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Al momento de comenzar la historia clínica debes de registrar:

Fecha y hora del día en que la realizas.


Nombre completo de la embarazada.
Edad.
Domicilio y número telefónico.
En caso de urgencia a quién avisar.
Actividad u ocupación que desempeña. 
8

En gestantes que no son capaces de aportar datos conviene señalar la fuente de


Pá gina

dónde provino la información, como: su esposo, algún familiar con el que vive, una
amiga, vecino, etc.
17 /Noviembre /2017

MOTIVO DE LA CONSULTA

En esta valoración se menciona de manera breve el motivo por el cual la


embarazada acude a consulta. 

PADECIMIENTO ACTUAL

Es la parte fundamental de la historia clínica, ya que en ella se precisa el


problema que está cursando la gestante al momento de consultar.
Se deben señalar los signos y síntomas que la embarazada ha presentado y cómo
han evolucionado en el tiempo.

9
Pá gina
17 /Noviembre /2017

ATENCION INTEGRAL DE LA PACIENTE OBSTETRICA


EN TERAPIA INTERMEDIA

Las muertes maternas son un problema relevante para el desarrollo social. ž


Cuando una mujer muere es una tragedia no sólo para ellas, sino también para
sus familias y comunidades. Las repercusiones sociales y económicas son
diversas: las mujeres son los pilares de las familias, las que educan a sus hijos,
las que proveen el cuidado de los jóvenes y ancianos.

PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Se refiere a todo paciente con una condición patológica potencial peligro para la
vida del mismo. Él manejo de estos pacientes se debe realizar en un área
hospitalaria con capacidad de monitoreo continuo y soporte de constantes vitales.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Es una área hospitalaria donde se atienden pacientes críticamente enfermos y


potencialmente recuperables con el apoyo de personal médico altamente
especializado, equipos de alta tecnología para la monitorización y soporte de
condiciones fisiológicas (monitores de signos vitales, catéteres para monitoreo
invasiva, ventiladores, balón de contra pulsación aortica) y uso de medicamentos
que requieren monitoreo constante de signos vitales.

GENERALIDADES DE ADMISION

*En la unidad de cuidados intensivos se deben admitir pacientes críticamente


10

enfermos tales como:


Pá gina

*Aquellos pacientes que muestran inestabilidad fisiológica y que requieran


cuidados continuos y coordinados de profesionales de la salud a fin de que
17 /Noviembre /2017

reciban una vigilancia constante y se hagan a tiempo las variaciones necesarias


del tratamiento.
*Aquellos pacientes que están en riesgo de descompensación fisiológica, por lo
cual requieren de una monitorización contante y posibilidad de recibir atención
inmediata del equipo de cuidados intensivos para prevenir y contrarrestar
situaciones clínicas adversas.

CARACTERISTICAS ESPECIALES

*El personal médico y de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos:


Ser capaz de preparar el equipo de monitoreo, ventilación y controlar el
funcionamiento de estos.
*Debe ser capaz de notar alteraciones fisiológicas del paciente y buscar solución
inmediata.
*Afrontara con serenidad y con la agresividad necesaria la emergencia, y sin
miedo.
*Tratara con amabilidad y disposición a los pacientes que tiene a su cargo, así
como a los familiares de estos.
*Debe tener espíritu de colaboración con todo el personal médico y de enfermería,
trabajar en equipo.

PACIENTE OBSTETRICA

No existe órgano o sistema en el organismo que no sea afectado por estos


cambios, pero las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio son las
más dramáticamente alteradas.

MONITOREO DE PACIENTE EN ESTADO CRITICO

La atención de paciente en estado crítico plantea problemas, diagnósticos y


terapéuticos específicos. Al evaluar inicialmente a un paciente se debe tener un
esquema conceptual de las características de la disfunción de órganos y sistemas
que son comunes a alteraciones críticas. Además, en la persona con insuficiencia
de múltiples órganos, la reanimación o la estabilización suele ser más importante.

EVALUACION
11

Medio Interno
Nivel de conciencia.
Pá gina

Frecuencia Cardíaca.
Temperatura.
17 /Noviembre /2017

Piel y mucosas.
Circulación.
Llenado capilar.
Presión arterial.
Respiración.
Oximetría de pulso.
Vía aérea.
Gasto Urinario.

MEDIO INTERNO

La perturbación del equilibrio acido base, dé líquidos y electrolitos complican el


trastorno primario, y reflejan la gravedad del paciente.
La hipercalcemia o hipoglucemia pueden amenazar la vida.

ESTADO DE CONCIENCIA

La reducción de la perfusión cerebral puede producir signos de deterioro del


estado mental, dando lugar a agitación y confusión.
El estado mental se deteriora progresivamente y se puede llegar hasta el coma.

NIVELES DE CONCIENCIA

Lucidez: Estado de plena alerta, persona normal. capaz de mantener una


conversación y dar respuestas a las preguntas simples.

Obnubilación: Desorientado en el tiempo o en el espacio indiferente al medio


ambiente. Responde preguntas simples.

Sopor: Paciente impresiona estar durmiendo.

Sopor superficial: Al estimularla, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como


si estuviera obnubilada, respondiendo escasamente preguntas simples.

Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los
ojos o mueva las extremidades.

Coma: Ninguna reacción a estímulos externos.


12
Pá gina
17 /Noviembre /2017

NIVELES DE CONCIENCIA

Lucidez: Estado de plena alerta, persona normal. capaz de mantener una


conversación y dar respuestas a las preguntas simples.

Obnubilación: Desorientado en el tiempo o en el espacio indiferente al medio


ambiente. Responde preguntas simples.

Sopor: Paciente impresiona estar durmiendo.

Sopor superficial: Al estimularla, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como


si estuviera obnubilada, respondiendo escasamente preguntas simples.

Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los
ojos o mueva las extremidades.

Coma: Ninguna reacción a estímulos externos.

ATENCION INTEGRAL OBSTETRICA OBJETIVOS

Evaluar integralmente a la gestante y al feto

Identificar signos de alarma o enfermedades asociadas que requieran un


tratamiento especializado.

Prevenir, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del embarazo

Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno


familiar

Planeamiento individualizado del parto institucional con participación de la pareja,


la familia y la propia comunidad

Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal

Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido

Prevenir el tétanos neonatal.

Detectar el cáncer de cérvix uterino y la patología mamaria

Promover la salud reproductiva y la planificación familiar

Promover la adecuada nutrición


13

Prevenir y/o tratar la anemia


Pá gina
17 /Noviembre /2017

 FISIOLOGÍA MATERNO – FETAL

Durante el embarazo se producen varios cambios en la fisiología de la madre, con


el propósito de aumentar la entrega de oxígeno al bebé a través de la placenta
para evitar el rechazo de este “aloinjerto”.

Una actividad educativa muy importante es la elaboración del Plan de Seguridad


Obstétrica, desde la primera consulta. Es necesario revisarlo en cada consulta
para hacer las adecuaciones pertinentes. Este Plan consiste en que la paciente y
sus familiares o su red de apoyo, reflexionen y prevean situaciones que pueden
resultar conflictivas o incluso determinantes al momento de resolver una
emergencia obstétrica o al momento del nacimiento.

El riesgo reproductivo es la probabilidad de enfermedad o muerte que tienen la


mujer y/o su futuro hijo en caso de embarazo en condiciones no ideales; es decir,
todos aquellos factores externos o intrínsecos a la mujer, que puedan desarrollar
alguna complicación durante la evolución del embarazo, el desarrollo del parto, del
puerperio o que puedan alterar de alguna forma el desarrollo normal o la
supervivencia del producto.

El riesgo obstétrico es la probabilidad de enfermedad o muerte que tienen la mujer


o su futuro hijo en un embarazo presente. El análisis de la distribución poblacional
de la patología obstétrica, tanto durante la gestación como durante el parto,
14

permite notar que esta se encuentra en determinados grupos de mujeres, en los


que la morbimortalidad materna fetal está notablemente incrementadas respecto a
Pá gina

la media de su entorno.
17 /Noviembre /2017

Un embarazo de alto riesgo es aquél en el que existe la probabilidad de daño


grave o muy trascendente de morbilidad o mortalidad para la madre, el feto o el
neonato. Estos incluyen factores maternos generales como edad (los extremos de
la vida reproductiva), condiciones nutricionales, nivel socioeconómico y cultural,
hábitos nocivos (alcoholismo, tabaquismo), antecedentes obstétricos (pérdidas
gestacionales recurrentes, multiparidad, enfermedades asociadas (cardiopatías,
diabetes mellitus, hipertensión, nefropatías, etc.), y anormalidades del embarazo
actual (alto orden fetal, presentaciones anormales, hidramnios, etc).

15
Pá gina
17 /Noviembre /2017

ATENCION INTEGRAL DE LA PACIENTE OBSTETRICA


AMBULATORIA

La paciente debe de:

 Ser tratado con cortesía y respeto por sus valores, creencias y preferencias
culturales, psicosociales, espirituales y personales, así como aprecio por su
dignidad personal y protección de su privacidad y la confidencialidad de su
información.
 Saber quién le está proporcionando los servicios médicos y quién es el
responsable de su cuidado.
 Saber qué servicios de apoyo para pacientes están a su disposición.
 Tener acceso a tratamiento médico sin importar raza, nacionalidad, religión
o discapacidad.
 Recibir información permanente de su médico tratante acerca de su
diagnóstico, pronóstico esperado, plan de tratamiento, beneficios, riesgos y
alternativas terapéuticas.
 Tener una evaluación y control apropiados para su dolor y participar en las
decisiones sobre el control de éste.
 Participar en las decisiones sobre sus cuidados al final de la vida con la
oportuna atención de sus necesidades físicas, psicosociales y espirituales. Tener
la opción de rehusar a cualquier tratamiento excepto los exigidos por la ley.
 Tener la opción de rehusar a cualquier tratamiento excepto los exigidos por
la ley.
 Saber si el tratamiento médico propuesto es parte de una investigación y
16

dar o no su consentimiento para ello.


 Consultar a otro especialista si lo solicita.
Pá gina
17 /Noviembre /2017

 Expresar en forma verbal o escrita un reclamo respecto a sus cuidados o


cualquier insatisfacción sobre su estadía. Para esto le rogamos comunicarse con
la enfermera (o) jefe del servicio donde se encuentra o a Servicio al Paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS

 Pregunta de la revisión: cuál es el resultado perinatal y la costó-efectividad del


manejo hospitalario
 Criterios de selección: ensayos clínicos controlados que evalúen el resultado
perinatal del manejo ambulatorio en la paciente con placenta previa, así como
estudios que evalúen la costó-efectividad de esta intervención.
 Tipo de participantes: mujeres con placenta previa diagnosticada por ecografía
transvaginal o transabdominal.
 Tipo de intervención: manejo ambulatorio versus manejo intrahospitalario.
 Desenlaces por medir: desenlaces maternos: estancia hospitalaria, uso de
hemoderivados, cesárea o histerectomía de urgencia, episodios de sangrado,
mortalidad asociada, costo de la atención materna.
 Desenlaces perinatales: edad gestacional al parto, peso fetal, admisión a
unidad de cuidados intensivos neonatales, APGAR, SDR (síndrome de
dificultad respiratoria), mortalidad.
 Método de revisión: para evaluar el resultado perinatal se seleccionaron
ensayos clínicos controlados en los que se describiera el método de selección
aleatoria al tratamiento, con adecuado ocultamiento de la asignación; se
realizará análisis con intención de tratar; adecuada documentación de los
criterios de exclusión posterior a la aleatorización; enmascaramiento en la
evaluación de resultados y pérdidas durante el seguimiento no mayor al 80%.
Los anteriores criterios de selección fueron utilizados como herramienta, para
evaluar la calidad metodológica de los artículos. Para evaluar la costó-
efectividad se seleccionaron estudios que compararan en términos de
resultados perinatal y de costo total de la atención materno fetal. Los estudios
considerados para la inclusión en esta revisión se evaluaron a partir de su
calidad metodológica, sin tener en cuenta sus resultados.
17
Pá gina
17 /Noviembre /2017

18
Pá gina
17 /Noviembre /2017

Cuidados obstétricos esenciales:

• Prevención, detección oportuna y Tratamiento del embarazo con problemas


(anemia, diabetes, VIH/SIDA);

• Tratamiento médico de las complicaciones relacionadas con el embarazo, el


parto o el aborto (hemorragia, septicemia, complicaciones del aborto, eclampsia);

•Procedimientos manuales (retiro de la placenta, sutura de desgarros o


episiotomías);

• Vigilancia de la dilatación (aplicando el partograma); y

• Atención neonatal básica.

El Control Prenatal debe iniciar desde que te enteras que estás embarazada. a) El
Control Prenatal de un embarazo normal en una mujer sana puede realizarlo un
médico general, un enfermero perinatal o materno-infantil u otro personal de salud
especialmente capacitado para este cuidado. b) El Control Prenatal de un
embarazo con factores de riesgo especiales pero controlados, o con
complicaciones ya resueltas, debe conducirlo un médico ginecoobstetra. En casos
muy complejos, puede participar un perinatólogo o médico materno-fetal
(subespecialista dedicado a embarazos muy riesgosos).

a) La valoración habitual durante cada consulta incluye:

• Identificación de DATOS DE ALARMA

• Medición y registro de peso, presión arterial y cálculo de índice de masa corporal


• Riesgo obstétrico

• Crecimiento de la matriz (crecimiento uterino)

• Cómo está el bebé (estado de salud del feto)


19

• Molestias generales, alimentación, hábitos saludables


Pá gina

• Revisión e interpretación de resultados de estudios solicitados.


17 /Noviembre /2017

b) Los estudios de laboratorio que forman parte indispensable del Control Prenatal
son: Biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, prueba
VDRL, grupo sanguíneo y factor Rh y tamiz glucémico.

c) Existen estudios, como el ultrasonido, que aunque son muy útiles y


recomendables para valorar la evolución del embarazo, no son indispensables
para un buen Control Prenatal.

d) También es conveniente hacerse una prueba para detectar el VIH,


especialmente en pacientes con factores de riesgo.

e) Toda embarazada debe tomar hierro (sulfato o fumarato ferroso) y ácido fólico.

El trabajo de parto puede tardar hasta 48 horas, especialmente en las primerizas.


a) La labor o trabajo de parto en una embarazada primeriza suele tardar entre 24 y
48 horas, a partir de que empieza el trabajo de parto verdadero.

b) El trabajo de parto verdadero o efectivo, se presenta cuando hay de 3 a 4


contracciones en un lapso de 10 minutos (más o menos una contracción cada 2-3
minutos), duran entre 45 y 60 segundos y habitualmente producen dolor, que
puede ser más intenso conforme pasan las horas.

c) Cuando “se rompa la fuente” (ruptura de membranas corioamnióticas) debes


acudir a revisión médica de inmediato, aunque el nacimiento del bebé puede
tardar algunas horas.

Cuidados durante la cuarentena (puerperio)

a) Siempre que sea posible, tú y tu bebé deberán estar juntos en el hospital para
20

que lo alimentes con leche materna. Recuerda que la leche puede tardar en
Pá gina

“bajar” hasta 72 horas y que al principio será escasa y transparente.


17 /Noviembre /2017

b) Si aún no has decidido qué método anticonceptivo usarás, es el momento. Es


conveniente esperar al menos 2 años para embarazarte de nuevo.

c) Si te hicieron alguna incisión (cortadura en la piel), pregunta cómo debes


cuidarla y si deberán retirarse los puntos de sutura.

d) El sangrado transvaginal en la cuarentena (posparto o postcesárea) inicia rojo


intenso y abundante como una regla. Conforme pasen los días, el sangrado se
reduce y se diluye hasta desaparecer, dura aproximadamente 40 días.

21
Pá gina
17 /Noviembre /2017

ATENCION INTEGRAL DE LA PACIENTE OBSTETRICA


EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

El embarazo representa una condición fisiológica especial que en la mayor parte


de los casos se resuelve sin complicaciones, sin embargo en algunas situaciones
especiales pueden aparecer trastornos que pueden poner en peligro tanto la vida
de la madre como la del feto 
Las causas principales de ingreso son los trastornos hipertensivos como la
preclamsia, eclampsia o síndrome de Hellp, la hemorragia obstétrica y el control
postoperatorio tras cesárea. También hay ingresos de patología no obstétrica en
embarazadas como la enfermedad cardíaca, enfermedades pulmonares y
procesos infecciosos. Dentro de estas causas, las enfermedades pulmonares son
las más comunes y dentro de estas el asma es la más frecuente

OBJETIVO

Estudiar las principales patologías que en pacientes obstétricas causaron ingreso


en nuestra Unidad de cuidados intensivos, así como días de estancia,
comorbilidad asociada y mortalidad.

1. Estandarizar los cuidados críticos en obstetricia, con el objetivo de reducir


la morbilidad materna extrema
2.
3. Establecer guías de manejo en la paciente embarazada, asegurando el
bienestar materno y fetal durante el embarazo hasta la resolución del
mismo
4. Disminuir la morbilidad materna extrema y la mortalidad materna en
22

esquema de diagnóstico basado en evidencia cinética.


Pá gina
17 /Noviembre /2017

5. Estandarizar el manejo diagnóstico y de tratamiento de la paciente en


estado crítico, en el contexto de un equipo de reacción inmediata
interdisciplinario
6. Manejo integral de la pleeclampsia, eclampsia y hemorragia postparto 6.
Uso de aminas vaso-activas y de vasodilatadores intravenosos

Causas de ingreso en la UCI y proporción de mortalidad por causa

23
Pá gina
17 /Noviembre /2017

El campo de acción del método de ruta crítica es muy amplio, dada su gran
flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, ya sea de carácter industrial o de
prestación de servicios.

Su metodología de elaboración no es una camisa de fuerza, puede tener


modificaciones según las necesidades y, en este modelo, se formula con los
siguientes elementos de planeación y programación:
Diagrama de flujo: Es la secuencia lógica de las actividades macro que son
comunes en todas las instituciones para la atención de los pacientes con
emergencia obstétrica.
Elección del evento clínico que marca la ruta crítica:
Se necesitan conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar. Es una
investigación de objetivos, métodos y elementos viables y disponibles.

Para las empresas prestadoras de servicios de salud y para el modelo que nos
ocupa, se toma como proyecto la emergencia obstétrica que requiere un tiempo de
acción más corto para evitar la muerte materna o fetal: específicamente, la
hemorragia obstétrica.

Lista de actividades: Es la relación de actividades físicas o mentales que forman


procesos interrelacionados en un proyecto total y que son realizadas por una
persona o grupo de personas. Matriz de información: Se utiliza para unificar dos
elementos: la secuencia u orden lógico de las actividades y los tiempos que se
asignan o requiere cada actividad.

24
Pá gina
17 /Noviembre /2017

Red de actividades: Se denomina red a la representación gráfica de las


actividades que muestran secuencias, interrelaciones y el camino crítico. No
solamente se llama ruta o camino crítico al método sino también a las actividades
contadas desde elinicio del proyecto hasta su terminación, que no tienen
flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso en alguna de
ellas provocaría un retraso en todo el proyecto. Matriz de costos y recursos
necesarios: Una vez elaborado un plan de acción lógico (red de actividades o
diagrama de flujo) se definen las necesidades de recursos humanos,
infraestructura, materiales y equipos a lo largo del proyecto.

De igual forma, una vez estimado el tiempo y los recursos necesarios, es posible
calcular los costos de mano de obra y seleccionar las alternativas que mejor se
adapten a la necesidad.

Matriz de elasticidad: Es un procedimiento que nos proporciona información sobre


la posibilidad de retrasar o adelantar una actividad sin consecuencias para las
otras; es decir, la holgura o elasticidad en la ejecución de la misma.

Como se describió previamente, para la elaboración del instrumento de evaluación


de la respuesta institucional frente a la atención obstétrica de emergencias se
utilizó el método de la ruta crítica para la atención de la emergencia obstétrica
tanto en instituciones de baja como de mediana y alta complejidad. Se elaboró un
diagrama del proceso de atención para cada uno de estos niveles.

B) ENFOQUE DE RIESGO EN LA ATENCIÓN OBSTÉTRICA


25

Para identificar oportunamente las mujeres que tienen mayor predisposición para
Pá gina

presentar complicaciones de la gestación, es necesario que las pacientes acudan


a consulta médica desde que se saben embarazadas. A las consultas y cuidados
17 /Noviembre /2017

que se dan a una mujer durante el embarazo se les llama control prenatal; éste
consiste en un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Sus objetivos primordiales son
identificar factores de riesgo, diagnosticar las condiciones generales de la madre y
del feto, educar a la madre para limitar las posibilidades de complicación y
prepararla para el nacimiento de su hijo.

Entidad clínica (proyecto): Paciente que llega a la institución con emergencia por
hemorragia obstétrica.

Ruta crítica: Obedece al tiempo de diagnóstico y manejo de cada una de las


actividades del diagrama de procesos de la paciente con hemorragia obstétrica, ya
que dicha emergencia requiere un tiempo más corto de atención.
26
Pá gina
17 /Noviembre /2017

Tiempo total estándar para el manejo seguro y remisión de la paciente en


instituciones de baja complejidad: Aprox. 1 hora y 36 minutos (96 minutos).
Tiempo total estándar para el manejo seguro de la paciente en instituciones de
mediana y alta complejidad sin remisión a nivel superior: Aprox. 54 minutos.

Identificación del prestador de servicio: Aclara qué institución atiende el caso (que
realiza el análisis), la institución de referencia (entidad que remitió) y el nivel de
complejidad de cada una.

Identificación del usuario: Detalla las características sociodemográficas de la


paciente que presenta el caso para evaluar como edad, procedencia, nivel
educativo.
Información de aseguramiento: Caracteriza el aseguramiento de la paciente,
incluyendo el régimen de afiliación al sistema y la empresa promotora de salud a
la que se encuentra afiliada; debe considerar además la disponibilidad de planes
complementarios de salud o propagadas en caso de que se disponga de alguna
de ellas.

Datos relacionados con el diagnóstico: Hace referencia a los diagnósticos


27

considerados en la Clasificación internacional de enfermedades – versión 10 (CIE


10) y a los agrupados en las cuatro entidades asociadas a morbimortalidad
Pá gina

materna.
17 /Noviembre /2017

Se busca estandarizar la identificación de las causas de morbilidad en la


institución.
En los casos de morbilidad, la CIE 10 recomienda establecer:

• Causa principal de morbilidad: definida como la afección causante primaria de la


necesidad de tratamiento o investigación que tuvo la gestante, o la lesión que
inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la
morbilidad.

Si hay más de una afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se


considera causante mayor del uso de recursos.

• Otras causas: Se definen como aquellas patologías que coexistieron o se


desarrollaron durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento de la
gestante.

Las afecciones anteriores que no inciden en el episodio actual no se deben


registrar.

Se suman las causas agrupadas según las cuatro condiciones clínicas asociadas
con la morbimortalidad materna: hemorragia, trastornos hipertensivos, sepsis y
parto obstruido.

28
Pá gina
17 /Noviembre /2017

CONCLUSION

En conclusión, las pacientes obstétricas necesitan cuidados especiales y


específicos los cuales nos ayudaran a tener un mejor manejo de la paciente y así
poder prevenir riesgos tanto altos como bajos sobre morbilidad y mortalidad
materno-fetal, es importante cada uno de los puntos que se desglosaron en este
trabajo ya que nos damos cuenta de cuáles son las causas que son más
predisponentes a tener problema con nuestra paciente.

29
Pá gina

También podría gustarte