0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas

S1. Actividad 1. Constitucion Y Estado: Sesión 1. Antecedentes, Conceptos y Relación de Constitución-Estado-gobierno

El documento presenta una discusión sobre la relación entre la Constitución, el Estado y el gobierno. Expone las perspectivas de Ignacio Burgoa y Carré de Malberg sobre este tema. Burgoa argumenta que el Estado se integra de elementos interrelacionados como la población, el territorio y el poder soberano. Carré de Malberg coincide con que estos tres elementos son necesarios para la formación del Estado, pero afirma que el derecho surge una vez formado el Estado, no antes. El documento también describe los elementos fácticos del Estado como la población, el poder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas

S1. Actividad 1. Constitucion Y Estado: Sesión 1. Antecedentes, Conceptos y Relación de Constitución-Estado-gobierno

El documento presenta una discusión sobre la relación entre la Constitución, el Estado y el gobierno. Expone las perspectivas de Ignacio Burgoa y Carré de Malberg sobre este tema. Burgoa argumenta que el Estado se integra de elementos interrelacionados como la población, el territorio y el poder soberano. Carré de Malberg coincide con que estos tres elementos son necesarios para la formación del Estado, pero afirma que el derecho surge una vez formado el Estado, no antes. El documento también describe los elementos fácticos del Estado como la población, el poder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

S1. ACTIVIDAD 1.

CONSTITUCIÓ N Y Sesión 1.
Antecedentes,
conceptos y relación

ESTADO de Constitución-
Estado-gobierno

La Constitución es más que una hoja de papel, pues es la suma de los factores
reales de poder, que da estabilidad a las decisiones que toman los soberanos
acerca de la forma de ser del Estado, mientras que el Estado es constituido por el
pueblo, que es el conglomerado humano asentado en un territorio, que ejerce
relaciones de convivencia respaldadas por un poder político capaz de imponerse,
sin recibir ninguna orden del exterior y que a partir de la Constitución se crean los
órganos de gobierno encargados de conseguirlos
Carrera: Derecho

Alumna: Rosa Davila Garcia

Profesora: Juanita Faride Barrios Bolado

Actividad 1. Constitución y Estado

S1. Actividad 1 Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno

Constitución es más que una hoja de papel, pues es la suma de los factores reales de
poder, que da estabilidad a las decisiones que toman los soberanos acerca de la forma de
ser del Estado, mientras que el Estado es constituido por el pueblo, que es el
conglomerado humano asentado en un territorio, que ejerce relaciones de convivencia
respaldadas por un poder político capaz de imponerse, sin recibir ninguna orden del
exterior y que a partir de la Constitución se crean los órganos de gobierno encargados de
conseguir los objetivos planteados por el tipo de Estado. Como puedes apreciar el Estado
y la Constitución tienen una relación sumamente estrecha y para identificar con mayor
claridad sus características, realiza la siguiente actividad

1.-Lee en tu texto de apoyo los apartados “Antecedentes y acepciones de Constitución,


Estado y gobierno” y “Relación entre Estado y gobierno”.

2.- Analiza las siguientes fuentes de consulta:

3.- En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente
que indica que la Constitución crea al Estado y las de Carré de Malberg que distingue la
Constitución del orden jurídico

Ignacio Burgoa Carré de Malberg


Para Ignacio Burgos es evidente que el El concepto de derecho presupone, que la
Estado no es sólo territorio ni población, organización social y, por tanto, ni un
pero tampoco su concepto debe contraerse contrato social ni ninguna otra categoría de
al poder ni al orden jurídico. Como acto jurídico cualquiera podría concebirse
totalidad, el Estado se integra con partes anteriormente a esta organización. De esta
interrelacionadas real y lógicamente, de lo última consideración se desprende la
que se deduce que su concepto debe ser el verdad, muy importante, de que la
resultado sintético de la aprehensión y del formación originaria de los estados no
análisis conjunto de todas ellas. puede ser reducida a un acto jurídico
propiamente dicho.
El Derecho, en cuanto a institución
humana, es posterior al Estado, es decir,
nace por potestad del Estado ya formado,
sin que, por tanto, pueda aplicarse a la
formación misma del Estado. La ciencia
jurídica no ha de buscar, pues, la fundación
del Estado: el nacimiento del Estado no es
para ella sino un simple hecho, no
susceptible de calificación jurídica.
El autor manifiesta que no es posible captar Coincide con el l pensamiento de Jellinek, y
la esencia del Estado sin la metodología afirma que en todo Estado se descubren
adecuada que consiste en estudiar todos tres elementos que son la población, el
los elementos, causas factores o territorio y el poder público los cuales se
circunstancias que lo producen como ejercen autoritariamente sobre todos los
fenómeno político y que lo componen en individuos que forman parte del grupo
su dimensión óptica y conceptual. nacional, sin que el Estado se confunda con
Prescindir, para la integración del concepto ninguno de ellos, pues son condiciones
de Estado, de cualquiera de sus elementos para su formación.
a uno solo de ellos, genera el riesgo de La pluralidad de individuos y de grupos
formular una idea incompleta y mutilada humanos dentro de una sociedad, advierte,
de la entidad estatal. se concentra en la unidad política al
Por ello juzga desacertadas todas aquellas organizarse a éstos mediante "el orden
teorías que reducen el concepto de Estado jurídico estatutario establecido por el
a uno solo de sus elementos reales, aunque Estado
a los demás lo consideren como
"condición" de su existencia, como el
territorio y la población,
En el Estado convergen elementos Desde el punto de vista jurídico, afirma,
formativos, o sea, anteriores a su creación que la esencia propia de toda comunidad
como persona moral o jurídica, y estatal consiste primero en que, a pesar de
elementos posteriores a su formación, pero la pluralidad de sus miembros y de los
que son indispensables para que cumpla cambios que se operan en éstos, se
sus finalidades esenciales. Dentro de los encuentra retrotraída a la unidad por el
primero se encuentra la población, el hecho mismo de su organización como
territorio, el poder soberano y el orden consecuencia del orden jurídico estatutario
Jurídico fundamental, manifestándose los establecido en el Estado, la comunidad
segundos en el poder público y el gobierno nacional,
4.- Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del
Estado:

Elementos facticos del estado características


pueblo De acuerdo con Ignacio de Burgoa, la
población es un conglomerado humano
radicado en un territorio determinado. Su
concepto es eminentemente cuantitativo,
“con el cual se expresa el total de los seres
humanos que viven en el territorio de un
Estado”.
Desde el punto de vista sociológico,
cultural, económico religioso, étnico y
lingüístico, la totalidad humana que
entraña la población suele diversificar en
diferentes grupo o clases que como partes
la componen, pudiendo sólo considerarse
como entidad unitaria en cuanto que es, en
su conjunto, el elemento human
Poder político El poder tiene varias definiciones, según
Weber “es el dominio sobre otros, unos
mandan y otros obedecen”.
Y se puede decir que el poder aparece
como algo necesario para que exista el
Estado, por la dificultad que representa
llevar a cabo una organización política sin la
existencia de una autoridad que dirija el
comportamiento de quien integre esa
organización.
En este contexto se entiende el poder
como la autoridad en la que se encuentran
sometidos los ciudadanos.
territorio Para Ignacio de Burgoa el territorio no es
sólo el asiento permanente de la población,
de la nación o de las comunidades
nacionales que la forman también Puede
decirse que el territorio es un elemento
geográfico de integración nacional a través
de diversas causas o circunstancias que
dentro de él actúan sobre las comunidades
humanas, tales como el clima, la naturaleza
del suelo, los múltiples accidentes
geográfico, los recurso económicos
naturales, etc.

Sobre el pensamiento de Burgoa y Carré de Malberg es importante señalar que mientras


uno realiza el análisis de la Constitución desde la óptica jurídica, el otro lo lleva a cabo
desde la perspectiva política.

Fuentes de consulta

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. (De la
página 90 a la 189).

https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

https://es.scribd.com/document/132713472/CARRE-DE-MALBERG-Teoria-General-del-
Estado

}
Alumna Rosa Davila Garcia

Carrera: Derecho

Profesora: Juanita Faride Barrios Bolado

Tipos de Estado y formas de gobierno

S1. Actividad 2.

Matricula ES1821001727
Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno
Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno

Conforme a lo tratado en la actividad anterior, el tipo de Estado es definido por los


objetivos del pueblo, a partir de lo cual se define las estructuras de gobierno apropiadas.
Con el propósito de analizar las características de las distintos tipos de Estado y las formas
de gobierno, realiza la siguiente actividad:

1.- Concluye la lectura del texto de apoyo.

De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.

Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29).

2.- Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:

3.- En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de Estado y otro

Sobre las formas de gobierno

Tipos de estado

Formas de gobierno características

Monarquía Estado gobernado por una monarca destacado por la sucesión


hereditaria En la actualidad el monarca es el jefe de estado pero no de
Gobierno en el caso de la monarquía que Paso por varias etapas como
son la. Monarquía absoluta en la cual no hay límites al poder del
monarca no existiendo los derechos humanos.
La Monarquía Parlamentaria es un órgano que hace frente al
monarca limitando su poder
Autocracia En esta es en el que una sola persona gobierna sin someterse a
ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.
Democracia La que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes en la cual la participación del
pueblo es muy importante para elegir sus gobernantes
Republica

Tipos de Estados

ESTADO UNITARIO Es aquel en donde el poder está concentrado y


existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el
territorio del respectivo Estado.
Es aquel que no posee sino un centro de
impulsión única y en el que el poder político,
en la totalidad de sus atributos y funciones,
releva de un titular único y todos los individuos
colocados bajo la soberanía de éste obedecen
a una sola y misma autoridad, viven bajo el
mismo régimen constitucional y son regidos
por las mismas leyes.
ESTADO FEDERAL En el estado
ESTSDO CONFEDERADO En el estado confederal no hay relación jurídica
entre la confederación y los ciudadanos, como
sí ocurre en el caso de la federación, sino entre
Estados miembros y confederación.
ESTADO DEMOCRÁTICO Está definido como "el gobierno de las
mayorías, el gobierno del pueblo y para el
pueblo". Este sistema permite la participación
del pueblo en la esfera de gobierno,
generalmente por medio del sufragio y del
control sobre la toma de decisiones de sus
representantes.
ESTADO AUTORITARIO Se caracteriza por anular los mecanismos
políticos y democráticos con el fin de
restablecer un determinado orden social y
económico anterior que había sido alterado
como resultado de una considerable
organización autónoma de la población y en
especial de los trabajadores.
ESTADO TOTALITARIO Se conoce a las ideologías, los movimientos y
los regímenes políticos donde la libertad está
seriamente restringida y el Estado ejerce todo
el poder sin divisiones ni restricciones.
ESTADO LIBERAL Surge como resultado de la Revolución Liberal
en sustitución de la Monarquía absoluta propia
del Antiguo Régimen. Es el sistema político
propio del comienzo de la Edad
Contemporánea, en la nueva formación
económico social que puede denominarse
Nuevo Régimen o Régimen Liberal.
ESTADO DE BIENESTAR Es en relación a los Derechos económicos,
sociales y culturales, considerados como
Derechos humanos, se define como:

El paso de una seguridad social solo para


algunos, a una seguridad social para todos los
ciudadanos, marca la aparición del Estado de
bienestar
ESTADO NEOLIBERAL Es el modelo adecuado para asegurar los
derechos básicos y vitales del ciudadano
Fuentes de consulta

De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/21/est/est14.pdf

Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2938/7.pdf
En conclusión, la diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el "todo" y el
Gobierno es una parte de el

El Estado no es otra cosa que un concepto político, debido a que se refiere a la forma en
que se organizan las sociedades. Está compuesto por instituciones que regulan la vida de
los ciudadanos y ciudadanas en un territorio específico.

Gobierno es una parte que se encarga de llevar a cabo el poder ejecutivo del propio
Estado, es decir, es una institución que representa uno de los tres poderes que posee el
Estado

La constitución es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder


constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y
creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),2 que antes de la
constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y
equilibrios (checks and balances),3 además es la ley fundamental de un Estado, con rango
superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativizó) todo el
ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y
delimita los poderes e instituciones de la organización política.
Alumna Rosa Davila Garcia
Carrera: Derecho
Profesora: Juanita Faride Barrios
Bolado
Matricula ES1821001727

Cargar actividad: S1. Actividad


integradora. Relación entre Estado,
Constitución y gobierno
Sesión 1. Antecedentes, conceptos y
relación de Constitución-Estado-
gobierno
Introducción

En este documento llevaremos a cabo lo entendido en todo este módulo

2 actividad 2.1 1 Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno

En un cuadro comparativo identificamos las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente que
indica que la Constitución crea al Estado y las de Carré de Malberg que distingue la Constitución
del orden jurídico en el cual se aprecia el pueblo, poder político y territorio

2.2 2. Tipos de Estado y formas de gobierno y realizaremos un pequeño ensayo

Señalamos las características de los tipos de Estado y otros

Sobre las formas de gobierno y los Tipos de estado en el cual vimos las formas de gobierno y los
diferentes tipos de estados

Y en nuestro ensayo principal vamos a ver cómo hay Relación entre Estado, Constitución y
gobierno y vamos a ver los Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado y gobierno
Ignacio Burgoa Carré de Malberg

Para Ignacio Burgos es evidente que el Estado no es sólo territorio ni población, pero tampoco su
concepto debe contraerse al poder ni al orden jurídico. Como totalidad, el Estado se integra con
partes interrelacionadas real y lógicamente, de lo que se deduce que su concepto debe ser el
resultado sintético de la aprehensión y del análisis conjunto de todas ellas. El concepto de
derecho presupone, que la organización social y, por tanto, ni un contrato social ni ninguna otra
categoría de acto jurídico cualquiera podría concebirse anteriormente a esta organización. De esta
última consideración se desprende la verdad, muy importante, de que la formación originaria de
los estados no puede ser reducida a un acto jurídico propiamente dicho.

El Derecho, en cuanto a institución humana, es posterior al Estado, es decir, nace por potestad del
Estado ya formado, sin que, por tanto, pueda aplicarse a la formación misma del Estado. La ciencia
jurídica no ha de buscar, pues, la fundación del Estado: el nacimiento del Estado no es para ella
sino un simple hecho, no susceptible de calificación jurídica.

Carré de Malberg

El concepto de derecho presupone, que la organización social y, por tanto, ni un contrato social ni
ninguna otra categoría de acto jurídico cualquiera podría concebirse anteriormente a esta
organización. De esta última consideración se desprende la verdad, muy importante, de que la
formación originaria de los estados no puede ser reducida a un acto jurídico propiamente dicho.

El Derecho, en cuanto a institución humana, es posterior al Estado, es decir, nace por potestad del
Estado ya formado, sin que, por tanto, pueda aplicarse a la formación misma del Estado. La ciencia
jurídica no ha de buscar, pues, la fundación del Estado: el nacimiento del Estado no es para ella
sino un simple hecho, no susceptible de calificación jurídica.

Las formas de Gobierno

Monarquía Estado gobernado por una monarca destacado por la sucesión hereditaria En la
actualidad el monarca es el jefe de estado pero no de

Gobierno en el caso de la monarquía que Paso por varias etapas como son la. Monarquía absoluta
en la cual no hay límites al poder del monarca no existiendo los derechos humanos.

La Monarquía Parlamentaria es un órgano que hace frente al monarca limitando su poder

Autocracia En esta es en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de
limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

Democracia La que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes en la cual la participación del pueblo es muy importante para elegir
sus gobernantes
Tipos de Estados

ESTADO UNITARIO Es aquel en donde el poder está concentrado y existe un solo centro de
poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado.

Es aquel que no posee sino un centro de impulsión única y en el que el poder político, en la
totalidad de sus atributos y funciones, releva de un titular único y todos los individuos colocados
bajo la soberanía de éste obedecen a una sola y misma autoridad, viven bajo el mismo régimen
constitucional y son regidos por las mismas leyes.

ESTADO FEDERAL En el estado

ESTSDO CONFEDERADO: En el estado confederal no hay relación jurídica entre la confederación y


los ciudadanos, como sí ocurre en el caso de la federación, sino entre Estados miembros y
confederación.

ESTADO DEMOCRÁTICO: Está definido como "el gobierno de las mayorías, el gobierno del pueblo y
para el pueblo". Este sistema permite la participación del pueblo en la esfera de gobierno,
generalmente por medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de sus
representantes.

ESTADO AUTORITARIO: Se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el
fin de restablecer un determinado orden social y económico anterior que había sido alterado
como resultado de una considerable organización autónoma de la población y en especial de los
trabajadores.

ESTADO TOTALITARIO: Se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos
donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones.

ESTADO LIBERAL: surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía


absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad
Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen
o Régimen Liberal.

ESTADO DE BIENESTAR: Es en relación a los Derechos económicos, sociales y culturales,


considerados como Derechos humanos, se define como:

El paso de una seguridad social solo para algunos, a una seguridad social para todos los
ciudadanos, marca la aparición del Estado de bienestar

ESTADO NEOLIBERAL: Es el modelo adecuado para asegurar los derechos básicos y vitales del
ciudadanos
Elementos facticos del estado características

Pueblo De acuerdo con Ignacio de Burgoa, la población es un conglomerado humano radicado en


un territorio determinado. Su concepto es eminentemente cuantitativo, “con el cual se expresa el
total de los seres humanos que viven en el territorio de un Estado”.

Desde el punto de vista sociológico, cultural, económico religioso, étnico y lingüístico, la totalidad
humana que entraña la población suele diversificar en diferentes grupo o clases que como partes
la componen, pudiendo sólo considerarse como entidad unitaria en cuanto que es, en su conjunto,
el elemento human

Poder político El poder tiene varias definiciones, según Weber “es el dominio sobre otros, unos
mandan y otros obedecen”.

Y se puede decir que el poder aparece como algo necesario para que exista el Estado, por la
dificultad que representa llevar a cabo una organización política sin la existencia de una autoridad
que dirija el comportamiento de quien integre esa organización.

En este contexto se entiende el poder como la autoridad en la que se encuentran sometidos los
ciudadanos.

Territorio : Para Ignacio de Burgoa el territorio no es sólo el asiento permanente de la población,


de la nación o de las comunidades nacionales que la forman también Puede decirse que el
territorio es un elemento geográfico de integración nacional a través de diversas causas o
circunstancias que dentro de él actúan sobre las comunidades humanas, tales como el clima, la
naturaleza del suelo, los múltiples accidentes geográfico, los recurso económicos naturales, etc.

Ensayo

En este ensayo se trataran los temas y se explicar tanto las diferencias como las relaciones entre
la Constitución, el Estado y el gobierno. Para dar cuenta de ello, primera mente se establece que
las sociedades humanas desde los tiempos antiguos se han organizado políticamente a esta
organización se le puede llamar estado es decir la agregación de personas y territorios en torno a
una autoridad en los cuales ´participa el pueblo el poder político y el territorio,
El Estado no es otra cosa que un concepto político, debido a que se refiere a la forma en que se
organizan las sociedades. Está compuesto por instituciones que regulan la vida de los ciudadanos y
ciudadanas en un territorio específico.

En el cual se aplican a cada tipo de estado que le corresponde y que van de la mano con cada
forma de gobierno en la cual el Gobierno es una parte que se encarga de llevar a cabo el poder
ejecutivo del propio Estado, es decir, es una institución que representa uno de los tres poderes
que posee el Estado

En conclusión, la diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el "todo" y el Gobierno es
una parte de el

La constitución es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder


constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando
Y los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban
unidos o entremezclados, definiendo sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances),
además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas,
fundamentando (según el normativizó) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los
derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización
política.

¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución?

En tal sentido, el análisis que se presenta a continuación trata de exponer algunos de los aspectos
más importantes de esta nueva garantía constitucional a nivel federal, la cual constituye un
trascendente avance de nuestro orden jurídico que dota a los administrados de un nuevo medio
de defensa frente a la administración pública, y fortalece nuestro Estado de derecho,

¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico?

Todo orden jurídico es una base de normas ya que toda unidad de normas está constituida por la
de grado más bajo se encuentra por otra determinada por grado mayor así como la de grado
mayor siempre será la norma mejor constituida la, la Constitución siempre será la que represente
a la suprema razón de validez de todo el ordenamiento jurídico.
No obstante el objetivo y el contenido de una Constitución son configurar y ordenar los poderes
del estado por ella constituidos para establecer los límites del ejercicio del poder y el ámbito de
derechos y libertades así como los objetivos y las prestaciones que la ley nos a otorgado en
beneficio de la sociedad.

Por lo tanto en relación con nuestra Constitución política yo entiendo que los conceptos estado y
gobierno están estrechamente ligados las garantías individuales ya que la Constitución es la
encargada de compatibilizar el orden jurídico con las actividades de la administración evitando que
las acciones del gobierno signifiquen una intervención y una desigualdad en la vida de los
ciudadanos de tal modo que Constitución, Gobierno y Estado están ligados a la vida del país

Elementos facticos del estado características

Fuentes de consulta

Bibliografía http://www.definicionabc.com/politica/estado.php
http://definicion.de/gobierno/http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-
entre-estado-y-gobierno-32220.html

La Información. Martes, 21.08.2018

https://www.lainformacion.com/politica/espana/que-es-un-estado-confederal-y-en-que-se-
diferencia-del-federal-8-respuestas-basicas_he2zjfgzyhfavvptnwhfy

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. (De la página 90
a la 189).

https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit

Doctrina Nacional e Internacional al alcance de estudiantes y abogados

https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/05/23/que-es-un-estado-unitario/

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

https://www.monografias.com/trabajos91/estado-democratico-y-social-derecho-y-
justicia/estado-democratico-y-social-derecho-y-justicia.shtml#estadodema

archivos.juridicas.unam.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2491/7.pdf

M2_U1_S1_RODG

También podría gustarte