Analisis Hidrogeoquímico Del Acuifero La Yarada Mediante Métodos Estádisticos Multivariados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“ANALISIS HIDROGEOQUÍMICO DEL ACUIFERO LA YARADA

MEDIANTE MÉTODOS ESTÁDISTICOS MULTIVARIADOS –


TACNA, PERÚ”
1. TITULO
“ANALISIS HIDROGEOQUÍMICO DEL ACUIFERO LA YARADA MEDIANTE
MÉTODOS ESTÁDISTICOS MULTIVARIADOS – TACNA, PERÚ”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región Tacna, tiene como limitante principal para su desarrollo, la severa


escasez de recursos hídricos superficiales, razón por la cual agricultores
establecidos en las pampas de La Yarada usan agua subterránea, siendo esta
la única fuente de abastecimiento. En la actualidad, el acuífero está
sobreexplotado, lo que trae como consecuencia un gradual y permanente
descenso del nivel freático, comprometiendo sus reservas no renovables y
causando el fenómeno de intrusión marina (INRENA 2003; Pino et al. 2017).

Según la normatividad y estudios realizados para el acuífero La Yarada,


durante los más de 100 años de explotación, se conoce que, hasta la década
de los años 70, la explotación del sistema acuífero estaba equilibrada entre
recarga y extracciones. A partir de la década de los 80, se concluye que la
sobreexplotación del acuífero ha provocado descensos del nivel freático y que
la potabilidad del agua considerada aceptable cambie a mediocre,
evidenciando el deterioro en la calidad del agua; lo cual está directamente
relacionado con el incremento de la actividad agrícola y perforación y
operatividad de nuevos pozos, disminuyendo progresivamente las recargas
secundarias de agua de buena calidad, perjudicando algunas zonas del
acuífero, estos se ven limitados a recibir la recarga principal del río Caplina,
donde existe actividad volcánica en las nacientes de la cuenca, hecho que trae
como resultado el deterioro de la calidad del agua (Pino & Coarita, 2018).

En la cuenca Caplina, donde se encuentra emplazado en acuífero de La


Yarada, el agua de lluvia que recarga el acuífero tiene escaso contenido iónico;
en la escorrentía superficial y a través de la zona no saturada y la zona
saturada hay una interacción agua-fase sólida por la que el agua va
adquiriendo sustancias químicas como especies disueltas (Pino et al., 2017),
de la misma forma en las zonas costeras semiáridas, los recursos de agua
dulce están frecuentemente expuestos a la intrusión de agua de mar en los
sistemas acuíferos (Pulido-Leboeuf, 2004; Petalas et al., 2009; Agoubi et al.,
2012; Bouderbala, 2015) resultando una interacción agua dulce y salinas.

Con base en la hidroquímica se buscaron respuestas acerca del origen y


distribución del agua subterránea; los procesos físico-químicos que afectan al
agua, y la calidad de la misma. Existen estudios de caracterización
hidrogeoquímica del acuifero La Yarada (ANA, 2010), tal información es
esencial para establecer la evolución del acuífero en el tiempo y el espacio,
evaluar la
vulnerabilidad del acuífero; detectar afecciones, y establecer las medidas
correctoras para la contaminación, salinización y pérdida de calidad, y así
poder gestionar el recurso hídrico.

El acuífero de La Yarada es ampliamente explotado y tiene un modelo


conceptual y línea base básico realizado por instituciones públicas y estudios
de investigación, pero no se ah realizado una correlación de toda la
información hidrogeoquímica e hidroquímica de una manera integral, mientras
la cantidad y disponibilidad del agua subterránea en la región ha sido
caracterizada gracias a los estudios hidrogeológicos realizados por las
autoridades ambientales nacionales y regionales, el tema de calidad, y más
concretamente la validación de procesos geoquímicos que controlan la firma
química del agua subterránea, están pobremente comprendidos.

Actualmente, sólo se han presentado resultados dispersos de informes de


consultoría locales, aproximaciones generales y puntales de la calidad y
clasificación geoquímica, así como análisis fisicoquímicos dispersos de la
calidad del agua subterránea ubicada en el acuífero La Yarada pero a la fecha
no se han realizado estudios exhaustivos (que incluyan el uso de técnicas
multivariadas) para identificar, comprender y validar los procesos que
controlan la composición y calidad del agua subterránea en el acuífero La
Yarada, siendo esta una gran problemática en el enfoque de la
hidrogeoquímica.

En la hidrogeoquímica se pueden hacer muchos análisis de la interrelación de


los resultados con todas las variables, mediante técnicas gráficas (mapa de
distribución, evolución, triangulares, etc.) y técnicas estadísticas (univariada y
multivariada), los cuales sirven para una mejor comprensión de los procesos
geoquímicos que determinan su composición y calidad.

3. FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN
Existen métodos estadísticos avanzados que otorgan nuevas posibilidades de
tratamiento cuantitativo, estos métodos integrados por una serie de técnicas de
análisis de datos conocido como análisis multivariante, en la cual se hace la
medición de múltiples características a un objeto, se puede tener como
propósito explicar, correlacionar y predecir el grado de relación (combinaciones
ponderadas de variables), no entre dos variables, sino entre una combinación
de múltiples variables, en función de ciertos objetivos que permitan un mejor
comprensión del fenómeno de estudio, en hidrogeoquímica son técnicas de
gran interés. Estas técnicas multivariantes permiten reducir al máximo la
subjetividad lo que permite medir el grado de asociación entre variables,
comprender y validar los procesos que controlan la firma química y calidad del
agua subterránea en el acuífero La Yarada.

Estudios de caracterización hidrogeoquímica (ANA, 2010) en el que existen


muchas muestras y muchos parámetros para analizar, siendo tedioso el
análisis muestra por muestra.
Teniendo esta problemática el enfoque, para una mejor comprensión se usa la
estadística univariable y multivariable, la cual es una herramienta muy útil para
grandes estudios donde hay mucha data. Este tipo de análisis se hace para
reducir la información para centrarse en patrones y que no se pierda la
representatividad fijándose en una información más puntual, y sobre eso
obtener conclusiones haciendo una relación con la hidrogeología de la zona.
Con la estadística univariada se puede ver cuales las concentraciones medias
por ion, se podrá saber el ion que tiene mayor concentración, concentraciones
mínimas y máximas, saber el coeficiente de variación por cada parámetro,
pudiendo hacer un diagnóstico hidrogeoquímico inicial. La estadística
multivariada se aplican técnicas como el agrupamiento jerárquico y el análisis
factorial, el la cual se fija en el comportamiento del parámetro y no en la
muestra.
De esta forma, atendiendo a la distribución de los puntos muestreados, con
información obtenida del suelo y las condiciones del acuífero puede
determinarse la distribución de parámetros utilizados y la relación de las
mismas, y sugerirse las posibles fuentes de origen para cada uno de ellos.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General


 Identificar los procesos geoquímicos que controlan la composición y
calidad y entender la variación espacial que dan la firma química al agua
subterránea en el acuífero La Yarada.

4.2. Objetivos Específicos


 Identificar y analizar las muestras mediante un análisis estadístico
multivariado aplicando Análisis Factorial (FA), Agrupamiento Jerárquico
(AAJ) y relaciones molares.
 Identificar y analizar las facies hidrogeoquímicas de las muestras de agua
subterránea tomadas del acuífero La Yarada mediante métodos gráficos.
 Identificar los procesos que le dan la firma química al agua subterránea
del acuífero La Yarada y validar la influencia de los mecanismos de las
interacciones agua-roca, mezclas de aguas dulces y salinas y efectos
antrópicos.

5. HIPOTESIS
El agua subterránea tiene una evolución química ocasionada por diversos
factores como intrusión salina, interacción agua-roca y efectos antrópicos a lo
largo de toda su trayectoria debido a esto en el acuífero La Yarada se generan
modificaciones en la concentración de los iones mayoritarios respecto a su
composición química original y clasificándose en facies hidrogeoquímicas con
firmas químicas características. Esto puede diferir de una región a otra dentro
del área de estudio.
La utilización de métodos gráficos hidroquímicos y estadísticos multivariados
nos permitirá una mejor comprensión de los procesos geoquímicos que dan la
firma química al agua subterránea del acuífero La Yarada, validando factores
de influencia con el fin contribuir a la gestión y desarrollo del recurso hídrico
subterráneo de la región Tacna.

6. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

La química del agua es un factor importante que determina su uso en las


actividades humanas, esta calidad del agua subterránea está controlada por
muchos factores, como las características del suelo, la forma de circulación del
agua a través de los tipos de roca, la topografía de la región, la intrusión de
agua salina en las áreas costeras y las actividades humanas en el suelo
(Reghunath et al. 2002).

Intrusión marina
El agua subterránea proveniente de acuíferos es una fuente importante para
satisfacer las demandas de necesidades domésticas, agrícolas e industriales
en muchos pueblos o ciudades, especialmente en zonas costeras, pero estos
acuíferos costeros sufren una intrusión de agua salina que se ah convertido en
una preocupación mundial (Cheng y Ouazar 2004; Zekri 2008; Mondal et al.
2011), un ejemplo de este tipo es el acuífero La Yarada.
La salinización de aguas subterráneas es uno de los tipos de contaminación
natural más importante en el acuífero La Yarada, especialmente debido al
bombeo excesivo para fines agrícolas (ANA, 2010) afectando la calidad de
agua y dejando una firma química característica.
Para entender el concepto tradicional de la distribución espacial del agua
subterránea fresca - intrusión salina en acuíferos costeros, básicamente
comprende un cuerpo de agua fresca sobreponiendo una cuña de agua salada
en tierra y agua subterránea salina bajo el piso marino (Post 2005).
Un modelo actual de la interacción de agua fresca – agua de mar se muestra
en la Figura 1.

Figura 1. Modelo conceptual de un acuífero costero, donde se observa la


intrusión marina. (De Filippis et al. 2020).

Se sabe que la extensión de la intrusión de agua de mar en los acuíferos


costeros es un fenómeno dinámico que depende de varios factores como la
topografía costera, la recarga y la extracción de agua subterránea de los
acuíferos costeros (Kazakis et al., 2016).

Interacción agua - roca


La importancia de la geología del terreno por donde atraviesa el agua es
indispensable, ya que de las características del mismo dependerá en gran
parte la composición química del agua (Barba, 1996). En la cuenca Caplina,
donde se encuentra emplazado en acuífero de La Yarada, el agua de lluvia que
recarga el acuífero tiene escaso contenido iónico; en la escorrentía superficial y
a través de la zona no saturada y la zona saturada hay una interacción agua-
fase sólida por la que el agua va adquiriendo sustancias químicas como
especies disueltas (Pino et al., 2017).

El agua subterránea juega un papel activo como agente geológico, al poseer la


capacidad para interactúa con el medio ambiente y su distribución espacial
(Tóth, 1999), creando cambios físicos (lubricación y modificación de presiones
intersticiales), químicos (disolución, hidratación, hidrólisis, oxido-reducción,
precipitación, intercambio iónico) y cinéticos (materia acuosa y no acuosa,
transporte de agua y calor). La interacción agua-roca genera una serie de
procesos naturales con el fin de establecer un estado de equilibrio. Tóth (1999)
menciona que esta condición es provocada por un estado de mínima energía,
donde el agua que circula por el subsuelo genera la movilización, depósito de
materia o energía.

Efectos antrópicos-agropecuarios
La contaminación por actividades antrópicas también es un problema que
afecta la química del agua subterránea (agroindustria), a las que se atribuye
diversos orígenes como retorno de riego cargados de abonos o aditivos (ANA,
2010; Malagón, 2017).
Las principales actividades antrópicas que generan contaminación en las
aguas subterráneas se distinguen: fuentes asociadas a residuos sólidos, en
este caso la contaminación puede ocurrir como lixiviado producto del
movimiento del agua o líquidos residuales a través y fuera de los vertederos y
posteriormente migrar hacia áreas adyacentes (Fatta, Papadopoulos &
Loizidou, 1999), fuentes asociadas a actividades agrícolas, el uso de
fertilizantes y plaguicidas aporta una serie de compuestos químicos que por
descarga o infiltración terminan en fuentes de agua superficiales o
subterráneas, además se conjuga el hecho de utilizar fuentes contaminadas en
los sistemas de regadío que contaminan a su vez los cultivos y transmiten
enfermedades a los consumidores (FAO, 1996).

La composición del agua subterránea va a depender de modo fundamental de


material por el que circule y con los que está en contacto. La composición
química del agua subterránea nos permite conocer su origen y los procesos
que la afectan, dando una firma química. Esto se realiza por medio del análisis
de características físicas y químicas de la concentración en iones mayoritarios.
Para una análisis de muchos datos se usa el análisis estadístico multivariado y
gráficos (ARREGLAR MAS BONITO).

Parámetros físico-químicos
Los valores de concentración de los parámetros utilizados (pH, CE, TDC,
cationes y aniones) permiten conocer las características químicas de las aguas
subterráneas, la influencia ejercida por el medio geológico.

ANALISIS MULTIVARIADO
Los enfoques estadísticos como el análisis multivariado son muy útiles en la
identificación de relaciones entre variables (Johnson y Wichern 1988). La
agrupación y el análisis de factores (FA) se utilizan en las investigaciones de
geoquímica de agua subterráneas. El análisis de conglomerados (CA) indica la
agrupación de muestras vinculando similitudes entre muestras e ilustra la
similitud general del conjunto de datos variables (Massart y Kaufman 1983).
El análisis factorial (FA) es utilizado para identificar los factores más
importantes que contribuyen a la estructura de datos y las similitudes entre los
factores. Cuando el análisis factorial se aplica a los datos químicos del agua
subterránea, los procesos dominantes pueden identificarse como factores
comunes que son conjuntos de variables que tiene fuertes asociaciones entre
sí (Ritzi et al. 1993; Suk & Lee 1999).
Las técnicas estadísticas multivariadas como CA y FA se han utilizado
ampliamente como métodos no sesgados en el análisis de datos de calidad del
agua para obtener información significativa (Kim et al. 2005; Liu et al. 2003;
Nosrati & Eeckhaut 2011; Belkhiri et al. 2011).
Las relaciones molares de agua subterránea para derivar las fuentes de
variación en la hidroquímica.

COLOCAR TODOS LOS CASOS QUE SE RESOLVIO CON METDOSO


ESTADISTIVOS (PAPER TURQUIA)

Metodos gráficos
Asd
A
D
Ad
A

7. METODOLOGIA

f) Diagrama Mifflin
Este diagrama proporciona información sobre la evolución del agua subterránea en
base a la creciente concentración de los iones Na+ , K+ , Cly SO4 2- a lo largo del flujo.
El grafico se subdivide en 3 secciones, determinando puntos de flujo local, intermedio
y regional, siendo este último el mas evolucionado y ligado a zonas de descarga. El
diagrama se construye sumando de manera independiente cationes (Na+ + K+ ) y
aniones (Cl- + SO4 2- ) en meq/L, en escala logarítmica.
Diagramas de Gibbs donde se identifican procesos hidrogeoquímicos como interacción
agua-roca, posibles efectos de evaporación y la influencia de la precipitación
meteórica o deshielos de los parques nacionales La Malinche y Pico de Orizaba

https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/1431/1/RevIntEstad
isticaGeografia7%282016%2914.pdf

8. CRONOGRAMA
9. ESQUEMA DE TRABAJO
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11. MATRIZ DE CONSISTENCIA
12. ANALISIS Y CONCLUSIONES

HAY QUE HABLAR SOBRE DONDE SE RECARGA EL ACUIFERO LA YARADA

La caracterización de los principales procesos hidrogeoquímicos y la


interacción entre aguas superficiales y subterráneas en los acuíferos
costeros se han llevado a cabo mediante el uso combinado de diferentes
indicadores hidrogeoquímicos junto con datos de isótopos (Argamasilla et
al., 2017). La disolución de calcita y las reacciones de intercambio catiónico
son los principales procesos que afectan la evolución química del agua
subterránea en una cuenca; esto ha proporcionado una base para una mejor
comprensión de la configuración hidrogeológica en áreas de poca
información (Ahmed & Clark, 2016).

De esta manera, en el acuífero La Yarada Media, la calidad del agua tiende a


degradarse cuando circula hacia el centro del acuífero, debido al incremento
de la actividad agrícola y operatividad de nuevos pozos en el sector de la
quebrada Honda y Viñani; los cuales progresivamente están disminuyendo la
recarga secundaria de agua de buena calidad, perjudicando a los
Asentamientos 5 y 6, 28 de Agosto y Cooperativa 60, en razón a que estos
únicamente podrían recibir la recarga principal del río Caplina donde existe
actividad volcánica provocando que sean de menor calidad.

13. OBJETIVOS
Determinar las variables causales de la química del acuífero La Yarada
14. DA
15.
16. BIBLIOGRAFIA

Pino V, E., Chávarri, E. & Ramos, L. (2018). Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus
implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada,
Tacna, Perú. IDESIA (Chile) Volumen 36, N°3. Páginas 77-85

INRENA (2003). Estudio Hidrogeológico Valle del Caplina. Lima


Pino V, E. & Coarita A, F. (2018), Caracterización hidrogeológica para determinar el deterioro
de la calidad del agua en el acuífero La Yarada Media. Revista de Investigaciones Altoandinas
Journal of High Andean Research, 20(4): 477-490.

Pino V, E.; Tacora, P.; Steenken, A.; Alfaro, L.; Valle, A.; Chávarri, E. & Mejía, J. (2017). Efecto de
las características ambientales y geológicas sobre la calidad del agua en la cuenca del río
Caplina, Tacna, Perú. Tecnología y Ciencias del Agua, 08(06): 77-99.

ANA, Autoridad Nacional del Agua. (2010). Caracterización hidrogeoquímica del acuífero
Caplina. Lima, Perú: Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Gestión de Calidad de los
Recursos Hídricos.

Pulido-Leboeuf, P., 2004. Seawater intrusion and associated processes in a small coastal
complex aquifer (Castell de Ferro, Spain). Appl. Geochem. 19, 1517-1527

Petalas, C., Pisinaras, V., Gemitzi, A., Tsihrintzis, V., Ouzounis, K., 2009. Current conditions of
saltwater intrusion in the coastal Rhodope aquifer system, northeastern Greece. Desalination
237, 22-41.

Agoubi, B., Kharroubi, A., Abida, H., 2012. Saltwater intrusion modelling in Jorf coastal aquifer.
South-eastern Tunisia: geochemical, geoelectrical and geostatistical application. Hydrol.
Process. http://dx.doi.org/10.1002/hyp.9207

Bouderbala, A., 2015. Groundwater salinization in semi-arid zones: an example from Nador
plain (Tipaza, Algeria). Environ Earth Sci. 73, 5479–5496. http://dx.doi.org/

También podría gustarte