0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas4 páginas

Ensayo 1

Este documento resume la teoría feminista como un campo interdisciplinario que ofrece perspectivas sobre la vida social y experiencia humana desde la perspectiva de las mujeres. Incluye académicos de diversas disciplinas como sociología, antropología y literatura. La teoría feminista busca entender cómo la sociedad ha tratado de manera diferente a mujeres y hombres y promover cambios hacia una sociedad más justa. Explica las diferencias entre enfoques que ven la situación de las mujeres como diferente, desigual o producto de opresión respecto a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas4 páginas

Ensayo 1

Este documento resume la teoría feminista como un campo interdisciplinario que ofrece perspectivas sobre la vida social y experiencia humana desde la perspectiva de las mujeres. Incluye académicos de diversas disciplinas como sociología, antropología y literatura. La teoría feminista busca entender cómo la sociedad ha tratado de manera diferente a mujeres y hombres y promover cambios hacia una sociedad más justa. Explica las diferencias entre enfoques que ven la situación de las mujeres como diferente, desigual o producto de opresión respecto a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Ensayo

La teoría feminista constituye esa parte de investigación reciente sobre las mu-
jeres que implícita o formalmente presenta un sistema de ideas general y de gran
alcance sobre las características básicas de la vida social y la experiencia humana
comprendidas desde una perspectiva centrada en las mujeres.

Se trata de la obra de una comunidad interdisciplinar, que incluye no sólo


sociólogos, sino también estudiosos de otras disciplinas como la antropología, la
biología, la economía, la historia, el derecho, la literatura, la filosofía, la ciencia
política, la psicología y la teología.

Esta comunidad incluye a personas afamadas que son escritores y escritoras


creativas, a personas que se consideran a sí mismas fundamentalmente como
activistas políticos, a defensores de las mujeres de color y a escritores de varias
comunidades intelectuales europeas o del Tercer Mundo.

Las sociólogas feministas, al igual que otros teóricos feministas, sólo parcialmente
orientan sus esfuerzos a extender su disciplina de origen. Mucho más importante
para toda investigación feminista es el desarrollo de una comprensión crítica de la
sociedad orientada a cambiar el mundo social en direcciones consideradas más
justas y humanas.

La mayoría de los sociólogos han dudado si incorporar la teoría feminista a la


sociología o no, y ello se debe, por un lado, a que la teoría parece
extremadamente nueva y radical; por otro, a que muchos de sus creadores no son
sociólogos y, por último, a que dudan de las credenciales científicas de un
esfuerzo de investigación bastante vinculado al activismo político.

La teoría feminista no encaja en ninguno de los tres paradigmas que han venido
moldeando tiempo atrás el objeto de la sociología: el paradigma de los hechos
sociales, el de la definición social y el de la conducta social.

Esto se debe a que la teoría feminista ha tardado mucho tiempo en integrar


eficazmente, y superar así, el debate entre lo micro social y lo macrosocial, que
constituye una de las principales causas de esta división relación entre los
sociólogos basados en alguna de las más importantes teorías de la disciplina y la
teoría feminista.

Las féminas permanecen presentes en la más grande parte de las situaciones


permanecen presentes, las féminas han desempeñado papeles que difieren
considera- papeles, las féminas, con los hombres, han realizado activamente las
situaciones.

Pero aun cuando las damas permanecen activamente presen- tes en la mayor
parte de las situaciones sociales, los investigadores y los actores socia mayor
sociología, las teorías de Marx y el neomarxísmo comparten este gran interés.

Razonamiento de la clase presidente y, al permitimos yuxtaponerlo al


entendimiento derivado del criterio de los trabajadores, aumentó de manera
enorme nuestra capacidad para examinar la verdad social. siglo luego del deceso
de Marx seguimos asimilando las repercusiones de modo semejante, ambas
preguntas teóricas simples del feminismo cambian de modo revolucionario nuestra
comprensión de todo el mundo. un entendimiento mundial y absoluto de todo el
mundo es, en verdad, un concomiendo a partir del ventajoso criterio de una parte
oculta, hasta ahora nados, sin embargo, importantes, han trabajado para
conservar y recrear la sociedad la esencia del sentido de la teoría feminista
contemporánea para la teoría.

La teoría feminista también ha seguido un curso paralelo al desarrollo de la

sociología. Pero hasta 1960 la teoría feminista estuvo al margen de la sociología

y fue ignorada por los principales exponentes de la disciplina. Las preocupación-

es feministas han sido abordadas por sociólogos y sociólogas cuyos escritos se

situaron en las fronteras de la profesión (por ejemplo, Marx y Engels).


Las principales figuras de la disciplina han ignorado las preocupaciones y el
conocimiento feminista y, cuando se han ocupado de cuestiones relativas al
género, las han analizado de un modo convencional y no crítico (como, por ejem-

plo, Talcott Parsons).

Las cuestiones feministas, que ofrecen tantas posibilidades a la teoría so-

ciológica actual, han logrado sobrevivir en el cuerpo de la teoría feminista ela-

borada desde 1960 hasta nuestros días. Este cuerpo de ideas puede clasificarse

de la situación social de las mujeres: 1) es diferente de la de los hombres; 2) no

es igual a la de los hombres; y 3) es la situación de un grupo oprimido, y los

opresores son hombres o el sistema social patriarcal construido por hombres.

Dentro de cada una de estas categorías generales la diferencia, la desigualdad y


la opresión sé distinguen otras variantes basadas en las respuestas a la segunda
pregunta.

Las y los teóricas que ven la situación de las mujeres sustancialmente diferente de
la de los hombres explican esa diferencia sobre la base de tres argumentos: el
condicionamiento biosocial, la socialización institucional y la diferencia socio
psicológica.

Los teóricos de la desigualdad explican las posiciones de las mujeres a partir de la


visión del feminismo liberal de las estructuras de la desigualdad de oportunidades,
y mediante las explicaciones marxistas de la posición de la mujer como parte de
un complejo sistema clasista de explotación en el que las mujeres explotan y son
explotadas en parte sobre la base del género y en parte sobre la base de la
posición de clase.

Algunas teóricas de la opresión la explican en los términos de las teorías


psicoanalíticas que contemplan a los hombres con una necesidad innata de
subyugar a las mujeres para alcanzar profundas metas psicológicas.

Algunas ofrecen una respuesta feminista radical que encuentra la raíz de la


opresión patriarcal en la mayor capacidad y disposición de los hombres para usar
la fuerza bruta a fin de someter a otros.

Y otras ofrecen un análisis feminista socialista que intenta sintetizar diversas


formas y teorías de la opresión utilizando términos tales como patriarcado
capitalista y dominación para describir el sistema polifacético de opresión.

También podría gustarte