2017-01-GUIA No 3-MAT-sept-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

GUÍA DE EJERCICIOS Nº 3

MATEMÁTICA I

MARZO 2017
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁG.
1. LA DERIVADA. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA ….………………………………………..………………………
EJERCICIOS 1 AL 16 1

2. FUNCIÓN DERIVADA. INTERPRETACIÓN ANALÍTICA …………………………….….……………..………..…… 3


EJERCICIOS 17 AL 30

3. DERIVADAS LATERALES ……………………………………………………………………………..……………...…… 5


EJERCICIOS 31 AL 35

4. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD ………………………………………………..……………………............................... 7


EJERCICIOS 36 AL 43

5. ÁLGEBRA DE LAS DERIVADAS. REGLAS DE DERIVACIÓN ………...……………………….…………………………. 8


EJERCICIOS 44 AL 61

6. REGLA DE LA CADENA ………………………………………………………………………………………………….. 13


EJERCICIOS 62 AL 66

7. DERIVACIÓN LOGARÍTMICA …………………………………………………………………...…………..…………………. 15


EJERCICIOS 67 AL 68
8. DERIVADAS SUCESIVAS O DE ORDEN SUPERIOR ………………………….………..……………………………………….. 16
EJERCICIOS 69 AL 76
9. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN ...………………………………………………………...………….. 18
EJERCICIOS 77 AL 87
10. PUNTOS EXTREMOS (MÁXIMOS Y MÍNIMOS): ABSOLUTOS Y LOCALES (O RELATIVOS) …………….…………...... 21
EJERCICIOS 88 AL 111
11. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS SOBRE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES ECONÓMICAS ….…………………….... 27
EJERCICIOS 112 AL 122
12. CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD DE FUNCIONES. PUNTOS DE INFLEXIÓN …………..………………………………….... 29
EJERCICIOS 123 AL 141
13. APLICACIONES DE LA DERIVADA PARA EL ESTUDIO DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL 32
INDEPENDIENTE …………..………………………………………………………………………………………………..……....
EJERCICIOS 142 AL 147
14. APLICACIONES DE LA DERIVADA PARA ESTUDIAR FUNCIONES ECONÓMICAS ………………………………..…….... 36
EJERCICIOS 148 AL 160
LA DERIVADA. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA

(1) Encuentra la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 en el punto (2,4).

(2) Encuentra la ecuación de la recta tangente a la curva de la función definida por 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 que es
paralela a la recta 𝑦 = 4𝑥.

(3) Encuentra la ecuación de la recta tangente a la curva de la función definida por 𝑓(𝑥) = √4𝑥 − 3 − 1 ,
que es paralela a la recta 𝑦 = 4𝑥.
1 1
(4) Encuentra la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑥 en (2, 2) .

1 1
(5) Halla la recta tangente a la curva de la función 𝑦= en el punto (1, 2). Representa gráficamente
𝑥+1
en un mismo plano esta curva así como también la recta tangente hallada.

(6) ¿En qué punto la tangente a la parábola 𝑦 = 𝑥 2 − 7𝑥 + 3 es paralela a la recta 5𝑥 + 𝑦 − 3 = 0 ?


(7) Halla la ecuación de la recta tangente y normal a la curva en el punto indicado, graficando en cada caso
la curva y ambas rectas en el mismo plano. Una recta normal es perpendicular a la recta tangente en el
punto de tangencia.
(A) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3 𝑒𝑛 𝑥 = 1
(B) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 6𝑥 − 5 𝑒𝑛 𝑥 = 1
(C) 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 2 𝑒𝑛 𝑥 = 2

(8) Sea 𝑥𝑦 + 𝑦 − 𝑥 + 1 = 0 la ecuación de una curva. Determinar las coordenadas del punto de la
1
curva donde la recta tangente, tiene pendiente .
2

𝑑𝑦
(9) Sea 𝑦 + 1 = √4𝑥 + 3 la ecuación de la curva. Determina la expresión de 𝑑𝑥 y halla la ecuación de la
recta tangente a la curva dada, que es perpendicular a la recta 𝑥 + 2𝑦 − 11 = 0 .

(10) Encuentra todos los puntos de la curva 𝑦 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 3 en los que su pendiente es 1.

𝑥5
(11) Encuentra todos los puntos sobre la curva 𝑦= − 𝑥 + 1 en los que la recta tangente es horizontal.
5

(12) Encuentra la pendiente de la curva 𝑦 = √𝑥 + 1 en el punto (8,3) .

𝑥3 1
(13) Encuentra la pendiente de la curva 𝑦= en el punto (−1, − ).
𝑥 4 +1 2

1
(14) Encuentra la ecuación de la recta normal a la curva 𝑦= 3 que es perpendicular a la recta 12𝑥 −
√7𝑥−6
7𝑦 + 2 = 0.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 1


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(15) A partir de la representación gráfica de la función y=f(x) y
sabiendo que la pendiente de la recta tangente T a la curva
de f en el punto P es mT = -2 : Y
f
(A) Halla la ecuación de la recta tangente T. RESP. y=-2x+18

(B) ¿Cuál es la imagen de T cuando x=4 y cuando x=6 ? 11


Ubica estos puntos en la gráfica. RESP. y=10 ; y=6

(C) Halla f ´(5). Interpreta esta derivada para x=+1 y P(5,8)


8
x=-1. RESP. -2;+2 7
(D) Calcula f(5) cuando x=+1 y x=-1. Identifica estos
incrementos en la gráfica. Compara estos resultados X
con los obtenidos en el ítem (C). RESP. -1 ; +3 4 5 6
(E) Compara T(4) y f(4) así como T(6) y f(6). ¿Qué T
observas?
(F) Calcula el error () cometido al utilizar la derivada para
obtener una aproximación del valor de f. Señala en la
gráfica el error. RESP. =1

(16) A partir de la representación gráfica de la función y = f(x), Y T


calcula un valor aproximado de f(6). RESP. 23
20 f

5 X

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 2


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
FUNCIÓN DERIVADA. INTERPRETACIÓN ANALÍTICA

(17) Para cada una de las siguientes funciones reales demuestra, usando la definición, que la función
derivada tiene la regla de correspondencia que se indica en cada caso. Halla el dominio de la función y el
de su derivada. Considérese a k como una constante real.

(A) f(x)k  f ( x )  0 (B) f(x) x  f ( x )  1

(C) f(x)k x  f ( x )  k (D) f ( x )  x2  f ( x )  2 x


1
(E) f ( x )  xk  f ( x )  k x k 1 (F) f(x) x  f ( x ) 
2 x
1
(G) f(x)
1
 f ( x )  
1
(H) f(x) k x  f ( x )  (k   )
2 k k -1
x x k x

(I) f ( x )  ex  f ( x )  e x (J) f ( x) kx  f ( x )  k x ln k ( k  0 )


1 f ( x )  log x  f ( x )  1
(K) f ( x )  ln x  f ( x )  (L)
k (k  0  k  1)
x x ln k

(18) Calcula, usando la definición, la derivada en x = a, de las siguientes funciones reales:

(A) 𝑓(𝑥) = 𝑐 (c una constante real) (B) 𝑓(𝑥) = 𝑥

(C) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (D) 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 (n constante real)

(E) 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 (m y b constantes reales) (F) 𝑓(𝑥) = √𝑥

3 𝑛
(G) 𝑓(𝑥) = √𝑥 (H) 𝑓(𝑥) = √𝑥 (n entero positivo)
1 1
(I) 𝑓(𝑥) = 𝑥 (J) 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 (n constante real)

(K) 𝑓(𝑥) = log 𝑏 𝑥 (b entero positivo)

(19) Utilizando la definición, halla la derivada de cada una de las siguientes funciones y defínela como una
función. Evalúa la función derivada en los puntos indicados e interpreta el resultado obtenido:

3
(A) 𝑦 ′ (−1) 𝑠𝑖 𝑦 = 4𝑥+1 (B) 𝑝′ (−4) 𝑠𝑖 𝑝 = √5 − 𝑞

(C) 𝑡 ′ (√2) 𝑠𝑖 𝑥 = 𝑡(𝑦) = 𝑦 3 − 2 (D) 𝑔′ (1) 𝑠𝑖 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 𝑥 2


1
(E) 𝑓 ′ (2) 𝑠𝑖 𝑓(𝑡) = (2𝑡)2 (F) ℎ′ (4) 𝑠𝑖 ℎ(𝑠) = 𝑠−1

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 3


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(20) Calcula 𝑓 ′ (1), 𝑓 ′ (2) y 𝑓 ′ (3) si 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 3)3 .

(21) Halla 𝑓 ′ (0) si 𝑓(𝑥) = 𝑥 (𝑥 − 1)(𝑥 − 2) … (𝑥 − 1000).

(22) Utilizando la definición, calcula la derivada de las siguientes funciones. Con base a este resultado, define
la función derivada (recuerda que, para esto, debes hallar el dominio o ámbito de la función derivada).

−2
(A) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 (B) 𝑓(𝑥) = 𝑥4

(C) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 + 7 (D) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 − 3𝑥

(E) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 6 (F) 𝑓(𝑥) = 9 − 3𝑥 − 2𝑥 2


1
(G) 𝑓(𝑥) = √2 𝑥 5 (H) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3
3 1 5
(I) 𝑓(𝑥) = 4 𝑥 + 3 (J) 𝑓(𝑥) = 𝑥−3
3 𝑤−5
(K) 𝑓(𝑥) = 4 (L) 𝑓(𝑤) =
√𝑥 3 𝑤5
2 7𝑥 3 +𝑥
(M) 𝑓(𝑥) = (N) 𝑓(𝑥) =
√𝑥 6√𝑥
3𝑞 2 +4𝑞−2
(O) 𝑓(𝑞) = 𝑞
(P) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 4𝑥 − 5

(23) Halla las funciones derivadas correspondientes a las funciones dadas a continuación. Representa
gráficamente en un mismo plano estas funciones así como sus derivadas. Compáralas e indica si existe
alguna relación entre cada par de curvas.

(A) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = |𝑥| (B) 𝑦 = ℎ(𝑥) = 𝑥|𝑥| (C) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = ln|𝑥|

(24) Halla las funciones derivadas correspondientes a las funciones dadas a continuación. Representa
gráficamente en un mismo plano estas funciones así como sus derivadas. Compáralas e indica si existe
alguna relación entre cada par de curvas.

1−𝑥 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑥 < 1


(A) 𝑦 = { (1 − 𝑥)(2 − 𝑥) 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 2
−(2 − 𝑥) 𝑠𝑖 2 < 𝑥 < +∞

𝑙𝑛(1 + 𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
(B) 𝑦= {
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0

(𝑥 − 𝑎)2 (𝑥 − 𝑏)2 𝑠𝑖 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏
(C) 𝑦= {
0 𝑠𝑖 𝑥 ∉ [𝑎, 𝑏]

(25) Demuestra que la derivada de una función derivable par es una función impar, y que la derivada de una
función derivable impar es una función par. ¿Cuál es la interpretación geométrica de este hecho?

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 4


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(26) Sea f una función real continua y diferenciable en todo su dominio. Se sabe que Df   siendo
f(x) y . Con base en la información suministrada en cada enunciado, halla el valor de A.
(A) Si x  1 y f (-4)  10 entonces Δf( 4)  A . RESP. A=10

(B) Si x  1 y f (-4)  10 entonces Δf( 4)  A . RESP. A=-10

(C) Si x  3 y f (-4)  10 entonces Δf( 4)  A . RESP. A=30

(D) Si f(2) 3 y f (2)  -5 entonces f(3) A . RESP. A=-2

(E) Si f(2) 3 y f (2)  -5 entonces f(1) A . RESP. A=8

(F) Si f(2) 3 y f (2)  -5 entonces f(6) A . RESP. A=-17

6
(27) Se estima que al cabo de t años, la población de cierta comunidad suburbana será 𝑃(𝑡) = 20 −
𝑡+1
miles de personas:
(A) Halla una fórmula para el ritmo de cambio de la población con respecto al tiempo.
(B) ¿A qué ritmo estará creciendo la población de la comunidad dentro de un año?
(C) ¿Cuánto crecerá realmente la población dentro de 9 años?
(D) ¿Qué sucederá en el futuro con el ritmo de crecimiento de la población?

(28) ¿Cuál es el signo que tendrán en condiciones normales las siguientes derivadas?
(A) La derivada del salario de un trabajador con respecto al tiempo.
(B) La derivada parcial de la demanda de un artículo con respecto a su precio.
(C) La derivada del volumen de ventas de una empresa respecto a su inversión en publicidad.
(D) La derivada del ahorro medio de los habitantes de un país con respecto al índice de precios.

(29) Q es la función que determina la cantidad demandada de un bien a un precio p por unidad del bien
(expresado en miles de bolívares). ¿Qué significado tiene la siguiente derivada? ¿Qué signo debe tener
la derivada de la demanda para cualquier precio del bien?
dQ
(32)  8
dp

(30) C es la función que permite obtener el costo en dólares que una empresa debe asumir por la producción
de q unidades de cierto artículo. ¿Qué significado tiene la siguiente derivada? ¿Qué signo debe tener la
derivada del costo para cualquier nivel de producción?
dC
(1000)  35000
dq

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 5


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
DERIVADAS LATERALES

(31) Estudia la derivabilidad de las siguientes funciones:

(A) 𝑦 = | (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 3)3 |


𝑥−1
(𝑥 + 1)2 𝑠𝑖 |𝑥| ≤ 1
(B) 𝑦= { 4
|𝑥| − 1 𝑠𝑖 |𝑥| > 1

(32) Halla las derivadas laterales 𝑓−′ (𝑎) y 𝑓+′ (𝑎) de cada una de las siguientes funciones siendo f una
función real con dominio 𝐷𝑓 ⊆ ℜ y 𝑎 ∈ 𝐷𝑓 . ¿Qué se puede concluir acerca de la derivabilidad de
estas funciones?

(A) 𝑓(𝑥) = |𝑥| (B) 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑒 −𝑥


2

𝑥
(C) 𝑓(𝑥) = 1 (D) 𝑓(𝑥) = | 𝑙𝑛|𝑥| | cuando 𝑥 ≠ 0
1+𝑒 𝑥

(33) Determina si las siguientes funciones reales son derivables en 𝑥 = 𝑥0 :

(A) 𝑓: ℜ → ℜ ∕ 𝑓(𝑥) = 3 + |2𝑥 + 1| en 𝑥0 = −1/2


1
(B) 𝑓: ℜ − {5} → ℜ ∕ 𝑓(𝑥) = 𝑥−5 en 𝑥0 = 5

(C) 𝑓: ℜ → ℜ ∕ 𝑓(𝑥) = 𝑥|𝑥| en 𝑥0 = 0


5 − 6𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 3
(D) 𝑓(𝑥) = { en 𝑥0 = 3
−4 − 𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3

(34) Halla los valores reales de a y b para que la siguiente función sea derivable en x = 2:
3
𝑓(𝑥) = {𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 < 2

(35) Sea la función 𝑓: 𝐴 ⊆ ℜ → ℜ ∕ 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 3| .

(A) Halla el o los puntos donde la función no es derivable.


(B) ¿Qué tipo de punto(s) es (o son) según la no derivabilidad de la función?

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 6


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE UNA FUNCIÓN

(36) Halla 𝑓 ′ (𝑎) sabiendo que 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 𝑎) 𝜑(𝑥) y que 𝜑 es una función continua en x = a.

(37) Comprueba que la función 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 𝑎| 𝜑(𝑥) donde 𝜑 es una función continua tal que 𝜑(𝑥) ≠ 0
y además no admite derivada en el punto a. ¿A qué son iguales las derivadas laterales 𝑓−′ (𝑎) y 𝑓+′ (𝑎) ?

(38) Comprueba que la siguiente función derivable solamente cuando x = 0:


2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
0 𝑠𝑖 𝑥 𝑒𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
(39) Demuestra que las siguientes funciones son continuas e indica si son derivables o no en el punto
indicado en cada caso:

𝑥+2 𝑠𝑖 𝑥 < −4
(A) 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 3| en x =3 (C) 𝑓(𝑥) = { en x = -4
−𝑥 − 6 𝑠𝑖 𝑥 > 4
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0 𝑥 2 − 4 𝑠𝑖 𝑥 < 2
(B) 𝑓(𝑥) = { 2 en x = 0 (D) 𝑓(𝑥) = { en x = 2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 0 √𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

(40) ¿Cómo se deben elegir los coeficientes a y b para que la función f sea continua y derivable en el punto
𝑥 = 𝑥0 ?
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝑥0
𝑓(𝑥) = {
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑥0

(41) La siguiente función es derivable por la izquierda de 𝑥 = 𝑥0 . ¿Cómo se deben elegir los coeficientes ay
b para que la función sea continua y derivable en el punto 𝑥 = 𝑥0 ?

𝑓(𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝑥0
𝑓(𝑥) = {
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑥0

3
√1 + 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (−∞, −1)
(42) Dada la función real 𝑓(𝑥) = { 𝑥 3 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−1,1]
3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1, ∞)

(A) Halla las derivada laterales de la f en x = 1 y en x = -1.


(B) ¿Qué se puede decir acerca de la continuidad en f en los puntos indicados?

(43) Estudia la continuidad y derivabilidad de la siguiente función en todo su dominio :

𝑥2 − 3
𝑠𝑖 𝑥 < 0
1 − 3𝑥
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0, 1⁄2]
𝑥−3
{ 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > 1⁄2

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 7


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
ÁLGEBRA DE LAS DERIVADAS
REGLAS DE DERIVACIÓN

(44) Calcula la derivada de las siguientes funciones utilizando las reglas de derivación:

(A) 𝑓(𝑥) = −3𝑥 −3 (B) 𝑓(𝑥) = (𝑥 4 − 1)(𝑥 2 + 1)

4
(C) 𝑣(𝑟) = 3 𝜋𝑟 3 (D) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 −5 + 2𝑥 −3

−3 2𝑥−1
(E) 𝑓(𝑥) = (F) 𝑓(𝑥) =
5𝑥 5 𝑥−1

6 (2𝑥−5)7
(G) 𝑓(𝑥) = √𝑥 (H) 𝑓(𝑥) = 2𝑥

𝑥 3 +1 4𝑥+6
(I) ℎ(𝑥) = 𝑥 3 +3 (𝑥 2 − 2𝑥 −1 + 1) (J) 𝑢(𝑥) = √𝑥 2 +3𝑥+4

3
(K) 𝑡(𝑥) = √(3𝑥 2 + 5𝑥 − 1)2 (L) 𝑓(𝑥) = (5𝑥 2 − 3√𝑥)5

2 5
(M) 𝑔(𝑡) = √2𝑡 + √ 𝑡 (N) 𝑓(𝑥) = √(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1)3

1 1 2
(O) 𝑓(𝑠) = √3 (𝑠 3 − 𝑠 2 ) (P) 𝑓(𝑡) = 4 𝑡 4 + 𝑡
2

1 1 1
(Q) 𝑓(𝑥) = 4𝑥10 + 12𝑥 7 − 5𝑥 4 + 8 (R) 𝑓(𝑥) = 𝑥
+ 𝑥2 + 𝑥3

3 3 4 𝑦 3 +1
(S) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 3 √𝑥 + 𝑥 3 − 3 (T) 𝑔(𝑦) = √ 𝑦 3 −1

(U) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)2 (𝑥 + 3)3 (V) 𝑦 = 𝑘(𝑥) = (𝑥 + 𝑛𝑥 𝑚 )(1 + 𝑚𝑥 𝑛 )

𝑎𝑥+𝑏
(W) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎+𝑏
(X) 𝑦 = 𝑃(𝑥) = (5 + 2𝑥)19 (3𝑥 − 4𝑥)20

2⁄
(Y) 𝑦 = 𝑡(𝑥) = 𝑎5 + 5𝑎3 𝑥 2 − 𝑥 5 (Z) 𝑓(𝑠) = (𝑠 4 + 3𝑠 2 + 1)− 3

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 8


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(45) Calcula la derivada de las siguientes funciones utilizando las reglas de derivación (continuación):

1⁄ 1⁄ 1+𝑦−𝑦 2
(A) 𝑔(𝑦) = (𝑦 2 + 3) 3 (𝑦 3 − 1) 2 (B) 𝑄(𝑦) = 1−𝑦+𝑦 2

(1−𝑥)𝑝 3
(C) 𝑦 = 𝑊(𝑥) = (D) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 5 √𝑥 3 + 3
(1+𝑥)𝑞

𝑥
(E) 𝑓(𝑥) = √9 + √9 − 𝑥 (F) 𝑦= (1−𝑥)2 (1+𝑥)3

3 𝑚+𝑛
(G) 𝑦 = (1 + 𝑥) √2 + 𝑥 2 √3 + 𝑥 3 (H) 𝑦= √ (1 − 𝑥)𝑚 (1 + 𝑥)𝑛

3 1+𝑥 3 1
(I) 𝑦 = √ 1−𝑥 3 (J) 𝑦= √1+𝑥 2 (𝑥 + √1+𝑥 2 )

𝑥 𝑝 (1−𝑥)𝑞 3
(K) 𝑦= (L) 𝑦 = 𝑥 + √𝑥 + √𝑥
1+𝑥

1 1 1 𝑎 𝑥 𝑏 𝑎 𝑥 𝑏
(M) 𝑦=𝑥+ + 𝑛 (N) 𝑦 = (𝑏) (𝑥 ) (𝑎)
√𝑥 √𝑥

3 3
𝑦 = √1 + √1 + √𝑥
3
(O)

(46) Halla los valores de x para los cuales la derivada de cada una de las siguientes funciones, se anula:

(A) 𝐵(𝑥) = 6𝑥 5 − 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 8
4𝑥
(B) 𝐶(𝑥) = 3𝑥 3 −2𝑥 2
(C) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2

(47) Dada la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2 + 𝑥 − 𝑥 2 . Calcula:


(A) 𝑦 ′ (0) (B) 𝑓 ′ (1/2) (C) 𝑦′ (1) (D) 𝑓 ′ (−10)

𝑥3 𝑥2
(48) Dada la función 𝑦 = 𝑔(𝑥) = + − 2𝑥 . Para qué valores de x:
3 2

(A) 𝑦 ′ (𝑥) = 0 (B) 𝑦 ′ (𝑥) = −2 (C) 𝑔′ (𝑥) = 10

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 9


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(49) Sea k una constante real distinta de cero y f una función real. Utilizando el álgebra de las derivadas
demuestra las siguientes proposiciones.

(A) wk x  wk (B) w  k f(x)  w   k f (x)

k k k k f (x)
w  w  w  w 
 f(x) 2
(C) (D)
x x2 f(x)
x 1 f(x) f (x)
(E) w  w (F) w  w
k k k k

(50) Las siguientes son funciones de la forma 𝑓 ∶ 𝐴 ⊆ ℜ → ℜ ⁄ 𝑓(𝑥) = 𝑦 . Halla la derivada de cada una
de estas funciones indicando en cada paso la operación algebraica y/o la regla de derivación que
utilizaste. Por último, define la función derivada.

𝑚 (𝑥 3 −1) 𝑥 2 −5
(A) 𝑓 (𝑥) = 𝑎(𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑) − (B) 𝑓 (𝑥) = √ − 𝑙𝑛(𝑥2 − 6𝑥 + 9) + 5𝑥
𝑛 10−𝑥 2

𝑎 𝑥 −𝑥 3 𝑥−1 𝑎 𝑡
(C) 𝑓 (𝑥) = 2 (𝑒 𝑎 − 𝑒 𝑎 ) + 𝑙𝑛(𝑥 2 𝑒 𝑥 ) (D) 𝑓 (𝑥) = √ + ( 𝑡 ) − 102𝑥+3 − 𝑏 √𝑥
√𝑥 2 −1

𝑒 𝑥 −1 2
(E) 𝑓 (𝑥) = − 𝑙𝑛(2𝑥 ) + 𝑒 𝑥 (F) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(√𝑒 3𝑥+1 − 5𝑥)
𝑒 𝑥 +1
𝑥+1 2 1+√𝑥 2 +1
(G) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 ( ) (H) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 1 − ln ( )
√𝑥2 +3 𝑥

1
(51) Demuestra que la función real 𝑓 ∶ (−1, ∞) → ℜ ⁄ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 1+𝑥 satisface la ecuación:

𝑥𝑓 ′ (𝑥) + 1 = 𝑒 𝑓(𝑥)

𝑥2 1
(52) Demuestra que la función 𝑓 ∶ (−1, ∞) → ℜ ⁄ 𝑓(𝑥) = + 2 𝑥 √𝑥 2 + 1 + 𝑙𝑛 √𝑥 + √𝑥 2 + 1
2
satisface la ecuación:
2𝑓(𝑥) = 𝑥𝑓 ′ (𝑥) + 𝑙𝑛 𝑓 ′ (𝑥)

(53) ¿En cuáles de los siguientes casos se puede afirmar que la suma 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥) no admite
derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 ? Argumenta tus respuestas.

(A) La función 𝑓 tiene derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 y la función 𝑔 no tiene derivada en este punto.
(B) Las funciones ℎ y 𝑔 no tienen derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 .

(54) ¿En cuáles de los siguientes casos se puede afirmar que el producto 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) . 𝑔(𝑥) no admite
derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 ? Argumenta tus respuestas.

(A) La función 𝑓 tiene derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 y la función 𝑔 no tiene derivada en este punto.
(B) Las funciones ℎ y 𝑔 no tienen derivada cuando 𝑥 = 𝑥0 .
(C) Examina los casos anteriores cuando 𝑥 = 0 y las funciones:
(i) ℎ(𝑥) = 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = |𝑥| (ii) ℎ(𝑥) = |𝑥| 𝑦 𝑔(𝑥) = |𝑥|

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 10


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(55) Calcula la derivada de las siguientes funciones exponenciales y logarítmica:

2 1
(A) 𝑦 = 𝑒𝑥 (B) 𝑦 = 2 𝑙𝑛 𝑥 2 (C) 𝑦 = (3 + 𝑙𝑛𝑥 3 ) 𝑒 −2𝑥
1
(D) 𝑦= 𝑙𝑛(𝑥 2 +1)3
(E) 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑙𝑛(𝑥 2 + 1) (F) 𝑦 = (𝑙𝑛 𝑥)3

(G) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑒 (H) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2(𝑥 4 − 4𝑥 2 ) (I) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(2𝑥 2 − 𝑥)


2 +3𝑥−8
(J) 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑙𝑛 𝑥 2 (K) 𝑓(𝑥) = √1 + 𝑙𝑛(3𝑥) (L) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
2 +𝑥
(M) 𝑓(𝑥) = 74−𝑥 (N) 𝑓(𝑥) = 43𝑥 (O) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 2 )

1 𝑥 2 −1
(P) 𝑦 = 4 ln (Q) 𝑦 = 𝑒 𝑥 (𝑥 2 − 2𝑥 + 2) (R) 𝑦 = 𝑙𝑛( 𝑙𝑛( 𝑙𝑛 𝑥) )
𝑥 2 +1

(S) 𝑦 = 𝑙𝑛( 𝑙𝑛2 (𝑙𝑛3 𝑥) ) (T) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑒 𝑥 + √1 + 𝑒 2𝑥 ) (U) 𝑦 = (𝑙𝑛 𝑥)𝑥 𝑥 𝑙𝑛 𝑥


1 1 1
(V) 𝑦= 𝑙𝑛(1 + 𝑥) − 𝑙𝑛(1 + 𝑥 2 ) −
2 4 2(1+𝑥)

(56) La Regla de L´Hôpital facilita el cálculo de límites de la forma 0/0 utilizando la derivada. Esta regla está
basada en el teorema que se indica a continuación:

Dadas dos funciones f y g derivables para cada aa  x  aa siendo


o o
f '(x)
lím f(x) 0 y lím g ( x )  0 . Si L    g (x)  0  lím L
xa  xa  x a  g'( x)

f(x)
entonces lím L .
x a  g( x )

Aplica la Regla de L´Hopital para resolver los siguientes límites1:

t 1 x 3  3x 2  5x
(A) lím (F) lím
x 1 ln t x 0 x3  x
x 1
(B) lím (G) lím  x 2  x 4  x 2  1 
x  e x 1 x 
 

x  a  xa ln (2x  1)
(C) lím (H) lím
xa  x2  a2 x 2x

(D) lím ln (x  1)  ln (x  1) (I) lím


e x  ln (1  x)  1
x x 0 x2
ln (ln x ) (2  x)e x  x  2
(E) lím (J) lím
x ln x x 0 x3

1 La Regla de L´Hôpital es aplicable también a límites con indeterminaciones de la forma  / .


CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 11
GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(57) Sea p = g(q) = 100 - q2 la función de demanda de un fabricante y q = 5. Utiliza la derivada para hallar
una estimación del nuevo precio del producto cuando la demanda disminuye dos unidades. RESP. p95

(58) La ecuación de demanda para un producto es q = f(p) = 500 - 40p + p2 donde p es el precio por
unidad (en bolívares) y q la cantidad demandada (en miles). Siendo p=15 calcula una estimación del
cambio en la demanda si el precio disminuye en Bs. 3. Halla un valor aproximado de la demanda para el
nuevo precio del producto. RESP. q155

(59) El capital (C) de una empresa en millones de dólares depende del tiempo ( T) en meses transcurridos
desde su fundación:
C(T)  500 . e0,01T -3
Con 25 años de antigüedad, la empresa se ha propuesto estimar el capital acumulado cuando hayan
transcurrido 8 años y 4 meses más.
(A) Calcula la derivada de la función C sabiendo que la empresa tiene 25 años de antigüedad.
Interpreta el resultado obtenido.
(B) Utilizando el resultado del ítem anterior estima el efecto en el capital cuando hayan transcurrido 8
años y 4 meses más.
(C) Calcula un estimado del capital que tendría la empresa al cumplir 33 años y 4 meses.
RESP. C(400)1000
(D) El error () cometido en la estimación del capital debe ser menor del 20% para que la función
definida sea considerada confiable por la empresa en la toma de decisiones a largo plazo. Con base
en los resultados obtenidos: ¿se puede afirmar que C es confiable? ¿por qué? De ser necesario,
utiliza: e  2,7 . RESP. =350 ; No

q 25
(60) La función de demanda de un producto es: p  g(q)  50(201 q)0,001 donde p es el precio por
unidad (en bolívares) y q la cantidad demandada (en unidades). Supóngase que, actualmente, se
demandan 200 unidades del producto.
(A) Halla la ecuación de la recta tangente T de la función de demanda en el punto G(200,50) y utilízala
para hallar p cuando q = 192. RESP. T: p=(-3/4)q+200 ; p=56
(B) Halla la derivada de la demanda cuando q = 192 e interpreta el resultado obtenido.
(C) Calcula un valor aproximado del precio del producto si se supone que las cantidades demandadas
disminuyen en 8 unidades. RESP. p=g(192)56
(C) Compara los resultados obtenidos en los ítems (A) y (B). ¿Qué se puede concluir con respecto a la
información que aportan tanto la recta tangente como la derivada de la demanda cuando q = 192?
(D) Determina el error cometido al hallar el valor estimado de la demanda.

(61) La función de demanda para un producto es: q  f(p)  8 5 - p  60  p6


donde p es el precio por unidad (en bolívares) y q la cantidad demandada (en decenas de unidades).
Supóngase que, actualmente, el precio del producto es 16 bolívares.

(A) Determina la ecuación de la recta tangente a la función de demanda en la situación actual y utilízala
para hallar q cuando p = 9. RESP. q=-10p+228 ; q=138
(B) Halla la derivada de la demanda cuando p= 16 e interpreta el resultado obtenido.
(C) Calcula un valor aproximado de demanda si el precio disminuye en 7 bolívares. RESP. f(9)138
(D) Compara los resultados obtenidos en los ítems (A) y (B). ¿Qué se puede concluir con respecto a la
información que aportan tanto la recta tangente como la derivada de la demanda cuando p = 9?
(E) Determina el error () cometido al hallar el valor estimado de la demanda. RESP. =14
CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 12
GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
REGLA DE LA CADENA

(62) Aplica la regla de la cadena para demostrar las siguientes reglas de derivación de funciones compuestas.
Identifica las funciones que participan en la composición (externa, interna y compuesta). Se sabe que f
es una función real y k una constante real.

f (x)
(A) w f(x)  w 
2 f(x)
f (x)
(B) w  ln f(x)  w
f(x)
k k f (x)
w  w 
 f(x) 2
(C)
f(x)
f ( x )
w  k f(x)  w (k    )
 f(x)k -1
(D) k
k

(E) w   f(x) k  w   k  f(x) k -1 f (x)

(F) w  ef(x)  w   e f(x) f (x)


f (x)
(G) w  log f (x)  w (k  0  k  1)
k f(x) ln k

(H) w  k f(x)  w   k x ln k f (x) ( k  0 )

(63) Utilizando la regla de la cadena, calcula la derivada de las funciones reales 𝑓𝑜𝑔 y 𝑔𝑜𝑓 sin efectuar la
composición de las funciones f y g. Para verificar los resultados obtenidos, efectúa primero la
composición de las funciones dadas y luego deriva la función compuesta que obtuviste, aplicando las
reglas de derivación.

(A) 𝑓(𝑥) = √𝑥 3 − 3 𝑔(𝑥) = 2/𝑥 (B) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 5 𝑔(𝑥) = 4 − 7𝑥

(C) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 5 𝑔(𝑥) = 4 − 7𝑥 (D) 𝑓(𝑥) = √2𝑥 + 1 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 + 3

(E) 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1 (F) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(3 − 𝑥) 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 3)2


10
(G) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1
𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔(𝑥2 + 1)

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 13


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(64) En cuáles de los siguientes casos se puede afirmar que la función compuesta 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥)) no
admite derivada en el punto 𝑥 = 𝑥0 ?
(A) La función 𝑓 tiene derivada y la función 𝑔 no tiene derivada en este punto.

(B) La función ℎ no tiene derivada y la función 𝑔 no tiene derivada en el punto.

(C) Examina cada uno de los casos (A) y (B) con las siguiente funciones para 𝑥 = 𝑥0 :
2 1
(i) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 𝑦 𝑔(𝑥) = |𝑥| ; (ii) ℎ(𝑥) = 2𝑥 + |𝑥| 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3 |𝑥|
3

(65) Sean f, g y h tres funciones diferenciables tal que 𝑓(𝑥) = √−𝑥 2 + 9 y 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥)) siendo
f diferenciable en x = 3. Prueba que ℎ′ (0) = 0.

1 √𝑥
(66) Dadas las funciones 𝑓(𝑢) = 𝑢2 y 𝑔(𝑥) = √2𝑥 3 −6𝑥+1
. Halla la derivada de la función 𝑓 ∘ 𝑔 de
dos formas:
(A) Hallando (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) y luego (𝑓 ∘ 𝑔 )′(𝑥) .
(B) Usando la regla de la cadena.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 14


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

(67) Las siguientes son las reglas de correspondencia de tres funciones reales:

f(x) = u , g(x) = v y w( x )   f ( x ) g( x )
(A) Utilizando derivación logarítmica, demuestra que:

w(x)  g(x) f(x) g(x)1 f  (x)   f(x) g(x) ln f(x) g(x)


(B) Utiliza el resultado obtenido en (A) para demostrar que si f(x)=k (siendo k una constante real
positiva) entonces:
w(x)  k g(x)
ln k g(x)
(C) Utiliza el resultado obtenido en (A) para demostrar que si g(x)=k (siendo k una constante real
positiva) entonces:
w(x)  k  f(x) k 1 f  (x)

(D) Demuestra utilizando los resultados anteriores que si k=2 y g(x)= x entonces: w(x)  2 x ln 2 .

(E) Demuestra utilizando los resultados anteriores que si k=e y g(x)= x entonces w(x)  e x .

(68) Las siguientes son funciones reales definidas en A   . Utiliza la técnica de derivación logarítmica para
𝑑𝑦
hallar, en cada caso: .
𝑑𝑥

𝑥 2
(A) 𝑦 = √𝑒 𝑥 𝑙𝑛 (2) (B) 𝑦 = 5𝑥

2 𝑙𝑛 𝑥 2
(C) 𝑦 = 𝑒𝑥 (D) 𝑦 = 𝑥𝑥
5
√ 𝑥 2 −1 √ 2𝑥 3 + 3𝑥
(E) 𝑦= 1 (F) 𝑦 = (𝑥 + √ 1 + 𝑥 2 )𝑛 siendo n
(𝑥−1)4

(G) 𝑦= √
3−𝑥 𝑥2 (H) 𝑦 = (𝑥 − 𝑎1 )𝑎1 (𝑥 − 𝑎2 )𝑎2 … (𝑥 − 𝑎𝑛 )𝑎𝑛
(3+𝑥)2 1−𝑥 siendo a1, a2, … , an constantes reales

(I) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = (3𝑥)2𝑥 (J) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = (𝑥 5 − 5𝑥 2 )5𝑥−6

√ 𝑥 2 +1
4𝑥 2 𝑥
(K) 𝑦 = 𝑓(𝑥) = ( ) (L) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = √𝑥
2𝑥+2
2
𝑥𝑥 𝑥 (𝑥−1)
(M) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = (N) 𝑦 = 𝑡(𝑥) = √
√𝑥 2 +2 𝑥−2

(O) 𝑦 = 𝑚(𝑥) = (𝑥 2 )𝑥 (P) 𝑦 = 𝑘(𝑥) = 𝑥 √ 2 𝑥


2+3𝑥
(𝑥 + 1)𝑥

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 15


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
DERIVADAS SUCESIVAS O DE ORDEN SUPERIOR

(69) Calcula 𝑦 ′ , 𝑦 ′′ , 𝑦 ′′′ de cada una de las siguientes funciones reales definidas en A :

2
(A) 𝑦 = 2𝑥 (B) 𝑦 = 𝑒𝑥
2
(C) 𝑦 = 𝑒 −𝑥 (D) 𝑦 = 𝑧2 𝑒 𝑧
3 +1)
(E) 𝑦 = 𝑒 2 𝑙𝑛(𝑥 (F) 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 𝑒 2𝑥 + 𝑒 3𝑥

(G) 𝑦 = (𝑥 2 − 1)𝑒 𝑥 (H) 𝑦 = 𝑥 𝑙𝑛 𝑥

(I) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑓(𝑥)) (J) 𝑦 = 𝑥2 𝑙𝑛( 𝑥3 − 1)

(K) 𝑦 = 𝑓(𝑞) = 𝑙𝑛(𝑞 + 1) (L) 𝑦 = 𝑙𝑛 [𝑥 (𝑥 + 6) ]


𝑥
(M) 𝑦 = 𝑥 √ 1 + 𝑥2 (N) 𝑦= √ 1−𝑥 4

(O) 𝑦 = ( √𝑥 3 − 2𝑥 + 1 )(𝑥 − 1)

(70) Para cada una de las siguientes funciones reales definidas en A  , define la función derivada de orden
superior que se indica:

𝑑3 𝑓 𝑑3 𝑔
(A) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 3𝑥)7 (D) 𝑔(𝑦) = 𝑙𝑛(𝑦 − 2)
𝑑𝑥3 𝑑𝑦3
𝑑3 𝑡 𝑞 2 −4 𝑑2 𝐶
(B) 𝑡(𝑥) = √𝑥 2 − 8𝑥 (E) 𝐶(𝑞) = 𝑞2 −2
𝑑𝑥3 𝑑𝑞2

5 3 𝑑5 𝑞 𝑑5 𝑓
(C) 𝑞(𝑝) = 2𝑝 − 2𝑝 (F) 𝑓(𝑧) = √4𝑧 2 − 5
𝑑𝑝5 𝑑𝑧5

(71) Calcula f ´´(0) y g´´´(-1) siendo f y g funciones reales definidas en A   :

5− 𝑒 𝑥 2 𝑒𝑥 3
(A) 𝑓(𝑥) = 1+4 𝑒 𝑥 (B) 𝑔(𝑥) = (6𝑥 + 2 ) (C) 𝑓(𝑥) = 1+2 𝑒 𝑥 (D) 𝑔(𝑥) = (9 + 2𝑥 )

(72) Sea f una función real que admite derivada hasta de tercer orden. Halla 𝑦 ′ , 𝑦′′ 𝑒 𝑦 ′′′ siendo:

1
(A) 𝑦 = 𝑓(𝑥 2 ) (B) 𝑦 = 𝑓(𝑒 𝑥 ) (C) 𝑦 = 𝑓 (𝑥) (D) 𝑦 = 𝑓(𝑙𝑛 𝑥)

(73) Con base en los resultados del ejercicio anterior, define las funciones 𝑦 ′ , 𝑦′′ e 𝑦 ′′′ sabiendo que
𝑓(𝑚) = √𝑚 .

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 16


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(74) Sean 𝑢 = 𝜑(𝑥) y 𝜈 = 𝜓(𝑥) funciones que admiten derivadas hasta de segundo orden. Halla 𝑦 ′ e
𝑦 ′′ si:

𝑢
(A) 𝑦 = 𝑢2 (B) 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑣 (C) 𝑦 = √ 𝑢2 + 𝑣 2 (D) 𝑦 = 𝑢𝑣

(75) Considera la función 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥)) donde 𝑔 y h son funciones derivables una cantidad suficiente
de veces. Halla 𝑓 ′ , 𝑓′′ y 𝑓 ′′′ .

(76) Encontrar la n-ésima derivada de las siguientes funciones reales definidas en A:

1 2 1
(A) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 (B) 𝑔(𝑥) = (C) 𝑡(𝑦) = (D) 𝑓(𝑥) = (𝑎𝑥 + 𝑏)𝑛
10𝑥 + 2 √ 1 − 𝑥2
siendo nZ

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 17


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN

(77) Sea f una función real cuya representación gráfica se presenta a continuación. Halla los puntos donde la
función no es derivable y los intervalos del dominio donde la derivada es: cero, positiva o negativa.

-4 -3 -2 0 2 3 6 7
X

-2

-3

(78) Sea la función f :    / y  f ( x ) . Representa gráficamente esta función sabiendo que tiene las
siguientes características:

(A) f ( x )  0 ,x  (-,-3) (3, )


(B) f ( x )  0 ,x  (-3,0)
(C) f ( x )  0 ,x  (0,3)
(D) lim f ( x )  2
x

(E) f es derivable en -3
(F) f(-3) = 2 ; f(0) = 3 ; f(5) = 0
(G) f es continua en todo su dominio

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 18


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(79) Sea la función f :    / y  f ( x ) . Representa gráficamente esta función sabiendo que tiene las
siguientes características:

(A) f ( x )  0 si 0 x4
(B) f ( x )  0 si - 4  x  0

(C) f ( x )  0 si x  4
(D) f no es derivable en 0
(E) f(-4) = 2 ; f(4) = -2 ; f(2) = 0 ; f(0) = 4
(F) f es continua en todo su dominio

(80) Determinar los intervalos de monotonía de las siguientes funciones:

(A) 𝑦 = 2 + 𝑥 − 𝑥2 (B) 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑙𝑛 𝑥 2

𝑧4 4𝑧 3
(C) 𝑦 = 3𝑥 − 𝑥 3 (D) ℎ(𝑧) = −
4 6

2𝑥 𝑥−1
(E) 𝑦= (F) 𝑓(𝑥) = (𝑥+2)2
1+𝑥 2

√𝑥
(G) 𝑦 = 𝑥+100 (H) 𝑓(𝑡) = 𝑡 3 + 3𝑡 2 − 12

𝑥2
(I) 𝑦= (J) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 1
2𝑥

𝑥−1
(K) 𝑦 = 𝑥 𝑛 𝑒 −𝑥 (n: constante real positiva) (L) 𝑓(𝑥) = 𝑥2

(M) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 3 (N) 𝑔(𝑥) = 2𝑥 3 − 9𝑥 2 + 12𝑥

(O) ℎ(𝑡) = 𝑡 2 + 2𝑡 − 3 (P) 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)

𝑥2 −𝑥+1
(81) Suponga que f es una función cuya derivada es 𝑓´(𝑥) = . Demuestra que f es creciente en
𝑥 2 +1
todo su dominio.

(82) ¿Qué condiciones deben cumplir las constantes reales a, b y c para que la función polinómica
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 sea creciente en todo su dominio?

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 19


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(83) Suponga que 𝑓 ′ (𝑥) >0 y 𝑔′ (𝑥) > 0 para todo x. Qué otras condiciones se necesitan para
garantizar que:
(A) 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) sea creciente para todo x.
(B) 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) sea creciente para todo x.
(C) 𝑓(𝑔(𝑥)) sea creciente para toda x.

(84) Demuestra que si f , g y fog son funciones reales cuyo dominio es  y tanto f como g son
crecientes, entonces fog es también creciente en  .

(85) Halla el (o los) intervalo(s) del dominio donde cada una de las siguientes funciones es creciente y donde
es decreciente:

𝑡 3 +1
(A) 𝑔(𝑡) = (B) ℎ(𝑠) = 𝑠 2 (𝑠 − 4)
𝑡

(86) Demuestra que la función real definida por f ( x )  2 x  x2 es creciente en el intervalo (0,1) y
decreciente en (1,2).

1
(87) Demuestra que la función real definida por g( m )  m  es creciente en cualquier intervalo de su
m
dominio que no contenga al punto m = 0.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 20


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
PUNTOS EXTREMOS (MÁXIMOS Y MÍNIMOS):
ABSOLUTOS Y LOCALES (O RELATIVOS)

(88) Halla los puntos críticos de primer orden, si existen, de las siguientes funciones reales e indica de qué
tipo son (estacionarios o singulares).

(A) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 5 (B) 𝑔(𝑦) = 𝑦 + 2√𝑥

1 − 𝑥 + 𝑥2
(C) ℎ(𝑚) = √ 100 − 𝑚2 (D) 𝑡(𝑥) = 1 + 𝑥 − 𝑥2

 z 2  2 z  1 si z  0
 𝑎2 𝑏2
(E) f(z) (F) 𝑘(𝑥) = + (a > 0  b > 0)
 z 2  2 z  1 si z  0 𝑥 1−𝑥

(89) Halla los valores máximos y mínimos absolutos de las siguientes funciones reales en los intervalos
indicados en cada caso:

2
(A) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 ; 𝑥 ∈ [−1; 5] (B) 𝑠(𝑡) = 𝑡 5 ; 𝑥 ∈ [−1,32]

𝑚
(C) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 6 ; 𝑥 ∈ [−3; 10] (D) 𝑓(𝑚) =
1+𝑚2
; 𝑚 ∈ [−1,4]
𝑥 5
1 (F) 𝑓(𝑥) = ; 𝑥 ∈ [2,5] ∨ 𝑥 ∈ [8 , 5]
(E) 𝑓(𝑥) = ; 𝑥 ∈ (−∞, ∞) √2𝑥−1
1+𝑥 2

1 1 3
(G) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝑥 ; 𝑥 ∈ [100 ; 100] (H) 𝑔(𝑥) = √ 𝑥 ; 𝑥 ∈ [−1,27]

(I) 𝑓(𝑥) = √ 5 − 4𝑥 ; 𝑥 ∈ [−1; 1] (J) 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 3𝑥 + 2| ; 𝑥 ∈ [−10; 10]

1
(K) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 ; 𝑥 ∈ [−2, 2] (L)
3
𝑓(𝑥) = √𝑥 ; 𝑥 ∈ [−1,2]

1
(M) ℎ(𝑟) = ; 𝑥 ∈ [−1,3] (N) 𝑓(𝑥) = 𝑥 √𝑥 + 3 ; 𝑥 ∈ [−3,0]
𝑟

𝑦+2
(O) 𝑘(𝑚) = |4 − 𝑚2 | ; 𝑥 ∈ [−3,3] (P) 𝑡(𝑦) = 𝑒𝑦
; 𝑦 ∈ [−2,1]

(Q) 𝑔(𝑥) = 𝑥 − |𝑥| ; 𝑥 ∈ [−1,4) (R) 𝑡(𝑥) = 𝑥 [(𝑙𝑛 𝑥) − 1] ; 𝑥 ∈ (0, 𝑒]

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 21


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(90) Halla, si existen, los puntos extremos relativos o locales de las siguientes funciones de la forma y = f(x)
e indica de qué tipo son (máximos o mínimos):

3
(A) 𝑦 = |𝑥| 𝑒 |𝑥−1| (B) 𝑦 = 𝑥 √𝑥 − 1
1
(C) 𝑦 = √𝑥 𝑙𝑛𝑥 (D) 𝑦 =𝑥+𝑥

𝑙𝑛2 𝑥
(E) 𝑦= (F) 𝑦 = (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 3)3
𝑥

(91) Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las siguientes funciones, así como también los
máximos y mínimos locales, si existen:

(A) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥2 + 1) (B) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 3

3
√𝑥 3
(C) ℎ(𝑥) = (D) 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑥 2
1−𝑥

𝑥2 3
(E) 𝑡(𝑥) = 𝑥+1
(F) 𝑘(𝑥) = √(𝑥 2 − 𝑎2 )2

𝑥 3𝑥 2
(G) 𝑓(𝑥) = ln 𝑥
(H) 𝑔(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥) 𝑙𝑛𝑥 − + 4𝑥
2

(92) Las funciones que se presentan a continuación: (i) no tienen punto máximo o (ii) no tienen punto mínimo
o (iii) no tienen puntos extremos. ¿A cuál de estas tres categorías pertenece cada función? Justifica tu
respuesta.

1
(A) 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ [0,2] (B) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ (0,2)

1−𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 < 1 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ {0,2}


(C) 𝑓(𝑥) = { (D) 𝑓(𝑥) = {
𝑥 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 2 𝑥 𝑠𝑖 1 < 𝑥 < 2

(93) Encuentra los puntos extremos de la siguiente función y represéntala gráficamente:

1 2
(𝑥 + 6𝑥 + 8) 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 0
𝑓(𝑥) = { 4
1
− (𝑥 2 + 4𝑥 − 12) 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 2
6

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 22


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(94) Para cada una de las funciones dadas a continuación, hallar: (i) los puntos extremos relativos aplicando
el criterio de la primera derivada; (ii) los intervalos del dominio donde la función es creciente; y (iii) los
intervalos del dominio donde la función es decreciente.

(A) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 1 (B) 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 5𝑥 3 − 20𝑥 − 2

1
(C) 𝑓(𝑥) = √𝑥 −
√𝑥
(D) 𝑓(𝑥) = (1 − 𝑥)2 (1 + 𝑥)3

2 𝑥−2
(E) 𝑓(𝑥) = 2 − 3(𝑥 − 4)3 (F) 𝑓(𝑥) = 𝑥+2

5 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 3 (𝑥 − 2)2 − 3 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 5
(G) 𝑓(𝑥) = { (H) 𝑓(𝑥) = { 1
3𝑥 − 10 𝑠𝑖 3 ≤ 𝑥 (𝑥 + 7) 𝑠𝑖 5 < 5
2

12 − (𝑥 + 5)2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −3
2
(I) 𝑓(𝑥) = {√25 − (𝑥 + 7) 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −3 (J) 𝑓(𝑥) = {5 − 𝑥 𝑠𝑖 − 3 < 𝑥 ≤ −1
12 − 𝑥 2 𝑠𝑖 − 3 < 𝑥 √100 − (𝑥 − 7)2 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥

(95) Utilizando el criterio de la segunda derivada, halla los puntos extremos locales de las siguientes
funciones. Si este criterio falla, utiliza el criterio de la primera derivada.

(A) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1 (B) ℎ(𝑥) = 2𝑥 3 − 9𝑥 2 + 27

9 𝑥2
(C) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 3)4 (D) 𝑔(𝑥) = +
𝑥 9

(E) 𝑔(𝑥) = 𝑥 (𝑥 − 1)3 (F) ℎ(𝑥) = 6𝑥1/3 − 𝑥 2/3

(G) 𝑓(𝑥) = −4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 18𝑥 (H) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 4)2

(I) 𝑓(𝑥) = 𝑥 √ 8 − 𝑥 2 (J) 𝑔(𝑥) = 𝑥 2/3 (𝑥 − 4)2


𝑥 𝑒𝑥
(K) 𝑡(𝑥) = (L) 𝑓(𝑥) =
𝑙𝑛𝑥 𝑥

(96) Considérese la función polinómica 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 . ¿Cuál debe ser el valor de los
coeficientes a, b y c para que la función alcance un valor máximo en x = -4 y un valor mínimo en
x = 0 sabiendo que f(1) = 1 ?

(97) Determinar el valor de a, b, c y d de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 para que P(0,4) sea un


punto máximo y Q(2,0) un punto un mínimo de la función.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 23


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(98) Halla la regla de correspondencia de una función polinómica de tercer grado sabiendo que para x = 3
alcanza un mínimo local, para x = 2 alcanza un máximo local y para x = 0 y x = 1 toma los valores
1 y 29/6, respectivamente.

(99) Encuentra los valores de las constantes a y b para que la función 𝑓(𝑥) = 𝑎 ln 𝑥 + 𝑏𝑥 2 + 𝑥 alcance
un valor máximo en 2 y un mínimo local en 1.

(100) La cotización de las sesiones de una determinada sociedad, suponiendo que la bolsa funciona los días
30 de un mes, responde a la siguiente ley :

𝜂(𝑡) = 0,01 𝑡 3 − 0,45 𝑡 2 + 2,43 𝑡 + 300


donde t representa el día del mes en el que se efectuó la cotización en bolsa.
(A) Determinar las cotizaciones máximas y mínima, así como los días en que ocurrieron, en días
distintos del primero y del último.
(B) Determinar los períodos de tiempo en el que las acciones subieron o bajaron.

(101) Supongamos que el rendimiento r (en %) de un alumno en un examen de una hora viene dado por:

𝑟(𝑡) = 300 𝑡 (1 − 𝑡)
donde 0 < t < 1 es el tiempo en horas.
(A) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?
(B) ¿En qué momentos el rendimiento es nulo?
(C) ¿Cuándo se obtiene el mayor rendimiento y cuál es?

(102) La cantidad de dinero acumulado en una máquina tragamonedas durante un día puede ser expresada de
la siguiente manera:
𝑥2 − 𝑥 − 2
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 6𝑥 + 9
donde x representa el tiempo en horas (de 0 a 24).
(A) ¿La máquina se queda alguna vez sin dinero?
(B) Si se hace caja a las 24 horas, ¿arroja ganancias para los dueños de la máquina?
(C) ¿A qué hora la recaudación es máxima y a qué hora es mínima?
(D) ¿Cuándo entrega el mayor premio?

(103) Una compañía de autobuses alquila los que tienen 50 puestos solo a grupos de 35 o más personas. Si un
grupo tiene 35 personas exactamente, cada uno debe pagar 60 dólares. Sin embargo, para grupos más
grandes, la tarifa se reduce en 50 céntimos de dólar por cada persona adicional (después de 35). ¿Cuál
es el número de personas que debe pertenecer a un grupo para que la compañía obtenga los mayores
ingresos? Considera la demanda como una función lineal 𝑝 = 𝑓(𝑞) . RESP. 77 ó 78

Ayuda: construye la función de ingreso recordando que puede ser expresada como 𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 .

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 24


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(104) Aprovechando la cercanía de la Navidad, un buhonero del Centro de Caracas se ha dedicado a la venta
de bambalinas. Actualmente tiene una centena de bambalinas, cada una de las cuales puede ser vendida
a Bs. 400. Sin embargo, por cada Bs. 10 de aumento el buhonero deja de vender 2 bambalinas. ¿Qué
precio hará máximo el ingreso de este practicante de la "economía informal"? Supóngase que la
demanda (q) es una función lineal del precio (p), esto es: q = f(p). RESP. 450

Ayuda: construye la función de ingreso recordando que puede ser expresada como 𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 .

(105) Para cada una de las siguientes funciones de costo, determina para qué niveles de producción el costo
marginal es creciente y para qué valores es decreciente.

(A) 𝐶(𝑞) = 2 𝑞 3 − 120 𝑞 2 + 400 𝑞 + 25 RESP. Crece: q>20

(B) 𝐶(𝑞) = 𝑞 3 − 2 𝑞 2 + 200 𝑞 + 100 RESP. Crece: q>2/3

𝑑𝐶
Ayuda: recuerda que el costo marginal 𝐶𝑚 es una función definida como: 𝐶𝑚 (𝑞) = 𝑑𝑞
.

(106) Cuando el nivel de producción q de determinado tipo de artículo es mayor o igual a 10, el costo que
debe afrontar el fabricante es de C(q) = 900 + 4q2 dólares. Para cantidades menores a 10, producir
un artículo cuesta 1 dólar. ¿A qué nivel de producción será mínimo el costo promedio? RESP. q=15
𝐶(𝑞)
Ayuda: recuerda que el costo medio o promedio 𝐶𝑝 es una función que se define como: 𝐶𝑝 (𝑞) = .
𝑞

(107) El beneficio que percibe una empresa por la producción y venta de determinado bien puede ser
expresado por la función:

𝐵(𝑞) = 50𝑞 − 0,04 𝑞 2 − 10.000

donde q representa las cantidades producidas. Usando la derivada, explica si es conveniente o no


aumentar la producción cuando q = 600. En caso de que la respuesta sea afirmativa, indica hasta qué
nivel es conveniente aumentar la producción. RESP. Si; Hasta q=625

(108) Una compañía que fabrica y vende escritorios en condiciones de competencia perfecta los puede vender
a Bs. 400 mil cada uno. Esto significa que su ingreso puede ser expresado como: I(q) = 400q . Cuando
se producen y venden q escritorios cada semana, el costo total (en miles de bolívares) de la producción
semanal es de:

𝐶(𝑞) = 2 𝑞 2 + 80𝑞 + 6.000


¿Cuántos escritorios deben construirse y venderse cada semana para que el fabricante obtenga el
máximo beneficio?. En este caso, ¿cuál sería el mayor beneficio semanal? RESP. q=80 ; Bmáx=6800

Ayuda: recuerda que el beneficio total B es una función definida como: 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞).

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 25


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(109) Las funciones de ingreso y costo total de una empresa son, respectivamente:

𝐼(𝑞) = 10 𝑞 − 1,5 𝑞 2 y 𝐶(𝑞) = 1,5 𝑞 2

(A) Determina el nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa y el valor del beneficio
máximo.
(B) Determina el nivel de producción que maximiza el ingreso de la empresa y el valor del ingreso
máximo.
(C) Representa gráficamente en un mismo plano las curvas del ingreso y del beneficio (identifícalas).
(D) Si la empresa desea mantener el beneficio por encima de 3, ¿cuál es el nivel de producción que
garantiza el máximo ingreso? Justifica analíticamente tu respuesta (ayúdate con el gráfico).
Ayuda: recuerda que el ingreso (I) y el beneficio (B) total son funciones que se definen como:
𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 y 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞) .
50
(110) La demanda de un artículo 𝑝 = 𝑔(𝑞) = y la función de costo promedio de la empresa que lo
√𝑞
elabora es:
1000
𝐶𝑝 (𝑞) = 0,5 +
𝑞
(A) Calcula el precio que maximiza el beneficio y el beneficio obtenido a ese precio.
RESP. p=1 ; Bmáx=250
(B) Demuestra que para el nivel de producción donde el beneficio es máximo, el ingreso marginal
𝑑𝐼 𝑑𝐶
𝐼𝑚 (𝑞) = 𝑑𝑞
es igual al costo marginal 𝐶𝑚 (𝑞) =
𝑑𝑞
.

Ayuda: recuerda que el costo medio (𝐶𝑝 ), el ingreso (I) y el beneficio (B) total se definen como:
𝐶(𝑞)
𝐶𝑝 (𝑞) = 𝑞
, 𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 , 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞).

(111) La ecuación de demanda mensual para una compañía generadora de electricidad es:

𝑝 = 𝑓(𝑞) = 60 − 10−5 𝑞

donde p está dado en bolívares y q en miles de kilowatts-hora. La compañía tiene costos fijos
mensuales de Bs. 7.000.000 y costos variables de Bs. 30 por cada mil kilowatts-hora de electricidad
generada.
(A) Encuentra el valor de q y el precio p por cada mil kilowatts-hora que maximiza el beneficio de la
compañía. RESP. q=15.105 ; p=45

(B) Si los costos crecientes del combustible aumentan los costos variables de Bs. 30 a Bs. 40, ¿deberá
la compañía transmitir este incremento a los consumidores? Justifica tu respuesta. RESP. Si

Ayuda: construye la función de costo total (C) de la compañía recordando que ésta puede expresada
como 𝐶(𝑞) = 𝐶𝑣 (𝑞) − 𝐶𝑓 donde 𝐶𝑣 (𝑞) y 𝐶𝑓 son, respectivamente, el costo variable (depende de
las cantidades producidas) y el costo fijo. Además, usa el hecho de que el ingreso ( I) y el beneficio (B)
total son funciones que se definen como: 𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 y 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞).

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 26


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS SOBRE
OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES ECONÓMICAS

(112) Hasta hace poco los tamales en el estadio de fútbol de Ciudad de México costaban 2 pesos cada uno. El
concesionario de comida vendía un promedio de 10000 tamales en una noche de partido. Cuando se
elevó el precio de cada tamal a 2,40 pesos, las ventas bajaron a un promedio de 8000 por noche.
Supóngase que la demanda (q) es una función lineal del precio (p), esto es: q = f(p). Halla el precio al
cual el concesionario deberá vender cada tamal para maximizar sus ingresos 1.

(113) Faltando poco tiempo para las fiestas decembrinas, un fabricante de artículos de plástico de la región
central del país puede vender 500 arbolitos de Navidad por semana a un precio de 80 mil bolívares por
unidad. Si el precio disminuyera en 5 mil bolívares, el fabricante podría vender 50 arbolitos más por
semana. Suponiendo que la demanda es una función lineal del precio q = f(p), halla el intervalo de
valores del precio para el que el ingreso total es decreciente 1. RESP. p(65,130)

(114) Para un fabricante el costo de elaborar cierto artículo es de 3 unidades monetarias (u.m.) por mano de
obra y 1 u.m. por unidad de material. Semanalmente, los gastos generales ascienden a 2000 u.m. Si se
fabrican cada semana más de 5000 artículos, la mano de obra es de 4,5 u.m. por cada unidad que
excede los 5000. ¿A qué nivel de producción será mínimo el costo promedio por unidad 2?

(115) La función de demanda de una empresa es 𝑞 − 36 + 2𝑝 = 0 y la de costo promedio viene dada por:
125
𝐶𝑝 (𝑞) = 𝑞2 − 39,5 𝑞 + 126 +
𝑞
siendo q las cantidades producidas y p el precio por unidad del bien. Halla el nivel de producción que
maximiza el beneficio de la empresa3. RESP. q=24,6

(116) La función de demanda de un artículo es: 𝑞 = 𝑔(𝑞) = 400 − 2𝑞 y el costo promedio por unidad en la
elaboración de q unidades es:
2000
𝐶𝑝 (𝑞) = 𝑞 + 160 +
𝑞
¿Cuál es el máximo beneficio que puede obtener el monopolista3? RESP. Bmáx=2800

(117) Dadas las siguientes funciones de ingreso (I) y costo (C) total de una empresa que opera en
competencia perfecta:

𝐼(𝑞) = 18𝑞 y 𝐶(𝑞) = 𝑞 3 − 9 𝑞 2 + 33 𝑞 + 10


Halla el nivel de producción que maximiza el beneficio y calcula el beneficio máximo 3. RESP. q=5 ; Bmáx=15

1 El ingreso total I es una función definida como I(p)=p.q.


2 El costo medio o promedio Cp se define como: Cp(q)=C(q)/q.
3
El costo medio o promedio (Cp ), el ingreso (I) y el beneficio (B) se definen como: Cp(q)=C(q)/q; I(q)=p.q; B(q)=I(q)-C(q).
CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 27
GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(118) La función de demanda para el producto de un empresario monopolista es: 𝑝 = 𝑔(𝑞) = 72 − 0,04 𝑞 y
la función de costo total es: 𝐶(𝑞) = 500 + 30 𝑞 . Halla el nivel de producción y el precio para el cual se
maximiza el beneficio. ¿Cuál es el beneficio máximo1? RESP. q=525 ; p=51 ; Bmáx=525

(119) Un fabricante de juguetes vende patines en línea a 40 dólares el par. A este precio ha logrado vender 50
pares de patines al mes. Debido a las festividades navideñas desea aumentar el precio, estimando que
por cada incremento de 2 dólares en el precio venderá 6 pares de patines menos cada mes. Si el costo
de producción de cada par de patines es de 25 dólares y la función de demanda es lineal, calcula 2:
(A) El precio a que deberá vender cada par de patines para maximizar el beneficio. RESP. p=41
(B) El nivel de producción que maximiza el beneficio y el beneficio máximo. RESP. q=48 ; Bmáx=752

(120) En una cantina de un frecuentado Parque Nacional, las bolsas de cotufas cuestan 160 bolívares cada
una. Los domingos se venden, aproximadamente, 10 bolsas de cotufas cada media hora. Cuando su
dueño aumentó el precio a 200 bolívares por unidad, las ventas bajaron a 8 bolsas de cotufas cada media
hora. Sabiendo que los costos variables son de Bs. 50 por bolsa de cotufas y los costos fijos ascienden a
1000:
(A) Halla el nivel de producción que maximiza la ganancia por la venta de bolsas de cotufas. Considera
la demanda como una función lineal p = f(q) . RESP. q=8

(B) Calcula el beneficio máximo y el precio al cual debe venderse cada bolsa de cotufas.
RESP. Bmáx=200 ; p=200

(C) Demuestra que, para el nivel de producción donde el beneficio es máximo, el ingreso marginal
𝑑𝐼 𝑑𝐶
𝐼𝑚 (𝑞) = 𝑑𝑞
es igual al costo marginal 𝐶𝑚 (𝑞) = 𝑑𝑞
.

(121) Una empresa que fabrica lámparas trabaja en competencia perfecta. Esta empresa puede vender a un
precio de 200 dólares cada lámpara para una producción semanal de q unidades por lo que el ingreso
puede ser expresado como: 𝐼(𝑞) = 200𝑞 . Sea C el costo en dólares de producir cada semana estas q
unidades: 𝐶(𝑞) = 𝑞 2 + 40𝑞 + 3.000 . ¿Qué cantidad de lámparas deben producirse cada semana
para que la empresa obtenga un beneficio máximo1? ¿Cuál es el precio para el nivel de producción
hallado? ¿Cuál es el beneficio máximo? RESP. q=80 ; p=200 ; Bmáx=3400

(122) Una empresa produce cierto tipo de tela especial y actualmente vende 1200 metros diarios a 25 dólares
cada uno. La empresa estima que venderá 10 metros menos de tela al día por cada dólar de aumento en
el precio. Sus costos fijos son de 500 dólares y 𝐶𝑚 (𝑝) = 3 por concepto de mano de obra y capital3.
(A) ¿Qué cantidad de metros de tela deben producirse diariamente y a qué precio deben venderse para
que la empresa obtenga el máximo beneficio1? RESP. q=726,5 ; p=72,35

(B) ¿Cuál es el beneficio máximo? RESP. Bmáx51845,22

1 El ingreso (I) y el beneficio (B) se definen como: I(q)=p.q y B(q)=I(q)-C(q).


2 Construye la función lineal de la demanda q=f(p). Fíjate que el ingreso (I), el costo (I) y el beneficio (B) se pueden expresar
como: I(p)=p.q , C(p)=25p y B(p)=I(p)-C(p).
3 Cm(p)=C´(p).
CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 28
GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD DE FUNCIONES
PUNTOS DE INFLEXIÓN

(123) La siguiente representación gráfica corresponde a la función 𝑓 ∶ ℜ → ℜ ⁄ 𝑓(𝑥) = 𝑦 .

X
a b c d e f

(A) ¿Cuáles son los puntos de discontinuidad de la función? Clasifícalos según su tipo.
(B) ¿En cuáles puntos de la gráfica la primera derivada de la función no existe?
(C) ¿En cuáles intervalos del dominio la primera derivada de f es: positiva, negativa o nula?
(D) ¿En cuáles intervalos del dominio la segunda derivada de f es: positiva, negativa o nula?
(E) ¿La función tiene puntos de inflexión? ¿cuáles?

(124) A continuación se indican las condiciones que cumplen tres funciones: f , g y h. Representa
gráficamente cada una de estas funciones sabiendo que todas son continuas en el intervalo [0,6]:

(A) f(0) = 1 ; f(6) = 3 ; f es creciente y convexa en el intervalo (0,6)


(B) g(0) = 8 ; g(6) = -2 ; g es decreciente en el intervalo (0,6); (2,3) es un punto de inflexión de la
función que es cóncava en el intervalo (2,6).
(C) h(0) = 3 ; h(3) = 0 ; h(6) = 4; h´(x) < 0 x(0,3) ; h´(x) > 0 x(3,6) ; h´´(x) > 0 x(0,5);
h´´(x) < 0 x(5,6) .

(125) Halla los intervalos del dominio en los que la siguiente función es cóncava y en donde la función es
convexa. Además, encuentra los puntos extremos de la función y luego represéntala gráficamente.

1
(𝑥 2 + 6𝑥 + 8) 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 0
𝑓(𝑥) = { 4
1
− (𝑥 2 + 4𝑥 − 12) 𝑠𝑖 0<𝑥≤2
6

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 29


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(126) Las siguientes son funciones reales definidas en A   . Determina los intervalos del dominio donde la
función es cóncava y donde es convexa (cóncava hacia abajo). Halla los puntos de inflexión en caso de
que existan.

5
(A) 𝑦 = 3𝑥 2 − 𝑥 3 (B) 𝑦 = 𝑥 + 𝑥3

𝑎3 2
(C) 𝑦= 𝑎2 +𝑥 2
(𝑎 > 0) (D) 𝑦 = 𝑒 −𝑥

(E) 𝑦 = √1 + 𝑥 2 (F) 𝑦 = 𝑙𝑛(1 + 𝑥 2 )

(G) 𝑓(𝑡) = 3𝑡 3 − 18𝑡 (H) 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 3𝑥 − 3

(I) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 3 + 24𝑥 2 (J) 𝑔(𝑤) = 𝑤 2 − 1

𝑥 1
(K) 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 −1
(L) 𝑓(𝑧) = 𝑧 2 − 𝑧 2

2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 < 0
1
(M) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2) 5 (N)
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
2𝑥
(O) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 (P) 𝑓(𝑥) = 3
(𝑥 2 +4)2

2
𝑓(𝑥) = { 𝑥3 𝑠𝑖 𝑥 < 1
3
(Q) 𝑓(𝑥) = (2𝑥 − 6)2 + 1 (R)
𝑥 − 4𝑥 2 + 7𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

(S) 𝑓(𝑥) = 16𝑥 4 + 32𝑥 3 + 24𝑥 2 − 5𝑥 − 20 (T) 𝑔(𝑦) = 𝑦 4 (12 𝑙𝑛𝑦 − 7)

𝑥+2 3
(U) ℎ(𝑥) = 3 (V) 𝑓(𝑥) = √𝑥 (𝑥 + 4)
√𝑥

(127) Dada la función real 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 y sea P(1,2) un punto de la gráfica de f. ¿Cuáles deben ser
los valores de las constantes a y b para que P se un punto de inflexión?

(128) Dada la función real 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 y sea Q(1,3) un punto de la gráfica de f. ¿Cuáles deben ser
los valores de las constantes a y b para que Q se un punto de inflexión?

(129) Dada la función real 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝑥 |𝑥|. Prueba que 𝑓 ′′(0) no existe pero f es cóncava (hacia
arriba) para cualquier valor x del dominio de f.

3
(130) Determina el tipo de concavidad de la curva de la función 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 1 + √𝑥 en los puntos A(-1,0),
B(1,2) y C(0,0).

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 30


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
𝑥+1
(131) Comprueba que la curva de la función real 𝑦 = 𝑓(𝑥) = tiene tres puntos de inflexión situados en
𝑥 2 +1
una recta.

(132) Sea la función f : A  R  R  f ( x )  ax3bx . Halla los valores de las constantes a y b de tal
manera que f sea cóncava hacia abajo en el intervalo (0, ∞).
(133) Demuestra que la función cuadrática no tiene puntos de inflexión.

(134) Demuestra que la función cúbica tiene exactamente un punto de inflexión.

𝑏
(135) Determina los valores de las constantes a y b de modo que la función real 𝑓(𝑥) = 𝑎√𝑥 + tenga a
√𝑥
(4,13) como un punto de inflexión.

(136) Supón que 𝑓 ′ ′(𝑥) > 0 y 𝑔′ ′(𝑥) > 0 para toda x del dominio de cada una de estas funciones. Qué
otras condiciones se necesitan para garantizar que:
(F) 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) sea cóncava hacía arriba para todo x.
(G) 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) sea cóncava hacia arriba para todo x .
(H) 𝑓(𝑔(𝑥)) sea cóncava hacía arriba para toda x.

(137) Supón que las funciones f y g son ambas convexas en el intervalo (a,b). Demuestra que:
(A) La función 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) es también convexa en el intervalo (a,b).
(B) Siendo f y g funciones positivas en todo x de sus respectivos dominios y teniendo ambas un
mínimo común en a, demuestra que 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) es convexa en la vecindad del punto a.

(138) Halla la ecuación de la tangente a la curva de la función real 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 6𝑥 2 + 4 en su punto de


inflexión.

(139) Determina el valor de las constantes a, b, c, d y e para que la curva de la función real
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 3 + 𝑐𝑥 2 + 𝑑𝑥 + 𝑒 tenga: (i) un punto crítico en (1, 3); (ii) un punto de inflexión en
(0, 0) ; y (iii) una recta tangente de ecuación y = 2x en el punto (0,0).

(140) La curva de la función real 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 corta al eje de abscisas en x = 3 y tiene un


2
punto de inflexión en 𝑥 = . Halla el valor de las constantes a, b y c para que se cumplan estas
3
condiciones.

(141) Demuestra que la función definida por 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥 2 − 1) es cóncava en todo su dominio.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 31


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
APLICACIONES DE LA DERIVADA PARA EL ESTUDIO DE
FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL INDEPENDIENTE

(142) Analiza cada uno de los siguientes enunciados. Coloca una equis (X) en la opción V si consideras que el
enunciado es correcto o en la opción F si consideras que es falso. Justifica tu respuesta.

(A) La función 𝑓: 𝐴 ⊆ ℜ → ℜ / 𝑓(𝑥) = 𝑥 |𝑥 − 1| tiene un punto máximo y un


punto mínimo …………………………………………………………………………….. V( ) F( )
(B) La curva de la función 𝑓: 𝐴 ⊆ ℜ → ℜ / 𝑓(𝑥) = 𝑦 tiene un punto de inflexión
en (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) si en este punto cambia el tipo de concavidad ………………………. V( ) F( )
(C) La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 es creciente en todo su dominio …………………….. V( ) F( )
(D) Si 𝑓 ′ (𝑐) = 0 entonces f tiene un valor extremo relativo en 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) ……. V( ) F( )
(E) La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 6 tiene un punto mínimo local en x = 0 ……….……………. V( ) F( )
(F) La suma de dos funciones crecientes es una función creciente …………………… V( ) F( )
(G) Si 𝑓 ′ (0) = 0 y 𝑓 ′′′ (𝑥) > 0  𝑥 ≥ 0 entonces f es creciente en [0, ∞) … V( ) F( )
(H) El producto de dos funciones crecientes es una función creciente ………………... V( ) F( )
′′ (𝑐)
(I) Si 𝑓′(𝑐) = 0 y 𝑓 < 0 entonces f tiene necesariamente un máximo
relativo en 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) ………………………………………………………. V( ) F( )
(J) Un valor máximo absoluto siempre es un valor máximo local ……………………… V( ) F( )
(K) Es posible que f alcance un valor mínimo en 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) y que 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 ……. V( ) F( )
(L) Una función cúbica 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 (𝑎 ≠ 0) puede tener a lo
sumo un valor máximo local en cualquier intervalo abierto ………………………… V( ) F( )
(M) Si 𝑓 ′ (𝑐) < 0 existe un entorno de 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) en el que f es decreciente …… V( ) F( )
(N) Una función lineal 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 no tiene un valor mínimo local en ningún
intervalo abierto de su dominio ………………………………………………………… V( ) F( )
(O) Si f es creciente 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] entonces 𝑓 ′ (𝑥)
> 0 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] ………….. V( ) F( )
(P) Toda función definida sobre un intervalo cerrado debe tener un máximo y un
mínimo sobre este intervalo …………….……………………………………………… V( ) F( )
(Q) Si la función f es continua en [𝑎, 𝑏] y tiene un máximo en 𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏) entonces
debe ser 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 …………………………………………………..…… V( ) F( )
(R) Si la función f es derivable en todo [𝑎, 𝑏] entonces f es continua en [𝑎, 𝑏] …. V( ) F( )
(S) Si f es derivable en todo [𝑎, 𝑏] y 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 para 𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏) entonces 𝑓(𝑥0 )
es un valor extremo …………………………..…………………………………………. V( ) F( )
(T) Si f es continua en [𝑎, 𝑏] y 𝑓 ′ (𝑥0 ) es un máximo para 𝑥0 ∈ (𝑎, 𝑏) y
𝑓 ′ (𝑥0 )≠ 0 entonces 𝑓 ′ (𝑥0 ) no existe …………………………………………… V( ) F( )

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 32


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(143) Realiza la representación gráfica aproximada de la función que satisface las condiciones que se
especifican en cada uno de los siguientes casos:

(A) 𝑓(0) = 0 , 𝑓 ′ (0) = 1 , 𝑓 ′′(0) = 0


𝑓 ′ es creciente en (−∞, 0)
𝑓 ′ es creciente en (0,∞)
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = −1 ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→− ∞ 𝑥→∞

(B) 𝑓(0) = 0 , 𝑓(5) = 0 , 𝑓 ′ (3) = 0 , 𝑓 ′ (−2) = 0


𝑓 ′′ (𝑥) > 0, ∀𝑥 < 0
𝑓 ′′ (𝑥) > 0, ∀𝑥 > 5
𝑓 ′′ (𝑥) < 0 , ∀𝑥 ∈ (0,5)

(C) 𝑓(−2) = 8 , 𝑓(0) = 4 , 𝑓(2) = 0


𝑓 ′ (𝑥) > 0 𝑠𝑖 |𝑥| > 2 y 𝑓 ′ (𝑥) < 0 𝑠𝑖 |𝑥| < 2
𝑓 ′ (−2) = 𝑓 ′ (2) = 0
𝑓 ′′ (𝑥) < 0 𝑠𝑖 𝑥 < 2 y 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 𝑠𝑖 𝑥 > 2

(D) 𝑓(−4) = 5 , 𝑓(0) = 2 , 𝑓(1) = 0 , 𝑓(5) = 0


𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀𝑥 ∈ (0,3)
𝑓 ′ (3) = 0
Lineal ∀𝑥 ∈ [−4,0]

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 2 ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) → −∞ ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = −2 ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) → −∞


𝑥→− ∞ 𝑥→∞ 𝑥→−4− 𝑥→0+

(E) Continua por la derecha de x= -5 y continua en x=0


′ (𝑥)
𝑓 = 0, ∀𝑥 ∈ (−5,0)
No lineal y 𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀𝑥 ∈ (0,3)
Continua pero no derivable en x = 3 siendo 𝑓(3) = 7
No lineal y 𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀𝑥 ∈ (3, ∞)

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) → ∞ ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 3 ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 5 ∧ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 3


𝑥→− ∞ 𝑥→−5− 𝑥→−5∓ 𝑥→∞

(F) 𝐷𝑓 = ℜ+ − {1}
No tiene corte con los ejes de las coordenadas
𝑓(3) = −1
𝑓 ´(𝑥) > 0 𝑠𝑖 𝑥 < 3 , 𝑓 ´(𝑥) < 0 𝑠𝑖 𝑥 > 3 , 𝑓 ′ (3) = 0
𝑓 ′ (6) = 0 , 𝑓(6) = −2
𝑓 ′′ (𝑥) > 0, ∀𝑥 ∈ (0,1)⋃[6, ∞)
𝑓 ′′ (𝑥) < 0, ∀𝑥 ∈ (1,6)
x = 1 es una asíntota vertical
CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 33
GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(144) Representa gráficamente una función f para la cual f ´ y f ´´ sean positivas para todo valor de x del
dominio de f.

(145) Determina los valores del dominio donde la curva de la función dada es creciente, decreciente, cóncava y
convexa. Representa gráficamente la función.

(A) f ( x )  x3  12x  1 (B) g( x )  4 x3  3x2  6 x  12

x2
(C) g( x )  x6  3x4 (D) f(x)
x2  1

(E) h( x )  x x  1 (F) t( x )  x x  1

(146) Sea f una función continua y dadas las curvas de las funciones f ´ y f ´´. Con base a esta información,
responde las siguientes preguntas:
(A) ¿Dónde aumenta f ? ¿Dónde disminuye?
(B) ¿Dónde es cóncava hacia arriba f ? ¿Dónde es cóncava hacia abajo f ?
(C) ¿Dónde alcanza f un máximo local? ¿Dónde alcanza un mínimo local?
(D) ¿Dónde están los puntos de inflexión para f ?
(E) Realiza una representación aproximada de la función f.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 34


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(147) Realiza un análisis completo de cada función dada y utiliza esta información para representarla
gráficamente. Este análisis debe considerar, al menos, la determinación de: (i) el campo de existencia o
dominio; (ii) los intervalos de continuidad; (iii) las asíntotas (si tiene); (iv) los puntos extremos (si existen);
(v) los intervalos de monotonía (crecimiento/decrecimiento); (vi) los puntos de inflexión; y
(vii) la concavidad/convexidad de la función.

(A) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 − 4 (B) 𝑓(𝑥) = 10𝑥 6 + 24𝑥 5 + 15𝑥 4 + 3


3𝑥 3 −2
(C) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 1)5 (D) 𝑓(𝑥) = 𝑥2

2𝑥+18 2
(E) 𝑝(𝑥) = (F) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (8 − 𝑥)
𝑥+1

𝑥−1
(G) 𝑘(𝑥) = (H) 𝑡(𝑥) = (𝑥 + 2) √−𝑥
𝑥 2 −2𝑥+2

4
𝑔(𝑥) = {−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑥 2 +𝑥+1
(I) 𝑓(𝑥) = (J) 4
𝑥 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
3 2
(K) 𝑡(𝑥) = {−𝑥3
𝑠𝑖 𝑥 < 0 (L) 𝑓(𝑥) = {𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
−2 (𝑥 − 1)3 𝑠𝑖 𝑥 < 1
(M) 𝑓(𝑥) = { (N) 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3 (𝑥 − 2)2
(𝑥 − 1)4 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑥 𝑙𝑛 𝑥
(O) 𝑓(𝑥) = (P) 𝑓(𝑥) =
𝑙𝑛𝑥 𝑥

𝑥 2 +1 1+𝑥 4
(Q) 𝑔(𝑥) = (R) 𝑡(𝑥) = ( )
𝑥 2 −4𝑥+3 1−𝑥

𝑥
(S) 𝑝(𝑥) = (𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑒 −𝑥 (T) 𝑓(𝑥) = (𝑙𝑛𝑥)−1

𝑙𝑛|𝑥|
(U) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + √ 1 − 𝑥 (V) 𝑓(𝑥) = 𝑥

3
(W) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(2 + √x ) (X) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (𝑥 + 3)3
𝑥 −𝑥
(Y) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑒 −𝑥 (Z) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑎 + 𝑒 𝑎

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 35


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
APLICACIONES DE LA DERIVADA
PARA ESTUDIAR FUNCIONES ECONÓMICAS

(148) Dada la función lineal de demanda p = g(q) = mq + b donde m < 0 y b > 0. Se pide:
(A) Demostrar que la función de ingreso total I(q) es una función cuadrática cuya representación
gráfica corresponde a una parábola con las siguientes características:
 Es cóncava hacia abajo (o convexa)

 La abscisa del vértice es qv = -b/2m con qv > 0


 Los puntos de corte de la parábola con los ejes son: (0,0) y (-b/m,0) siendo (-b/m)>0

(B) Demostrar que las funciones de ingreso marginal Im(q) y de ingreso promedio Ip(q) son funciones
lineales con las siguientes características:
 Im(0) = Ip(0) = b
 Im(-b/2m) = Ip(-b/m) = 0
(C) Representar gráficamente en un mismo plano las curvas de la función de ingreso total I(q), del
ingreso promedio Ip(q) y del ingreso marginal Im(q).

(149) Dada la función de costo total: C(q) = q3 - 9q2 + 30q + 25.


(A) Verifica que para el nivel de producción donde el costo marginal Cm se hace mínimo, la curva del
costo total C(q) tiene un punto de inflexión.

(B) Halla el intervalo de niveles de producción para los que Cp (q)  0 y determina si el costo marginal
Cm supera al costo medio Cp en dicho intervalo. RESP. [5,+)

(C) Efectúa la representación gráfica de las funciones de costo total C(q), costo medio Cp(q) y costo
marginal Cm(q) para q  [0,8] .

(150) Dada la función de costo total C(q) = q3 - 9q2 + 30q + 25 siendo q las cantidades producidas. Efectúa
la representación gráfica de las funciones de costo total C(q), costo medio Cp(q) y costo marginal
Cm(q) para todo q[0,8] .

(151) Demuestra que el costo medio Cp es mayor que el costo marginal Cm para los niveles de producción (q)
en los que Cp es decreciente. Además, prueba que en el punto q = q0 donde se hace mínimo el costo
medio Cp, este coincide con el costo marginal Cm, esto es: Cp(q0) = Cm(q0).


En los problemas planteados en esta sección se utilizó la siguiente notación: ingreso total 𝐼(𝑞) = 𝑝. 𝑞 ; ingreso marginal
𝑑𝐼 𝐼(𝑞) 𝑑𝐶 𝐶(𝑞)
𝐼𝑚 (𝑞) = ; ingreso medio 𝐼𝑝 (𝑞) = ; costo total (C) ; costo marginal 𝐶𝑚 (𝑞) = ; costo medio 𝐶𝑝 (𝑞) = ;
𝑑𝑞 𝑞 𝑑𝑞 𝑞
beneficio total 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞) .

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 36


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(152) Una empresa tiene la siguiente función de costo total: C(q) = q3 - 9q2 + 30q + 25.
(A) Verifica que para el nivel de producción donde el costo marginal Cm se hace mínimo, la curva del
costo total C(q) tiene un punto de inflexión.

(B) Halla el intervalo de niveles de producción para los que C  (q)  0 y determina si el costo marginal
P
Cm supera al costo medio Cp en dicho intervalo. RESP. [5,+)

(153) En la gráfica adjunta están representadas las segundas derivadas de las funciones de ingreso ( I) y costo
total (C). A partir de éstas, efectúa la representación gráfica de las funciones de ingreso ( I) y costo total
(C). Explica cada paso.

I,C

C''
a b
0
q

I''

(154) La siguiente es la función de costo total C para cierto artículo que se produce en una fábrica del país:
bq
C(q) = a e siendo a y b constantes reales positivas.
(A) Halla las funciones de costo promedio Cp y costo marginal Cm. ¿Cuál es la diferencia entre las
informaciones que aportan estas funciones? RESP. Cp(q)=(a ebq)/q ; Cm(q)=a b ebq

(B) Demuestra que existe la función de costo medio Cp tiene un valor mínimo en q=1/b.
(C) ¿Para qué niveles de producción el costo marginal Cm es mayor, menor o igual al costo promedio
Cp? RESP. q>1/b ; 0<q<1/b ; q=1/b

(D) Demuestra que la función costo marginal Cm es creciente para todo q y que, además, corta a la
función costo medio Cp en el nivel de producción en el que ésta última alcanza un mínimo.
(E) Demuestra que la función costo medio Cp es cóncava (hacia arriba) para todo q >0.
Sugerencia: para facilitar la obtención de la conclusión, expresa a C como sigue:
p

Cp (q)=
a.ebq b q
2 2
- 2bq + 2 
q3
(F) Representa gráficamente en un mismo plano las curvas del costo promedio Cp y del costo marginal
Cm. Para esto, realiza el estudio completo de estas funciones y utiliza los resultados obtenidos en
los ítems anteriores.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 37


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(155) Considera la siguiente gráfica de ingreso (I) y costo total (C) en competencia perfecta. Determina, a partir
de ésta, la gráfica aproximada de las funciones ingreso marginal ( Im), costo marginal (Cm) y beneficio
(B).

C, I
C
I

0 q

(156) Las funciones de ingreso y costo total de una empresa son, respectivamente:

I(q) = 10q - 1,5q2 y C(q) = 1,5q2

(E) Determina el nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa y el valor del beneficio
máximo.
(F) Determina el nivel de producción que maximiza el ingreso de la empresa y el valor del ingreso
máximo.
(G) Representa en un mismo gráfico las curvas del ingreso y del beneficio (identifícalas).
(H) Si la empresa desea mantener el beneficio por encima de 3, ¿cuál es el nivel de producción que
garantiza el máximo ingreso? Justifica analíticamente tu respuesta (ayúdate con el gráfico).

(157) Las funciones de demanda y costo promedio de un monopolista son, respectivamente:


200
p = g(q) = mq + b (m < 0; b>0) y C p (q)   0,70
q
(A) Determinar los valores de m y b sabiendo que la zona de ganancia del monopolista está en el
intervalo [74,339] . RESP. m=-0,008 ; b=4

(B) Representa gráficamente en un mismo plano las funciones de ingreso total I(q), costo total C(q) y
beneficio B(q). Ubica los puntos donde se obtiene el máximo ingreso y el máximo beneficio.
RESP.Imáx(250)=500 ; Bmáx(206)=140

(C) Señala en el gráfico anterior los intervalos de ganancia y de pérdida del monopolista. Explica.
RESP.Ganancia: [74,339] ; Pérdida: (0,74)U(339,500)

(158) Una empresa actúa en el mercado monopólico donde la función de demanda es q = f(p) y su función
de costo total es de la forma C(q) = c.
(A) Demuestra que la condición de primer orden (derivando el beneficio) se cumple en un precio óptimo
p cuando se satisface la siguiente ecuación: f(p) + p f '(p) – C '( f(p) ) f ' (p) = 0.
(B) ¿Cuál es la condición de segundo orden?

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 38


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017
(159) La función de costo total de una empresa es C(q) = 4 + q2/3 siendo su función de ingreso I(q) = q.
Ambas funciones están definidas en el intervalo (0,15).

(A) Halla el nivel de máximo beneficio. Explica. De ser necesario, desarrolla un procedimiento
alternativo para hallarlo. Nótese que B(8) = 0 . RESP. q=15

(B) ¿Cuál es el beneficio máximo? RESP. Bmáx=4,95

(160) La función beneficio marginal en un mercado monopólico es la siguiente: Bm(q) = -8q + q2 + 12.

(A) Representa gráficamente la función beneficio marginal

(B) A partir de la gráfica de Bm, deduce la gráfica de la función beneficio sabiendo que
B(0) = B(6) = 0.
(C) Analiza el gráfico del beneficio y ubica las zonas de ganancia y de pérdida así como los niveles de
máximo beneficio.

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV - MATEMÁTICA I 39


GUÍA DE EJERCICIOS N 3 – MARZO 2017

También podría gustarte