Exclusividad o Inclusividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

https://gestionbasesdatos.readthedocs.io/es/latest/Tema2/Teoria.

html

 Atributos

Una entidad se caracteriza y distingue de otra por los atributos, en ocasiones llamadas
propiedades o campos, que representan las características de una entidad. Los
atributos de una entidad pueden tomar un conjunto de valores permitidos al que se le
conoce como dominio del atributo. Dando valores a estos atributos, se obtienen las
diferentes ocurrencias de una entidad.

En esencia, existen dos tipos de atributos: - Identificadores de entidad (también


llamados clave primaria o clave principal): son atributos que identifican de manera
unívoca cada ocurrencia de una entidad. - Descriptores de entidad: son atributos que
muestran unas características de la entidad.

Siempre debe existir, al menos, un atributo identificativo.

Ejemplos de atributos:

2.3.2.1. Tipos de atributos


 Atributos identificadores o identificativos: Son atributos cuyos valores no se
repiten dentro de una misma entidad o relación. Sirven para identificar de forma
unívoca cada ocurrencia. Actúan como clave principal o primaria. Por ejemplo
CCC (Código Cuenta Corriente) que identifica cada cuenta bancaria. O ISBN
(International Standard Book Number) que identifica cada libro que se publica.
Un atributo identificativo puede ser un atributo compuesto. Por ejemplo CCC
podría descomponerse en 3 atributos: num_banco, num_sucursal y
num_cuenta.
 Atributos discriminadores o discriminantes: Son atributos que discriminan
distintas ocurrencias de una entidad débil en identificación dentro de la entidad
fuerte de la que dependen. Lo representaremos con un círculo relleno de un
color distinto a los atributos identificadores y descriptivos. Por ejemplo
num_transacción dentro de una CCC o num_ejemplar dentro de un ISBN.
 Atributos descriptores o descriptivos: Son los atributos que describen
diversas propiedades de una entidad o relación (¡la relaciones también pueden
tener atributos!). Son los más frecuentes.
 Atributos derivados: Son atributos cuyos valores se calculan a partir de los
valores de otros atributos. Por ejemplo podemos disponer de un atributo
fecha_nac que sería un atributo descriptivo normal y calcular el valor del
atributo edad a partir de él. El precio_total también podría calcularse a partir del
precio + %iva.
 Atributos multivaluados: Son atributos descriptores que poseen varios
valores de un mismo dominio. Por ejemplo, si necesitamos almacenar varios e-
mail de una misma persona entonces deberemos utilizar un atributo
multivaluado. Igual sucede con el teléfono. Si sólo necesitamos almacenar un
sólo valor utilizaremos un atributo descriptivo normal.
 Atributos compuestos: Muchas veces se confunden con los anteriores,
aunque no tienen nada que ver con ellos. Un atributo compuesto es un atributo
que puede ser descompuesto en otros atributos pertenecientes a distintos
dominios.

2.3.3. Relaciones

Una relación es la asociación que existe entre dos a más entidades. Cada relación
tiene un nombre que describe su función. Las relaciones se representan gráficamente
mediante rombos y su nombre aparece en el interior. Normalmente le pondremos de
nombre la primera o primeras letras de las entidades que relaciona. Las entidades que
están involucradas en una determinada relación se denominan entidades
participantes. El número de participantes en una relación es lo que se denomina grado
de la relación. Por ejemplo la relación CLIENTE-COCHE es de grado 2 o binaria, ya
que intervienen dos entidades.
Observa que el nombre que ponemos a la relación usa las primeras letras de cada
entidad. En este caso como ambas empiezan por «C» se añade algunas letras más
para hacer referencia a CLIENTES. También podríamos haber puesto como nombre
de la relación uno más descriptivo de la misma, por ejemplo «Compra» (CLIENTE
compra COCHE), pero esta nomenclatura puede conducir a confusión a la hora de
determinar la cardinalidad de la relación cuando estamos aprendiendo. La relación
PUBLICAR, es de grado 3, ya que involucra las entidades LIBRO, EDITORIAL y
AUTOR.

Cuando una entidad está relacionada consigo misma, hablamos de relación reflexiva.
Aunque el modelo E-R permite relaciones de cualquier grado, la mayoría de las
aplicaciones del modelo sólo consideran relaciones del grado 2.

2.3.3.1. El Papel o Rol de una entidad en una relación

Es la función que tiene en una relación. Se especifican los papeles o roles cuando se
quiera aclarar el significado de una entidad en una relación. A continuación mostramos
los mismos ejemplos del punto anterior pero incluyendo el papel o rol de cada entidad
en las relaciones:

2.3.3.2. La Cardinalidad de una relación

Cuando la relación es binaria, cosa que ocurre en la mayoría de los casos, la


cardinalidad es el número de ocurrencias de una entidad asociadas a una ocurrencia
de la otra entidad. Existen principalmente tres tipos de cardinalidades binarias:

Relación uno a uno 1:1


A cada elemento de la primera entidad le corresponde no más de un elemento
de la segunda entidad, y a la inversa.Es representado gráficamente de la
siguiente manera:
Ejemplo cardinalidad 1:1

Relación uno a muchos 1:N


Significa que cada elemento de una entidad del tipo A puede relacionarse con
cualquier cantidad de elementos de una entidad del tipo B, y un elemento de
una entidad del tipo B solo puede estar relacionado con un elemento de una
entidad del tipo A. Su representación gráfica es la siguiente: Nótese en este
caso que el extremo punteado de la flecha de la relación de A y B, indica un
elemento de A conectado a muchos de B.

Ejemplo cardinalidad 1:N

Muchos a muchos N:M


Establece que cualquier cantidad de elementos de una entidad del tipo A
pueden estar relacionados con cualquier cantidad de elementos de una entidad
del tipo B. El extremo de la flecha que se encuentra punteada indica el «varios»
de la relación.

Ejemplo cardinalidad N:M


2.3.3.3. La Participación de una entidad

La participación de una entidad también se conoce como cardinalidad de


la entidad dentro de una relación. Una misma entidad puede tener
distinta cardinalidad dentro de distintas relaciones. Para obtener la
participación, se debe fijar una ocurrencia concreta de una entidad y
averiguar cuántas ocurrencias de la otra entidad le corresponden como
mínimo y como máximo. Después realizar lo mismo en el otro sentido.
Estas ocurrencias mínimas y máximas (llamadas también participación
de una entidad) se representarán entre paréntesis y con letras
minúsculas en el lado de la relación opuesto a la entidad cuyas
ocurrencias se fijan. Para determinar la cardinalidad nos quedamos con
las participaciones máximas de ambas y se representan con letras
mayúsculas separadas por dos puntos junto al símbolo de la relación.
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Un conductor «conduce» como mínimo 1 coche y como máximo 1 coche


→ Participación (1,1) y se pone en el lado opuesto a CONDUCTOR, es
decir, junto a COCHE. Un coche «es conducido» como mínimo por 1
conductor y como máximo por 1 conductor → Participación (1,1) y se
pone en el lado opuesto a COCHE, es decir, junto a CONDUCTOR. Para
determinar la cardinalidad nos quedamos con las dos participaciones
máximas. Es decir → 1:1.

Ejemplo 2

Un cliente «compra» como mínimo 1 coche y como máximo puede


comprar más de un coche, es decir, varios coches. Ese varios se
representa con la letra «n» → Participación (1,n)) y se pone en el lado
opuesto a CLIENTE, es decir, junto a COCHE. Un coche «es comprado»
como mínimo por 1 cliente y como máximo por 1 cliente → Participación
(1,1) y se pone en el lado opuesto a COCHE, es decir, junto a CLIENTE.
Para determinar la cardinalidad nos quedamos con las dos
participaciones máximas y la «n» se pone en mayúsculas «N». Es decir
→ 1:N.

Ejemplo 3

Un empleado «trabaja» como mínimo 1 departamento y como máximo


puede trabajar en varios. Ese varios se representa con la letra «n» →
Participación(1,n)) y se pone en el lado opuesto a EMPLEADO, es decir,
junto a DEPARTAMENTO. Un departamento «tiene» como mínimo por 1
empleado y como máximo puede tener varios → Participación (1,n) y se
pone en el lado opuesto a DEPARTAMENTO, es decir, junto a
EMPLEADO. Para determinar la cardinalidad nos quedamos con las dos
participaciones máximas y la «n» se pone en mayúsculas «N» y para
diferenciar el otro «varios» en lugar de «N» ponemos «M» (Igual que
cuando en matemáticas había dos variables no se ponía x e x sino x e
y). Es decir → N:M.

2.3.3.4. Atributos propios de una relación

Las relaciones también pueden tener atributos, se les denominan


atributos propios. Son aquellos atributos cuyo valor sólo se puede
obtener en la relación, puesto que dependen de todas las entidades que
participan en la relación. Veamos un ejemplo.

Ejemplo:

Tenemos la relación «Compra» entre cliente y producto. Así un cliente


puede comprar uno o varios productos, y un producto puede ser
comprado por uno o varios clientes. Encontramos una serie de atributos
propios de cada una de las entidades [CLIENTE (Cod_Cliente, Nombre,
Dirección, edad, teléfono) y PRODUCTO (Cod_Producto, Nombre,
Descripción, Precio_Unidad)], pero también podemos observar como el
atributo «Cantidad» es un atributo de la relación. ¿Por qué? Pues porque
un mismo cliente puede comprar distintas cantidades de distintos
productos y un mismo producto puede ser comprado en distintas
cantidades por distintos clientes. Es decir el atributo cantidad depende
del cliente y del producto de que se traten.

2.3.3.5. Relaciones de dependencia: Entidades Fuertes y


Entidades Débiles

Al definir las entidades hablamos de dos tipos de ellas: fuertes y débiles.


Una entidad débil está unida a una entidad fuerte a través de una
relación de dependencia. Hay dos tipos de relaciones de dependencia:

Dependencia en existencia Se produce cuando una entidad débil


necesita de la presencia de una fuerte para existir. Si desaparece la
existencia de la entidad fuerte, la de la débil carece de sentido. Se
representa con una barra atravesando el rombo y la letra E en su
interior. Son relaciones poco frecuentes.

Ejemplo:

En la figura se muestra el caso de que un empleado puede tener


ninguno, uno o varios hijos, por lo que los datos de los hijos deben
sacarse en una entidad aparte, aunque siguen siendo datos propios de
un empleado. Si se eliminase un registro de un empleado, no tendría
sentido seguir manteniendo en la base datos la información sobre sus
hijos.

Dependencia en identificación Se produce cuando una entidad débil


necesita de la fuerte para identificarse. Por sí sola la débil no es capaz
de identificar de manera unívoca sus ocurrencias. La clave de la entidad
débil se forma al unir la clave de la entidad fuerte con los atributos
identificadores de la entidad débil.

Ejemplo:

En la figura se observa que la provincia tiene uno o varios municipio y


que un municipio pertenece a una sola provincia. Ahora bien si lo que
identifica a los municipios es el código que aparece en el código postal,
se tiene que las dos primeras cifras corresponden al código de la
provincia y las tres últimas al del municipio. Por ejemplo, el C.P de Écija
es 41400, dónde 41 es el código de la provincia y 400 el del municipio.
De esta forma, habrá distintos municipios con código 400 en distintas
provincias. Uno de estos municipios se distinguirá del resto al
anteponerle las dos primeras cifras correspondientes al código de la
provincial.

2.3.3.6. Símbolos de exclusividad o inclusividad entre relaciones

Otros símbolos usados en el modelo E/R son los siguientes:

Restricción de exclusividad entre dos tipos de relaciones R1 y R2


respecto a la entidad E1. Significa que E1 está relacionada, o bien con
E2 o bien con E3, pero no pueden darse ambas relaciones
simultáneamente.

Ejemplo: Un empleado puede estar en una empresa, o bien realizando


prácticas, en cuyo caso está asignado a un grupo de prácticas y no
pertenece a ningún departamento en concreto. O bien puede ser
empleado en plantilla y en este caso pertenece a un departamento.

Restricción de inclusividad entre dos tipos de relaciones R1 y R2


respecto a la entidad E1. Para que la entidad E1 participe en la relación
R2 debe participar previamente en la relación R1.
Ejemplo: Para que un empleado pueda trabajar como diseñador de
productos debe haber asistido, al menos, a dos cursos.

Restricción de exclusión entre dos tipos de relaciones R1 y R2.


Significa que E1 está relacionada con E2 bien mediante R1, o bien
mediante R2 pero que no pueden darse ambas relaciones
simultáneamente.

Ejemplo: Los empleados, en función de sus capacidades, o son


diseñadores de productos o son operarios y los fabrican, no es posible
que ningún empleado sea diseñador y fabricante a la misma vez.
Restricción de inclusión entre dos tipos de relaciones R1 y R2. Para
que la entidad E1 participe en la relación R2 con E2 debe participar
previamente en la relación R1.

Ejemplo: Para que un hombre se divorcie de una mujer, previamente ha


de haberse casado con ella.

2.4. MODELO E/R EXTENDIDO


El modelo Entidad/Relación extendido incluye todo lo visto en el modelo
Entidad/Relación pero además las Relaciones de Jerarquía. Una
relación de jerarquía se produce cuando una entidad se puede relacionar
con otras a través de una relación cuyo rol sería «Es un tipo de».

Por ejemplo, imaginemos la siguiente situación.

Queremos hacer una BD sobre los animales de un Zoo. Tenemos las


entidades ANIMAL, FELINO, AVE, REPTIL, INSECTO. FELINO, AVE,
REPTIL e INSECTO tendrían el mismo tipo de relación con ANIMAL:
«son un tipo de». Ahora bien, su representación mediante el E/R clásico
sería bastante engorrosa:

Para evitar tener que repetir tantas veces el rombo de la misma relación,
se utilizan unos símbolos especiales para estos casos y se sustituyen
todos los rombos de relación «es un tipo de» por un triángulo invertido,
donde la entidades de abajo son siempre un tipo de la entidad de arriba
y se llaman subtipo e entidades hijas. La de arriba se denominará
supertipo o entidad padre. Las relaciones jerárquicas siempre se hacen
en función de un atributo que se coloca al lado de la relación «es_un».
En la figura siguiente sería «tipo». El ejemplo anterior quedaría del modo
siguiente utilizando símbolos del E/R extendido.
2.4.1. Relaciones de Jerarquía

Vamos a ver los distintos tipos de relaciones de jerarquía existentes:

 Total: Subdividimos la entidad Empleado en: Ingeniero,


Secretario y Técnico y en nuestra BD no hay ningún otro
empleado que no pertenezca a uno de estos tres tipos.
 Parcial: Subdividimos la entidad Empleado en: Ingeniero,
Secretario y Técnico pero en nuestra BD puede haber empleados
que no pertenezcan a ninguno de estos tres tipos.
 Solapada: Subdividimos la entidad Empleado, en: Ingeniero,
Secretario y Técnico y en nuestra BD puede haber empleados
que sean a la vez Ingenieros y secretarios, o secretarios y
técnicos, etc.
 Exclusiva: Subdividimos la entidad Empleado en: Ingeniero,
Secretario y Técnico. En nuestra BD ningún empleado pertenece
a más de una subentidad.

Ejemplos:

2.4.1.1. Jerarquía solapada y parcial


En esta BD un empleado podría ser simultáneamente técnico, científico y
astronauta o técnico y astronauta, etc. (solapada). Además puede ser
técnico, astronauta, científico o desempeñar otro empleo diferente
(parcial).

2.4.1.2. Jerarquía solapada y total

En esta BD un empleado podría ser simultáneamente técnico, científico y


astronauta o técnico y astronauta, etc. (solapada). Además puede ser
solamente técnico, astronauta o científico (total).

2.4.1.3. Jerarquía exclusiva y parcial

En esta BD un empleado sólo puede desempeñar una de las tres


ocupaciones (exclusiva) . Además puede ser técnico, o ser astronauta, o
ser científico o también desempeñar otro empleo diferente, por ejemplo,
podría ser FÍSICO (parcial).

2.4.1.4. Jerarquía exclusiva y total

Un empleado puede ser solamente técnico, astronauta o científico (total)


y no ocupar más de un puesto (exclusiva)

Nota

Podéis observar que en los ejemplos hemos omitido las participaciones.


La mayoría de las veces estas no se ponen.

2.5. MODELO RELACIONAL

2.5.1. Introducción

Los SGBD se pueden clasificar de acuerdo con el modelo lógico que


soportan, el número de usuarios, el número de puestos, el coste… La
clasificación más importante de los SGBD se basa en el modelo lógico,
siendo los principales modelos que se utilizan en el mercado los
siguientes: Jerárquico, en Red, Relacional y Orientado a Objetos.

La mayoría de los SGBD comerciales actuales están basados en el


modelo relacional, en el que nos vamos a centrar, mientras que los
sistemas más antiguos estaban basados en el modelo de red o el
modelo jerárquico.

Los motivos del éxito del modelo relacional son fundamentalmente dos: -
Se basan en el álgebra relacional que es un modelo matemático con
sólidos fundamentos. En esta sección se presenta el modelo relacional.
Realizaremos la descripción de los principios básicos del modelo
relacional: la estructura de datos relacional y las reglas de integridad.
Ofrecen sistemas simples y eficaces para representar y manipular los
datos. - La estructura fundamental del modelo relacional es
precisamente esa, la «relación», es decir una tabla bidimensional
constituida por filas (registros o tuplas) y columnas (atributos o
campos). Las relaciones o tablas representan las entidades del modelo
E/R, mientras que los atributos de la relación representarán las
propiedades o atributos de dichas entidades. Por ejemplo, si en la base
de datos se tienen que representar la entidad PERSONA, está pasará a
ser una relación o tabla llamada «PERSONAS», cuyos atributos
describen las características de las personas (tabla siguiente). Cada
tupla o registro de la relación «PERSONAS» representará una persona
concreta.

2.5.2. Estructura de datos relacional

PERSONAS
Nacimient
D.N.I. Nombre Apellido Sexo Estado civil
o
52.768.98 Juan Loza 15/06/1976 H Soltero
7
06.876.98 Isabel Gálvez 23/12/1969 M Casada
3
34.678.98 Micaela Ruiz 02/10/1985 M Soltera
7

En realidad, siendo rigurosos, una RELACIÓN del MODELO


RELACIONAL es sólo la definición de la estructura de la tabla, es decir
su nombre y la lista de los atributos que la componen. Una
representación de la definición de esa relación podría ser la siguiente:

Para distinguir un registro de otro, se usa la «clave primaria o clave


principal».

En una relación puede haber más combinaciones de atributos que


permitan identificar unívocamente una fila (estos se llamarán «llaves o
claves candidatas»), pero entre éstas se elegirá una sola para utilizar
como llave primaria. Los atributos de la llave primaria no pueden asumir
el valor nulo.

2.5.3. Elementos y propiedades del modelo relacional

 Relación (tabla): Representan las entidades de las que se quiere


almacenar información en la BD. Esta formada por:
o Filas (Registros o Tuplas): Corresponden a cada
ocurrencia de la entidad.
o Columnas (Atributos o campos): Corresponden a las
propiedades de la entidad. Siendo rigurosos una relación
está constituida sólo por los atributos, sin las tuplas.
 Las relaciones tienen las siguientes propiedades:
o Cada relación tiene un nombre y éste es distinto del
nombre de todas las demás relaciones de la misma BD.
o No hay dos atributos que se llamen igual en la misma
relación.
o El orden de los atributos no importa: los atributos no están
ordenados.
o Cada tupla es distinta de las demás: no hay tuplas
duplicadas. (Como mínimo se diferenciarán en la clave
principal)
o El orden de las tuplas no importa: las tuplas no están
ordenadas.
 Clave candidata: atributo que identifica unívocamente una tupla.
Cualquiera de las claves candidatas se podría elegir como clave
principal.
 Clave Principal: Clave candidata que elegimos como
identificador de la tuplas.
 Clave Alternativa: Toda clave candidata que no es clave
primaria (las que no hayamos elegido como clave principal)
 Una clave principal no puede asumir el valor nulo (Integridad de
la entidad).
 Dominio de un atributo: Conjunto de valores que pueden ser
asumidos por dicho atributo.
 Clave Externa o foránea o ajena: el atributo o conjunto de
atributos que forman la clave principal de otra relación. Que un
atributo sea clave ajena en una tabla significa que para introducir
datos en ese atributo, previamente han debido introducirse en la
tabla de origen. Es decir, los valores presentes en la clave
externa tienen que corresponder a valores presentes en la clave
principal correspondiente (Integridad Referencial).

2.5.4. Transformación de un esquema E/R a esquema


relacional

Pasamos ya a enumerar las normas para traducir del Modelo E/R al


modelo relacional, ayudándonos del siguiente ejemplo:
Nota

Al pasar del esquema E/R al esquema Relacional deberemos añadir


las claves foráneas necesarias para establecer las interrelaciones entre
las tablas. Dichas claves foráneas no aparecen representadas en el
esquema E/R.
Importante

Se deben elaborar los diagramas relacionales de tal forma que,


posteriormente al introducir datos, no quede ninguna clave foránea a
valor nulo (NULL). Para ello se siguen las reglas que se muestran a
continuación.

2.5.4.1. Entidades

Cada entidad se transforma en una tabla. El identificador (o


identificadores) de la entidad pasa a ser la clave principal de la relación y
aparece subrayada o con la indicación: PK (Primary Key). Si hay clave
alternativa esta se pone en «negrita».

Ejemplo: Todas las entidades del ejemplo anterior generan tabla. En


concreto, la entidad AULA genera la siguiente tabla:

2.5.4.2. Relaciones binarias (de grado 2)

Relaciones N:M: Es el caso más sencillo. Siempre generan tabla. Se


crea una tabla que incorpora como claves ajenas o foráneas FK
(Foreign Key) cada una de las claves de las entidades que participan en
la relación. La clave principal de esta nueva tabla está compuesta por
dichos campos. Es importante resaltar que no se trata de 2 claves
primarias, sino de una clave primaria compuesta por 2 campos. Si hay
atributos propios, pasan a la tabla de la relación. Se haría exactamente
igual si hubiera participaciones mínimas 0. Orden de los atributos en las
claves compuestas: Se deben poner a la izquierda todos los atributos
que forman la clave. El orden de los atributos que forman la clave vendrá
determinado por las consultas que se vayan a realizar. Las tuplas de la
tabla suelen estar ordenadas siguiendo como índice la clave. Por tanto,
conviene poner primero aquel/los atributos por los que se va a realizar la
consulta.

Ejemplo: Realicemos el paso a tablas de la relación N:M entre MÓDULO


(1,n) y ALUMNO (1,n). Este tipo de relación siempre genera tabla y los
atributos de la relación, pasan a la tabla que ésta genera.
Relaciones 1:N: Por lo general no generan tabla. Se dan 2 casos:

 Caso 1: Si la entidad del lado «1» presenta participación (0,1),


entonces se crea una nueva tabla para la relación que incorpora
como claves ajenas las claves de ambas entidades. La clave
principal de la relación será sólo la clave de la entidad del lado
«N».
 Caso 2: Para el resto de situaciones, la entidad del lado «N»
recibe como clave ajena la clave de la entidad del lado «1». Los
atributos propios de la relación pasan a la tabla donde se ha
incorporado la clave ajena.

Ejemplo de caso 1: Realicemos el paso a tablas de la relación 1:N entre


PROFESOR (1,n) y EMPRESA (0,1). Como en el lado «1» encontramos
participación mínima 0, se generará una nueva tabla.

Ejemplo de caso 2: Realicemos el paso a tablas de la relación 1:N entre


MÓDULO (1,1) y TEMA (1,n). Como no hay participación mínima «0» en
el lado 1, no genera tabla y la clave principal del lado «1» pasa como
foránea al lado «n».
Relaciones 1:1: Por lo general no generan tabla. Se dan 3 casos:

 Caso 1: Si las dos entidades participan con participación (0,1),


entonces se crea una nueva tabla para la relación.
 Caso 2: Si alguna entidad, pero no las dos, participa con
participación mínima 0 (0,1), entonces se pone la clave ajena en
dicha entidad, para evitar en lo posible, los valores nulos.
 Caso 3: Si tenemos una relación 1:1 y ninguna tiene participación
mínima 0, elegimos la clave principal de una de ellas y la
introducimos como clave clave ajena en la otra tabla. Se elegirá
una u otra forma en función de como se quiera organizar la
información para facilitar las consultas. Los atributos propios de la
relación pasan a la tabla donde se introduce la clave ajena.

Ejemplo de caso 1: No se presenta ninguna situación así en el esquema


estudiado. Una situación donde puede darse este caso es en HOMBRE
(0,1) se casa con MUJER (0,1). Es similar al caso 1 del apartado anterior
en relaciones 1:N, aunque en este caso debemos establecer una
restricción de valor único para FK2.

Ejemplo de caso 2 (y 3): Realicemos el paso a tablas de la relación 1:1


entre ALUMNO (1,1) y BECA (0,1). Como BECA tiene participación
mínima 0, incorporamos en ella, como clave foránea, la clave de
ALUMNO. Esta forma de proceder también es válida para el caso 3,
pudiendo acoger la clave foránea cualquiera de las entidades.
Truco

A continuación se muestra un resumen de los casos disponibles en


relaciones N:M, 1:N y 1:1.
2.5.4.3. Relaciones de dependencia (Siempre de grado 2 y
cardinalidad 1:N)

Relaciones de dependencia en existencia: Se comportan como una


1:N normal. La clave principal del lado 1 pasa al lado «N» como foránea
(hacia adonde apunta la flecha) Ejemplo: No encontramos ningún
ejemplo, reseñado como tal, en el supuesto anterior. Ahora bien, se
comportan en el paso a tablas como cualquier otra relación 1:N. Sólo se
tendría en cuenta, el hecho de ser débil en existencia para en el
momento de creación de la BD, imponer que al borrar una ocurrencia en
el lado «1», se borren las asociadas en el lado «n».

Relaciones de dependencia en identificación: Por lo general no


generan tablas, porque suelen ser 1:1 o 1:N. Como en toda relación 1:N,
La clave de la entidad fuerte debe introducirse en la tabla de la entidad
débil como foránea y, además en este caso, formar parte de la clave de
ésta. En las entidades débiles, la clave de la entidad fuerte debe ir la
primera y, a continuación, los discriminadores de la débil. Ejemplo:
Realicemos el paso a tablas de la relación débil en identificación entre
CURSO Y GRUPO.

2.5.4.4. Relaciones de grado mayor que 2

Relaciones n-arias (solo veremos hasta grado 3): Siempre generan tabla.
Las claves principales de las entidades que participan en la relación
pasan a la nueva tabla como claves foráneas. Y solo las de los lados
«n» forman la principal. Si hay atributos propios de la relación, estos se
incluyen en esa tabla. Ejemplo: No encontramos ningún ejemplo de
relación de más de grado 2 en el supuesto anterior. Se verán cuando
aparezcan en algún ejercicio.

2.5.4.5. Relaciones reflexivas

Relaciones Reflexivas o Recursivas: Generan tabla o no en función de la


cardinalidad. Si es 1:1, no genera tabla. En la entidad se introduce dos
veces la clave, una como clave principal y otra como clave ajena. Se
suele introducir una modificación en el nombre por diferenciarlas. Si es
1:N, se puede generar tabla o no. Si hubiese participación 0 en el lado 1,
obligatoriamente se generaría tabla. Si es N:N, la relación genera tabla.
Ejemplo: Realicemos el paso a tablas de la relación reflexiva de
ALUMNO. Como no tiene participación mínima «0» en el lado 1, no
genera tabla. La clave principal de ALUMNOS, volverá a aparecer en
ALUMNOS como clave foránea, igual que en cualquier relación 1:N.
Ahora bien, como no puede haber dos campos con el mismo nombre en
la misma tabla, deberemos cambiar un poco el nombre de la clave
principal, para que haga referencia al papel que ocupa como clave
foránea.

2.5.4.6. Jerarquías

Eliminación de las relaciones jerárquicas: Las relaciones jerárquicas son


un caso especial. Se pueden dar algunas guías que sirvan de referencia,
pero en la mayoría de los casos, va a depender del problema concreto.
Estas guías son: Se creará una tabla para la entidad supertipo. A no ser
que tenga tan pocos atributos que dejarla sea una complicación. Si la
entidad subtipo no tiene atributos y no está relacionada con ninguna otra
entidad, desaparece. Si la entidad subtipo tiene algún atributo, se crea
una tabla. Si no tiene clave propia, hereda la de la entidad supertipo. Si
la relación es exclusiva, el atributo que genera la jerarquía se incorpora
en la tabla de la entidad supertipo. Si se ha creado una tabla por cada
una de las entidades subtipo, no es necesario incorporar dicho atributo a
la entidad supertipo.

También podría gustarte