Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ELÍAS SOPLÍN VARGAS

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES, SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS 2019 - 2023

UNIDAD DE ECOLOGÍA, MEDIO


AMBIENTE Y AGROPECUARIO
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...........................................................................................6
1.1. Objetivo general.......................................................................................................6
1.2. Objetivos específicos .............................................................................................6
II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ....................................................................................6
2.1. Determinación de número de muestras domiciliaras .....................................6
2.1.1. Zonificación del distrito .................................................................................6
2.1.2. Determinación y proyección de la población actual ...............................6
2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra por
ubicación espacial ..........................................................................................................8
2.2. Determinación de número de muestras no domiciliarias y especiales......9
2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito
de acuerdo al índice de usos........................................................................................9
2.2.2. Determinación del número de muestras de generadores de residuos
no domiciliarios .............................................................................................................10
2.2.3. Determinación del número de muestras de generadores de residuos
especiales. ......................................................................................................................13
2.2.4. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación
espacial ………………………………………………………………………………………………………………………..13
2.3. Procedimiento para la realización del estudio ...............................................14
2.3.1. Coordinaciones generales ..........................................................................14
2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación .........14
2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio.........16
2.3.4. Sensibilización y empadronamiento .........................................................17
2.3.5. Plan de seguridad e higiene ........................................................................20
2.4. Ejecución del estudio ...........................................................................................21
2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias ...................................................21
2.4.2. Recolección de muestras de generadores no domiciliarios ...............25
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ..........................................26
3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria ................................................26
3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios 26
3.1.2. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ....................................26
3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios .................26
3.1.4. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ....................................29
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria ..........................................30

Página | 1
3.2.1. Generación total.............................................................................................30
3.3. Resultados generales de la caracterización ...................................................32
3.3.1. Generación total y generación per cápita total municipal ...................32
3.3.2. Composición general de los residuos sólidos municipales ...............33
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................35
V. RECOMENDACIONES...................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................37
ANEXOS: .................................................................................................................................38

Página | 2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos utilizados para la estimación de la tasa de crecimiento


poblacional ...................................................................................................................... 7
Tabla 2: Proyección de la población ............................................................................ 8
Tabla 3: Tamaños de muestras para diversas cantidades de viviendas ................. 8
Tabla 4: Clasificación de generadores no domiciliarios del distrito ..................... 10
Tabla 5: Cantidad por fuentes de generación ........................................................... 10
Tabla 6: Tamaños de muestra para diversas cantidades de generadores no
domiciliarios.................................................................................................................. 11
Tabla 7: Representatividad por fuentes de generación no domiciliarias .............. 11
Tabla 8: Total de muestras por fuente de generación de residuos sólidos no
domiciliarios.................................................................................................................. 11
Tabla 9: Subdivisión de muestras en clases de generación de RR.SS en
comercios ...................................................................................................................... 12
Tabla 10: Total de muestras por clases de establecimientos comerciales .......... 12
Tabla 11: Total de muestras en instituciones educativas ....................................... 13
Tabla 12: Equipo técnico y responsabilidades en el ECRS .................................... 15
Tabla 13: Personal de campo, responsabilidades y tareas..................................... 15
Tabla 14: Codificación por fuentes de generación .................................................. 19
Tabla 15: Codificación por clases .............................................................................. 20
Tabla 16: Nomas de Seguridad ................................................................................... 20
Tabla 17: Generación per cápita y diaria de los residuos sólidos en la ciudad de
Segunda Jerusalén....................................................................................................... 26
Tabla 18: Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ..................................... 26
Tabla 19: Composición de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de
Segunda Jerusalén....................................................................................................... 27
Tabla 20: Humedad en base al total de residuos solidos ........................................ 29
Tabla 21: Generación de RR.SS en Establecimientos comerciales ....................... 30
Tabla 22: Generación de residuos sólidos en restaurantes ................................... 31
Tabla 23: Generación de residuos sólidos en IPP ................................................... 31
Tabla 24: Generación de residuos sólidos en Instituciones Educativas .............. 31
Tabla 25: Generación de residuos sólidos en mercados ........................................ 32
Tabla 26: Generación total de residuos sólidos no domiciliarios .......................... 32
Tabla 27: Generación total de residuos sólidos municipales ................................. 33
Tabla 28: Generación per cápita total municipal ...................................................... 33
Tabla 29: Generación total de residuos sólidos municipales y porcentaje de
aportación por fuente................................................................................................... 33

Página | 3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Zonificación y distribución de las muestras .............................................. 9


Figura 2: Distribución espacial de muestras no domiciliarias ............................... 14
Figura 3: Organización del equipo de campo ........................................................... 15
Figura 4: Procedimiento para la participación de los predios en el estudio ........ 17
Figura 5: Modelo fotocheck de identificación........................................................... 18
Figura 6: Sticker para identificación de predios participantes ............................... 19
Figura 7: Secuencia lógica de la determinación de generación de residuos
sólidos domiciliarios .................................................................................................... 22
Figura 8: Procedimiento de muestreo para análisis de humedad.......................... 25
Figura 9: Composición física de los residuos sólidos de la ciudad de Segunda
Jerusalén ....................................................................................................................... 28
Figura 10: Generación diaria de residuos sólidos municipales en la ciudad de
Segunda Jerusalén por fuentes de generación (ton/día) ........................................ 34
Figura 11: Porcentajes de generación de residuos sólidos según fuente ............ 34

Página | 4
INTRODUCCIÓN

Un estudio de caracterización de residuos sólidos (en adelante ECRS) es un instrumento


que proporciona información básica de los residuos sólidos, con el objetivo de diseñar
técnicamente los sistemas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y
disposición final de los mismos.

Por ello, la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas a través de la Unidad de


Ecología, Medio Ambiente y Agropecuario, ha realizado el estudio de caracterización de
la ciudad de Segunda Jerusalén, cabe mencionar que dicho estudio fue ejecutado de
marzo a abril de 2019, actualizando los estudios anteriores.

El ECRS de la ciudad de Segunda Jerusalén ha permitido conocer la cantidad de


residuos sólidos que se generan en función a las principales actividades económicas
predominantes, y las actuales condiciones locales de la ciudad (17615 habitantes
urbanos). Asimismo, analiza las principales características (cuantitativas y cualitativas)
de los residuos, tales como densidad, composición física, contenido de humedad.

Inherentemente, los resultados del estudio también serán de utilidad para la


Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas, en la planificación y dimensionamiento
de los servicios de aseo o limpieza pública a corto, mediano y largo plazo, así como en
la selección de equipos, tecnología e infraestructura adecuada.

La metodología abordada para la realización del estudio se ha basado en el método


simplificado propuesto por el Dr. Kunitoshi Sakurai, publicado, publicado por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), y en la
“Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales – MINAM 2018”

Algunas de las conclusiones principales de este estudio son:

• La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios es de 0.44 Kg/hab/día


y la total de residuos sólidos municipales es de 0.53 Kg/hab/día, y la generación
absoluta para el presente año se estima en 3387.2 t/año, de esto 2828.8 t/año
corresponde a residuos sólidos domiciliarios.

• En cuanto a la composición de los residuos sólidos domiciliarios está dada por


residuos compostificables (orgánicos) con 84.41%, residuos reciclables 6.01% y
residuos no aprovechables 9.57%, evidenciando un alto potencial de
valorización.

Página | 5
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo general


El objetivo del estudio de caracterización de residuos sólidos es proporcionar
información relevante sobre las características cualitativas y cuantitativas de
los residuos sólidos municipales en la ciudad de Segunda Jerusalén.

1.2. Objetivos específicos


- Determinar la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios.
- Determinar la densidad de los residuos sólidos domiciliarios.
- Determinar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios.
- Determinar la generación de residuos sólidos no domiciliarios.
- Determinar el porcentaje de humedad de residuos sólidos domiciliarios

II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

2.1. Determinación de número de muestras domiciliaras

2.1.1. Zonificación del distrito


El presente estudio se desarrolló en la zona urbana del distrito de Elías
Soplín Vargas es decir en la ciudad de Segunda Jerusalén ya que es donde
se viene prestando el servicio de limpieza pública por parte de la
municipalidad.

La ciudad de Segunda Jerusalén presenta una población con características


homogéneas por lo cual se considera como una población de un solo estrato.
(Sin zonificación).

2.1.2. Determinación y proyección de la población actual


La determinación de la cantidad de muestras de residuos sólidos
domiciliarios se basó en la proyección de la cantidad de viviendas en la zona
urbana del distrito de Elías Soplín Vargas (ciudad de Segunda Jerusalén) al
2019, a partir de ésta se calculó la muestra requerida.

El procedimiento para el cálculo de la población proyectada se detalla a


continuación:

• Cálculo de la tasa crecimiento:


Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional se tomó en cuenta
los siguientes datos proporcionados por el INEI.

Página | 6
Tabla 1: Datos utilizados para la estimación de la tasa de crecimiento poblacional

POBLACIÓN CENSADA POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE ESV


2007 2017
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
9767 6412 3355 17661 14884 2777
Fuente: INEI - 2017

Para el presente estudio solo se tomará en cuenta la población urbana del


distrito para lo cual se determinará la tasa de crecimiento empleando la
siguiente fórmula:

𝑛 𝑃𝑓
𝑟 = 100 ∗ ( √ − 1)
𝑃𝑖

Donde:
r: Tasa de crecimiento
n: Número de años entre población inicial y población final (10 años)
Pf: Población final (14884)
Pi: Población inicial (6412)

10 14884
𝑟 = 100 ∗ ( √ − 1)
6412

En este caso la tasa de crecimiento inter censal resultante es de 8.79%.


• Estimación de la población
Para el cálculo de la población actual se debe aplicar la siguiente
fórmula:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

Donde:

Pi: Población inicial; población real obtenida del último censo nacional
r: Tasa de crecimiento anual inter censal
n: Número de años que se desea proyectar a la población, a partir de la
población inicial
Pf: Población final proyectada después de “n” años

Página | 7
Proyección de la población del ámbito urbano del distrito de Elías Soplín
Vargas al año 2023, que es el año de vigencia del presente estudio.
Tabla 2: Proyección de la población

AÑO POBLACIÓN
2017 14884
2018 16192
2019 17615
2020 19163
2021 20847
2022 22680
2023 24673
Elaboración: Equipo técnico

• Número de viviendas
Para estimar el número de viviendas se asumió un valor promedio de 4
habitantes por vivienda, de esta manera dividiendo la población
proyectada al año 2019 se obtiene un valor de 4404 viviendas en la zona
urbana del distrito de Elías Soplín Vargas.

2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra por ubicación


espacial
Para la determinación del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta lo
propuesto en la “Guía para Caracterización de Residuos Sólidos Municipales
– MINAM 2018”
Tabla 3: Tamaños de muestras para diversas cantidades de viviendas
Rango de viviendas Tamaño de Muestras de Total de
Muestra (n) contingencia muestras
(20% de n) domiciliarias
Hasta 500 viviendas 45 9 54
Más de 500 y hasta 1000 viviendas 71 14 85
Más de 1000 y hasta 5000 viviendas 94 19 113
Más de 5000 y hasta 10000 viviendas 95 19 114
Más de 10000 viviendas 96 19 115
Fuente: Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales MINAM - 2018

Como el número de viviendas estimado es de 4404 se ubica dentro del rango


de 1000 a 5000 viviendas, tendiendo un total de muestras domiciliarias de
113.

Página | 8
Debido a que no se cuenta con estratos bien definidos el número de muestras
obtenido se distribuyó de manera aleatoria en una sola zona que es el ámbito
de la zona urbana del distrito (Segunda Jerusalén).

Figura 1: Zonificación y distribución de las muestras

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de los puntos representa una unidad muestral (vivienda) que
formó parte del estudio

2.2. Determinación de número de muestras no domiciliarias y especiales

2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de


acuerdo al índice de usos

A continuación, se presentan las principales actividades económicas las


cuales se agruparon según su naturaleza y las recomendaciones de la guía.

Página | 9
Tabla 4: Clasificación de generadores no domiciliarios del distrito

Fuentes de generación Clasificación


Establecimientos Bodegas, Librerías, Bazares, Cabinas de
comerciales internet, Farmacias y boticas,
Peluquerías, Otros
Instituciones públicas y Iglesia, Municipalidad, Atractivo Turístico
privadas
Instituciones educativas Colegios, Institutos
Hoteles No se registran
Mercados Mercados minoristas
Restaurantes Restaurantes
Barrido y limpieza de No se brinda el servicio de barrido de
espacios públicos calles
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5 se presenta el número de generadores según su clasificación.


Tabla 5: Cantidad por fuentes de generación

Tipo de generador Fuentes de generación Cantidad


Establecimientos comerciales 49
Restaurantes 9
No domiciliario Instituciones públicas y Privadas 3
Instituciones Educativas 10
Mercados 3
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

De la tabla se concluye que la cantidad de generadores no domiciliarios es


de 61. Los mercados e instituciones educativas presentan dinámicas
particulares por lo cual se trataron de manera diferenciada.

2.2.2. Determinación del número de muestras de generadores de residuos


no domiciliarios

• Establecimientos comerciales, restaurantes e instituciones


públicas:
Para la estimación del número de muestras de estas fuentes no
domiciliaras se tomará en cuenta lo establecido en la siguiente tabla:

Página | 10
Tabla 6: Tamaños de muestra para diversas cantidades de generadores no
domiciliarios

Rango de total de fuentes de generación Tamaño de Muestras de Total de


no domiciliarios en el distrito muestra (n) contingencia muestras no
domiciliarias
Menor a 50 generadores n < 50 0 Es igual a n
Más de 50 y hasta 100 50 10 60
Más de 100 y hasta 250 70 14 84
Más de 250 y hasta 500 81 16 97
Más de 500 y hasta 1000 88 18 106
Más de 1000 88 22 110
Fuente: Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales MINAM – 2018

De la tabla se concluye que el número de muestras no domiciliarias es


de 60.

• Distribución de la muestra de establecimientos comerciales,


restaurantes e instituciones públicas:
El procedimiento para el cálculo del número de muestras se presenta a
continuación:

1. Se procedió a estimar la representatividad de las fuentes de


generación no domiciliarias
Tabla 7: Representatividad por fuentes de generación no domiciliarias

Fuentes de generación de Cantidad total de fuentes de Representatividad


residuos sólidos no generación no domiciliario en
domiciliario el distrito
Establecimientos 49 ( 49 / 61 )*100 = 80.3%
comerciales
Restaurantes 9 ( 9 / 61 )*100 = 14.8%
Instituciones públicas y 3 ( 3 / 61 )*100 = 4.9%
privadas
TOTAL 61 100%
Fuente: Elaboración propia
2. Una vez obtenido el valor de representatividad por cada fuente de
generación se procedió a determinar el número de muestras.
Tabla 8: Total de muestras por fuente de generación de residuos sólidos no domiciliarios

Fuentes de generación Representatividad Cálculo Total de muestras por


de residuos sólidos fuente de generación
Establecimientos 80.3% 80.3%*60 = 48 48
comerciales
Restaurantes 14.8% 14.8%*60 = 9 9
Instituciones públicas y 4.9% 5.8%*60 = 3 3
privadas
100% 60
Fuente: Elaboración propia

Página | 11
De la tabla se concluye que el número de muestras para
establecimientos comerciales es de 48, para restaurantes es de 9 y
para instituciones públicas y privadas es 3.

3. En el caso de establecimientos comerciales se realizó la subdivisión


de muestras en función a las clases presentes agrupándolas de
manera homogénea como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 9: Subdivisión de muestras en clases de generación de RR.SS en comercios

Clases de fuentes de generación N° de comercios Clase


de residuos sólidos
“Establecimiento comercial”
Bodegas 22 1
Librerías 5 2
Peluquerías 4 3
Bazar 3 2
Boticas y farmacias 12 3
Otros 3 2
Total 49
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se realizó la distribución de las 48 muestras de acuerdo a la


representatividad de cada clase.
Tabla 10: Total de muestras por clases de establecimientos comerciales

Total de muestras por


Clases N° de comercios Representatividad clase
1 22 (22/49)*100 = 45% 48*45% = 21
2 11 (11/49)*100 = 22% 48*22% = 11
3 16 (16/49)*100 = 33% 48*33% = 16
Total 49 100% 48
Fuente: Elaboración propia

• Tamaño y distribución de muestras en mercados:


En la ciudad de Segunda Jerusalén existen tres mercados relativamente
pequeños por lo cual los 3 mercados serán analizados en el presente
estudio.

Página | 12
• Tamaño y distribución de muestra de instituciones educativas:
Para la determinación del número de muestras en instituciones
educativas se realizó una sub clasificación de acuerdo al número de
alumnos y nivel de la institución tal y como se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla 11: Total de muestras en instituciones educativas

Subclases de I. E Cantidad Determinación del Total, a


número de muestras muestrear
(n)
Instituciones Educativas Superiores 1 1 1
con más de 200 alumnos
Colegios con más de 200 alumnos 4 4*20%= 0.8 = 1 3
Colegios con menos de 200 alumnos 5 5*20%=1 1
TOTAL 10 5
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla se consideró 3 muestras para colegios con


más de 200 alumnos ya que se considera una fuente de importancia.

2.2.3. Determinación del número de muestras de generadores de residuos


especiales.

El número de generadores de residuos especiales en la ciudad de Segunda


Jerusalén es escaso, por lo cual no se consideró en el presente estudio.

2.2.4. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial

Las muestras no domiciliarias se distribuyeron en la zona centro de la ciudad


ya que es donde se da el mayor movimiento comercial como se muestra en
la figura 2.

Cada muestra está representada con su código correspondiente como son


Establecimientos comerciales (EC), Restaurantes (R), Instituciones Públicas
y Privadas (IPP), Instituciones Educativas (IE) y mercados.

Página | 13
Figura 2: Distribución espacial de muestras no domiciliarias

Fuente: Elaboración propia

2.3. Procedimiento para la realización del estudio

2.3.1. Coordinaciones generales


Esta etapa consistió en las primeras acciones para la realización del presente
estudio donde se coordinó con las áreas involucradas y la gerencia municipal donde
se asumieron compromisos y roles para asegurar el correcto desarrollo del estudio.

2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación

Equipo técnico o de planificación


El equipo técnico responsable del estudio fue designado mediante Resolución
emitida por la gerencia municipal dando a conocer a las unidades involucradas
las responsabilidades que le corresponden como se muestra a continuación:

Página | 14
Tabla 12: Equipo técnico y responsabilidades en el ECRS

Unidad Responsabilidad
Ecología, Medio Ambiente y Conducir y gestionar el proceso para
Agropecuario la elaboración del presente estudio y
supervisar el desarrollo del trabajo de
campo
Rentas y Oficina técnica Facilitar la información para el
desarrollo del estudio como,
actividades económicas, mapas, etc.
Presupuesto Programar y asegurar el presupuesto
para el desarrollo del estudio
Abastecimiento y almacén Asegurar los procesos para la
adquisición de insumos y bienes para
el desarrollo del estudio, así como la
entrega oportuna de los mismos
Fuente: Elaboración propia

Equipo de campo
Para la confirmación del equipo de campo se designó a un responsable, que
para el presente estudio fue el asistente de la Unidad de Ecología, Medio
Ambiente y agropecuario el cual cuenta con estudios en ingeniería ambiental,
así como experiencia en la realización de estudio de caracterización.

A su vez el responsable realizó la conformación del equipo de campo que estuvo


integrado por practicantes pre profesionales en la carrera de ingeniería
ambiental, operarios de campo y conductor de la moto furgón.

Figura 3: Organización del equipo de campo

Tabla 13: Personal de campo, responsabilidades y tareas

Personal Responsabilidad Tareas


Liderar el proceso de ➢ Coordinar directamente con el
desarrollo y culminación equipo técnico respecto al
del estudio abastecimiento de bienes,
Responsable insumos e información.

Página | 15
Supervisar y monitorear ➢ Elaborar el plan de trabajo para
la integridad del trabajo el desarrollo del estudio.
de campo ➢ Aplicar la metodología y
procedimientos para el trabajo
de campo del estudio.
➢ Capacitar y asignar tareas al
equipo de campo
➢ Asegurar el cumplimiento de las
normas de seguridad, salud e
higiene en el trabajo
➢ Gestionar la recolección y
transporte de los residuos
➢ Gestionar el análisis de
humedad.
➢ Analizar la información y
generar resultados
➢ Elaborar el informe del estudio
Practicantes pre Sensibilización y ➢ Capacitar y empadronar a los
profesionales empadronamiento de participantes del estudio
participantes del ➢ Acompañar a los operarios de
estudio. campo
➢ Entregar bolsas a los
participantes
➢ Apoyar en la caracterización y
pesaje de las muestras
Operarios de Realizar la recolección ➢ Recolectar, pesar y clasificar las
campo y caracterización de las muestras de residuos conforme
muestras a los lineamientos señalados
por el responsable.
Conductor de Asegurar el adecuado ➢ Realizar la revisión y limpieza
moto furgón transporte de las de la unidad antes, durante y
muestras de residuos después de la recolección
por las rutas y horarios diaria.
de recolección ➢ Reportar oportunamente el
establecidos abastecimiento de combustible.
➢ Apoyo en la caracterización.
Fuente: Elaboración propia

2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio

Los recursos utilizados para el ECRS se pueden dividir en equipos,


herramientas, útiles e insumos.

Página | 16
a). Equipos
Dentro de los equipos se consideran los siguientes:
- 01 balanza electrónica.
- 01 cámara fotográfica digital
- 01 computadora

b). Herramientas
Las herramientas utilizadas fueron las siguientes:
- 01 cilindro de metal de 55 galones de capacidad
- 01 cinta métrica
- 02 escobas

c). Equipos de protección personal


- 06 pares de guantes de cuero
- 50 mascarillas tapa boca
- 03 mandiles de hule
- 06 gorras con visera
- 06 pares de botas de jebe

d). Útiles e insumos


- Plástico doble
- Bolsas de polietileno
- 01 lampa cuchara
- Stickers
- Cinta masking tape
- Tableros y lapiceros
- Formatos de encuestas
- Caja hermética
- Útiles de escritorio
2.3.4. Sensibilización y empadronamiento
El procedimiento que se siguió para la sensibilización y empadronamiento de
los participantes del presente estudio domiciliarios y no domiciliarios se
muestra a continuación:
Figura 4: Procedimiento para la participación de los predios en el estudio

Fuente: Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales MINAM – 2018

a. Invitación para la participación en el estudio:


Esta actividad consistió en la invitación mediante una carta a los
potenciales participantes del estudio, esta actividad fue realizada por los
practicantes pre profesionales que cumplieron la función de promotores

Página | 17
ambientales, cabe precisar que se realizó la visita correspondiente a los
invitados para confirmar su participación.
Para la realización de esta actividad los promotores ambientales
contaron con un fotocheck de identificación.
Figura 5: Modelo fotocheck de identificación

Fuente: Elaboración propia

b. Asignación de muestras
Se asignó a cada promotor un número de muestras determinadas, en
función al total de muestras a realizar por cada tipo de generador.

c. Registro de los participantes del estudio


El registro de los participantes consistió en el llenado de un padrón con
los datos de los generadores domiciliarios y no domiciliarios que
confirmaron su participación en el estudio. La entrega de bolsas, así
como las indicaciones acerca de los horarios de recolección, absolución
de dudas se realizó paralelamente al registro de participantes.

El padrón de participantes del presente estudio se adjunta en el Anexos

d. Codificación de los predios participantes del estudio:


Luego de consignar la información en el padrón correspondiente, se
colocó un código mediante un sticker en un lugar visible en el predio del
generador.

Página | 18
Figura 6: Sticker para identificación de predios participantes

Fuente: Elaboración propia

La codificación se realizó por tipo de generador domiciliario y no


domiciliario.

1. Generador domiciliario:
La codificación de las viviendas se realizó de la siguiente manera:
- Tipo de generador (vivienda “V”)
- Número de vivienda muestreada según orden secuencial
De este modo la codificación de una vivienda ésta dada por:

V - 05
Que indica que tipo de muestra es domiciliaria, y que ésta es la
vivienda 05 del conjunto que le corresponde

2. Generador no domiciliario
En el caso de los generadores no domiciliarios se tuvo en cuenta la
fuente de generación y clase, de la siguiente forma:

Tabla 14: Codificación por fuentes de generación

Tipo de generador Fuentes de generación de residuos Código


sólidos
Establecimientos comerciales EC
Restaurantes R
No domiciliarios Instituciones públicas y privadas IPP
Instituciones educativas IE
Mercado M
Fuente: Elaboración propia

Página | 19
Tabla 15: Codificación por clases

Fuentes de generación de residuos Clase


sólidos
Bodegas 1
Librerías. Bazares y otros 2
Farmacias y boticas, peluquerías 3
Fuente: Elaboración propia

El código quedó de la siguiente manera:

EC3 - 04
Que indica que la muestra es de un establecimiento comercial que
corresponde a la clase 3 (Farmacias y boticas, peluquerías), y que
este es el establecimiento número cuatro.

2.3.5. Plan de seguridad e higiene

El manejo directo de residuos sólidos genera exposición directa a agentes


patógenos e infecciosos que se deben prevenir en las actividades de campo.

Para esto, se instruyó al personal de recolección y segregación en los


cuidados necesarios durante el manejo de los residuos sólidos,
considerándose las siguientes normas de seguridad:
Tabla 16: Nomas de Seguridad

Actividades a realizar Norma se seguridad


Recolección selectiva Uso de EPP (guantes,
mascarilla, chaleco)
Descarga de bolsas Descargar las bolsas
cuidadosamente y sin tirarlas
Si las bolsas son muy
Pesaje de bolsas pesadas, se deben
manipular entre dos
personas
Abrir las bolsas y vaciarlas
cuidadosamente en la zona
Segregación de trabajo (sobre la manta

Página | 20
plástica), usando los equipos
de protección personal.
Determinación de la Levantar con cuidado el
densidad cilindro para evitar golpes
Acopiar y embolsar los
Disposición final residuos sólidos analizados,
para su posterior recolección
Fuente: Adaptado de la Guía de caracterización de residuos municipales 2018 -
MINAM

Adicional al uso de EPP, se proveyó al personal de jabón desinfectante y


alcohol medicinal para el aseo después de las labores de recolección y
segregación.

2.4. Ejecución del estudio

2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias


Las muestras domiciliarias fueron recolectadas casa por casa (solo viviendas
participantes) haciendo uso de una moto furgoneta en horario de 8:00am a 10:00am,
para luego ser trasladados al taller de Maestranza de la Municipalidad para su
descarga y análisis.
a. Recolección.
El operario debidamente identificado recolectó las muestras de los generadores
y entregó una nueva bolsa codificada. Asimismo, el último día de recolección se
indicó a los participantes que la fase de campo se ha concluido.

b. Traslado.
Las muestras recolectadas se colocaron inmediatamente en la moto furgoneta
para lo cual el vehículo se encontraba detenido.
Este procedimiento se realizaba hasta completar la capacidad de la moto
furgoneta, evitando tirar bolsas y acomodándolas para que no caigan durante el
trayecto. De ser necesario se realizaban más de un viaje.

c. Descarga.
Las muestras se descargaron en el Taller de Maestranza, específicamente en
un espacio techado que contaba con falso piso y el espacio necesario para la
realización del estudio.
2.4.1.1. Determinación de la generación per cápita
La generación de residuos sólidos domiciliarios se determinó por
pesajes directo de las muestras; la secuencia lógica de este
procedimiento se presenta a continuación:

Página | 21
Figura 7: Secuencia lógica de la determinación de generación de
residuos sólidos domiciliarios

Descarga de Pesaje de Determinaci


bolsas en el bolsas y ón de la
taller de registro de generación
maestranza datos de residuos
sólidos

La generación per cápita – GPC de residuos sólidos se determinó


de la siguiente manera:

Primero, se descartaron las muestras recolectadas, pesadas y


segregadas el primer día por no ser representativas de la
generación de residuos sólidos en un día, pudiendo corresponder
a la acumulación de residuos sólidos de más de un día.

Se obtuvieron los promedios de generación por habitante de


manera diaria en cada una de las viviendas muestreadas.
𝐷í𝑎2 + 𝐷í𝑎3 + 𝐷í𝑎4 + 𝐷í𝑎5 + 𝐷í𝑎6 + 𝐷í𝑎7
GPC =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 7 𝑑í𝑎𝑠
Para obtener la GPC por toda la ciudad, se obtuvo un promedio
de las medias por vivienda obtenidas.
𝐺𝑃𝐶1 + 𝐺𝑃𝐶2 + 𝐺𝑃𝐶3 … … . . +𝐺𝑃𝐶𝑛
GPCponderada =
𝑛

Para la validación de los datos de generación per cápita, se utilizó


la metodología propuesta por el CEPIS y también referida por la
guía metodológica para elaborar Estudios de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales 2018 - MINAM, que consiste en
aplicar lo siguiente:
1. Se cuenta con un registro de los pesos diarios de la generación
de residuos sólidos.
2. Se promedia la generación per cápita de cada vivienda, para
obtener la GPC del total de la muestra, según sector.

Página | 22
3. Se descartan los valores de las viviendas que durante el
estudio entregaron menos de 4 muestras.
4. Se calculan los valores de GPC, se halla el promedio, la
varianza y la desviación estándar.
5. Se realiza el análisis de las observaciones sospechosas,
aplicando la prueba de la normal estándar, para lo cual
debemos calcular para cada muestra el valor de Zc, aplicando
la siguiente fórmula:

𝑋 − 𝑋(𝑖)
Zc =
𝑆

Donde:
X: Valor de GPC promedio de las muestras de un sector
Xi: Valor de la GPC de una muestra
S: Desviación estándar del total de muestras de un sector.

Las muestras sospechosas serán rechazadas en los casos


Zc>Z0.975=1.96

6. Finalmente, se recalcula los valores de generación per cápita:


promedio, varianza y desviación estándar.
2.4.1.2. Determinación de la densidad
Para la determinación se siguió los procedimientos sugeridos en
la Guía de caracterización de residuos sólidos municipales 2018 -
MINAM que se describe a continuación:

Paso 1. Verificar la cantidad de bolsas y los pesos anotados y


seleccionar las bolsas que servirán para el cálculo de la densidad.

Paso 2. Contar con un cilindro de 200 L con lados homogéneos,


tomar las medidas de diámetro y altura.

Paso 3. Colocar el contenido de las bolsas en el cilindro, dejando


libre 10 cm de altura, de tal forma que facilite la manipulación del
cilindro.

Paso 4. Levantar el cilindro de 10 a 15 cm de altura y dejar caer,


repetir esta acción tres veces.

Paso 5. Medir la altura libre del cilindro.

Paso 6. Tomar nota de los datos de la altura y los pesos de las


bolsas en la hoja de registro.

Paso 7. Repetir el procedimiento todos los días que dure el estudio

Página | 23
2.4.1.3. Determinación de la composición física de los residuos
sólidos
El muestreo de residuos sólidos para la composición física se llevó
a cabo de manera inmediata luego de haberse realizado el pesaje
de las bolsas y el análisis de densidad para lo cual se siguió el
procedimiento que se detalla a continuación:

Paso 1. Asegurar la disponibilidad y uso de EPP.

Paso 2. Se rompen y vacían las bolsas y se vierten los residuos


formando un montón. Con la finalidad de homogenizar la muestra,
se trozan los residuos más voluminosos hasta conseguir un
tamaño que resulte manipulable.

Paso 3. Si se tiene un volumen de residuos muy grande, se divide


en cuatro partes (método de cuarteo) y se escogen las dos partes
opuestas para formar un nuevo montón más pequeño. La muestra
menor se vuelve a mezclar y se forma otra muestra más pequeña.
Esta operación se repite hasta obtener una muestra que sea
manejable no menos de 50 kg.

Paso 4. Segregar cada tipo de residuos sólidos de acuerdo a lo


señalado ficha de registro de pesos, distribuyéndolos en las
bolsas usadas para la recolección de los residuos sólidos.

Paso 5. Pesar cada una de las bolsas que contienen los residuos
segregados y registrar los datos en la ficha de registros de pesos

2.4.1.4. Determinación de la Humedad


La humedad de los residuos sólidos está referida a la cantidad
total de agua que estos contienen. El cálculo de este parámetro
es importante para estimar la potencialidad de los residuos sólidos
para la generación de lixiviados, y la consecuente facilitación de
la degradación de los mismos (digestión aerobia y anaerobia).

El análisis de dicho parámetro se realizó en el laboratorio del


Instituto de educación superior privado “San Lucas” – Segunda
Jerusalén. Para lo cual se tuvo en cuenta un protocolo para el
manejo de las muestras tal como se muestra en la Figura N° 07.

Para el cálculo de este parámetro se tomaron dos muestras a


partir del día cuatro del estudio. Solo se determinó la humedad de
los residuos domiciliarios.

Página | 24
Figura 8: Procedimiento de muestreo para análisis de humedad

Fuente: Guía para caracterización de residuos sólidos municipales 2018 – MINAM

2.4.2. Recolección de muestras de generadores no domiciliarios


En el caso de los generadores no domiciliarios solo se determinó la generación de
residuos sólidos.

En el presente estudio no se consideró relevante la determinación de parámetros


como densidad, composición y humedad para generadores no domiciliarios ya que
el área de estudio constituye una ciudad pequeña en vías de desarrollo donde su
principal fuente de generación es la domiciliaria y el movimiento comercial aún es
relativamente bajo.

El proceso de recolección para muestras de generadores no domiciliarios es el


mismo que en el caso de domiciliarios.

Todas las muestras fueron recolectadas y trasladas hacia el Taller de Maestranza


para su pesaje.

2.4.2.1. Determinación de la generación


La estimación de residuos sólidos no domiciliarios es la suma de los promedios
obtenidos en cada una de las fuentes de generación definidas anteriormente en el
cálculo de las muestras multiplicadas por el total de generadores de cada una de
ellas.

El procedimiento consistió en la recolección y traslado de muestras según fuente de


generación hacia el taller de Maestranza de la Municipalidad donde se pesaron y
registraron para finalmente procesar la información haciendo uso de los formatos
Excel proporcionados por la Guía de caracterización de residuos municipales 2018
– MINAM.

Página | 25
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO
Los resultados que se presentan se han dividido de acuerdo a los
generadores domiciliarios y no domiciliario, en cada uno de ellos se
presentan los resultados correspondientes a la determinación de cada uno
de los parámetros presentados en la metodología para este estudio.

3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria

3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos


domiciliarios
La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios ha sido
obtenida de toda la ciudad de Segunda Jerusalén como un solo
sector o estrato, a continuación, se muestran los resultados
obtenidos para este parámetro.
Tabla 17: Generación per cápita y diaria de los residuos sólidos en la
ciudad de Segunda Jerusalén
GPC Población Proyectada Generación Generación
kg/hab./día 2019 (habitantes) Kg/día Ton/día
0.44 17615 7750.6 7.75
Elaboración: Equipo técnico

La generación per cápita (GPC kg/hab./día) de la ciudad de Segunda


Jerusalén queda determinada en 0.44 kg/hab./día; obteniéndose una
generación total 7.75 Ton/día en toda la ciudad por residuos domiciliarios.

3.1.2. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios


Para la determinación de la densidad se tomó una sola muestra por día
durante los 7 días de estudio (el día 0 no se tomó muestra).
Tabla 18: Densidad de los residuos sólidos domiciliarios

DENSIDAD DIARIA (kg/m3) DENSIDAD


PARÁMETRO
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 PROMEDIO kg/m3

DENSIDAD
302.57 271.27 226.76 251.68 228.60 226.93 283.19 222.49
(S)
Fuente: Formato de densidad archivos digitales

El valor obtenido para la densidad de los residuos sólidos fue de 0.22 t/m3,
este valor es indicativo para la selección de equipamiento urbano para el
almacenamiento de residuos sólidos.

3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios


La composición de los residuos sólidos domiciliarios da una idea del consumo
cotidiano de las familias; el potencial de recuperabilidad y reciclaje de los
residuos sólidos y evidencia hábitos de consumo; a continuación, se muestra

Página | 26
la tabla de composición de residuos sólidos obtenidas para la ciudad de
Segunda Jerusalén.

Tabla 19: Composición de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de


Segunda Jerusalén

COMPOSICIÒN
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO PORCENTUAL

%
1. Residuos aprovechables 90.43%
1.1. Residuos Orgánicos 84.41%
Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras, restos de frutas, verduras,
79.87%
hortalizas y otros similares)
Residuos de maleza y poda (restos de flores, hojas, tallos, grass, otros similares) 4.55%
Otros orgánicos (estiércol de animales menores , huesos y similares) 0.00%
1.2. Residuos Inorgánicos 6.01%
1.2.1. Papel 1.02%
Blanco 0.00%
Periódico 0.00%
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros similares) 0.00%
1.2.2.Cartón 1.37%
Blanco (liso y cartulina) 0.00%
Marrón (Corrugado) 0.00%
Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares) 0.00%
1.2.3.Vidrio 0.32%
Transparente 0.23%
Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul, entre otros) 0.09%
Otros (vidrio de ventana) 0.00%
1.2.4. Plástico 1.46%
PET–Tereftalato de polietileno (1) (aceite y botellas de bebidas y agua, entre otros
0.53%
similares)
PEAD-Polietileno de alta densidad (2) (botellas de lácteos, shampoo, detergente
0.25%
líquido, suavizante )

PEBD -Polietileno de baja densidad (4) (empaques de alimentos, empaques de


0.00%
plástico de papel higiénico, empaques de detergente, empaque film)

PP-polipropileno (5) (baldes, tinas, rafia, estuches negros de CD, tapas de bebidas,
0.40%
tapers)
PS -Poliestireno (6) (tapas cristalinas de Cds, micas, vasos de yogurt, cubetas de
0.28%
helado, envases de lavavajilla)
PVC-Policloruro de vinilo (3) (Tuberías de agua, desagüe y eléctricas) 0.00%
1.2.5. Tetra brik (envases multicapa) 0.11%
1.2.6. Metales 1.13%
Latas-hojalata (latas de leche, atún, entre otros) 1.00%

Página | 27
Acero 0.00%
Fierro 0.07%
Aluminio 0.06%
Otros Metales 0.00%
1.2.7. Textiles (telas) 0.60%
1.2.8. Caucho, cuero, jebe 0.00%
2. Residuos no reaprovechables 9.57%
Bolsas plásticas de un solo uso 2.65%
Residuos sanitarios (Papel higiénico/Pañales/toallas sanitarias, excretas de mascotas.) 4.36%
Pilas 0.08%
Tecnopor (poliestireno expandido) 0.17%
Residuos inertes (tierra, piedras, cerámicos, ladrillos, entre otros) 0.45%
Restos de medicamentos 0.06%
Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros 0.67%
Otros residuos no categorizados 1.14%
TOTAL 100.00%
Fuente: Formato composición archivos digitales

Como se ve, persiste la composición mayoritaria de residuos sólidos


compostificables (orgánicos), con 84.29%, en tanto que se tiene un 6.10% de
residuos sólidos reciclables, principalmente por la presencia de papel, cartón y
plástico, lo cual presenta un potencial de reaprovechamiento importante.
La composición de los residuos sólidos presentada en la tabla anterior se resume
en el siguiente gráfico.
Figura 9: Composición física de los residuos sólidos de la ciudad de Segunda Jerusalén

9.57%
6.01%

84.41%

Residuos compostificables (orgánicos) Residuos reciclables (inorgánicos)


Residuos no aprovechables

Fuente: Elaboración propia

Página | 28
3.1.4. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios

Se tomaron muestras de residuos sólidos para la determinación de humedad;


la determinación de humedad se llevó a cabo con la finalidad de estimar la
potencialidad de los residuos sólidos para la generación de lixiviados y la
consecuente facilitación de la degradación de primer orden de los residuos
sólidos; ya que la generación de lixiviado favorece el contacto de los
microorganismos con los residuos y la acuosidad de los compuestos que
estos generan y que influyen en la producción de gases.

Para este análisis, se contrató los servicios del Laboratorio de Suelos del
Instituto de Educación Superior Privado “San Lucas”, obteniendo una
humedad promedio de 51.06%, los resultados de laboratorio de muestran en
anexos.

Con el resultado promedio de humedad obtenido en el laboratorio se


determinó la humedad en base al total de residuos sólidos.
Tabla 20: Humedad en base al total de residuos solidos

Peso de Peso de Fracción de Humedad Humedad (en


residuos residuos residuos (en base a base a peso
sólidos sólidos orgánicos residuos total de
orgánicos inorgánicos orgánicos) residuos
sólidos)
(A) (B) r=(A)/(A+B) (H) Ht = (H) * (r)
Kg Kg % % %
115 24.45 82.47 51.06 42.11
123.2 18.23 87.11 51.06 44.48
110.3 23.94 82.17 51.06 41.95
139.7 22.31 86.23 51.06 44.03
133.6 22.75 85.45 51.06 43.63
145.97 31.47 82.26 51.06 42.00
131.2 22.84 85.17 51.06 43.49
PROMEDIO 43.10
Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla en base a los 7 días validos de estudio y teniendo


como referencia el dato de humedad de residuos orgánicos proporcionado por el
laboratorio se determinó la humedad del total de residuos sólidos (orgánicos e
inorgánicos), obteniéndose el 43.10% de humedad.

Página | 29
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria

3.2.1. Generación total

La generación de residuos sólidos no domiciliarios se ha analizado de


acuerdo a cada una de las fuentes de generación, las cuales han sido citadas
en la descripción de la metodología abordada.

A continuación, se presentan los resultados del análisis realizado a cada una


de éstas.

Generación de residuos sólidos en establecimientos comerciales


La generación de residuos sólidos en establecimientos comerciales
(bodegas, bazares, librerías, boticas y farmacias, etc.) fue estimada
determinándose valores de generación de residuos sólidos por
establecimiento por día.

A continuación, se muestran los resultados por clases de


establecimientos y generación total:
Tabla 21: Generación de RR.SS en Establecimientos comerciales

Establecimientos Cantidad de Generación Total Total


comerciales establecimientos (kg/día) (Kg/día) (t/año)
CLASE 1 22 29.80
CLASE 2 11 14.65
CLASE 3 16 23.83
Generación Total de RR.SS. Por Establecimientos Comerciales 68.28 24.92
Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla anterior la generación de residuos sólidos


por establecimientos comerciales asciende a 24.92 ton/año.

Generación de residuos sólidos en restaurantes


En esta fuente de generación se han identificado 9 establecimientos,
obteniéndose una generación de residuos sólidos de 29.1 ton/año como
se muestra en la siguiente tabla.

Página | 30
Tabla 22: Generación de residuos sólidos en restaurantes

Restaurantes Cantidad de Generación Total Total


establecimientos promedio (kg/día) (t/año)
(kg/día)

Clase única 9 8.87


Generación Total de RR.SS por restaurantes 79.8 29.1
Fuente: Elaboración propia

Generación de residuos sólidos en instituciones públicas y privadas


En esta fuente de generación se han identificado 3 grandes generadores
como son el palacio municipal, la iglesia y el atractivo turístico Tioyacu el
cual es administrado por la municipalidad, obteniéndose una generación
de residuos sólidos de 126.5 ton/año como se muestra en la siguiente
tabla.
Tabla 23: Generación de residuos sólidos en IPP

Instituciones Públicas y Cantidad Generación Total Total


Privadas (kg/día) (Kg/día) (t/año)
MUNICIPALIDAD 1 9.21
IGLESIA 1 86.57
ATRACTIVO TURÍSTICO TIOYACU 1 250.7
Generación Total de RR.SS. Por IPP 346.48 126.5
Fuente: Elaboración propia

Generación de residuos sólidos en instituciones educativas


En esta fuente de generación se ha realizado la sub clasificación de
acuerdo al nivel y número de alumnos de la Institución Educativa,
obteniéndose una generación de residuos sólidos de 121.7 ton/año
como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 24: Generación de residuos sólidos en Instituciones Educativas

Generación Total Total


Instituciones educativas
(kg/día) (Kg/día) (t/año)
I.E superiores >200 alumnos 12.86
Colegios >200 alumnos 262.47
Colegios <200 alumnos 58.21
Generación Total de RR.SS. Por Instituciones
333.54 121.7
Educativas
Fuente: Elaboración propia

Generación de residuos sólidos en mercados


En esta fuente de generación se han identificado 3 mercados minoristas,
los cuales fueron analizados en el presente estudio obteniéndose una

Página | 31
generación de residuos sólidos de 256.6 ton/año como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 25: Generación de residuos sólidos en mercados

Mercados Cantidad de Generación Total Total


establecimientos promedio (kg/día) (t/año)
(kg/día)

Clase única 3 234.32


Generación Total de RR.SS por mercados 702.96 256.6
Fuente: Elaboración propia

Generación total de residuos sólidos no domiciliarios


Como se ha visto, se generan distintas cantidades de residuos sólidos
para cada una de las fuentes de generación de residuos sólidos en la
ciudad de Segunda Jerusalén, éstas constituyen a su vez distintos
potenciales de reaprovechamiento, tanto por la calidad y las
características de los residuos sólidos, ya sean reciclables u orgánicos; a
continuación se muestra la generación total de residuos sólidos no
domiciliarios de manejo municipal que se ha estimado en base al análisis
comprendido en el presente estudio.
Tabla 26: Generación total de residuos sólidos no domiciliarios

Generación de
Fuentes de generación de residuos sólidos residuos sólidos
(ton/día)
Generación de Establecimientos comerciales 0.07
Generación de restaurantes 0.08
Generación de Instituciones públicas y privadas 0.35
Generación de Instituciones Educativas 0.33
Generación de Mercados 0.70
Generación total de residuos sólidos no domiciliarios al año 2019 1.53
Fuente: Elaboración propia

La generación total de residuos sólidos municipales no domiciliarios en el


distrito de Piura ha sido estimada en 1.53 Ton/día.

3.3. Resultados generales de la caracterización

3.3.1. Generación total y generación per cápita total municipal


La generación total de residuos sólidos municipales de la ciudad de Segunda
Jerusalén queda establecida en 9.3 Ton/día y 3387.2 Ton/año, el cálculo se
muestra a continuación:

Página | 32
Tabla 27: Generación total de residuos sólidos municipales

Población GPC Generación Generación Generación Generación


Urbana domiciliaria Domiciliaria no Municipal Municipal
del (kg/hab/día) (ton/día) domiciliaria (Ton/día) (Ton/año)
Distrito (ton/día)
17615 0.44 7.75 1.53 9.28 3387.2
Fuente: Elaboración propia

La generación per cápita de los residuos sólidos municipales de la ciudad


de Segunda Jerusalén queda determinada en 0.53kg/hab/día como se
muestra a continuación:
Tabla 28: Generación per cápita total municipal

Población GPC Generación Generación Generación GPC


Urbana domiciliaria Domiciliaria no Municipal Municipal
del (kg/hab/día) (kg/día) domiciliaria (kg/día) (kg/hab/día)
Distrito (kg/día)
17615 0.44 7750 1530 9280 0.53
Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Composición general de los residuos sólidos municipales

La generación per cápita y día de residuos sólidos municipales en Segunda


Jerusalén es de 0.53 Kg/hab/día, y la generación absoluta para el presente
año se estima en 3387.2 t/año, de esto la cantidad de 2,828.8 corresponde
a residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 29: Generación total de residuos sólidos municipales y porcentaje


de aportación por fuente

Generación
Porcentaje de
de residuos
Fuentes de Generación de residuos sólidos generación
sólidos
(%)
(Ton/día)
Generación en domicilios 7.75 83.51%
Generación en Establecimientos C. 0.07 0.75%
Generación en restaurantes 0.08 0.86%
Generación en Instituciones Públicas y P, 0.35 3.77%
Generación en Instituciones Educativas 0.33 3.56%
Generación en Mercados 0.7 7.54%
Generación total de residuos sólidos
9.28 100.00%
municipales al año 2019
Fuente: Elaboración propia

Página | 33
Figura 10: Generación diaria de residuos sólidos municipales en la ciudad
de Segunda Jerusalén por fuentes de generación (ton/día)

Generación en Mercados 0.7

Generación en Instituciones Educativas 0.33

Generación en Instituciones Públicas y P, 0.35

Generación en restaurantes 0.08

Generación en Establecimientos C. 0.07

Generación en domicilios 7.75

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Elaboración propia

Como se ve, se tiene una generación de residuos sólidos mayoritaria en la


fuente de generación de residuos sólidos domiciliaria (7.75 toneladas/día),
siendo muy relevantes esta fuente de generación, pues representa un alto
potencial de tratamiento por compostaje, y de mitigación de GEI.

Para la presentación de la proporción de generación de residuos sólidos de


las distintas fuentes, solo se presentan los dos grandes grupos de son
domiciliaria y no domiciliaria como se muestra en el gráfico siguiente:
Figura 11: Porcentajes de generación de residuos sólidos según fuente

Generación no domiciliaria 16.49%

Generación domiciliaria 83.51%

Fuente: Elaboración propia

Página | 34
IV. CONCLUSIONES

La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios es de 0.44


Kg/hab/día y la total de residuos sólidos municipales es de 0.53 Kg/hab/día,
y la generación absoluta para el presente año se estima en 3387.2 t/año, de
esto 2828.8 t/año corresponde a residuos sólidos domiciliarios.

La generación total de residuos sólidos municipales (9.28 t/día) y la


composición de los residuos sólidos sumadas a las condiciones del servicio
de disposición final de residuos sólidos, generan un panorama propicio para
la intervención de acciones de reaprovechamiento de residuos y de
mitigación de gases de efecto invernadero en esta ciudad.

Si bien es cierto se tienen distintas fuentes de generación de residuos sólidos


municipales, la más representativa es la domiciliaria (7.75 t/día), esto nos da
cuenta que debieran enfocarse las estrategias locales de gestión de residuos
sólidos para abordar las demandas de servicios en domicilios, por contar con
un importante potencial de residuos orgánicos para el compostaje y
mitigación de GEI.

En cuanto a la composición de los residuos sólidos domiciliarios esta dada


por residuos compostificables (orgánicos) con 84.41%, residuos reciclables
6.01% y residuos no aprovechables 9.57%, evidenciando un alto potencial
de valorización.

La densidad de los residuos sólidos domiciliarios quedó establecida en


222.49 kg/m3 o 0.22 ton/m3.

La humedad de los residuos sólidos domiciliarios en base a los residuos


orgánicos y los resultados de laboratorio es de 51.06% y la humedad en base
al total de residuos sólidos se estimó en 43.10%. Dato que servirá para
estimar la generación de lixiviados.

Página | 35
V. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la cantidad de residuos sólidos generados en la ciudad


de Segunda Jerusalén y la composición mayoritariamente orgánica de estos,
es necesario agilizar la inversión en infraestructura de manejo de residuos
sólidos incorporando tecnología que permita aprovechar el potencial de
compostaje.

Implementar un programa de formalización de recicladores y recolección


selectiva de residuos sólidos para el aprovechamiento eficiente de los
residuos re aprovechables enfocado a los domicilios.

Página | 36
BIBLIOGRAFÍA

• Dieter Deubein y Angelika Steinhauser, Biogas from waste and renewable


resources, 2011, Wiley-VCH

• Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos Municipales en


América Latina y el Caribe, OPS, 1998.

• ECO Consultorías e Ingeniería, Estudio de caracterización física de residuos


sólidos municipales en la ciudad de Piura, 2013

• MINAM, Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y modernización Municipal


del año 2019, Instructivo de la meta 03: Implementación de un sistema integrado
de manejo de residuos sólidos municipales.

• Resolución Ministerial N° 457-2018-MINAM, Guía para la caracterización de


residuos sólidos municipales.

• SAKURAI, K. Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos


sólidos. Programa RegionalOPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección,
transporte y disposición final de residuossólidos. CEPIS. Lima 1983.

• FLORES, D; VILLAFUERTE I. Guía No. 1 para la realización de estudios de


generación y caracterización de residuos sólidos domiciliarios en ciudades.
IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima, 2002.

• MPB, Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales de la ciudad


de Bagua, 2014.

Página | 37
ANEXOS:

Anexo 01: Registro de participantes empadronados

Anexo 02: Copia de comunicación oficial a los participantes del estudio

Anexo 03: Resultados de Análisis de laboratorio del parámetro de humedad

Anexo 04: Registro de asistencia de capacitación

Anexo 05: Acta de acuerdos del equipo técnico

Anexo 06: Registro fotográfico

Página | 38

También podría gustarte