Historia Del Mapale (Baile)
Historia Del Mapale (Baile)
Historia Del Mapale (Baile)
ESPAÑOL
Gastronomía
De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho como el de guandú, el de mondongo, el de
costilla o el de gallina, el arroz de lisa, pescados como el bocachico y la mojarra, arroces de coco y
de fríjol cabecita negra, la butifarra, los bollos de yuca, limpio, de mazorca y de angelito, la arepa
de huevo, la caribañola, el patacón, jugos de frutas tropicales, la hayaca, el pastel (de arroz), el
chicharrón y tortas de maíz.
Ferias y fiestas
Sabanalarga: Marzo-abril (depende del calendario Católico), Semana Santa. Septiembre-octubre,
Fiestas Patronales de Nuestra Señora de las Mercedes.
Polonuevo: Enero, Fiestas de San Pablo.
Sibarco: Enero, Fiestas del Guandú.
Puerto Colombia: Febrero, Sirenato Departamental de la Cumbia. Junio, Día de San Juan
Bautista. Julio, Fiestas de la Virgen del Carmen.
Candelaria y Ponedera: Febrero, Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria.
Luruaco: Marzo, fiesta de San José. Julio, Festival de la Arepa de Huevo
Manatí: Octubre, Fiesta Patronal de San Luis Beltrán. Diciembre, Fiesta de la Inmaculada
Concepción.
Juan de Acosta: Febrero: Reinado intermunicipal Del Millo
Sabanagrande: Mayo, fiesta patronal de Santa Rita de Casia.
Barranquilla: Febrero o marzo Carnaval; agosto, Festival de Cuenteros; septiembre,
Barranquijazz.
Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la butifarra.
Piojó, Festival y reinado Intermunicipal de la Palma Amarga (lunes de Carnaval) junio Fiestas
Patronales de San Antonio de Padúa (junio 13)
Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito.
Pital Megua: Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador.
Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela.
Galapa: Festival Intermunicipal del Folclor se festeja martes de carnaval.
Malambo: Julio, Fiestas Patronales de Santa María Magdalena.
Caracoli, corregimiento de Malambo: fiestas en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio.
Santa Lucía: Festival Nacional Son de Negro, a mediados del año y fiestas patronales de Santa
Lucía, en diciembre.
Santo Tomas: En febrero se realiza el reinado intermunicipal, en marzo- abril, la Semana Santa
(tradición de penitentes), en septiembre fiestas patronales de santo Tomas de Villanueva.
Sabanagrande: Parque ecológico y zoocriadero de reptiles Cocodrilia.
Usiacurí: Casa-museo del poeta Julio Flórez, artesanías.
El volcán del Totumo, volcán de lodo a 70 km de Barranquilla.
Balnearios
Cueva de la Mojana, lago del Cisne (Puerto Colombia), las ciénagas de Luruaco y del Totumo y el
embalse del Guájaro, ideales para deportes náuticos y pesca deportiva. En el cerro de Cupino
(Puerto Colombia), se practica el parapente. Galapa es un importante centro de artesanías.
Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril de 1905 dentro del plan de
modernización del presidente Rafael Reyes (1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al
general Diego A. De Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga
y Barranquilla (segregadas del departamento de Bolívar), con capital en la última. En 1908, el
departamento del Atlántico fue suprimido y reemplazado por el departamento de Barranquilla, pero
en ese mismo año fue suprimido como departamento y anexado al de Bolívar. En 1910, se volvió a
crear definitivamente como departamento mediante la ley 21 del 14 de julio de 1910, con Daniel
Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.
Deporte
La actividad deportiva se lleva a cabo casi exclusivamente en Barranquilla, donde destacan la
práctica del fútbol y del béisbol, este último muy popular también en Repelón, siendo sede del
equipo Caimanes de Barranquilla en la Liga Colombiana de Béisbol. El fútbol es el deporte más
popular del departamento, y también se practica en Soledad, Sabanalarga y Puerto Colombia.
Barranquilla es sede del Junior, uno de los clubes de fútbol más importantes y antiguos del país que
juega en la categoría primera A del fútbol colombiano y de su equipo filial Barranquilla Fútbol Club
que juega en la primera B, también es sede del Uniautonoma F.C. En futsal tiene al equipo
Independiente Barranquilla de la Liga Argos.
Los deportes náuticos como el surfing, el windsurf y la pesca deportiva se practican en Puerto
Colombia, en las ciénagas de Luruaco y del Totumo y en el embalse del Guájaro. Existe en el
departamento una pequeña comunidad de windsurfers que practican en lugares como Puerto Velero,
donde hay una escuela de windsurf y kitesurf considerado uno de los lugares más cómodos para
aprender estos deportes, y las playas de sabanilla, con su oleaje es ideal para deportistas
experimentados, donde se practica la modalidad de Olas o Wave. En el cerro de Cupino de Puerto
Colombia, se practica el parapente.
PLATOS TIPICOS
A los colombianos nos encanta la comida. En casi todas las reuniones (por no decir que en
todas), nos preocupamos por dar un banquete delicioso. La comida se ha vuelto parte
importante de la sangre de los colombianos. Entre el sabor y las diferentes posibilidades
que existen a la hora de dar bocado, nos acostumbramos a tener las mejores opciones.
El mapalé es un género musical típico de la región Caribe colombiana, este ritmo tiene
características propias africanas, que se debe a que los españoles llevaron esclavos
africanos a estas tierras, por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre
el hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo cual se debe tener
un buen manejo corporal y disciplina.
Los tambores son los que dan el ritmo que se debe seguir con el baile y los que generan las
coreografías típicas, que expresan un mensaje claro, de unión entre personas de sexos
opuestos.
Rasgos históricos del mapalé
Al inicio de esta práctica que encierra toda una cultura, se realizaban los bailes en
diversidad de rituales o ceremonias de la población negra, descendiente de los africanos.
Con el paso del tiempo el mapalé se fue mezclando a otros ritmos, los cuales fueron
grandes éxitos de importantes orquestas conocidas de forma masiva, esto se llevo a cabo
para finales del siglo XX.
Para bailar el Mapalé se debe tener suelta a su pareja, haciendo pasos cortos a un ritmo
acelerado y con un constante palmoteo. Generalmente el Mapalé se inicia con una
formación de dos filas que se encuentran una frente a otra, estando hombres y mujeres
separados. En adelante se llevan a cabo diferentes posturas libres que permiten que los
hombres puedan agradar a su pareja. Todo este baile tiene un muy alto grado de sensualidad
y erotismo.
COMPARACION
LA PUYA
EL MAPALE