Trabajo Final Diplomado GRD&RT - Mario Thames
Trabajo Final Diplomado GRD&RT - Mario Thames
Trabajo Final Diplomado GRD&RT - Mario Thames
Cochabamba-Bolívia, 2020
1
RESUMEN
Los eventos adversos que vienen ocurriendo en nuestro país debido al cambio
climático tienen un gran impacto en la sociedad, los del tipo hidrológico, son una de
ellas, las cuales generan inundaciones en poblaciones asentadas en los márgenes de
los ríos. Por lo general, las precipitaciones intensas exceden la capacidad hidráulica
de los causes, provocando desbordes inundaciones con efectos colaterales para las
poblaciones.
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 2
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ................................................. 4
2.1. CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................................... 4
2.1.1. Causas del cambio climático ....................................................................... 4
2.1.2. Consecuencias del cambio climático ..................................................... 5
2.1.3 Repercusiones del cambio climático ............................................................. 5
2.1.4 Condiciones climáticas en Bolivia.................................................................. 6
2.1.5 Impactos del “El Niño y La Niña” ................................................................... 7
2.2. Gestión de riesgos .......................................................................................... 7
2.2.1. Riesgo ................................................................................................... 8
2.2.2. Riada ..................................................................................................... 9
2.2.3. Inundación ............................................................................................. 9
2.2.4. Desbordes ........................................................................................... 10
2.2.4. Dinámica morfológica de ríos ............................................................... 10
2.3. MARCO NORMATIVO .................................................................................. 11
2.3.1 Constitución Política del Estado (2009) ....................................................... 11
2.3.2 Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ... 12
2.3.3 Ley 602. “Ley de Gestión de Riesgos”. ....................................................... 12
2.3.4 Ley 777. “Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado”. ................. 12
2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de la Ley 602 Gestión de Riesgos”. ....................... 12
2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de áreas protegidas”. ............................................ 13
III. DIAGNÓSTICO ............................................................................... 14
3.1. UBICACIÓN .................................................................................................. 14
1
3.2. DIMENSIÓN BIOFISICA Y AMBIENTAL ....................................................... 16
3.2.1. Cobertura vegetal ...................................................................................... 16
3.2.2 Suelo ........................................................................................................... 18
3.2.3. Biodiversidad............................................................................................. 19
3.2.4. Recursos Hídricos ..................................................................................... 19
3.2.5. Conservación de Suelos ........................................................................... 20
3.2.6. Grado de Contaminación .......................................................................... 21
3.2.7. Restricción o área de Conservación .......................................................... 21
3.2.8. Clima ......................................................................................................... 22
3.2.9. Riesgos ..................................................................................................... 22
3.3. ECONOMICO PRODUCTIVO ....................................................................... 23
3.3.1 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso .................................... 23
3.3.2 Potencial productivo-económico .................................................................. 25
3.4. SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL ....................................................... 31
3.5. ANÁLISIS DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN .............................................. 38
3.6 ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA................................... 41
3.6.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA DE VIDA ................................. 42
3.6.2 PROBLEMAS, FORTALEZAS Y DESAFÍOS FUTUROS ............................ 44
IV. PROPUESTA .................................................................................. 45
4.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 45
4.2. POBLACION BENEFICIARIA........................................................................ 45
4.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 45
4.4. MARCO LOGICO .......................................................................................... 46
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 48
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 48
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 49
VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 50
2
ÍNDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE MAPAS
______________________________________________________________
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
Los eventos hidrológicos adversos que ocurren en nuestro país son las inundaciones
lentas o de tipo aluvial y las inundaciones súbitas o rápidas. Este tipo de inundaciones
se las conoce en el valle o altiplano comúnmente con el nombre de riadas; en la
amazonia el aumento de caudal en un cauce de manera violenta en ríos se lo
denomina turbión. Por consiguiente, este fenómeno al exceder la capacidad hidráulica
de los causes provoca desbordes, provocando efectos colaterales de saturación de
suelos y ocasionando deslizamientos.
1
una tendencia de desbordes, debido a las últimas precipitaciones torrenciales en la
cabecera de la cuenca, atribuidas al cambio climático, las que tienen intensidades
mayores en periodos de duración cortos, los cuales provocan deslizamiento de tierra
en Chilimarca, comunidad del Municipio de Tiquipaya, donde los vecinos reportaron
varias infraestructuras afectadas.
1.3. JUSTIFICACIÓN
2
inciden directamente al cambio climático y la resiliencia territorial, para poder tener un
mejor planteamiento para el desarrollo urbano y rural en las comunidades asentadas
en la cuenca Taquiña.
Se plantea una visión territorial e integral, que integre en el análisis de los problemas
y las soluciones la dimensiones ambientales, productivas y sociales, a partir de ello
plantear alternativas para reducir amenazas, vulnerabilidades y riesgos, a la hora de
toma de decisiones. Esto en particular sobre el nivel de riesgos de desastres y las
acciones concretas que pudieran ser promovidas para reducirlos en un trabajo
conjunto entre actores estratégicos y la comunidad.
1.4. OBJETIVOS
3
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
El clima variante es causado por procesos naturales que unen la atmósfera, el océano
y la tierra, con variaciones en la producción de calor del sol, dichos cambios climáticos
son causados por la variabilidad climática natural, también son causados por la
actividad humana. Siendo este último tipo de cambio climático que estamos
experimentando ahora (Government of Canada, 2018 1).
Las causas Principales del Cambio Climático, son atribuidas principalmente a las
actividades humanas, debido a la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera, las cuales, sumadas a la energía solar, calientan la Tierra liberando calor a
la atmósfera, algunos de estos gases en la atmósfera atrapan el calor y actúan como
el vidrio de un invernadero, por lo cual son llamados gases de efecto invernadero, los
principales gases son el vapor de agua, dióxido de carbono y metano.
Estos gases absorben el calor e irradian parte de vuelta a la tierra, elevando las
temperaturas superficiales, proceso comúnmente llamado “efecto invernadero”. El
efecto invernadero es un proceso natural, el cual se está intensificando debido a las
actividades humanas que aumentan los niveles de gases de efecto invernadero en la
4
atmósfera, principalmente el dióxido de carbono, lo que resulta en el calentamiento
general de la tierra (Government of Canada, 2019 2).
Un análisis de las causas del cambio climático debe considerar, en primer lugar, los
originantes del mismo, con especial referencia a los GEI (Gases Efecto Invernadero),
responsables de una cadena de acontecimientos que van desde la emisión de los
mismos, el aumento de su concentración en la atmósfera con el consiguiente
forzamiento radiactivo, y sus consecuencias en forma de respuesta climática
manifestada en cambios así inducidos, tanto en los distintos ecosistemas naturales y
gestionados, como en la propia salud del hombre. La sensibilidad climática y los
retroefectos del clima pueden potenciar o reducir el efecto de determinados agentes
de forzamiento radiactivo. A partir de estos datos y, de acuerdo con el modelo de
tratamiento de las incertidumbres, se puede efectuar una atribución de las causas del
cambio climático (Useros, 2012).
El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos
destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más de la mitad de
la población mundial vive a menos de 60 km del mar. Muchas personas pueden verse
obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la salud,
desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles.
5
La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro
de agua dulce, y la escasez de esta puede poner en peligro la higiene y aumentar el
riesgo de enfermedades diarreicas, que cada año provocan aproximadamente 760.000
defunciones de menores de cinco años. En los casos extremos, la escasez de agua
causa sequía y hambruna.
La parte baja se puede dividir en por lo menos dos regiones: una húmeda ligada al
área amazónica y otra mucho más seca en la zona denominada Chaco. La región de
altura intermedia se caracteriza por tener un alto gradiente altitudinal, con una alta
precipitación por convección orográfica en la zona 3.
6
Esta área presenta regiones que se destacan a nivel mundial por su importante
biodiversidad. A su vez, las zonas altas son regiones con bajas precipitaciones y
temperaturas. En este caso, la precipitación depende mucho del transporte de
humedad desde el área amazónica; llega al máximo durante la época de lluvias, por lo
general entre diciembre y febrero, y se inhibe casi por completo en la época seca. El
sistema de alta presión, denominado “alta boliviana”, determina en gran parte el
transporte de humedad (BID y CEPAL, 2014).
Estas anomalías no son siempre de la misma intensidad, pues también dependen del
comportamiento de otros fenómenos de escala regional, como la posición e intensidad
de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur, del Anticiclón del Pacífico y el Anticiclón
del Atlántico, dado que gran parte de la humedad trasportada hasta el territorio
boliviano proviene de la zona amazónica, el comportamiento del jet de bajo nivel, una
corriente de viento a unos 850 milibares de altura al este de los Andes, es muy
importante en términos de precipitación en el área.
En contraste, muy poca humedad llega al territorio boliviano proveniente del Pacífico,
ya que la cordillera de los Andes actúa como una barrera debido a su altura y al gran
gradiente altitudinal en ese lado del continente sudamericano (BID y CEPAL, 2014).
7
prevención frente a desastres naturales y antrópicos. Hablar de gestión de riesgo
significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos
los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos
decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos (VIDECI,2019).
2.2.1. Riesgo
8
Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para
enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento
adverso.
2.2.2. Riada
2.2.3. Inundación
9
río, arroyo o laguna, provocando el anegamiento de zonas planas y valles, además de
viviendas, escuelas, cultivos y otros bienes.
2.2.4. Desbordes
Los ríos son sistemas dinámicos, es decir que son móviles en el espacio que ocupan,
el cual no solamente comprende al lecho sino a toda el área de influencia en que
pueden darse cambios debido a la cinética hidráulica, principal motor de la dinámica
de los ríos. Los principales cambios son provocados por la erosión y la sedimentación.
10
Se considera que los caudales superiores al nivel del desborde son los que pueden
provocar procesos morfogénicos más intensos, como la colmatación de la llanura o los
cambios de trazado del lecho principal, por el corte de un meandro o el arrastre de la
capa vegetal. Los mayores cambios que se dan en la morfología de los ríos ocurren
en las grandes crecidas, acelerando el proceso erosivo de los márgenes y trayendo
una mayor carga de sedimentos el cual pasa a depositarse cuando el caudal va
disminuyendo paulatinamente (Pouilly et al. 2004)
Los cambios del curso del rio aguas arriba, tanto naturales como artificiales, tienen
consecuencias aguas abajo, por ejemplo, al producirse un corte de meandro se
produce un aumento de la velocidad de la corriente.
Art. 108. Numeral 11. Socorrer con el apoyo necesario, en caso de Desastres
Naturales y otras contingencias.
Art. 407. Numeral 4. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado,
en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas; Proteger
la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias
climáticas, geológicas y siniestros.
11
2.3.2 Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
Art. 10. (Gestión Integral del SPIE). Parágrafo III. El Sistema de Planificación Integral
del Estado, incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio
climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia
de la sociedad y la naturaleza.
EL D.S. 2342 operativizando la Ley 602 hace énfasis sobre la reducción del riesgo:
12
La política nacional de gestión de riesgos es el conjunto de iniciativas, decisiones y
acciones del Estado Plurinacional de Bolivia, que tienen por objeto intervenir los
riesgos de desastre presentes o los factores que los puedan desencadenar, en
entendido que son resultado de una construcción social que se debe prevenir,
buscando privilegiar el establecimiento de condiciones óptimas de seguridad para la
sociedad en general, los sistemas de vida y sus componentes; así como aplicando
medidas efectivas para la reducción del riesgo y la atención de Desastres y/o
Emergencias.
El Reglamento tiene por objeto regular la gestión de las áreas protegidas y establecer
su marco institucional, en función a lo establecido en la Ley No 1333 (ley de Medio
Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado
por Ley Nº l580 de 15 de junio de 1994).
13
III. DIAGNÓSTICO
3.1. UBICACIÓN
La Cuenca Taquiña, está ubicada al noroeste del municipio de Tiquipaya, noreste del
municipio de Cochabamba y al oeste del municipio de Sacaba. Geográficamente se
encuentra comprendida entre las coordenadas: 66º07´36” a 66º11´10” de longitud
Oeste y 17º15´24” a 17º19´25” de latitud Sud, con una extensión aproximada de 19.7
km2 y una altitud que varían desde los 2900 m.s.n.m. hasta los 4500 m.s.n.m., ubicada
a 10 km de la ciudad de Cochabamba.
Los límites políticos son el cerro “Salve Orkho” y las lagunas “San Juan” y “San Pedro”
al Norte; la cervecería Taquiña y la comunidad de Chillimarca al Sud; la cuenca Pintu
Mayu y Pasaje Mayo por el Este; y las cuencas Khora Tiquipaya y Ch´utakhawa al
Oeste. La cuenca abarca una superficie aproximada de 2000 ha (PROMIC, 1994).
14
Mapa 1. Localización de la Cuenca Taquiña
15
3.2. DIMENSIÓN BIOFISICA Y AMBIENTAL
Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas
de clima similar, desarrollarían formas de vida similares. En la cuenca de la Taquiña
existen las siguientes características:
16
de comunidades vegetales seriales, principalmente pajonales y matorrales, quedando
reducidos a manchas residuales refugiadas en situaciones topográficas poco
accesibles.
17
En la salida de la cuenca la vegetación es clímax zonal; Leña, ganadería, quemas.
Están representados por manchas remanentes en una matriz de pajonales seriales de
sustitución, todavía existen extensiones considerables de bosques o arbustales
relativamente abiertos, manejados tradicionalmente para la ganadería extensiva en
semi libertad y extracción de leña.
3.2.2 Suelo
Las principales partículas textuales del suelo son la arena, limo y arcilla, las cuales se
asocian para formar agregados y a unidades de mayor tamaño, el grado de Alcalinidad
medido por el Potencial de Hidrógeno, es ácido fuerte y moderadamente acido.
18
3.2.3. Biodiversidad
De las 425 especies de plantas, 42 son endémicas, entre ellas está la kewiña y dos
especies de cactus.
La Cuenca Taquiña está ubicada en la falda sur de la cordillera del Tunari, el área de
drenaje, de cerca de 12 km2 (LHUMSS, 1998), en la red de drenaje de la cuenca se
identifican 4 cursos de agua principales: El río Cuiche, el río Tipicuy, los ríos Lindero y
Juskhu Gringo y por último el drenaje principal, el río Taquiña (Ampuero, 2010). Como
en los casos anteriores, el riesgo de erosión es variable en la cuenca. El mismo está
asociado principalmente a la pendiente.
19
La primera zona, ubicada al norte extremo del Distrito I, cuyas aguas son
aprovechadas por las comunidades cercanas o bien siguen su cauce natural.
Las lagunas Chancas, Saytu Khocha, Lagun Mayu están ubicadas en la parte sur del
distrito I y norte del distrito III, sus aguas son aprovechadas para el riego de la zona
valle, y también para el consumo humano del municipio de Tiquipaya, las aguas de la
represa Escalerani son aprovechadas por el municipio Cercado para consumo
humano.
Debido a la pendiente alta con la que cuenta la Cuenca se observan procesos erosivos,
los cuales generan grietas que terminan de generar cárcavas en las laderas, como
también desprendimientos de los taludes del cauce principal, por lo cual se atribuye a
una valoración de 2 dentro del rango determinado.
20
3.2.6. Grado de Contaminación
El Municipio de Tiquipaya cuenta con dos áreas protegidas, una Nacional y otra
Municipal. El área protegida más grande que tiene el Municipio es el Parque Nacional
Tunari.
El Parque Nacional Tunari fue creado por el Decreto Supremo de 30 de marzo de 1962,
que posteriormente fue elevado al rango de Ley el 4 de noviembre de 1963. Está
situado en la jurisdicción de tres provincias del departamento de Cochabamba:
Chapare (propiamente Sacaba), Cercado (Kanata) y Quillacollo (sobre todo
Tiquipaya).
Todo contempla una extensión aproximada de 329.513,4 Km2 que varían desde los
2600 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar. Del sistema nacional de áreas
protegidas, el Parque Nacional Tunari, es el que tiene influencia en el territorio
municipal, ya que los distritos I, II y III se ubican en parque, puesto que no se logran
hacer respetar las restricciones al interior del parque.
21
Las restricciones de áreas de conservación no son cumplidas por las comunidades
que habitan en la cuenca o en la salida de la misma, haciendo caso omiso al decreto
que se tiene, por lo cual se atribuye a una valoración de 2.5 dentro del rango
determinado.
3.2.8. Clima
El clima de la cuenca varía en función a las características altitudinales según los pisos
ecológicos; templados y ligeramente húmedos en el valle hasta fríos intensos en la
altiplanicie y en la puna andina con cimas que se encuentran a más de 4600 m.s.n.m.,
sin presencia de nevados permanentes.
El Clima de la cuenca varía según las altitudes en las que se encuentran, teniendo un
clima ni muy frio, ni muy caliente, por lo cual se atribuye a una valoración de 3.5 dentro
del rango determinado.
22
que afectan significativamente la economía del agricultor. La incidencia de heladas
fuertes afecta a los cultivos de las zonas altas, entre los meses de abril a agosto.
23
a) Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido.
24
en desmedro de las superficies agrícolas, dentro de áreas protegidas como ser el caso
del parque Tunari.
La conciencia del uso actual y limitado de la tierra, son respetadas por el sector
agrícola, no así por el área urbana en expansión, teniendo una valoración de 3.5 dentro
del rango determinado.
a) Agricultura
25
Cuadro 4. Principales cultivos y variedades
DISTRITOS
CULTIVO VARIEDADES
I II III IV V VI
La actividad agrícola responde al uso de las tierras en los diversos pisos ecológicos,
microclimas, suelos y variedad de cultivos. A partir de estas características las familias
definen estrategias de manejo espacial, orientada principalmente a reducir los riesgos
climáticos en la producción agrícola, mediante el manejo de varias parcelas ubicadas
en diversos lugares de la comunidad y al mismo tiempo aprovechando las ventajas
relativas que suelen otorgar sus limitadas condiciones naturales (PTDI Tiquipaya,
2016-2020)
Los cultivos sembrados en el municipio son: papa, oca, papalisa, avena para forraje,
haba, arveja, maca y tarwi; cultivados en terrenos a secano. Los cultivos de la papa,
26
maíz, hortalizas y flores se cultivan con agua para riego empleando por lo general
sistemas de riego tradicional.
b) Ganadería
Tras una encuesta realizada para la actualización del PDM se logró obtener la cantidad
de cabezas por distrito, se ha determinado la tasa de crecimiento utilizando los datos
del censo agropecuario 2013. La tasa de crecimiento de la población ganadera en el
municipio de Tiquipaya es de 3.96% y la tasa de crecimiento promedio anual es de
27
1.98%. A partir de la información de la Gráfica 48 se aprecia una disminución
importante de las cabezas de ganado esta puede deberse a factores económicos,
como sociales y sanitarios ha habido un incremento en el ganado de camélidos en este
periodo con 80 % también el ganado vacuno con el 46 %, se ha tenido una regresión
con el ganado equino con un -60% seguido por el ganado porcino con -49% el ganado
ovino ha disminuido un -17. (PTDI, Tiquipaya, 2016-2020).
c) Forestal
Los bosques nativos han ido desapareciendo debido a la alta demanda las
comunidades del valle, no existe reposición de arboledas, sino un manejo precario por
los propietarios que extraen las raíces, para la apertura de nuevos caminos,
construcción de viviendas por los nuevos vecinos y habilitar terrenos agrícolas, sin
criterios reposición o mejorar el equilibrio del medio ambiente.
28
El municipio cuenta con un vivero municipal en el cual producen plantines de diferentes
especies y de variadas cantidades, en el afán de preservar los recursos forestales se
utilizaron diferentes métodos de reproducción, entre las especies tenemos Pinos
radiate, Salix humboldtiana, Caesalpinia espinosa (Molina) Kuntz, Alnus acuminata,
Tipuana tipu (Benth) Kuntze. De la producción total solo el 1% es destinado a la unidad
forestal.
Debido a los constantes problemas de incendios que presenta, se observa que la parte
forestal de la cuenca no es tomada con la importancia correspondiente, además de
contar con un vivero municipal, las acciones forestales en la misma son escasas, por
lo cual se atribuye a una valoración de 2.8 dentro del rango determinado.
d) Piscícola
La actividad pesquera no involucra grandes gastos en sus métodos de pesca que van
desde la leñada y la pesca con red, para mantener la producción piscícola las lagunas
potenciales cuentan con el plantón necesario para la vida acuática, siendo uno de los
componentes más importantes para la alimentación de los peces.
29
e) Tecnología productiva
El cultivo con tipo de fertilizantes por distritos presenta las siguientes particularidades:
30
de flores, 1.03 qq/ha en cultivo de hortalizas, 1.07 qq/ha en cultivo de papa y 0.21
qq/ha en cultivo de maíz (PTDI Tiquipaya, 2016-2020).
III CEDESCO
V COMAPAHA del rio Taquiña, OTB´s, de las cinco salidas y pozos profundos
VI Pozos profundos
Fuente: Elaboración propia en función al PTDI Tiquipaya 2016-2020.
32
b) Acceso a servicio de salud
El porcentaje de abandono en las UEs del área rural, es mayor en relación al área
urbana con un 5%, alcanzando el nivel secundario el 10,2%, seguida por el nivel inicial
7,5%. Estas cifras nos permiten afirmar que existe una cierta debilidad en nivel
33
secundario, lo que implica apuntar políticas para una mayor permanencia, debido a lo
expuesto se atribuye a una valoración de 3.5 dentro del rango determinado.
d) Acceso a vivienda
8% 1%
3%
4%
25% 57%
2%
34
través del servicio otorgado por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba
(ELFEC) y solo el 7,4% no dispone de energía eléctrica.
En general la mayoría de las comunidades cuenta con este servicio, por lo cual se
atribuye a una valoración de 4.5 dentro del rango determinado.
f) Transporte y comunicación
g) Organización
El ordenamiento social en la cuenca contiene diferentes actores cada uno tiene una
visión e interés sobre un tema, sobre el que asume una posición, actúa y construye
una relación social y de poder. representan de organizaciones o instituciones de
carácter público, privado o social que tienen la capacidad de tomar decisiones.
35
La existencia de conflictos en la cuenca principalmente se da debido a los problemas
de límites territoriales en las poblaciones asentadas en las márgenes del cauce
principal, por otra parte, entre las organizaciones de regantes que disputan la
captación de agua, por lo cual se atribuye a una valoración de 3.8 dentro del rango
determinado.
j) Migración
Debido a la alta migración con la que se cuenta en la zona rural del mismo, se atribuye
a una valoración de 2.8 dentro del rango determinado.
36
k) Saberes ancestrales, usos y costumbres
Debido al origen de los habitantes, que ha influido en la cultura del Municipio, de ahí
que se encuentran muchas tradiciones y creencias religiosas relacionadas a lo divino
sagrado, a través de la fe, en cambio, en los pueblos donde las familias se unen con
el cosmos la naturaleza y entremezclan con las fuerzas innatas se relacionan con lo
“espiritual “, que se une mediante ritos y se acerca a sus seres divinos con quienes se
ira a juntar después de la muerte.
l) Equidad de género
37
La baja inserción de la población femenina en el mercado laboral se atribuye a una
valoración de 2.8 dentro del rango determinado.
La Cuenca Taquiña presenta cauces del tipo bifurcado debido a la dinámica del curso
de este tipo de cauces, presenta distintas zonas de inundación aguas abajo, cada vez
que ocurra un evento extremo de precipitación.
Las inundaciones, al igual que otros factores que inciden en la variabilidad climática,
están relacionados a los eventos ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), el cual juega un
rol de vital importancia en el aumento de temperaturas en la superficie del mar,
repercutiendo directamente a las variables climáticas, como lluvias intensas y heladas
o sequias.
Durante el mes de diciembre de 2019, las temperaturas de la superficie del mar (SSTs,
por sus siglas en inglés) están cerca a por encima del promedio fueron evidentes sobre
el Océano Pacifico ecuatorial , en las regiones del Niño-4 y Niño-3.4 (donde nos
encontramos) estuvieron más cálidas con +1.2°C y +0.7°C, respectivamente, en el
siguiente figura podemos observar las series de tiempo de las anomalías en grados
Celsius de las temperaturas del SSTs:
38
Figura. 2. Anomalías de las temperaturas
Figura 3. Relación de precipitación y caudal con datos registrados entre 1994 – 2002
39
En la Cuenca Taquiña, los resultados del modelo subestiman los caudales picos en
época de crecidas y en época de estiaje existe una buena correspondencia entre la
magnitud de los caudales medidos y modelados. En general, el caudal promedio diario
medido es de 110 l/s versus un caudal modelado de 86 l/s (Zárate, 2010).
Dentro la cuenca, el recurso hídrico es utilizando para captar agua para su sistema de
riego, el mismo sistema es utilizado como fuente de abastecimiento de agua para
consumo humano, por tanto, el recurso hídrico resulta importante para los habitantes
en el área de la cuenca.
40
3.6 ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA
41
Cuadro 8. Valoración cualitativa
DIMENSIÓN/
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
VALORACION
BIOFÍSICO • Inadecuado manejo de áreas de conservación
AMBIENTAL • Crecimiento de la mancha urbana y cambio de uso de suelo.
• Disminución de las áreas protegidas debido a los asentamientos
Condiciones ilegales.
regulares • Reducción del área potencial de la vegetación nativa
• Disminución de la biodiversidad por la quema.
ECONÓMICO
PRODUCTIVO • Erosión de parcelas ubicadas en laderas.
• Falta de interés en la producción agrícola.
Condiciones • Empleo de tecnología tradicional que limita los beneficios
moderadamente económicos.
buenas • Inexistencia de asesoramiento técnico
SOCIO-
CULTURAL E
• Migración de los jóvenes (hombres y mujeres) a causa de bajos
INSTITUCIONAL ingresos económicos de sus padres.
• Incumplimiento de franjas de seguridad del cauce principal.
Condiciones • Baja inclusión de género en el mercado laboral
moderadamente • Baja gestión institucional para riadas e inundaciones
buenas
En la siguiente grafica se muestra el equilibrio entre las dimensiones del sistema de vida.
42
Cuadro 10. Equilibrio del Sistema de Vida
43
3.6.2 ANALISIS FODA
OPORTUNIDADES. AMENAZAS.
• Existencia de leyes y normas que • Descontrolada expansión
regulen el uso y conservación de los urbana.
recursos naturales. • Bolivia a escala planetaria sería
• Sistema de monitoreo ante las responsable de solo el 0.03% de
amenazas de inundación. la contaminación mundial
44
IV. PROPUESTA
4.1. ANTECEDENTES
45
4.4. MARCO LOGICO
Forestación en Gobierno
N° de
áreas de riegos Superficie Autónomo 5,000
hectáreas 50 ha
de erosión y forestada Municipal de
forestadas
deslizamientos Tiquipaya
Establecimiento
de franjas de Metros
Incrementar seguridad con lineales
la resiliencia forestación
biofisica de la
Construcción
cuenca
de muros de
Taquiña Metros
contención de
cúbicos
cárcavas con
gaviones
Construcción
de terrazas de
Metros
formación lenta
lineales
en terrenos de
cultivo
Afianzar una Numero de
Talleres de
cultura de talleres de
sensibilización
prevención y capacitación Gobierno
y capacitación N° de
resiliencia 5000 x x x x x con la Departamental 20.000.00
de OTBs y personas
frente a temática de de Cochabamba
organizaciones
riesgos de gestión de
sociales
desastres. riesgos
46
TEMPORALIZACIÓN
PRODUCTOS / META COSTO
OBJETIVO INDICADOR MV RESPONSABLE
ACCIONES 2024 2020 2021 2022 2023 2024 BS
Numero de
Talleres de
talleres y Gobierno
sensibilización N° de
10 x x x x x campañas Departamental 20.000.00
y capacitación estudiantes
de de Cochabamba
en colegios
prevención
Implementación
de sistema de N° de Numero de
monitoreo de sistema de sirenas o Gobierno
precipitación y monitoreo 3 x sistemas de Departamental 60.000.00
probabilidad de de alerta de de Cochabamba
riadas e precipitación prevención
inundaciones
Mejorar el
sistema de Implementación
N° de
comunicación de sirenas de
sirenas y/o
de Alerta alerta, para la
sistemas de
temprana y evacuación
alerta
prevención ante un evento.
de desastres
Implementar un
sistema de
comunicación N° de
permanente boletines
mediante difundidos
boletines
digitales
Fuente: Elaboración propia.
47
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Las lluvias intensas, así como la ausencia absoluta de ellas, desafían a la economía,
interrumpen la cadena de producción de alimentos, crean incertidumbre y generan
migraciones. De esta manera, los factores que propician niveles excepcionales de
inundaciones o sequías en ciertas zonas del municipio pudiendo definir el futuro del
mismo.
La escala local resulta decisiva para la aplicación de medidas de reducción del riesgo
de inundaciones.
48
5.2. RECOMENDACIONES
Se debe incentivar la educación para el riesgo. Una buena manera de ello puede ser
a través de los programas de la asignatura Educación para la Ciudadanía que pueden
y deben contener contenidos específicos sobre riesgos climáticos y especialmente,
sobre extremos hidrológicos.
49
VI. BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado, (2009).. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia.
50
Government of Canada. (2019). Causes of Climate Change. Recuperado de
https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/climate-
change/causes.html En 02.02.2020.
Ley 602, (2014). Ley de Gestión de Riesgos. Gaceta oficial del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Ley 777, (2016). Ley de Sistemas de Planificación Integral del Estado- SPIE. Gaceta
oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Pouilly M., Beek S.G., Moraes R. y Ibafiez C.,( 2004). Diversidad biológica en
la llanura de inundación del Rio Mamoré. Importancia ecológica de la dinámica fluvial.
Centra de Ecología. Santa Cruz, Bolivia: Fundación Simón I. Patiño.
51
PROMIC (Programa de Manejo Integral de Cuencas), (1994). Manejo integral de
Cuenca Taquiña. Cochabamba, Bolivia: PROMIC.
52
ANEXOS
ANEXO 1
53
ANEXO 2
54
ANEXO 3
En la Tabla siguiente, se puede observar la población asentada en la cuenca
Taquiña:
55