Trabajo Final Diplomado GRD&RT - Mario Thames

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL
UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES Y


RESILIENCIA TERRITORIAL 1ra VERSIÓN

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN Y


RESILIENCIA EN LA CUENCA TAQUIÑA, MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

Trabajo Final para obtener el Título de


Diplomado

ING. MARIO TAMES LOURENÇO

Cochabamba-Bolívia, 2020

1
RESUMEN

Los eventos adversos que vienen ocurriendo en nuestro país debido al cambio
climático tienen un gran impacto en la sociedad, los del tipo hidrológico, son una de
ellas, las cuales generan inundaciones en poblaciones asentadas en los márgenes de
los ríos. Por lo general, las precipitaciones intensas exceden la capacidad hidráulica
de los causes, provocando desbordes inundaciones con efectos colaterales para las
poblaciones.

La cuenca Taquiña del Municipio de Tiquipaya, presenta problemas latentes de riesgos


de inundación y riadas, atribuidos principalmente a sus características biofísicas que
presenta, la intensidad de las precipitaciones, la baja cobertura vegetal que se cuenta
en la cabecera de la mismas, el cambio de uso de suelo que viene sufriendo por los
asentamientos en los márgenes del cauce principal. Todo ello, conforma una ecuación
perfecta para ser un escenario vulnerable, la ocupación imprudente genera sociedades
expuestas y vulnerables, careciendo, además, de políticas públicas serías para la
reducción del riesgo ante extremos hidrológicos.

Es necesaria la puesta en marcha de planes o programas, como procesos de reflexión


que lleven a cabo una concientización de los riesgos a las comunidades que se
encuentran expuestas y poder trabajar en la prevención antes que la contingencia.

Palabras claves: <Inundación> <Riesgos> <Resiliencia> <Cambio


Climático><Cuenca Taquiña><Municipio de Tiquipaya>.

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 2
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ................................................. 4
2.1. CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................................... 4
2.1.1. Causas del cambio climático ....................................................................... 4
2.1.2. Consecuencias del cambio climático ..................................................... 5
2.1.3 Repercusiones del cambio climático ............................................................. 5
2.1.4 Condiciones climáticas en Bolivia.................................................................. 6
2.1.5 Impactos del “El Niño y La Niña” ................................................................... 7
2.2. Gestión de riesgos .......................................................................................... 7
2.2.1. Riesgo ................................................................................................... 8
2.2.2. Riada ..................................................................................................... 9
2.2.3. Inundación ............................................................................................. 9
2.2.4. Desbordes ........................................................................................... 10
2.2.4. Dinámica morfológica de ríos ............................................................... 10
2.3. MARCO NORMATIVO .................................................................................. 11
2.3.1 Constitución Política del Estado (2009) ....................................................... 11
2.3.2 Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ... 12
2.3.3 Ley 602. “Ley de Gestión de Riesgos”. ....................................................... 12
2.3.4 Ley 777. “Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado”. ................. 12
2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de la Ley 602 Gestión de Riesgos”. ....................... 12
2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de áreas protegidas”. ............................................ 13
III. DIAGNÓSTICO ............................................................................... 14
3.1. UBICACIÓN .................................................................................................. 14

1
3.2. DIMENSIÓN BIOFISICA Y AMBIENTAL ....................................................... 16
3.2.1. Cobertura vegetal ...................................................................................... 16
3.2.2 Suelo ........................................................................................................... 18
3.2.3. Biodiversidad............................................................................................. 19
3.2.4. Recursos Hídricos ..................................................................................... 19
3.2.5. Conservación de Suelos ........................................................................... 20
3.2.6. Grado de Contaminación .......................................................................... 21
3.2.7. Restricción o área de Conservación .......................................................... 21
3.2.8. Clima ......................................................................................................... 22
3.2.9. Riesgos ..................................................................................................... 22
3.3. ECONOMICO PRODUCTIVO ....................................................................... 23
3.3.1 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso .................................... 23
3.3.2 Potencial productivo-económico .................................................................. 25
3.4. SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL ....................................................... 31
3.5. ANÁLISIS DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN .............................................. 38
3.6 ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA................................... 41
3.6.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA DE VIDA ................................. 42
3.6.2 PROBLEMAS, FORTALEZAS Y DESAFÍOS FUTUROS ............................ 44
IV. PROPUESTA .................................................................................. 45
4.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 45
4.2. POBLACION BENEFICIARIA........................................................................ 45
4.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 45
4.4. MARCO LOGICO .......................................................................................... 46
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 48
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 48
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 49
VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 50

2
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Caracterización de Sistemas de vida de la Cuenca Taquiña................................16


Cuadro 2. Especies Vegetales en la cuenca .............................................................................17
Cuadro 3. Superficies identificadas por cada tipo de uso ........................................................25
Cuadro 4 Principales cultivos y variedades ...............................................................................26
Cuadro 5. Fuentes de abastecimiento de agua por distritos. ..................................................32
Cuadro 6 Distribución de la población por lugar de residencia ...............................................36
Cuadro 7. Valoración de las dimensiones del sistema de vida. ..............................................41
Cuadro 8. Descripción cualitativa ................................................................................................42
Cuadro 9. Valoración cuantitativa. ..............................................................................................42
Cuadro 10. Equilibrio Sistema de Vida. ......................................................................................43
Cuadro 11. Problemas y Desafíos a Futuro. .............................................................................44
Cuadro 12. Marco Lógico. ............................................................................................................46

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Tenencia a la Vivienda ..................................................................................................34


Figura. 2 Anomalías de las temperaturas Región 3.4 ..............................................................39
Figura 3. Relación de precipitación y caudal .............................................................................39

INDICE DE MAPAS
______________________________________________________________

Mapa 1. Localización de la Cuenca Taquiña .............................................................................16

1
I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Los eventos hidrológicos adversos que ocurren en nuestro país son las inundaciones
lentas o de tipo aluvial y las inundaciones súbitas o rápidas. Este tipo de inundaciones
se las conoce en el valle o altiplano comúnmente con el nombre de riadas; en la
amazonia el aumento de caudal en un cauce de manera violenta en ríos se lo
denomina turbión. Por consiguiente, este fenómeno al exceder la capacidad hidráulica
de los causes provoca desbordes, provocando efectos colaterales de saturación de
suelos y ocasionando deslizamientos.

Estas alteraciones climáticas en el país, han ocasionado afectaciones causando una


cantidad considerable de damnificados, pérdidas económicas y materiales producto
de cada evento. Lo que han incidido negativamente en la calidad de vida de la
población y en las perspectivas de alcanzar el desarrollo integral económico y social
del país.

Las precipitaciones son causa principal para la ocurrencia de inundaciones, riadas,


desbordes, influido por tres grandes factores importantes como son la intensidad,
cantidad y duración.

Debido al cambio climático, estos eventos adversos se hacen más frecuentes e


intensos y ocasionan un mayor impacto, las inundaciones ocupan el primer lugar de la
cantidad total de reportes sobre eventos adversos en los últimos 14 años con un total
de 1.799 reportes, que representan el 38% de los eventos totales ocurridos, con
396.227 familias damnificadas en el país (VIDECI, 2019). Su distribución, muestra
picos con una acumulación de importancia en los años 2006, 2007 y 2008, donde se
concentra más de la mitad (54%) de las inundaciones, riadas.

En la cuenca Taquiña, ubicada en el Municipio de Tiquipaya, el río Taquiña cuenta con

1
una tendencia de desbordes, debido a las últimas precipitaciones torrenciales en la
cabecera de la cuenca, atribuidas al cambio climático, las que tienen intensidades
mayores en periodos de duración cortos, los cuales provocan deslizamiento de tierra
en Chilimarca, comunidad del Municipio de Tiquipaya, donde los vecinos reportaron
varias infraestructuras afectadas.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cauce del rio Taquiña es el principal drenaje de la cuenca Taquiña, la población


asentada en la cuenca realiza actividades de cultivo y pastoreo, siendo su principal
actividad la agricultura, en la parte media de la cuenca, en la salida de la cuenca se
observa población asentada en el margen de rio Taquiña, haciendo caso omiso a las
franjas de seguridad determinadas por el Municipio de Tiquipaya.

Debido al cambio climático y los cambios abruptos en las intensidades de las


precipitaciones acontecidas en los últimos años, el Municipio de Tiquipaya en fecha 6
de febrero de 2018, sufrió una riada en el río Taquiña, la cual no pudo ser contenido
por su cauce, este hecho genero daños considerables en el sector más vulnerable que
habitaban en los márgenes del mismo, Tras los eventos climáticos suscitados, se
registraron desbordes e inundaciones del cauce del Río Taquiña, en la salida de la
cuenca, provocando inundaciones en calles y viviendas de los Municipios de Tiquipaya
y Cochabamba, concretamente los distritos 3, 5, 6, de Tiquipaya.

La carencia de procesos de construcción social de los riesgos de desastres sociales


aparece entonces como formas de insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo y
demanda, para poder promover patrones equilibrados y responsables de ocupación,
pues de lo contrario, se favorecería la ocurrencia de más y mayores desastres.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo contribuirá a nuevas maneras de abordar los problemas de riesgo


de riada e inundación en la cuenca Taquiña con la aplicación de las variables que

2
inciden directamente al cambio climático y la resiliencia territorial, para poder tener un
mejor planteamiento para el desarrollo urbano y rural en las comunidades asentadas
en la cuenca Taquiña.

Se plantea una visión territorial e integral, que integre en el análisis de los problemas
y las soluciones la dimensiones ambientales, productivas y sociales, a partir de ello
plantear alternativas para reducir amenazas, vulnerabilidades y riesgos, a la hora de
toma de decisiones. Esto en particular sobre el nivel de riesgos de desastres y las
acciones concretas que pudieran ser promovidas para reducirlos en un trabajo
conjunto entre actores estratégicos y la comunidad.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de plan en la cual se presenten acciones y proyectos para


mitigar los riesgos de riada en la cuenca Taquiña del Municipio de Tiquipaya, desde la
perspectiva de la gestión de riesgos y desastres

1.4.2. Objetivos Específicos

✓ Elaborar una fundamentación teórica sobre la incidencia de los desastres


naturales dentro de la gestión de riesgos.
✓ Realizar un diagnóstico territorial con el fin de describir el grado de riesgo de
inundación y riadas en la cuenca Taquiña.
✓ Proponer acciones y proyectos para mitigar los impactos de la riada en la salida
de la cuenca Taquiña.

3
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO

Según el Gobierno de Canadá, el cambio climático se define como un cambio a largo


plazo en las condiciones climáticas promedio de una región, como ser su temperatura
típica, precipitaciones y ventosidad, las cuales nos alerta que las condiciones
esperadas en muchas regiones cambiarán en las próximas décadas, esto significa que
también habrá cambios en las condiciones extremas.

El clima variante es causado por procesos naturales que unen la atmósfera, el océano
y la tierra, con variaciones en la producción de calor del sol, dichos cambios climáticos
son causados por la variabilidad climática natural, también son causados por la
actividad humana. Siendo este último tipo de cambio climático que estamos
experimentando ahora (Government of Canada, 2018 1).

2.1.1. Causas del cambio climático

Las causas Principales del Cambio Climático, son atribuidas principalmente a las
actividades humanas, debido a la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera, las cuales, sumadas a la energía solar, calientan la Tierra liberando calor a
la atmósfera, algunos de estos gases en la atmósfera atrapan el calor y actúan como
el vidrio de un invernadero, por lo cual son llamados gases de efecto invernadero, los
principales gases son el vapor de agua, dióxido de carbono y metano.

Estos gases absorben el calor e irradian parte de vuelta a la tierra, elevando las
temperaturas superficiales, proceso comúnmente llamado “efecto invernadero”. El
efecto invernadero es un proceso natural, el cual se está intensificando debido a las
actividades humanas que aumentan los niveles de gases de efecto invernadero en la

1 Traducción Propia “Climate Change Concepts” https://www.canada.ca/en/environment-climate-


change/services/climate-change/canadian-centre-climate-services/basics/concepts.html

4
atmósfera, principalmente el dióxido de carbono, lo que resulta en el calentamiento
general de la tierra (Government of Canada, 2019 2).

2.1.2. Consecuencias del cambio climático

Un análisis de las causas del cambio climático debe considerar, en primer lugar, los
originantes del mismo, con especial referencia a los GEI (Gases Efecto Invernadero),
responsables de una cadena de acontecimientos que van desde la emisión de los
mismos, el aumento de su concentración en la atmósfera con el consiguiente
forzamiento radiactivo, y sus consecuencias en forma de respuesta climática
manifestada en cambios así inducidos, tanto en los distintos ecosistemas naturales y
gestionados, como en la propia salud del hombre. La sensibilidad climática y los
retroefectos del clima pueden potenciar o reducir el efecto de determinados agentes
de forzamiento radiactivo. A partir de estos datos y, de acuerdo con el modelo de
tratamiento de las incertidumbres, se puede efectuar una atribución de las causas del
cambio climático (Useros, 2012).

2.1.3 Impactos del cambio climático

A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología


se ha más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan
más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo.

El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos
destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más de la mitad de
la población mundial vive a menos de 60 km del mar. Muchas personas pueden verse
obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la salud,
desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles.

2 Traducción Propia “Causes Of Climate Change” https://www.canada.ca/en/environment-climate-


change/services/climate-change/causes.html

5
La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro
de agua dulce, y la escasez de esta puede poner en peligro la higiene y aumentar el
riesgo de enfermedades diarreicas, que cada año provocan aproximadamente 760.000
defunciones de menores de cinco años. En los casos extremos, la escasez de agua
causa sequía y hambruna.

También están aumentando la frecuencia y la intensidad de las inundaciones y se


prevé que sigan aumentando la frecuencia y la intensidad de precipitaciones extremas
a lo largo de este siglo (IPCC, 2014). Estas contaminan las fuentes de agua dulce,
incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y dando lugar a
criaderos de insectos portadores de enfermedades, como los mosquitos. Causan
asimismo ahogamientos y lesiones físicas, daños en las viviendas y perturbaciones del
suministro de servicios médicos y de salud.

El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las lluvias reducirán probablemente


la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres. Ello
aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición, que actualmente causan 3,1
millones de defunciones cada año.

2.1.4 Condiciones climáticas en Bolivia

El clima de Bolivia depende mucho de la distribución altitudinal del territorio. Casi un


tercio del país se localiza en regiones con altura menor de 500 metros sobre el nivel
del mar, otro tercio se encuentra entre 500 y 2.500 metros sobre el nivel del mar y el
resto del territorio (zona andina) está por arriba de esa altura.

La parte baja se puede dividir en por lo menos dos regiones: una húmeda ligada al
área amazónica y otra mucho más seca en la zona denominada Chaco. La región de
altura intermedia se caracteriza por tener un alto gradiente altitudinal, con una alta
precipitación por convección orográfica en la zona 3.

6
Esta área presenta regiones que se destacan a nivel mundial por su importante
biodiversidad. A su vez, las zonas altas son regiones con bajas precipitaciones y
temperaturas. En este caso, la precipitación depende mucho del transporte de
humedad desde el área amazónica; llega al máximo durante la época de lluvias, por lo
general entre diciembre y febrero, y se inhibe casi por completo en la época seca. El
sistema de alta presión, denominado “alta boliviana”, determina en gran parte el
transporte de humedad (BID y CEPAL, 2014).

2.1.5 Impactos del “El Niño y La Niña”

Eventos como El Niño y La Niña modifican drásticamente el comportamiento climático


en muchas regiones del territorio boliviano. Durante El Niño, el Altiplano por lo general
sufre una disminución de lluvias, en tanto que en las regiones bajas se observa un
aumento relativo de la precipitación (de por sí elevada).

Estas anomalías no son siempre de la misma intensidad, pues también dependen del
comportamiento de otros fenómenos de escala regional, como la posición e intensidad
de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur, del Anticiclón del Pacífico y el Anticiclón
del Atlántico, dado que gran parte de la humedad trasportada hasta el territorio
boliviano proviene de la zona amazónica, el comportamiento del jet de bajo nivel, una
corriente de viento a unos 850 milibares de altura al este de los Andes, es muy
importante en términos de precipitación en el área.

En contraste, muy poca humedad llega al territorio boliviano proveniente del Pacífico,
ya que la cordillera de los Andes actúa como una barrera debido a su altura y al gran
gradiente altitudinal en ese lado del continente sudamericano (BID y CEPAL, 2014).

2.2. Gestión de riesgos de riadas e inundación

La Gestión de Riesgo es un programa de trabajo y estrategias para disminuir la


vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y

7
prevención frente a desastres naturales y antrópicos. Hablar de gestión de riesgo
significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos
los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos
decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos (VIDECI,2019).

2.2.1. Riesgo

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones


Unidas (UNISDR), el riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que
se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen
son la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que


puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a
la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la
intensidad y la frecuencia.

Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema


o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Con los
factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y


resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA

Exposición es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o


localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

8
Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para
enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento
adverso.

Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una


amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y
funciones básicas (UNISDR, 2009).

2.2.2. Riada

Es conocida también como Aluvión, la riada se caracteriza por la crecida de un curso


de agua, cuya fuerza, velocidad y magnitud puede arrasar de forma abrupta todo
objeto que encuentre al paso. La riada puede derivarse de una inundación súbita,
debido al desplazamiento violento de una gran masa de agua con lodo.

La riada puede llevar bloques de roca de grandes dimensiones a gran velocidad a


través de quebradas o valles. Los aluviones o riadas también pueden ser generados
por la ruptura de diques naturales y/o artificiales (Ministerio de Educación, 2016).

2.2.3. Inundación

La inundación se presenta cuando el nivel de las aguas sube en una determinada


superficie, ya sea por exceso de lluvias, o por el desborde de ríos, arroyos, lagunas y
lagos, cubriendo zonas secas. Este fenómeno también puede producirse por la acción
del hombre, debido a la deforestación, la ubicación de viviendas en zonas bajas y
cercanas a los ríos o en lugares de inundación.

Dos tipos de inundación: La Inundación lenta e Inundación súbita, La Inundación lenta,


se caracteriza por la crecida gradual de las aguas, debido al desbordamiento de un

9
río, arroyo o laguna, provocando el anegamiento de zonas planas y valles, además de
viviendas, escuelas, cultivos y otros bienes.

La inundación repentina o súbita se caracteriza por su velocidad y nivel significativo de


caudales, que pueden llevar cantidad de maleza, escombros y otros materiales
(Ministerio de Educación, 2016).

2.2.4. Desbordes

El desborde es el desplazamiento de masas de agua del lecho de un rio, riachuelo,


lago o laguna, producto de una crecida por exceso de precipitaciones o como efectos
de inundaciones de la llanura aluvial. En nuestro territorio, los desbordes se producen
por lluvias y precipitaciones prolongadas que incrementa el caudal del río, afectando
a la infraestructura.

La gravedad dependerá de la ubicación de las infraestructuras y la incidencia del


entorno, además de los diversos factores meteorológicos y los aspectos de
vulnerabilidades existentes (Ministerio de Educación, 2016).

2.2.4. Dinámica morfológica de ríos

Los ríos son sistemas dinámicos, es decir que son móviles en el espacio que ocupan,
el cual no solamente comprende al lecho sino a toda el área de influencia en que
pueden darse cambios debido a la cinética hidráulica, principal motor de la dinámica
de los ríos. Los principales cambios son provocados por la erosión y la sedimentación.

Estos procesos dependen de la energía de las aguas en relación al terreno que


atraviesa, que a su vez depende de muchos factores directos e indirectos (velocidad
de las aguas, forma de lecho, tipo de terreno y régimen de precipitaciones entre otros).

10
Se considera que los caudales superiores al nivel del desborde son los que pueden
provocar procesos morfogénicos más intensos, como la colmatación de la llanura o los
cambios de trazado del lecho principal, por el corte de un meandro o el arrastre de la
capa vegetal. Los mayores cambios que se dan en la morfología de los ríos ocurren
en las grandes crecidas, acelerando el proceso erosivo de los márgenes y trayendo
una mayor carga de sedimentos el cual pasa a depositarse cuando el caudal va
disminuyendo paulatinamente (Pouilly et al. 2004)

Los cambios del curso del rio aguas arriba, tanto naturales como artificiales, tienen
consecuencias aguas abajo, por ejemplo, al producirse un corte de meandro se
produce un aumento de la velocidad de la corriente.

2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1 Constitución Política del Estado (2009)

La Constitución Política del Estado para con la gestión de riesgos menciona:

Art. 108. Numeral 11. Socorrer con el apoyo necesario, en caso de Desastres
Naturales y otras contingencias.

Art. 137. En caso de peligro para la seguridad de Estado, amenaza externa,


conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá
la potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la parte del territorio donde
fuera necesario.

Art. 407. Numeral 4. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado,
en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas; Proteger
la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias
climáticas, geológicas y siniestros.

11
2.3.2 Ley 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

La Ley 031 en el marco de las políticas nacionales indica:

Art. 100. Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Naturales. En aplicación del


Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución Política del Estado y el Artículo 72 de
la presente Ley se incorpora la competencia residual de gestión de riesgos.

2.3.3 Ley 602. “Ley de Gestión de Riesgos”

Esta ley enmarcada en los concetos de gestión de riesgos de la carta magna:

Tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de


riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y
recuperación; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación,
alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas
naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades
sociales, económicas, físicas y ambientales.

2.3.4 Ley 777. “Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado”

Dentro de las competencias y planteamientos de planificación del estado la Ley 777


define:

Art. 10. (Gestión Integral del SPIE). Parágrafo III. El Sistema de Planificación Integral
del Estado, incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio
climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia
de la sociedad y la naturaleza.

2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de la Ley 602 Gestión de Riesgos”

EL D.S. 2342 operativizando la Ley 602 hace énfasis sobre la reducción del riesgo:
12
La política nacional de gestión de riesgos es el conjunto de iniciativas, decisiones y
acciones del Estado Plurinacional de Bolivia, que tienen por objeto intervenir los
riesgos de desastre presentes o los factores que los puedan desencadenar, en
entendido que son resultado de una construcción social que se debe prevenir,
buscando privilegiar el establecimiento de condiciones óptimas de seguridad para la
sociedad en general, los sistemas de vida y sus componentes; así como aplicando
medidas efectivas para la reducción del riesgo y la atención de Desastres y/o
Emergencias.

2.3.5 D.S.2342. “Reglamento de áreas protegidas”

El Reglamento tiene por objeto regular la gestión de las áreas protegidas y establecer
su marco institucional, en función a lo establecido en la Ley No 1333 (ley de Medio
Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado
por Ley Nº l580 de 15 de junio de 1994).

Artículo 14.- En el proceso de organización del SNAP, la AN de APs está facultada


para promover la desafectación, recategorización, redimensionamiento y delimitación
de las áreas protegidas existentes, así como el establecimiento de nuevas áreas, para
conservar muestras representativas de todas las provincias biogeográficas que
constituyen el patrimonio natural de la Nación, en beneficio de las actuales y futuras
generaciones.

13
III. DIAGNÓSTICO

3.1. UBICACIÓN

La Cuenca Taquiña, está ubicada al noroeste del municipio de Tiquipaya, noreste del
municipio de Cochabamba y al oeste del municipio de Sacaba. Geográficamente se
encuentra comprendida entre las coordenadas: 66º07´36” a 66º11´10” de longitud
Oeste y 17º15´24” a 17º19´25” de latitud Sud, con una extensión aproximada de 19.7
km2 y una altitud que varían desde los 2900 m.s.n.m. hasta los 4500 m.s.n.m., ubicada
a 10 km de la ciudad de Cochabamba.

Los límites políticos son el cerro “Salve Orkho” y las lagunas “San Juan” y “San Pedro”
al Norte; la cervecería Taquiña y la comunidad de Chillimarca al Sud; la cuenca Pintu
Mayu y Pasaje Mayo por el Este; y las cuencas Khora Tiquipaya y Ch´utakhawa al
Oeste. La cuenca abarca una superficie aproximada de 2000 ha (PROMIC, 1994).

14
Mapa 1. Localización de la Cuenca Taquiña

Fuente: Servicio Departamental de Cuencas (2018).

15
3.2. DIMENSIÓN BIOFISICA Y AMBIENTAL

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas
de clima similar, desarrollarían formas de vida similares. En la cuenca de la Taquiña
existen las siguientes características:

Cuadro 1. Caracterización de Sistemas de vida de la Cuenca Taquiña


DETALLES EN LA CUENCA
CARACTERÍSTICAS
ALTA MEDIO BAJA
Región Andina Andina Andina
Provincia Puneña Mesofítica Puneña Mesofítica Boliviano-Tucumana
Puneño mesofítico
Sector Puneño mesofítico sureño Piray-Rio Grande
sureño
Bioclima Pluviestacional Pluviestacional Xérico

Ombrotipo Húmedo Subhúmedo y húmedo Seco

Orotropical, Supratropical y orotropical


Termotipo Mesotropical
criorotropical inferior
Altitud de toda la 2100-2200 a 2600-
4000 a 4800 m 3100-3200 a 3900-4100 m
cuenca 3300 m
Cambisoles, Leptosoles, Cambisoles,
Suelo Gyttja, Histosoles Luvisoles, Regosoles, Leptosoles,
Umbrisoles. Regosoles.
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Tiquipaya (2016-2020).

3.2.1. Cobertura vegetal

En la cabecera de la cuenca la cobertura vegetal es del tipo acuática ganado,


represamiento.

En la parte media de la cuenca la vegetación es clímax zonal, tala, leña, ganado,


cultivos, fuego, carbón vegetal. En la mayor parte de su área potencial, estos bosques
climácicos han sido sustituidos mediante la acción del uso humano, por un complejo

16
de comunidades vegetales seriales, principalmente pajonales y matorrales, quedando
reducidos a manchas residuales refugiadas en situaciones topográficas poco
accesibles.

Se detalla las variedades de especies en la cuenca en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Especies Vegetales en la cuenca


PARTE DE LA CUENCA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Durazno de campo, lloque, Kageneckia lanceolata
Antarco Escallonia millegrana
BAJA
Higuera del monte Carica quercifolia
Quebracho colorado Schinopsis haenkeana
Rodamonte Escalonia myrtilloides
kewiña Polylepis besseri
Arbusto de Altura Berberis commutata
Quiebramachete Gynoxis psilophylla
aguaribay Schinus microphyllus,
Clavel del campo Mutisia spp.
palo guitarra, Citharexylum spp.
MEDIA Barnades Barnadesia spp.
uvita del campo Salpichroa spp.
corinto o parrilla Ribes spp.
Quiqui, Xerote Hesperomeles pernettyioides
ñipa Escallonia corymbose
chilhua Mutisia weberbauerii
pumamaqui Oreopanax spp.
Cactus Matucana Matucana spp.
junco o totora Schoenoplectus californicus ssp. Tatora
Guaia Deyeuxia eminens
paja Deyeuxia chrysantha
ALTA vinagrilla Myriophyllum quitense
Cotula Cotula Mexicana
marimoñas Ranunculus mandonianus
Oreja de ratón ,Ranunculus cymbalaria

Fuente: Elaboración propia en base PTDI Tiquipaya (2016-2020) y Navarro y Ferreira


(2011).

17
En la salida de la cuenca la vegetación es clímax zonal; Leña, ganadería, quemas.
Están representados por manchas remanentes en una matriz de pajonales seriales de
sustitución, todavía existen extensiones considerables de bosques o arbustales
relativamente abiertos, manejados tradicionalmente para la ganadería extensiva en
semi libertad y extracción de leña.

La cobertura vegetal de la zona se encuentra muy perturbada o transformadas por la


acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas de cultivos, pastos,
barbechos, zonas deforestadas y asentamientos humanos, por lo cual se encuentra
con el valor de 3, dentro el rango del 1 a 5.

3.2.2 Suelo

Las principales partículas textuales del suelo son la arena, limo y arcilla, las cuales se
asocian para formar agregados y a unidades de mayor tamaño, el grado de Alcalinidad
medido por el Potencial de Hidrógeno, es ácido fuerte y moderadamente acido.

El municipio de Tiquipaya cuenta con las siguientes categorías de uso de suelo:


Agropecuario, cultivos agrícolas, cultivos agrícolas, forestal limitado, pastoreo
extensivo, piscícola y captación de agua y zona urbana.

La evaluación de la aptitud de los suelos es determinante para la planificación del uso


de la tierra ya que permite la optimización del uso actual del territorio, la cuenca
presenta una aptitud de suelo predominante en las “serranías altas moderadamente
disectadas, en menor proporción están las “serranías medias a baja fuerte a
moderadamente disectadas”, las “serranías medias moderadamente disectadas” y
otros.

El suelo tiene como principal aptitud el uso agropecuario extensivo limitado,


principalmente en las serranías medias y bajas, las cuales deterioran el suelo, por lo
cual se atribuye a una valoración de 3 dentro del rango determinado.

18
3.2.3. Biodiversidad

En la zona boscosa, habitan 182 especies de aves, 29 especies de mamíferos, entre


marsupiales, roedores y murciélagos, osos hormigueros, felinos, zorros y otros; siete
especies de anfibios y nueve de reptiles.

Las endémicas, propias de la región, son tres especies de aves (Aglaeactis,


Poospizagarleppi y Oreopsarbolivianus); de los mamíferos un roedor; de los anfibios
una rana “grande” (Delmatovios Hinttoni) que es propia de Cochabamba.

De las 425 especies de plantas, 42 son endémicas, entre ellas está la kewiña y dos
especies de cactus.

La biodiversidad se ha reducido considerablemente, debido a las malas acciones que


se realizan en la cuenca ya sean los chaqueos no controlados los que derivan en
incendios de magnitud, los asentamientos en las laderas que perturban el medio de
vida de distintas especies, por lo cual se atribuye a una valoración de 2.5 dentro del
rango determinado.

3.2.4. Recursos Hídricos

La Cuenca Taquiña está ubicada en la falda sur de la cordillera del Tunari, el área de
drenaje, de cerca de 12 km2 (LHUMSS, 1998), en la red de drenaje de la cuenca se
identifican 4 cursos de agua principales: El río Cuiche, el río Tipicuy, los ríos Lindero y
Juskhu Gringo y por último el drenaje principal, el río Taquiña (Ampuero, 2010). Como
en los casos anteriores, el riesgo de erosión es variable en la cuenca. El mismo está
asociado principalmente a la pendiente.

En general cuenta con importantes recursos hídricos, ubicados en la zona de la


cordillera en forma de lagunas naturales, estas aguas son aprovechadas para el riego
y consumo humano, existen dos sectores donde se concentran las lagunas y represas.

19
La primera zona, ubicada al norte extremo del Distrito I, cuyas aguas son
aprovechadas por las comunidades cercanas o bien siguen su cauce natural.

Las lagunas Chancas, Saytu Khocha, Lagun Mayu están ubicadas en la parte sur del
distrito I y norte del distrito III, sus aguas son aprovechadas para el riego de la zona
valle, y también para el consumo humano del municipio de Tiquipaya, las aguas de la
represa Escalerani son aprovechadas por el municipio Cercado para consumo
humano.

La cuenca Taquiña cuenta con importantes recursos hídricos principalmente en la zona


de la cordillera en forma de lagunas naturales, además se realizan cosechas de agua
de lluvia principalmente en la cabecera de la cuenca, por otra parte, cuenta con aguas
de la represa de Escalerani, por lo cual se atribuye a una valoración de 4 dentro del
rango determinado.

3.2.5. Conservación de Suelos

La zona del se caracteriza por la presencia de procesos erosivos, mayormente de


erosión hídrica. El uso actual va desde la expansión urbana, explotación de los
recursos naturales terminando en una reducción de las zonas aptas para la recarga de
acuíferos. El manejo no adecuado de los recursos biofísicos y el uso actual de la tierra,
conducen a un aumento de los riesgos de degradación de la tierra y deslizamientos,
provocando daños o pérdida de recursos económicos, humanos y naturales.

Debido a la pendiente alta con la que cuenta la Cuenca se observan procesos erosivos,
los cuales generan grietas que terminan de generar cárcavas en las laderas, como
también desprendimientos de los taludes del cauce principal, por lo cual se atribuye a
una valoración de 2 dentro del rango determinado.

20
3.2.6. Grado de Contaminación

En general las funciones ambientales que brinda la vegetación nativa permiten la


conservación de la calidad y fertilidad del suelo, los ciclos hidrológicos, conservación
de la biodiversidad y purificación del aire, en la zona media alta de la cuenca.

No obstante, debido a los incendios que se vienen provocando en la cuenca, las


emisiones de la Cervecería, la basura generada por las comunidades asentadas que
no cuentan con un sistema de recolección de basuras que genera el depósito de los
mismo en el cauce del rio Taquiña, se atribuye a una valoración de 3 dentro del rango
determinado.

3.2.7. Restricción o área de Conservación

El Municipio de Tiquipaya cuenta con dos áreas protegidas, una Nacional y otra
Municipal. El área protegida más grande que tiene el Municipio es el Parque Nacional
Tunari.

El Parque Nacional Tunari fue creado por el Decreto Supremo de 30 de marzo de 1962,
que posteriormente fue elevado al rango de Ley el 4 de noviembre de 1963. Está
situado en la jurisdicción de tres provincias del departamento de Cochabamba:
Chapare (propiamente Sacaba), Cercado (Kanata) y Quillacollo (sobre todo
Tiquipaya).

Todo contempla una extensión aproximada de 329.513,4 Km2 que varían desde los
2600 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar. Del sistema nacional de áreas
protegidas, el Parque Nacional Tunari, es el que tiene influencia en el territorio
municipal, ya que los distritos I, II y III se ubican en parque, puesto que no se logran
hacer respetar las restricciones al interior del parque.

21
Las restricciones de áreas de conservación no son cumplidas por las comunidades
que habitan en la cuenca o en la salida de la misma, haciendo caso omiso al decreto
que se tiene, por lo cual se atribuye a una valoración de 2.5 dentro del rango
determinado.

3.2.8. Clima

El clima de la cuenca varía en función a las características altitudinales según los pisos
ecológicos; templados y ligeramente húmedos en el valle hasta fríos intensos en la
altiplanicie y en la puna andina con cimas que se encuentran a más de 4600 m.s.n.m.,
sin presencia de nevados permanentes.

En general la temperatura oscila en una mínima promedio es de 17º C y máxima media


es de 29º C, el promedio de precipitación anual llega a los 1.200 mm/año, teniendo
tres tipos de clima: húmedo, subhúmedo y semiárido.

El Clima de la cuenca varía según las altitudes en las que se encuentran, teniendo un
clima ni muy frio, ni muy caliente, por lo cual se atribuye a una valoración de 3.5 dentro
del rango determinado.

3.2.9. Riesgos climáticos

La cuenca Taquiña enfrenta principalmente cinco tipos de amenazas: Heladas,


incendios, sequía y granizadas. A continuación, se describen los tipos de amenazas:

Riesgos climáticos: La zona sufre inundaciones temporales de las tierras bajas


próximas a los ríos en la temporada de lluvias, deslizamientos de los pies de monte y
erosión por factores climáticos.

Heladas: es uno de los fenómenos agrometeorológicos más peligrosos para la


agricultura. Los daños que produce a los cultivos derivan en considerables pérdidas

22
que afectan significativamente la economía del agricultor. La incidencia de heladas
fuertes afecta a los cultivos de las zonas altas, entre los meses de abril a agosto.

Incendios: Los incendios forestales se han convertido en uno de los mayores


problemas ecológicos que sufren los bosques debido a la frecuencia e intensidad que
han adquirido en los últimos años.

Sequía: existe la amenaza de sequía, pero en menor proporción y el grado de


ocurrencia es medio, sin embargo, en épocas secas comprendidas entre los meses de
julio y octubre, ante la escasez de lluvias se presentan las condiciones ideales para la
generación de incendios forestales.

Granizada: Este fenómeno solo se presenta en sectores aislados y no son muy


frecuentes; sin embargo, cuando llegan sus efectos son devastadores afectando
negativamente a los cultivos, más por su intensidad que por su duración. Es difícil
detectar las frecuencias de las granizadas, ya que la ocurrencia depende de una
variabilidad de condiciones atmosféricas y de exposición. Suele presentarse en los
meses de noviembre, febrero y marzo (PTDI Tiquipaya, 2016-2020).

Debido a los riesgos latentes que se cuentan en la cuenca, principalmente los de


inundación en la salida de la cuenca, además de los incendios forestales que reducen
la cobertura vegetal, se atribuye a una valoración de 3 dentro del rango determinado.

Se presentan en los anexos 1 y 2 mapas de riesgos de inundación en el cual se


observa que el 10% de la población se encuentra con alto riesgo de inundación, en el
mapa de amenaza de inundación podemos identificar inundaciones severas en la parte
sur y urbana del municipio debido a las torrenteras y quebradas.

3.3. ECONOMICO PRODUCTIVO

3.3.1 Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso

23
a) Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido.

El proceso de dotación de tierras posterior a la Reforma Agraria de 1953 ha permitido


un nivel relativo en la seguridad jurídica sobre el derecho propietario. Se dieron dos
tipos de dotación: por un lado, en las poblaciones más cercanas al centro urbano como
Ch’apisirka y las comunidades aledañas a Cruzani han demandado dotaciones de tipo
individual, con planes detallados en la distribución de lotes por familia y sus respectivos
límites; mientras que en las zonas más alejadas referenciadas como Dobledero,
Montecillo Alto y Totolima la dotación se hizo pro-indiviso y para uso colectivo en
cultivos, pastoreo y serranías (PTDI Tiquipaya, 2016-2020).

La dotación ha significado procesos de titulación que hoy celosamente se guardan en


los archivos de los dirigentes y autoridades de la zona. Sin embargo, como resultado
del crecimiento de la población y los múltiples procesos de acceso a la tierra se han
puesto en entredicho los límites internos entre familias y comunidades. Los
expedientes que se señalan a continuación incluyen información de beneficiarios en el
momento de la dotación, límites y actividad económica.

En el Área tradicional o Centro histórico se articulan la mayoría de las actividades


administrativas, comerciales, turísticas, políticas, religiosas y educativas, además de
ser el centro geográfico estratégico de la zona. Se destaca también el actual proceso
de “modernización” que se va expandiendo aceleradamente, las construcciones
nuevas, el mejoramiento de calles, construcción de equipamientos, ampliaciones y
remodelaciones, muestra un crecimiento que implica una mayor densificación del
espacio. Por esas circunstancias las actividades comerciales y de servicio se
concentran en el casco viejo (PTDI Tiquipaya, 2016-2020).
De acuerdo al siguiente cuadro se evidencia que en el municipio de Tiquipaya se
presenta una gran superficie dedicada a la actividad agropecuaria, además de poseer
un área boscosa (eucalipto) que se encuentran principalmente a orillas de las
torrenteras. Sin embargo, se puede ver el crecimiento de los asentamientos urbanos

24
en desmedro de las superficies agrícolas, dentro de áreas protegidas como ser el caso
del parque Tunari.

Cuadro 3. Superficies identificadas por cada tipo de uso

N UNIDADES DE USO SUPERFICIE PORCENTAJE

1 áreas agrícolas 1197.57 28.2

2 Área boscosa 95.53 2.3

3 área de transición urbana 845.09 20

4 área industrial 8.53 0.2

5 área recreacional 18.88 0.4

6 área urbana 993.22 23.4


7 área urbana en expansión 770.16 18.2
8 lecho de rio 43.25 1
9 sin uso especifico 266.59 6.3
TOTAL 4235.83 100
Fuente: Elaboración propia en base al PDM (2015-2020)

La conciencia del uso actual y limitado de la tierra, son respetadas por el sector
agrícola, no así por el área urbana en expansión, teniendo una valoración de 3.5 dentro
del rango determinado.

3.3.2 Potencial productivo-económico

a) Agricultura

El sistema producción agrícola es practicado en el 100% de familias de los distritos I,


II y III de la zona de cordillera (ver cuadro 4).

25
Cuadro 4. Principales cultivos y variedades
DISTRITOS
CULTIVO VARIEDADES
I II III IV V VI

Papa Huaycha, luk'i, imilla, qoyllu, huayku, saqampaya x x x x x x

Oca Amarilla (q'ellu), blanca (yuraq), qapara, q'opa, roja X X X

Papalisa Rojo, amarillo, blanco y pintados X X X


Avena para
Blanca, ch'iqchi, texas X X X X X
forraje

Amarillo (Q'ellu), ch'isiwayu, ch'uspillu, blanca


Maíz X X X X X X
(Yuraq), ch'eqchi, menuda, morada

Haba Payrumani, habilla, turiza, samaza criollo y otros X X X X X

Arveja Blanca, alderman y otros X X X X X


Alfalfa para
Blanca, alderman y otros X X X
forraje

Cebolla (Mizqueña y botellón)


Zanahoria (chantenay)
Hortalizas X X X X X
Espinaca, acelga, rábano, lechuga, brócoli, coliflor,
perejil, cilandro y otros

Margarita, Nardo, Clavel, Rosas, Gladiolos, Pinpon,


Flores X X X
Azulina, Crisantemo, Dalia

Pino navideño Cipres (cupresus macrocarpa), (Pinus radiata) X

Fuente: Elaboración propia en función al PTDI de Tiquipaya (2016-2020).

La actividad agrícola responde al uso de las tierras en los diversos pisos ecológicos,
microclimas, suelos y variedad de cultivos. A partir de estas características las familias
definen estrategias de manejo espacial, orientada principalmente a reducir los riesgos
climáticos en la producción agrícola, mediante el manejo de varias parcelas ubicadas
en diversos lugares de la comunidad y al mismo tiempo aprovechando las ventajas
relativas que suelen otorgar sus limitadas condiciones naturales (PTDI Tiquipaya,
2016-2020)

Los cultivos sembrados en el municipio son: papa, oca, papalisa, avena para forraje,
haba, arveja, maca y tarwi; cultivados en terrenos a secano. Los cultivos de la papa,

26
maíz, hortalizas y flores se cultivan con agua para riego empleando por lo general
sistemas de riego tradicional.

La agricultura en la cuenca es la principal actividad, teniendo una diversidad en los


cultivos sembrados teniendo una valoración de 4 dentro del rango determinado.

b) Ganadería

La actividad pecuaria es uno de los pilares básicos de la economía local, el manejo de


la ganadería es de forma tradicional es casi exclusivamente en explotaciones
familiares, siendo de mayor importancia la agricultura. Se centra en la cordillera debido
a las características geográficas y la presencia de grandes extensiones de tipo
comunal.

Aunque la actividad pecuaria es considerada complementaria a la actividad agrícola,


en la zona de los valles que se encuentra entre las cotas 2560 y 2750 m.s.n.m los
pobladores han ido ampliando sus actividades hacia nuevas fuentes de producción
pecuaria como la ganadería, ovicultura, avicultura, porcicultura. Pero el ganado mayor
(ovejas, vacunos, camélidos y bestias) se considera más relevante ya que representa
mayores ingresos para las familias, en el municipio de Tiquipaya los ganados más
importantes son los relacionados con la ganadería vacuna, la ovina y camélida. Las
ovejas y llamas son las especies más abundantes. Estas son utilizadas al mismo
tiempo para autoabastecimiento y para venta (lana y carne principalmente), siendo
esta última la alternativa que más justifica su práctica entre la población. Los vacunos
(bueyes generalmente) y caballos son utilizados en la agricultura y como animales de
carga, por lo tanto, son criados en menor proporción.

Tras una encuesta realizada para la actualización del PDM se logró obtener la cantidad
de cabezas por distrito, se ha determinado la tasa de crecimiento utilizando los datos
del censo agropecuario 2013. La tasa de crecimiento de la población ganadera en el
municipio de Tiquipaya es de 3.96% y la tasa de crecimiento promedio anual es de

27
1.98%. A partir de la información de la Gráfica 48 se aprecia una disminución
importante de las cabezas de ganado esta puede deberse a factores económicos,
como sociales y sanitarios ha habido un incremento en el ganado de camélidos en este
periodo con 80 % también el ganado vacuno con el 46 %, se ha tenido una regresión
con el ganado equino con un -60% seguido por el ganado porcino con -49% el ganado
ovino ha disminuido un -17. (PTDI, Tiquipaya, 2016-2020).

La ganadería se encuentra principalmente en la zona de los valles debido a las


características altitudinales y no así en las cabeceras de la cuenca, por lo cual se
atribuye a una valoración de 3 dentro del rango determinado.

c) Forestal

Los bosques nativos han ido desapareciendo debido a la alta demanda las
comunidades del valle, no existe reposición de arboledas, sino un manejo precario por
los propietarios que extraen las raíces, para la apertura de nuevos caminos,
construcción de viviendas por los nuevos vecinos y habilitar terrenos agrícolas, sin
criterios reposición o mejorar el equilibrio del medio ambiente.

El municipio cuenta con 135, 28 Ha de áreas forestal solo el 4% son plantaciones


maderables el 96% son bosques o montes. Al encontrarse las áreas potenciales dentro
de las áreas protegidas del municipio deben cumplir ciertos requisitos para otorgar
concesiones Art 142 (D.S. 24781 Reglamento de áreas protegidas) como:

• Que el área protegida cuente con un Plan de Manejo


• Que la Categoría y zonas del AP admitan la finalidad de la concesión
• Que las características del proyecto, la superficie necesaria para su ejecución
y/o la superficie comprendida en concesiones de uso preexistentes resulten
compatibles con el destino y finalidades del AP

28
El municipio cuenta con un vivero municipal en el cual producen plantines de diferentes
especies y de variadas cantidades, en el afán de preservar los recursos forestales se
utilizaron diferentes métodos de reproducción, entre las especies tenemos Pinos
radiate, Salix humboldtiana, Caesalpinia espinosa (Molina) Kuntz, Alnus acuminata,
Tipuana tipu (Benth) Kuntze. De la producción total solo el 1% es destinado a la unidad
forestal.

Debido a los constantes problemas de incendios que presenta, se observa que la parte
forestal de la cuenca no es tomada con la importancia correspondiente, además de
contar con un vivero municipal, las acciones forestales en la misma son escasas, por
lo cual se atribuye a una valoración de 2.8 dentro del rango determinado.

d) Piscícola

La actividad pesquera no involucra grandes gastos en sus métodos de pesca que van
desde la leñada y la pesca con red, para mantener la producción piscícola las lagunas
potenciales cuentan con el plantón necesario para la vida acuática, siendo uno de los
componentes más importantes para la alimentación de los peces.

La acuicultura requiere de una fuente de semilla para comenzar sus actividades. En


algunos casos, éstas se obtienen directamente de la naturaleza dado que su
producción, en sistemas de cultivo, es compleja o porque no es económicamente
viable. Pero es posible pensar que una captura de semillas puede tener efectos
negativos sobre las tasas de reclutamiento de las poblaciones naturales (Buschmann,
2001).

La actividad pesquera en la cabecera de la cuenca es una de los principales medios


de sustento para las comunidades que habitan en las mismas, por lo cual se atribuye
a una valoración de 3.5 dentro del rango determinado.

29
e) Tecnología productiva

La tecnología empleada en la producción agrícola, puede calificarse como tradicional,


porque se mantienen prácticas y conocimientos desde hace varias décadas atrás,
transmitida de generación en generación y con leves cambios hacia el uso de
tecnología intermedia o mejorada.

La tecnología tradicional, en este caso, tiene como principales indicadores: Topografía


de los terrenos agrícolas, sistemas de riego, el tipo de fertilizantes y el control de plagas
y enfermedades con el uso de fitosanitarios, el uso de semillas y las técnicas de
labranza.

El cultivo con tipo de fertilizantes por distritos presenta las siguientes particularidades:

En la zona de cordillera, para lograr mejores rendimientos, es común emplear


simultáneamente el fertilizante químico y el orgánico, principalmente en cultivos como
la papa. En el Distrito I se emplean tres tipos de fertilizantes en cantidades que no son
los recomendados técnicamente como es el caso de fertilizante químico urea que es
utilizado en una cantidad de 0.89 qq/ha, 3.59 m3/ha de estiércol de animales y 12.67
m3/ha de gallinaza, asimismo en cultivo de maca se utiliza 0.77 m3/ha de Guano y
7.69 m3 de gallinaza por ha. (PTDI Tiquipaya, 2016-2020)

El empleo de los fertilizantes químicos, así como de fertilizantes foliares, guano de


animales y gallinaza es el más utilizado en el cultivo de papa en todos los distritos
donde se lo cultiva. Mientras que en los demás cultivos solo se utiliza en algunos
distritos.

La mayor cantidad de fertilizante químico es utilizado en el Distrito IV en la producción


de flores con 4.75 qq/ha, 2,37 qq/ha en el cultivo hortalizas, 0.62 qq/ha en maíz, 0.59
qq/ha en haba y 0.40 qq/ha en papa seguido por el Distrito V con 2.06 qq/ha en cultivo

30
de flores, 1.03 qq/ha en cultivo de hortalizas, 1.07 qq/ha en cultivo de papa y 0.21
qq/ha en cultivo de maíz (PTDI Tiquipaya, 2016-2020).

La venta de productos agrícolas presenta características diferentes entre los mismos


y entre los distritos municipales. La relación de rendimientos en los espacios nacional,
departamental y municipal refleja los mayores rendimientos de papa, oca y papalisa
en el municipio de Tiquipaya, ello producto de la calidad de los suelos y factores
climatológicos favorables como las elevadas precipitaciones pluviales y la humedad
atmosférica en la zona de cordillera.

La producción agrícola total en el municipio es de 29.661 Tn, los mismos se distribuyen


en cinco destinos: venta en diferentes mercados, consumo en el hogar o autoconsumo
y consumo animal, reservas que reingresan al proceso productivo–semillas y
productos que se transforman, por lo cual se atribuye a una valoración de 4 dentro del
rango determinado.

3.4. SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL

a) Acceso a servicio de agua

El Municipio de Tiquipaya cuenta con dos Empresa Prestadoras de Servicio de Agua


y Saneamiento – EPSAS legalmente constituidas:

1. Comité de Agua Potable y Alcantarillado Tiquipaya - COAPAT, que tienen como


área de servicio el casco viejo del municipio, con una tarifa de Bs. 0,5 por m3
(su licencia de funcionamiento se encuentra en trámite de emisión).

2. Comité de Agua Potable y Alcantarillado Hermogenes Aguilar - COMAPAHA,


que tiene como área de servicio las comunidades del distrito V, (Villa Max
Fernández, La Salvadora, Miraflores y 26 de febrero), cuenta con licencia de
funcionamiento emitida por la AAPS- autoridad de fiscalización y control social
de agua potable y saneamiento básico.
31
En lo que respecta a las demás OTBs y comunidades del municipio referentes a los
distritos IV, V y VI, están siendo asumidas por cooperativas y/ asociaciones, algunas
cuentan hasta con dos sistemas de agua potable, denominándose sistema nuevo y
antiguo.

De acuerdo a la normativa, estos sistemas de agua tienen que regularizar su


funcionamiento ante la AAPS, presentando sus informes sobre ingresos, gastos e
inversiones, además del plan estratégico de desarrollo del servicio, ello para garantizar
el servicio a corto, mediano y largo plazo. Por esta situación, el gobierno municipal
actualmente no tiene ninguna tuición de fiscalizar las redes, captaciones y desconoce
los ingresos que se genera en estos sistemas. Sin embargo, cuando una
OTB/comunidad requiere nuevas captaciones de agua (perforación de pozo), el
gobierno municipal en coordinación con la dirigencia inscribe sus recursos al POA
municipal para la ejecución de la demanda (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Fuentes de abastecimiento de agua por distritos.


DISTRITOS FUENTES DE ABASTECIMIENTO

I Cuentan con vertientes y piletas publicas instaladas por CEDESCO y FPS

II Cuentan con vertientes y piletas publicas

III CEDESCO

IV COAPAT sexta parte de Machumita, OTBs, Pozos profundos

V COMAPAHA del rio Taquiña, OTB´s, de las cinco salidas y pozos profundos

VI Pozos profundos
Fuente: Elaboración propia en función al PTDI Tiquipaya 2016-2020.

El servicio de agua está a cargo de los operadores existentes en el Municipio bajo


diferentes modelos de gestión (sistemas comunitarios, comités, cooperativas,
asociaciones), se atribuye a una valoración de 4 dentro del rango determinado.

32
b) Acceso a servicio de salud

El municipio de Tiquipaya cuenta con el Hospital “Tiquipaya” y 8 Centros de Salud:


Linde, Ciudad del Niño, Cuatro esquinas, Callajchullpa, Villa Oruro, Jampina Huasi,
Ch’apisirca y Montecillo alto. Asimismo, cuenta con 10 farmacias ubicadas en el
perímetro del área urbanas , atribuyéndose una valoración de 3.5 dentro del rango
determinado.

c) Acceso a servicio de educación

El sistema de administración educativa en el municipio de Tiquipaya está conformado


por seis (6) núcleos y cincuenta (50) Unidades Educativas. De acuerdo a la siguiente
distribución: El núcleo con mayor número de UE es San Miguel (12), seguida por el
núcleo Toribio Claure (11), Chapisirca (9), en cambio los núcleos de Montecillo Alto,
IV Centenario y Cruzani cuentan con 7, 6 y 5. Siendo 46 Unidades Educativas de fiscal
y 4 de convenio que son: U.E Ciudad del Niño con Fe y Alegría, U.E Jesús Maestro
¨B¨ centro de educación especial con la Iglesia Luterano y las U.E Santa María
Magdalena – Bepovavassori con la escuela popular Don Bosco.

El 88% de las U.E trabajan en el turno mañana, el 8% en turno de la tarde y solo el 2%


en el turno nocturno.

Las tasas de escolaridad en áreas rurales muestran una progresiva incorporación a la


escuela principalmente en el nivel primario, pues registra un valor del 93,7% es una
relación con poca diferencia a la tasa de escolaridad del área urbana, muestra una
situación ventajosa respecto a las áreas rurales en relación a la permanencia.

El porcentaje de abandono en las UEs del área rural, es mayor en relación al área
urbana con un 5%, alcanzando el nivel secundario el 10,2%, seguida por el nivel inicial
7,5%. Estas cifras nos permiten afirmar que existe una cierta debilidad en nivel

33
secundario, lo que implica apuntar políticas para una mayor permanencia, debido a lo
expuesto se atribuye a una valoración de 3.5 dentro del rango determinado.

d) Acceso a vivienda

De total de 15.470 viviendas en el municipio de Tiquipaya el 57% son propias de los


que habitan, el 25% lo tiene en alquiler, el 4% lo tiene en anticrético, el 1% lo tiene
como alquiler y anticrético, el 3% cedida por servicios, el 8% lo tiene en calidad de
prestada por parientes o amigos y por otra modalidad lo tienen el 2% de las viviendas,
por lo cual se atribuye a una valoración de 3.8 dentro del rango determinado.

Figura 1. Tenencia de Vivienda

8% 1%
3%
4%

25% 57%

2%

propia en contrato anticretico


alquilada en contrato anticretico y alquiler
cedidad por servicios prestada por parientes
otras

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE (CNPV.2012).

e) Acceso a energía eléctrica

El Municipio de Tiquipaya cuenta con un total de 15.470 viviendas de los cuales el


92,6% dispone de energía eléctrica, reportando como principal fuente de provisión a

34
través del servicio otorgado por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba
(ELFEC) y solo el 7,4% no dispone de energía eléctrica.

La procedencia de la energía eléctrica en el área urbana es principalmente dotada por


ELFEC asistiendo al 96,6% de las viviendas, solo el 2,9% no cuenta con este servicio.
En el área rural el 23% cuenta con red eléctrica, suministrada también por empresa y
el 50,2% no cuenta con este servicio, cubriendo el mismo con panel solar el 22,8%,
seguido por el uso motor propio 2,6% y otra fuente de energía con 1,4%.

En general la mayoría de las comunidades cuenta con este servicio, por lo cual se
atribuye a una valoración de 4.5 dentro del rango determinado.

f) Transporte y comunicación

El municipio de Tiquipaya, en constante crecimiento va urbanizándose, es un centro


de residencia de estudiantes extranjeros, nacionales por la presencia de la Universidad
del Valle, por lo cual cuenta con los servicios de transporte suficientes para poder
movilizarse con toda comodidad y a precios módicos; se tiene las líneas de transporte,
de Mini buses números: 4, 17,18 ,31, 50, Z, 134, 16,51, 03, 13; Micro buses números:
50, 48, 300, 56; Taxis de ruta fija, números: 101, 137, 106, 112, 134, 150, 290, 119,
113, 118 y 127, debido a la diversidad de líneas de Transporte público que se cuentan,
se atribuye a una valoración de 3.8 dentro del rango determinado.

g) Organización

El ordenamiento social en la cuenca contiene diferentes actores cada uno tiene una
visión e interés sobre un tema, sobre el que asume una posición, actúa y construye
una relación social y de poder. representan de organizaciones o instituciones de
carácter público, privado o social que tienen la capacidad de tomar decisiones.

35
La existencia de conflictos en la cuenca principalmente se da debido a los problemas
de límites territoriales en las poblaciones asentadas en las márgenes del cauce
principal, por otra parte, entre las organizaciones de regantes que disputan la
captación de agua, por lo cual se atribuye a una valoración de 3.8 dentro del rango
determinado.

j) Migración

Existen muchos factores que determinan la migración de las personas, y estos


movimientos pueden realizarse dentro del mismo país o a otros países. En la tabla se
observa en porcentajes los movimientos espaciales dentro del país es 1,27% de
población, las migraciones internacionales representan el 0,19% este dato hace
referencia a las personas que volvieron y estaban en Tiquipaya en el momento del
censo, el 98,55% de la población del municipio reside habitualmente en el mismo (ver
cuadro 6).

La migración es un acontecimiento repetible y reversible, lo hace que se sobreestime


o subestime los flujos en el municipio. Según la pregunta de dónde vive habitualmente,
el 5,70 de los tiquipayeños vive en el extranjero.

Cuadro 6. Distribución de la población por lugar de residencia


DONDE VIVEN HABITUALMENTE

MUJER /HOMBRE TOTAL


AQUI EN OTRO LUGAR DEL PAIS EN EL EXTERIOR

MUJER 98.56 1.25 0.19 100


HOMBRE 98.54 1.28 0.18 100
TOTAL 98.55 1.27 0.19 100
Fuente: Elaboración propia en función al PDM Tiquipaya (2015-2020).

Debido a la alta migración con la que se cuenta en la zona rural del mismo, se atribuye
a una valoración de 2.8 dentro del rango determinado.

36
k) Saberes ancestrales, usos y costumbres

En el municipio de Tiquipaya, la religión que aún prevalece es la católica, se evidencia


que la cultura tradicional imperante mantiene fuertes raíces ancestrales de respeto a
la madre tierra (Pachamama) y otros ritos que todavía permanecen en la memoria
colectiva.

Debido al origen de los habitantes, que ha influido en la cultura del Municipio, de ahí
que se encuentran muchas tradiciones y creencias religiosas relacionadas a lo divino
sagrado, a través de la fe, en cambio, en los pueblos donde las familias se unen con
el cosmos la naturaleza y entremezclan con las fuerzas innatas se relacionan con lo
“espiritual “, que se une mediante ritos y se acerca a sus seres divinos con quienes se
ira a juntar después de la muerte.

En la zona urbana se encuentran varias agrupaciones religiosas siendo la principal la


católica, pero también se presentan otros grupos religiosos y sectas como ser la Iglesia
Evangelista, la Iglesia Bautista, Los Testigos de Jehová y otros.

En el área rural existe poca incidencia de estos grupos religiosos de acuerdo a


versiones de los habitantes de la cordillera. Se observa que los saberes ancestrales
en el municipio y en la cuenca juegan un papel importante en la vida de las
comunidades que la habitan, teniendo vínculos muy fuertes, atribuyendo una
valoración de 4 dentro del rango determinado.

l) Equidad de género

Es importante recalcar que la mayoría de las mujeres no se encuentran insertas en el


mercado laboral, ya que existe un gran porcentaje de ellas que son estudiantes o amas
de casa, específicamente en el área urbana. En cambio, en el área rural la mujer
declara ser ama de casa, aunque también realiza actividades laborales, especialmente
como mano de obra familiar en labores agrícolas y pecuarias.

37
La baja inserción de la población femenina en el mercado laboral se atribuye a una
valoración de 2.8 dentro del rango determinado.

3.5. ANÁLISIS DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN

La Cuenca Taquiña presenta cauces del tipo bifurcado debido a la dinámica del curso
de este tipo de cauces, presenta distintas zonas de inundación aguas abajo, cada vez
que ocurra un evento extremo de precipitación.

Se debe tomar en cuenta que la interacción de factores como precipitaciones altas o


eventos extremos, sumada a la perdida de cobertura boscosa, la erosión y
degradación del suelo y las pendientes son procesos que contribuyen a la generación
de inundaciones y mazamorras en las partes bajas de la Cuenca y subsidiariamente.

Se sabe que las temporadas de lluvias en el municipio inician en los meses de


diciembre y culminan hasta finales del mes de marzo, pero debido al cambio climático
este ciclo se ve alterado puesto que se observan en los últimos años lluvias cortas en
los finales de diciembre y escasas en los meses de enero y febrero, pero teniendo
precipitaciones fuertes en los meses de abril observando un claro desfase.

Las inundaciones, al igual que otros factores que inciden en la variabilidad climática,
están relacionados a los eventos ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), el cual juega un
rol de vital importancia en el aumento de temperaturas en la superficie del mar,
repercutiendo directamente a las variables climáticas, como lluvias intensas y heladas
o sequias.

Durante el mes de diciembre de 2019, las temperaturas de la superficie del mar (SSTs,
por sus siglas en inglés) están cerca a por encima del promedio fueron evidentes sobre
el Océano Pacifico ecuatorial , en las regiones del Niño-4 y Niño-3.4 (donde nos
encontramos) estuvieron más cálidas con +1.2°C y +0.7°C, respectivamente, en el
siguiente figura podemos observar las series de tiempo de las anomalías en grados
Celsius de las temperaturas del SSTs:
38
Figura. 2. Anomalías de las temperaturas

Fuente: NOAA de los Estados Unidos (febrero ,2020)

En base a los datos registrados de 3 estaciones de medición de caudales en la Cuenca


Taquiña para el periodo 1994 al 2002, se puede observar en el siguiente gráfico, las
variaciones del caudal, los que muestran claramente que, a mayor precipitación en las
cabeceras y la parte media de la cuenca, se registran mayores valores de caudal en
la salida de la misma. Por otro, lado la incidencia de la variación altitudinal y las
pendientes, también influyen significativamente en los valores de volumen de agua.
Por tanto, las estaciones que se encuentran ubicadas en zonas más altas presentan
mayores valores de precipitación.

Figura 3. Relación de precipitación y caudal con datos registrados entre 1994 – 2002

Fuente: SERNAP-FAUNAGUA (2016)

39
En la Cuenca Taquiña, los resultados del modelo subestiman los caudales picos en
época de crecidas y en época de estiaje existe una buena correspondencia entre la
magnitud de los caudales medidos y modelados. En general, el caudal promedio diario
medido es de 110 l/s versus un caudal modelado de 86 l/s (Zárate, 2010).

Dentro la cuenca, el recurso hídrico es utilizando para captar agua para su sistema de
riego, el mismo sistema es utilizado como fuente de abastecimiento de agua para
consumo humano, por tanto, el recurso hídrico resulta importante para los habitantes
en el área de la cuenca.

Los principales problemas que se ha tenido con el desborde de ríos e inundaciones


son los siguientes:

✓ Deslizamientos, los cuales provocan pérdidas en la actividad productiva y


pecuaria.
✓ Perdidas de áreas de cultivo y pastoreo debido a la erosión en los taludes y
generación de cárcavas en laderas.
✓ Daños en viviendas asentadas en los márgenes del cauce.
✓ Deslizamiento en las vías de acceso.
✓ Caída de puente peatonal y vial.
✓ Daños en la infraestructura de riego, principalmente en los canales.
✓ Daños en los sistemas de agua potable que tienen obras de captación en la
zona: Taquiña, 5 Salidas y otros.
✓ Corte de energía eléctrica

Las limitadas capacidad de adaptación en las comunidades, resultan que muchos


agricultores pierdan la totalidad o una gran proporción de su producción, puesto que
el apoyo a la mayoría de ellos es casi nulo, requiriendo una ayuda financiera, como
tecnológica, sumadas a la falta de comunicación y conocimientos sobre las causas y
los impactos del cambio climático.

40
3.6 ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA

Cuadro 7. Valoración cuantitativa del sistema de vida


Dimensión /variable Valoración
1 2 3 4 5 Total
BIOFISICA Y AMBIENTAL 2,3
Cobertura vegetal X 3
Conservación de la biodiversidad X 2
Conservación y manejo de recursos hídricos X 2
Control de erosión de suelos X 2

Restricción o control de contaminación X 3


Restricción o áreas de conservación X 2

Condiciones climáticas normales X 2

ECONOMÍCO Y PRODUCTIVO 2,8


Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso. 3

Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido. X 3


Potencial productivo-económico 3
Agricultura X 3
Ganadería X 3
Forestal X 2
Piscícola X 3
Tecnología productiva sostenible X 3

SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL 2,6

Acceso a servicio de agua potable X 4


Acceso a servicio de salud X 3
Acceso a servicio de educación X 3
Acceso a vivienda de calidad X 3
Acceso a energía eléctrica X 4
Transporte X 3
Organización social X 3
Fuentes de empleo que evitan migración X 2
Conocimientos para la gestión de riadas e inundaciones X 1
Gestión institucional para riadas e inundaciones X 1
Acceso a seguros y créditos X 2
Equidad de género X 2
Fuente: Elaboración propia.

41
Cuadro 8. Valoración cualitativa
DIMENSIÓN/
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
VALORACION
BIOFÍSICO • Inadecuado manejo de áreas de conservación
AMBIENTAL • Crecimiento de la mancha urbana y cambio de uso de suelo.
• Disminución de las áreas protegidas debido a los asentamientos
Condiciones ilegales.
regulares • Reducción del área potencial de la vegetación nativa
• Disminución de la biodiversidad por la quema.
ECONÓMICO
PRODUCTIVO • Erosión de parcelas ubicadas en laderas.
• Falta de interés en la producción agrícola.
Condiciones • Empleo de tecnología tradicional que limita los beneficios
moderadamente económicos.
buenas • Inexistencia de asesoramiento técnico

SOCIO-
CULTURAL E
• Migración de los jóvenes (hombres y mujeres) a causa de bajos
INSTITUCIONAL ingresos económicos de sus padres.
• Incumplimiento de franjas de seguridad del cauce principal.
Condiciones • Baja inclusión de género en el mercado laboral
moderadamente • Baja gestión institucional para riadas e inundaciones
buenas

Fuente: Elaboración propia.

3.6.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA DE VIDA

Cuadro 9. Valoración cuantitativa


DIMENSIÓN VALOR CUALITATIVO
Biofísico Ambiental 2,3 Condiciones regulares

Económico Productivo 2,8 Condiciones moderadamente


buenas
Socio-cultural e Institucional 2,6 Condiciones moderadamente
buenas
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente grafica se muestra el equilibrio entre las dimensiones del sistema de vida.

42
Cuadro 10. Equilibrio del Sistema de Vida

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Tiquipaya


Unidad Socio cultural: Comunidad Campesina, conglomerados urbanos, comunidad

Dimensión Biofísica Ambiental


Valor: 2,3 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares
Dimensión Económica Productiva
Valor: 2,8 Valoración Cualitativa: Condiciones moderadamente buenas

Dimensión Socio-Cultural e Institucional


Valor: 2,6 Valoración Cualitativa: Condiciones moderadamente buenas
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la valoración cuantitativa y cualitativa del sistema de vida, no existe un


equilibrio entre las dimensiones biofisicas, económicas y socio institucionales. Ello
muestra que el semestre no tiene suficiente resiliencia para reducir y enfrentar los
riegos a las riadas e inundaciones. Se requiere priorizar aspectos estructurales en las
tres dimensiones analizadas, considerando las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, como se propone a continuación.

43
3.6.2 ANALISIS FODA

Cuadro 11. FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
• La ocupación del territorio no
• La cuenca cuenta con una diversidad corresponde al potencial con el
en las características físicas y que cuenta en las zonas de vida.
geográficas contando con 12 zonas de • Contaminación hídrica
vida. proveniente de la urbanización y
• Las comunidades, comunidades deficiencia de plantas de
campesinas, propietarios campesinos tratamiento
están involucrados en los instrumentos • Inadecuado manejo de áreas de
de conservación como son las áreas conservación
protegidas. • La gestión de riesgos no es
• Preservar los recursos forestales a involucrada en la planificación
través de la unidad forestal que tiene el • No se realizan acciones en la
objetivo de reforestar. etapa de pre desastre
• Fortalecimiento institucional con la • Grandes pérdidas ocasionadas
creación de la unidad de gestión de por los desastres en términos
riesgos económicos y ambientales
• Respuesta y recuperación de • Abandono de los espacios
emergencias acuíferos, propiciando en la
• Capacidades organizacionales y disminución de la humedad y
coordinación aumento de temperatura en el
ambiente.

OPORTUNIDADES. AMENAZAS.
• Existencia de leyes y normas que • Descontrolada expansión
regulen el uso y conservación de los urbana.
recursos naturales. • Bolivia a escala planetaria sería
• Sistema de monitoreo ante las responsable de solo el 0.03% de
amenazas de inundación. la contaminación mundial

Fuente: Elaboración propia.

44
IV. PROPUESTA

4.1. ANTECEDENTES

Las intensas precipitaciones acontecidas en la cabecera de la cuenca Taquiña,


provocan que río Taquiña desborde, generando inundaciones, este hecho genera
daños considerables en el sector que corresponde a la cuenca, afectando áreas de
cultivo y pastoreo, ocasionando pérdidas a las familias cuya actividad principal es la
agricultura; los desbordes e inundaciones también provocaron inundaciones en calles
y viviendas de los Municipio de Tiquipaya y Cochabamba, concretamente los distritos
3, 5, 6, de Tiquipaya, registrada pérdida de vidas humanas y daños considerables, en
la infraestructura pública: calles, avenidas, puentes, áreas verdes.

4.2. POBLACION BENEFICIARIA

La población que se beneficia indirectamente corresponde a los Distritos I, Distrito II,


Distrito III y Distrito IV del Municipio de Tiquipaya, es decir que, de manera directa o
indirecta, se beneficia la población total del Municipio de Tiquipaya que corresponde a
53.904 Habitantes (PTDI Tiquipaya, 2016- 2020), se adjunta tabla en el anexo 3.

Considerando la población directa y la población indirecta, se tiene un total de 54.814


Habitantes que son beneficiarios.

4.3. OBJETIVO GENERAL

Disminuir futuros riesgos de desastres por inundación y desbordes en el cauce


principal del río Taquiña, a través de la implementación de estrategias resilientes a las
amenazas climáticas brindando protección a las familias, infraestructuras y producción
agrícola de la cuenca.

45
4.4. MARCO LOGICO

Cuadro 12. Marco Lógico


TEMPORALIZACIÓN
PRODUCTOS / META COSTO
OBJETIVO INDICADOR MV RESPONSABLE
ACCIONES 2024 2020 2021 2022 2023 2024 BS

Forestación en Gobierno
N° de
áreas de riegos Superficie Autónomo 5,000
hectáreas 50 ha
de erosión y forestada Municipal de
forestadas
deslizamientos Tiquipaya

Establecimiento
de franjas de Metros
Incrementar seguridad con lineales
la resiliencia forestación
biofisica de la
Construcción
cuenca
de muros de
Taquiña Metros
contención de
cúbicos
cárcavas con
gaviones
Construcción
de terrazas de
Metros
formación lenta
lineales
en terrenos de
cultivo
Afianzar una Numero de
Talleres de
cultura de talleres de
sensibilización
prevención y capacitación Gobierno
y capacitación N° de
resiliencia 5000 x x x x x con la Departamental 20.000.00
de OTBs y personas
frente a temática de de Cochabamba
organizaciones
riesgos de gestión de
sociales
desastres. riesgos

46
TEMPORALIZACIÓN
PRODUCTOS / META COSTO
OBJETIVO INDICADOR MV RESPONSABLE
ACCIONES 2024 2020 2021 2022 2023 2024 BS

Numero de
Talleres de
talleres y Gobierno
sensibilización N° de
10 x x x x x campañas Departamental 20.000.00
y capacitación estudiantes
de de Cochabamba
en colegios
prevención
Implementación
de sistema de N° de Numero de
monitoreo de sistema de sirenas o Gobierno
precipitación y monitoreo 3 x sistemas de Departamental 60.000.00
probabilidad de de alerta de de Cochabamba
riadas e precipitación prevención
inundaciones
Mejorar el
sistema de Implementación
N° de
comunicación de sirenas de
sirenas y/o
de Alerta alerta, para la
sistemas de
temprana y evacuación
alerta
prevención ante un evento.
de desastres
Implementar un
sistema de
comunicación N° de
permanente boletines
mediante difundidos
boletines
digitales
Fuente: Elaboración propia.

47
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La cuenca Taquiña, cuenta con problemas latentes de riesgos de inundación y riadas,


atribuidos principalmente a sus características biofísicas que presenta, la baja
cobertura vegetal que se cuenta en la cabecera de la mismas, el cambio de uso de
suelo que viene sufriendo la cuenca y principalmente la salida de la misma, los
asentamientos en los márgenes del cauce principal, conforman la ecuación perfecta
para ser un escenario vulnerable.

La ocupación imprudente del territorio genera sociedades expuestas y vulnerables


ante cualquier desarrollo de los peligros naturales.

La subida de temperaturas es una realidad. Vivimos en un territorio más cálido que


hace dos décadas. El cambio climático por efecto invernadero es una causa principal
en la explicación de este proceso.

Las inundaciones constituyen el peligro de causa atmosférica de efectos socio-


económicos más importantes, de los diferentes tipos de inundación que se dan, las
más peligrosas son las crecidas súbitas de cursos, por la pérdida de vidas humanas
que suponen.

Las lluvias intensas, así como la ausencia absoluta de ellas, desafían a la economía,
interrumpen la cadena de producción de alimentos, crean incertidumbre y generan
migraciones. De esta manera, los factores que propician niveles excepcionales de
inundaciones o sequías en ciertas zonas del municipio pudiendo definir el futuro del
mismo.

La escala local resulta decisiva para la aplicación de medidas de reducción del riesgo
de inundaciones.

48
5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar en las debilidades identificadas, en el diagnóstico, así también


trabajar en la concientización de las protecciones de áreas verdes, además de respetar
las franjas de seguridad delimitadas por el municipio.

Por otra parte, se recomienda al municipio dar cumplimiento a las delimitaciones de


las franjas de seguridad para evitar futuros asentamientos en la salida del abanico
aluvial de la cuenca.

Se recomienda la socialización mediante talleres para poder dar conocimiento a las


comunidades sobre el grado de exposición al riesgo, para poder tomar las medidas de
prevención necesarias para poder ser comunidades con mayor resiliencia ante las
latentes amenazas a las que se encontrasen expuestos.

Se debe incentivar la educación para el riesgo. Una buena manera de ello puede ser
a través de los programas de la asignatura Educación para la Ciudadanía que pueden
y deben contener contenidos específicos sobre riesgos climáticos y especialmente,
sobre extremos hidrológicos.

Se recomienda la elaboración de planes de ordenación territorial orientados a la


reducción de inundaciones, mediante medidas de planificación.

Es necesaria la puesta en marcha de planes o programas, como procesos de reflexión


que lleven a cabo una concientización de los riesgos a las comunidades que se
encuentran expuestas y poder trabajar en la prevención antes que la contingencia.

49
VI. BIBLIOGRAFÍA

AMDECO (Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba). (2016-


2020), Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tiquipaya. Bolivia: Gobierno Autónomo
Municipal de Tiquipaya.

Ampuero R. (2014). Preparación de bases para la formulación e implementación del


Plan Director de la Cuenca del Río Rocha. Cochabamba, Bolivia : SDC

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y CEPAL (Comisión Económica para


América Latina y el Caribe). (2014). La economía del cambio climático en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia.

Buschmann A. (2001). Impacto ambiental de la agricultura, un análisis bibliográfico de


los avances y restricciones para una producción sustentable en los sistemas acuáticos,
Osorno, Chile: Universidad de los lagos.

Constitución Política del Estado, (2009).. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Decreto Supremo N 2342, (2014). Reglamento de la Ley 602 Gestión de Riesgos.


Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Decreto Supremo N 24781, (1997). Reglamento General de áreas protegidas. Gaceta


oficial de la Republica de Bolivia.

Government of Canada. (2018). Climate Change Concepts. Recuperado de


https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/climate-
change/canadian-centre-climate-services/basics/concepts.html En 02.02.2020.

50
Government of Canada. (2019). Causes of Climate Change. Recuperado de
https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/climate-
change/causes.html En 02.02.2020.

IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático),( 2014):


Cambio climático 2014: Cambio climático 2014 informe de síntesis., Ginebra Suiza:
IPCC.

Ley 031, (2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.


Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley 602, (2014). Ley de Gestión de Riesgos. Gaceta oficial del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Ley 777, (2016). Ley de Sistemas de Planificación Integral del Estado- SPIE. Gaceta
oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

LHUMSS (Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón), (1998).


Sistematización para actualización caracterización hidrológica en cuenca Taquiña.
Cochabamba, Bolivia: PROMIC.

Ministerio de Educación, (2016). Guía azul Inundaciones, riadas y desbordes. Bolivia:


Ministerio de Educación.

Navarro, G. y Ferreira, (2011). Mapa de sistemas ecológicos de Bolivia. Escala 1:250.


000.Cochabamba, Bolivia: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
Andina (CONDESAN).

Pouilly M., Beek S.G., Moraes R. y Ibafiez C.,( 2004). Diversidad biológica en
la llanura de inundación del Rio Mamoré. Importancia ecológica de la dinámica fluvial.
Centra de Ecología. Santa Cruz, Bolivia: Fundación Simón I. Patiño.

51
PROMIC (Programa de Manejo Integral de Cuencas), (1994). Manejo integral de
Cuenca Taquiña. Cochabamba, Bolivia: PROMIC.

SDC (Servicio Departamental de Cuencas), (2018), Estudio de Diseño de Preinversion


para el rencauzamiento Hidráulico (REH) en la cuenca Taquiña. Cochabamba, Bolivia:
SDC

SERNAP-FAUNAGUA (2016). Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari revela


potencialidades y desafíos de gestión. Cochabamba, Bolivia: Nota informativa.

UNISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones


Unidas). (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres. Ginebra
Suiza: UNISDR.

Useros, J.L. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO: SUS CAUSAS Y EFECTOS


MEDIOAMBIENTALES. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiDgOXd1rvnAhVfILkGHbeMBa4QFjADegQIBBAB&url=https%3A%
2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4817473.pdf&usg=AOvVaw1
myfcvqwys66XyNI5hAh9O En 02.02.2020.

VIDECI (Viceministerio de Defensa Civil), (2019). Programa Nacional de Gestión de


Riesgos Viceministerio de Defensa Civil.: La Paz, Bolivia: VIDECI.

Zarate O. (2010). Aplicabilidad del modelo hidrológico SWAT en cuencas con


características extremas – Cuencas de los ríos Taquiña y Tolomosa. Cochabamba,
Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.

52
ANEXOS

ANEXO 1

53
ANEXO 2

54
ANEXO 3
En la Tabla siguiente, se puede observar la población asentada en la cuenca
Taquiña:

Tabla 1. Población Área de Influencia del Proyecto


OTB-JUNTA VECINAL-
DEPARTAMENTO MUNICIPIO DISTRITO HABITANTES
COMUNIDAD
ÁREA DEL PROYECTO
Tiquipaya 3 Linkhupata 391
Cochabamba
Cochabamba 13 Leuquepampa 185
SUBTOTAL 576
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
Tiquipaya 3 Linkhupata 391
Cochabamba 13 Leuquepampa 185
Cochabamba Cochabamba 2 Taquiña Norte 570
Tiquipaya 5 Todo el Distrito 19.041
Tiquipaya 6 Todo el Distrito 17.875
SUBTOTAL 38.062
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO
1 Todo el Distrito 1.791
2 Todo el Distrito 3.077
Cochabamba Tiquipaya
3 Todo el Distrito 1.017
4 Todo el Distrito 10.867
SUBTOTAL 16.752
TOTAL 54.814

Fuente: Elaboracion propia em base al PTDI Tiquipaya 2016-2020

55

También podría gustarte