Represa Angostura
Represa Angostura
Represa Angostura
1. INTRODUCCIÓN
Presa
Vertedero
La laguna se caracteriza por su forma alargada, y por ser uno de los sitios de turismo
local, ya que se puede acampar en cabañas construidas en sus orillas y pescar.
La Angostura se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como
una represa para riegos y actualmente también es uno de los lugares turísticos en los
que se puede disfrutar de piscina, paseos en bote por la laguna, y de la comida de la
zona. A orillas de la laguna se encuentran varios restaurantes cuya especialidad es el
pescado, además de las dulces y cálidas cabañas que ofrecen alojamiento y servicios
para celebrar ocasiones especiales.
Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que
junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50.000.000 de metros
cúbicos de agua. Su culminación, después de 8 años fue en 1948.
Datos actuales del año 2019 obtenidos del blog Bolivia Cochabamba.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo general de este proyecto es conocer mejor las obras hidráulicas y una realizada
acá en Cochabamba es la Represa México (Conocido como la represa Angostura).
Objetivos Específicos
3. MARCO TEORICO
Partes De La Presa
Cortina
Vaso
Estructura De Desvío
Estructura De Toma
Estructura De Excedencia
Tipos De Presas
Presa de gravedad
La presa de gravedad se refiere que tienen el agua gracias al tipo de material empleados,
como mampostería u hormigones.
Esta presa está formada por una pared impermeable están situados hacia arriba, y
contrafuertes resistentes para su estabilidad, situado agua abajo.
Presa de arco-bóvedra
Que aprovechan el efecto transmisor del arco para transferir los empujes del agua al
terreno.
Las presas de tierra y piedra utilizan materiales con la mínima transformación, aunque la
posibilidad de materiales utilizables condiciona la elección de este tipo de presa.
Las presas de elementos sin trabar pueden estar construidas con materiales impermeables
en su totalidad, como arcilla, o estar bien formadas por los dos lados con materiales bien
permeables, como arena, grava o roca, hasta mucho más debajo de la base para evitar
filtraciones.
Determinaciones De La Estabilidad
En cuanto a la estabilidad de las presas se requiere garantizar que los esfuerzos máximos y
mínimos en la base de la presa sean de comprensión, para para que toda la base de la
presa este soportando los esfuerzos. Para eso se debe garantizar la fuerza resultante en la
base en la presa está localizada en el tercio medio de la presa.
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo del recipiente que lo contiene y
sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión
hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del
recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las
caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían
necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del
líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia del punto del que se mida.
P=dgh+p
h es la altura del fluido (en metros). Un líquido en equilibrio ejerce fuerzas perpendiculares
sobre cualquier superficie sumergida en su interior
Densidad r.
La fuerza de presión está dada por F=pA. Trabajando con presiones relativas p=rgh y
A=abdd
F=rghab
Pero hab corresponde al volumen del líquido sobre la superficie, V, o sea tenemos F=rgV
F=mg
Resultando que la fuerza de presión sobre una superficie horizontal es igual al peso del
fluido sobre ella. Fv=Peso del líquido sobre la superficie
Superficies Planas Horizontales
Pabs=rgh+patm y A =ab
Fabs=(rgh+patm)ab
Fabs=rghab+patmab
Fabs=P+patm ab
O sea, en términos de presiones absolutas, la fuerza vertical es igual al peso del líquido
sobre la superficie libre más la fuerza que ejerce la presión atmosférica en la superficie.
F=rgh1bc
Pero h1bc corresponde al volumen un volumen sobre la superficie que estamos calculando
la fuerza, Vsobre
F=rgVsobre
F=msobreq
F=Psobre
Ósea, la fuerza de presión corresponde al peso del volumen de líquido que estaría entre la
superficie en la cual estamos calculando la fuerza hasta el nivel de la superficie libre
Superficies Planas Verticales
Determinemos ahora la fuerza sobre una pared vertical. Consideremos para ello la
superficie 2 del estanque.
F=VP
F=VP
VP=1/2(p1+p2)bh2
VP=1/2rg(2h1+h2)bh2
FP=1/2rg(2h1+h2)bh2
F=VP
La situación es idéntica que la que se tiene para una superficie vertical. Debe evaluarse el
prisma de presiones.
En este caso
VP=1/2(P1+P2)aL
F=1/2rg(2h1+h2)aL
Puede demostrarse el siguiente resultado que es válido para cualquier superficie plana:
O sea
F=pcGA
pCG=rghCG
Pcg=rghCG
Hcg=h1+1/2h2
pCG=rg(h1+1/2h2)
Consideremos un recipiente con una pared formada por un cuarto de cilindro de radio R y
longitud a, que contiene un líquido de densidad r.
La fuerza vertical sobre cada una de las superficies planas horizontales es igual al peso del
líquido sobre ella.
Si hacemos que el ancho de las superficies planas sea muy pequeño, podemos llegar a
tener la superficie curva y la fuerza vertical termina siendo igual al peso del líquido entre la
superficie sólida y la superficie libre del líquido:
P Fv=P
Fuerza Horizontal
La fuerza horizontal sobre cada una de las superficies planas verticales ya fue determinada.
Independientemente si la superficie es curva o plana, la fuerza horizontal es igual a la
fuerza de presión que actúa sobre la proyección de la superficie curva sobre un plano
vertical, perpendicular a la dirección de la fuerza.
Principio De Arquímedes
FH2=pCGABCD
Las áreas ABAD y ABCD son iguales, ya que ambas corresponden a la proyección del
volumen sobre un plano vertical. Por ser iguales, tienen el mismo CG. Por lo tanto
FH1=FH2
La fuerza sobre la superficie superior es igual al peso del agua sobre la superficie ABC, es
decir: FV descendente=rVEABCFg
FV:rgVABCD
E=rgVABCD
Flotación
La línea de flotación de un cuerpo está dada por el equilibrio entre el peso del cuerpo y la
fuerza vertical ascendente debido a la presión.
P=rgVsumergido
F=Pa
Fondo: F=pg cd
Pared inclinada :F=Pg ce
4. MATERIALES Y EQUIPO
Los equipos que se utilizaron para hacer estas mediciones de la represa de la angostura
son:
2 cintas métrica
flexo
planilla de mediciones
5. PROCEDIMIENTO
Como primer paso tomamos la medida de la primera pendiente con Cinta métrica el cual se
utilizara para realizar los planos del lado derecho.
Proseguimos tomando las medidas del ancho y largo del inicio de la represa.
Medimos las crestas de la parte inicial hasta la final. (En la cual su medida era diferente).
Tomamos la altura hasta la cresta amarrando una piedra a la punta de la cinta métrica y
asentándola a nivel del suelo.
Parte de los pilares tenían terminado circular en donde sacamos la medida de su diámetro y
radio.
Como conclusión podemos llegar a decir que el campo laboral para la carrera de ingeniería
civil es amplio, y aún existe en el país en la especialización HIDRAULICO.
Gracias al Ing. Escobar Seleme Marco tenemos más conocimiento en cuanto este proyecto
que término siendo lugar turístico en el departamento.
El poder visitar el lugar es una experiencia extraordinaria, se aconseja poder visitar el lugar
y conocer esta gran obra.
8. ANEXOS